SlideShare una empresa de Scribd logo
AVANCE III
METODOLOGIA
Paradigma
Partiendo del valor de la gerencia en enfermería, y de lo que hasta
ahora se ha planteado en torno a la situación que se desarrolla en la Clínica
Popular (El Valle) Patrocinio Peñuela Ruiz, en Caracas; se lleva a cabo una
investigación dentro del paradigma Postpositivista, con lo cual su enfoque es
eminentemente cualitativo, el cual estudia los problemas desde una perspectiva
integral, tomando en cuenta las cualidades y creencias de los sujetos de
estudio. En cuanto a esto Martínez. M (2004. p. 66), refiere que:
La investigación cualitativa se trata del estudio de un todo integrado
que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que
hace que algo sea como es, también cabe la posibilidad del estudiarse
una cualidad especifica, siempre que tenga en cuenta los nexos y las
relaciones que tienen con el todo los cuales contribuyen a darle su
significado propia.
Dentro de este orden de ideas, esta investigación busca describir el
suceso en su medio natural, al respecto Rivas (2005) refiere que la
investigación cualitativa es aquella que persigue describir sucesos complejos
en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Es decir, con
esto el investigador trata de analizar en forma holística, como ocurren los
hechos tomando en cuenta la observación e información detallada de los
eventos que se presentan.
Dentro de este orden de ideas, el enfoque cualitativo permitirá conocer
la situación, a través de las personas que lo viven de acuerdo a sus intereses,
valores, creencias, entre otros. En este sentido, la investigación cualitativa se
constituye en un todo integrado que busca abordar al ser humano y sus
vivencias de la misma manera, con una visión holísta que permita tener la
mejor aproximación a la realidad vivida por los mismos, esta premisa cobra
mayor importancia cuando se trata del campo de la salud, puesto que se trata
de un aspecto muy sensible para las personas y que de una manera muy
decidida afecta a él, su entorno y sus relaciones.
Lo anteriormente expresado, consigue fundamento en lo planteado por
Martínez (ob.cit.), al comentar que:
La investigación cualitativa trata de identificar que, básicamente, la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella
que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí
que lo cualitativo es el todo integrado, no se opone de ninguna forma a
un aspecto único, sino que lo implica y lo integra
De esta manera, se destaca la importancia de la investigación cualitativa
y su vinculación con el ser humano y su desenvolvimiento dentro de su
ambiente y su entorno, de su sentir y su esencia como persona que no se
encuentra aislada, sino, por el contrario estrechamente conectado a todo
cuanto le rodea, y esta conexión le permite crecer y es este el aspecto esencial
que se persigue.
En consideración de lo anteriormente expresado, se describen ahora los
postulados o supuestos de la presente investigación los cuales se encuentran
plasmados en lo Ontológico, Epistemológico, Axiológico, Gnoseológico y
Teleológico. Al respecto de lo Ontológico, Rivas (ob.cit.), refiere que “Es
aquello que estudia al ser en cuanto ser, también se puede decir, que
etimológicamente la ontología es el logos o conocimiento del ente, … los
hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o
característica esencial que les define de ese modo y no de otro”. (p. 45). Por
consiguiente se realiza la investigación respetando las características propias
de las personas y la situación en la que se encuentran.
Desde el punto de vista Teleológico, esta investigación tiene un fin o
propósito basado en la búsqueda de lo esencial, ahora bien, Teleología es el
estudio de la finalidad, es decir es la doctrina según la cual el mundo tiende a
una finalidad. (Rivas, ob.cit.)
En relación a la perspectiva Axiológica (del griego axios, ‘lo que es
valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’, o teoría del valor o de lo que se
considera valioso), esta investigación contiene y manifiesta los valores al
considerar la importancia de la salud como un bien positivo para el ser humano.
(Rivas, ob.cit.)
De igual manera se estudia la situación desde la perspectiva Gnoseología,
la cual viene del griego gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos,
"razonamiento" o "discurso", también denominada teoría del conocimiento, es
una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el
origen del conocimiento. (Rivas, ob.cit.)
De esta misma manera, el investigador adopta una postura
Epistemológica humanista; es decir, utiliza el conocimiento como herramienta
esencial para desarrollar el fenómeno en estudio; lográndose esto con la
búsqueda a través de la experiencia y cotidianidad de la vida del ser humano
considerándolo como un ente biopsicosocial integral, así mismo.
Para los investigadores, es de gran importancia señalar los hechos de
forma consciente, definida implícita en sus afirmaciones, en los aspectos de su
interés, el lenguaje y sobre todo en la percepción que tiene de las cosas,
porque con esto se tiene un punto de partida que respeta la participación de
quienes tienen el papel protagónico. (Martínez. M, ob.cit.).
Método de Investigación
En consideración de la naturaleza del estudio y atendiendo al marco
general en el cual se ha inscrito la presente investigación, el método más
idóneo para su abordaje es la Fenomenología, en cuanto a esto Rivas (ob.cit.),
explica que la investigación cualitativa de tipo fenomenológico estudia los
hechos tal como ocurren y de manera fiel como son percibidos por el hombre,
asumiendo en esto como vía la Epoje como un proceso interno del
investigador, lo que le permite el estudio de los hechos desde el marco de
referencia interno del sujeto que las vive y las experimenta.
Lo anterior, significa que el investigador visualiza inteligentemente al
hombre y su mundo como fenómeno, para luego poder describirlo,
comprenderlo e interpretarlo. Tomando en cuenta los significados vividos y
existenciales así como también los significados que están inmersos en la vida
cotidiana de cada individuo.
Al igual que se utiliza la fenomenología, será empleada la Hermenéutica,
debido a que este método se encuentra basado en la interpretación como
herramienta principal, esto debido a que se toma en cuenta las percepciones
de las personas involucradas, lo que permite tener la mejor aproximación a lo
que sucede dentro del mundo interno de las personas, en este sentido Polit y
Hungler (2006) refieren que
La hermenéutica parte de la interpretación científica y documentada,
defiende el pluralismo metodológico que consiste en generar sus
propios métodos de interpretación, la vía hermenéutica defiende la
interpretación comprensiva de los hechos que estudia, teniendo como
fuente principal el mundo interno de las personas... (p.37)
Al respecto del método fenomenológico, Husserl citado por Martínez
(ob.cit.), indica que este significa abordar el objeto de estudio, el fenómeno
como una experiencia concreta del hombre, tan libre como se pueda de
presuposiciones conceptuales.
El objetivo de la investigación fenomenológica es adquirir una comprensión
de las estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base de ejemplos
mentales proporcionados por la experiencia o la imaginación y por una
variación sistemática de estos ejemplos en la imaginación, por lo que es
indispensable al investigador para el fenómeno a estudiar. El método
fenomenológico se lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más
importantes, de acuerdo a lo planteado y en consideración de la situación a ser
abordada, son los siguientes descritos por Martínez (2007, p. 45):
Etapa Previa (Clarificación de los presupuestos):
Aquí se clarifican y son aceptados o eliminados ciertos presupuestos que
se tienen en torno a la investigación y su desarrollo, esto a fin de que el
proceso se conduzca con la mayor claridad por parte del investigador, indica
Martínez (ob.cit.), que:
Es necesario reducir los presupuestos básicos a un mínimo… y tomar
plena conciencia de la importancia de aquellos que n o se pueden
eliminar. Entre los presupuestos relacionados con el tema que se
desea estudiar, el investigador tendrá ciertos valores, actitudes,
creencias, presentimientos, intereses, conjeturas e hipótesis. Es
necesario hacer patentes estos puntos de partida y precisar su posible
influencia en la investigación.
Etapa Descriptiva:
Mediante la ejecución de esta etapa se busca hacer una descripción del
fenómeno en estudio y tratar de tener una precisión del mismo y de sus
alcances, de manera que esta actividad posibilita contar con una buena
aproximación a la problemática a estudiar, refiere Martínez (ob.cit.), que en
esta etapa se quiere:
Lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más
completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la
realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma
más auténtica. Una buena descripción es una conditio sine qua non
para poder realizar una investigación…
Etapa Estructural:
Al contar con las descripciones necesarias, es prudente iniciar el análisis
de las mismas a fin de dilucidar sobre su esencia y lo que subyace en las
mismas, lo que permitirá que contemos con la mejor aproximación a la realidad
en estudio, a tal efecto Martínez (ob.cit.), comenta que:
El trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones
contenidas en los protocolos…la captación de nuevas realidades en
esta dependerá de la profundidad y lo completa que sea la inmersión
en el fenómeno descrito, del tiempo que dure, de la apertura a todas
las sutilezas existentes y de lo fresca, límpida y sensible que se
encuentre la mente.
Discusión de los resultados:
En esta etapa, se pretende crear una integración entre los resultados y
análisis realizados en nuestra investigación con los de otras investigaciones
relacionadas con el tema explorado, de manera que se cree una especie de
matriz que enriquezca la interpretación que realizamos de nuestros resultados,
así comenta Martínez (ob.cit.), que:
El objeto de esta etapa es relacionar los resultados obtenidos en la
investigación con las conclusiones de otros investigadores para
compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias y,
de ese modo, llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento
del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada.
En este sentido, se puede apreciar la importancia del uso de este
método en el desarrollo de la presente investigación, que permitirá tener
acceso a lo que es la situación de estudio.
Escenario de Estudio
Para llevar a cabo la investigación es necesario realizarla en el sitio
donde ocurren los hechos, es decir, el escenario, el cual según Polit y Hungler
(ob.cit.), lo definen como “es el lugar más especifico en que se realiza la
colecta de datos” y añaden que, “dado que las características del ambiente
influyen en el modo en que las personas se comportan o sienten y en la forma
en la que contesta las preguntas”. (p. 43)
Es por ello que la investigación se realiza en la Clínica Popular Patrocinio
Peñuela Ruiz El Valle Caracas. La Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El
Valle, está ubicada en la Av. Intercomunal El Valle en la Calle 1 de los Jardines
del Valle, forma parte de la red de Barrio Adentro II, las cuales nacen por
Decreto Presidencial el 17 de Septiembre de 2004, con la finalidad de brindar
atención especializada a la población, cuyos principios se sintetizan en
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
Su misión es canalizar el derecho a la Salud, ofreciendo atención de
primera calidad a los usuarios que solicitan los servicios, mejorando así su
calidad de vida. Su visión está dirigida a dar respuesta oportuna y satisfactoria
promoviendo, previniendo, curando con un alto nivel científico y humanístico,
apoyándose en los valores de sensibilidad humana, moral y ética, excelencia y
de calidad.
La Clínica Popular El Valle (CPV), inicio sus actividades en Enero del 2007,
está ubicada donde anteriormente funcionaba el ambulatorio "Dr. Patrocinio
Peñuela Ruiz", perteneciente al IVSS y la imprenta de este ente; cuenta con 6
mil metros de construcción. Es una organización formal de servicio social que
es parte del IVSS y del MPPS, por lo cual su plantilla de empleados es mixta,
ya que unos están bajo la tutela del IVSS y la otra parte por el MPPS,
administrativamente es un híbrido.
El horario de trabajo comprende las 24 horas para el personal de salud y
para el personal administrativo de 8am a 4pm. En cuanto a la organización de
la Coordinación de Enfermería, se tiene a: 1 Enfermera Jefa, 1 Adjunta
Administrativa, 1 Adjunta Docente, 10 Supervisoras, 11 Coordinadoras, posee
a su cargo 87 enfermeras (os), de los cuáles 30 son Licenciados, 50 son
técnicos.
Informantes Clave
Para realizar el estudio es necesario seleccionar la muestra que según
Martínez M. (ob.cit., p.179.) “se impone la muestra intencional, donde se
prioriza la profundidad sobre la extensión, y la muestra se reduce en su
amplitud numérica”. Es por ello, que se escogen los informantes clave que
pertenecen a la Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle Caracas,
quienes comparten sus experiencias en esta institución, lo que favorecerá la
investigación.
Según Martínez M. (ob.cit.), los informantes clave son aquellas personas
que cuentan con un amplio conocimiento acerca de la situación o problema en
estudio, siendo de gran importancia su aporte para la investigación cualitativa
de tipo fenomenológico, lo que abarca la esencia de la información a través de
la cotidianidad de las experiencias, vivencias y hechos que ocurren en la vida
del individuo, éstas a su vez relacionadas con el fenómeno. En este orden de
ideas, la investigadora señala a los informantes clave participantes en el
estudio:
1) Perla: licenciada en enfermería, de sexo femenino, funciones de
supervisión, es una persona agradable y comunicativa, afirma que
se debe tener clara la misión de la profesión, dentro de su papel de
supervisión se aprecia que hay mucha preocupación por mantener
la directriz de la institución, se puede observar también que ejerce
mucha fuerza emocional en sus expresiones verbales y sus
ademanes, pareciera que asume un rol que trata de ser comparable
con las funciones que ejerce.
2) Coral: licenciada en enfermería, es de de sexo femenino, realiza
trabajo de atención directa, es una persona comunicativa y
graciosa. Esta forma de ser, la utiliza en su interacción con el
personal, y también con los usuarios. Esto hace verla como una
persona bastante despreocupada.
3) Almeja: técnico superior en enfermería, es de sexo femenino,
trabaja en atención directa, es una persona comunicativa, es muy
expresiva en su comunicación con los demás. En esto, se
considera como muy fuerte en su comunicación, ante lo cual ella
siempre hace la aclaratoria de que esa es su forma de ser.
Técnicas de Recolección de Información.
Al respecto de las técnicas, conviene indicar que estas permiten un
acercamiento con las personas y su problemática, y al mismo tiempo se logra
obtener información relevante y de primera mano proveniente directamente de
quien vive la problemática; en este mismo sentido permite un contacto personal
y la colaboración de las personas en un proceso que les beneficia, puesto que
en función de lo que se logra recabar se puede tener una mejor aproximación
de la situación vivida por estos. En cuanto a la recolección de información
Hernández y Otros (ob.cit., p. 583) refieren que:
…la recolección resulta fundamental, solamente que su propósito no es
medir variable para llevar a cabo interferencias y análisis estadístico. Lo
que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se
convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades,
contexto o situaciones en profundidad en las propias “forma de
expresión” de cada uno de ellos.
Por lo tanto, en la recolección de información de esta investigación se
hace en los ambientes naturales y cotidianos y se plasma tal cual lo dicen los
participantes. Para ello, se utilizó dos técnicas de recolección de información
como son la entrevista a profundidad y la observación participante. Sobre esta
base Martínez (ob.cit.) explica que:
Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a
utilizar, los dicta el método escogido, aunque básicamente, se
centran alrededor de la entrevista semiestructurada y la observación
directa. Por lo que hay que descubrir los que se vayan a utilizar y
justificarlo. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el
método y los medios instrumentales como flexible, que se utiliza
mientras sea efectivo, pero que cambia de acuerdo al dictamen,
impuesto de la manera de la manera de la investigación y de las
circunstancias.
De acuerdo a lo anterior, el investigador señala que entre los
instrumentos de recolección de información del fenómeno en estudio se
encuentran la entrevista enfocada a través de la grabación sonora y la
observación participante y directa. En la entrevista (ANEXO A), se toma en
cuenta que el registro en cinta como instrumento utilizado en esta
investigación, garantiza la concentración del entrevistador, al no tener que estar
tomando notas, pudiendo así tener lo dicho en la interacción conversacional, al
igual que le permite captar mucha más información que tener que recurrir a la
memoria. Igualmente se emplea la observación de tipo participante, en torno a
ella Martínez (ob.cit.), nos comenta que “el método básico de toda ciencia es la
observación de los datos o hechos y la interpretación de su significado”.
Por medio de este procedimiento se pretende abarcar aquellos hechos que
no son expresados con palabras, que no pueden ser obtenidos con ningún otro
tipo de técnicas y que posterior a su ocurrencia serán debidamente registrados,
“en esencia, la observación fenomenológica, en sus diferentes formas, consiste
en observar y registrar la realidad con una profunda concentración…”
(Martínez, ob.cit.).
La observación debe ser intencionada, se debe diversificar los contextos
de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del
investigador, debe conducirse con una distancia entre el observador y lo
observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo
observado, siendo así, esta observación se realiza en la Clínica Popular
Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle Caracas, como medio natural, para ello se
utiliza las notas de campo, como una forma de instrumentar estas
observaciones, que se han plasmado en la descripción del escenario y de las
informantes.
Validez y Credibilidad de la Investigación
La realización de la investigación requiere que sean aplicadas técnicas
que permitan garantizar su validez y/o credibilidad, al respecto de esto Martínez
(ob.cit.), refiere que:
Una investigación tiene alto nivel de validez si al observar, medir o
apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra
cosa. Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio
de validez; la validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto
las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares. (p.
200)
A objeto de alcanzar este aspecto, se busca la validez interna, la cual se
encuentra al alcance de las dimensiones de este trabajo de investigación, la
misma se obtendrá ajustando el desarrollo de la misma a lo que realmente se
quiere alcanzar.
De esta manera se empleara la Triangulación la cual es considerada por
Martínez (ob.cit.), como “la combinación de múltiples métodos que permitan la
penetración (del grupo de vida), múltiples tipos de datos (de diferentes
muestra), múltiples observadores (mas de un punto de vista) y múltiples teorías
(para analizar la información) todo en el desarrollo y estudio de una misma
investigación.”
Sobre lo comentado por Martínez, en esta investigación se emplea la
triangulación de tipo teórica, ya que se ha conformado un cuerpo teórico
coherente y único para el problema en estudio en función de la posición de
varios autores; igualmente se utiliza la triangulación de técnicas de recolección
de información, esto al obtener la información a través de la aplicación de la
entrevista y la observación participante.
Análisis de la Información
En relación, a la manera como se realizó el análisis de la información
una vez que se obtuvo de los sujetos, se procedió según los siguientes pasos
correspondientes al análisis cualitativo descrito por Martínez (ob.cit.), al referir
que se inicia por la categorización, en la que “el investigador revisará los
relatos escritos y oirá las grabaciones repetidamente, primero, con la actitud
de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de
reflexionar acerca de la situación vivida” (p. 265)
Posteriormente, seguirá con la estructuración, sobre esto Martínez
(ob.cit.), señala que “la estructuración debe integrar las categorías o ideas
producidas por la categorización en una red de relaciones que presente la
capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación del evaluar”
(p. 251). Lo que indica, que debe relacionarse con el contexto de contingencias
mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia
de uno depende de la aparición de los demás.
Asimismo, se realiza la contrastación, la que consiste en relacionar y
contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se
presentaron en el marco teórico-referencial (Martínez, ob.cit.,), para ver
cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más
amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa; es, por
consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo, que tiende a
reforzar la validez y la confiabilidad. (p.278)
Como fase siguiente, le corresponde a la teorización, en donde la misma
utiliza todos los medios disponibles a su alcance, para lograr la síntesis final
de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de
integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en
curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco
teórico-referencial después del trabajo de contrastación (Martínez, ob.cit.,
p.280)
El proceso de teorización trata, de integrar en un todo coherente y lógico
los resultados de la investigación, mejorándolo con los aportes de los
autores reseñados en el marco teórico referencial. La teoría es, por tanto, un
modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una
estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los
fenómenos; de manera más concreta (Martínez, ob.cit., p. 283).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válidoTrabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válido
Luís Enrique Albarrán Jerez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
FrankGomez01
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
karolva
 
Paradigma de la fenomenologia
Paradigma de la fenomenologiaParadigma de la fenomenologia
Paradigma de la fenomenologia
Daniel Tovar
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Mauri Rojas
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativos
Nombre Apellidos
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
RafaelRaga
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
Ximena Gomez Kliffer
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Maigualida Mendoza
 
La verdad
La verdadLa verdad
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevaraEnfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Marjorie Picott
 
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodosLa investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
ernesto pernia
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental
brigidacarvajal
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
Gabriella Senior
 
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICALA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
idanielbaptista
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Elena Sandomenico
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válidoTrabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válido
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
Paradigma de la fenomenologia
Paradigma de la fenomenologiaParadigma de la fenomenologia
Paradigma de la fenomenologia
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
 
Características generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativosCaracterísticas generales de los enfoques cualitativos
Características generales de los enfoques cualitativos
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevaraEnfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
 
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodosLa investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
La investigacion cualitativa y sus diferentes metodos
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICALA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
 

Destacado

вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
Ugledar_UVK
 
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
victoria carrio
 
resumae
resumaeresumae
resumae
Vikas Udwal
 
Urban Exploring in Belgium
Urban Exploring in BelgiumUrban Exploring in Belgium
Urban Exploring in Belgium
Femke Evens
 
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e..."Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
gaboepazoyucan
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil  Maltrato infantil
Maltrato infantil
thaliandraden
 
Presentación gimp
Presentación gimpPresentación gimp
Presentación gimp
ALVARO67AED
 
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant ChoiceELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
Brandy Wang
 
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφήςΌνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
ΣΟΦΙΑ ΦΕΛΛΑΧΙΔΟΥ
 
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, BrazilEvaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
OECD Governance
 
Velocity 2pp
Velocity 2ppVelocity 2pp
Velocity 2pp
Leandro Lima
 
Bab 1 struktur sosial
Bab 1 struktur sosialBab 1 struktur sosial
Bab 1 struktur sosial
mirna hiroshi
 
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computingwolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
wolter & works - die web manufaktur
 
Burgos, tras las huellas del castellano
Burgos, tras las huellas del castellanoBurgos, tras las huellas del castellano
Burgos, tras las huellas del castellano
finomeno
 

Destacado (14)

вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
вправи та задачі на застосування таблиці ділення на 9. розв’язування задачі д...
 
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
Reconstruccion de-un-craneo-1203415460289384-3-140530174834-phpapp01
 
resumae
resumaeresumae
resumae
 
Urban Exploring in Belgium
Urban Exploring in BelgiumUrban Exploring in Belgium
Urban Exploring in Belgium
 
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e..."Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
"Utilización de imágenes artísticas en la mercadotecnia como herramienta en e...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil  Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Presentación gimp
Presentación gimpPresentación gimp
Presentación gimp
 
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant ChoiceELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
ELTU3012 HK International Airport New Restaurant Choice
 
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφήςΌνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
Όνειρο στο κύμα, ασκήσεις δημιουργικής γραφής
 
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, BrazilEvaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
Evaluation and the budget - the role of SAIs -- Leonardo Albernaz, Brazil
 
Velocity 2pp
Velocity 2ppVelocity 2pp
Velocity 2pp
 
Bab 1 struktur sosial
Bab 1 struktur sosialBab 1 struktur sosial
Bab 1 struktur sosial
 
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computingwolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
wolter & works - die web manufaktur - Cloud Computing
 
Burgos, tras las huellas del castellano
Burgos, tras las huellas del castellanoBurgos, tras las huellas del castellano
Burgos, tras las huellas del castellano
 

Similar a Capitulo iii de dimi

Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
Manuel Azo
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
KarenBuendiaRioja
 
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualitoMsc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
Wilber Silva
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Linda Velazquez
 
Bases fenomenológicas del paradigma Cualitativo
Bases  fenomenológicas  del paradigma CualitativoBases  fenomenológicas  del paradigma Cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma Cualitativo
productora
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
yolibmedina
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
miguelfuentes2013
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
ana.flores
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
molina20
 
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
mcaepistemologia
 
Metodologías Cualitativas
Metodologías CualitativasMetodologías Cualitativas
Metodologías Cualitativas
mcametodologia
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Cesar Lopez benavides
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
Yelitza20Correa12
 
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoPresentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
jaramillojj
 
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_deLa plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
Figueroa Joaquin
 
Fase ii jse3
Fase ii jse3Fase ii jse3
Fase ii jse3
JoseLuisHernandez191
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Iris Guzman Sanchez
 

Similar a Capitulo iii de dimi (20)

Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualitoMsc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
Msc. wilber silva ensayo_ grupo guasdualito
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
Bases fenomenológicas del paradigma Cualitativo
Bases  fenomenológicas  del paradigma CualitativoBases  fenomenológicas  del paradigma Cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma Cualitativo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
 
Metodologías Cualitativas
Metodologías CualitativasMetodologías Cualitativas
Metodologías Cualitativas
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma CualitativoPresentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Presentacion Bases Fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
 
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_deLa plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
La plasticidad cerebral_en_el_proceso_de
 
Fase ii jse3
Fase ii jse3Fase ii jse3
Fase ii jse3
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Capitulo iii de dimi

  • 1. AVANCE III METODOLOGIA Paradigma Partiendo del valor de la gerencia en enfermería, y de lo que hasta ahora se ha planteado en torno a la situación que se desarrolla en la Clínica Popular (El Valle) Patrocinio Peñuela Ruiz, en Caracas; se lleva a cabo una investigación dentro del paradigma Postpositivista, con lo cual su enfoque es eminentemente cualitativo, el cual estudia los problemas desde una perspectiva integral, tomando en cuenta las cualidades y creencias de los sujetos de estudio. En cuanto a esto Martínez. M (2004. p. 66), refiere que: La investigación cualitativa se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea como es, también cabe la posibilidad del estudiarse una cualidad especifica, siempre que tenga en cuenta los nexos y las relaciones que tienen con el todo los cuales contribuyen a darle su significado propia. Dentro de este orden de ideas, esta investigación busca describir el suceso en su medio natural, al respecto Rivas (2005) refiere que la investigación cualitativa es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Es decir, con esto el investigador trata de analizar en forma holística, como ocurren los hechos tomando en cuenta la observación e información detallada de los eventos que se presentan. Dentro de este orden de ideas, el enfoque cualitativo permitirá conocer la situación, a través de las personas que lo viven de acuerdo a sus intereses, valores, creencias, entre otros. En este sentido, la investigación cualitativa se constituye en un todo integrado que busca abordar al ser humano y sus vivencias de la misma manera, con una visión holísta que permita tener la
  • 2. mejor aproximación a la realidad vivida por los mismos, esta premisa cobra mayor importancia cuando se trata del campo de la salud, puesto que se trata de un aspecto muy sensible para las personas y que de una manera muy decidida afecta a él, su entorno y sus relaciones. Lo anteriormente expresado, consigue fundamento en lo planteado por Martínez (ob.cit.), al comentar que: La investigación cualitativa trata de identificar que, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo es el todo integrado, no se opone de ninguna forma a un aspecto único, sino que lo implica y lo integra De esta manera, se destaca la importancia de la investigación cualitativa y su vinculación con el ser humano y su desenvolvimiento dentro de su ambiente y su entorno, de su sentir y su esencia como persona que no se encuentra aislada, sino, por el contrario estrechamente conectado a todo cuanto le rodea, y esta conexión le permite crecer y es este el aspecto esencial que se persigue. En consideración de lo anteriormente expresado, se describen ahora los postulados o supuestos de la presente investigación los cuales se encuentran plasmados en lo Ontológico, Epistemológico, Axiológico, Gnoseológico y Teleológico. Al respecto de lo Ontológico, Rivas (ob.cit.), refiere que “Es aquello que estudia al ser en cuanto ser, también se puede decir, que etimológicamente la ontología es el logos o conocimiento del ente, … los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro”. (p. 45). Por consiguiente se realiza la investigación respetando las características propias de las personas y la situación en la que se encuentran. Desde el punto de vista Teleológico, esta investigación tiene un fin o propósito basado en la búsqueda de lo esencial, ahora bien, Teleología es el estudio de la finalidad, es decir es la doctrina según la cual el mundo tiende a una finalidad. (Rivas, ob.cit.) En relación a la perspectiva Axiológica (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’, o teoría del valor o de lo que se considera valioso), esta investigación contiene y manifiesta los valores al
  • 3. considerar la importancia de la salud como un bien positivo para el ser humano. (Rivas, ob.cit.) De igual manera se estudia la situación desde la perspectiva Gnoseología, la cual viene del griego gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos, "razonamiento" o "discurso", también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. (Rivas, ob.cit.) De esta misma manera, el investigador adopta una postura Epistemológica humanista; es decir, utiliza el conocimiento como herramienta esencial para desarrollar el fenómeno en estudio; lográndose esto con la búsqueda a través de la experiencia y cotidianidad de la vida del ser humano considerándolo como un ente biopsicosocial integral, así mismo. Para los investigadores, es de gran importancia señalar los hechos de forma consciente, definida implícita en sus afirmaciones, en los aspectos de su interés, el lenguaje y sobre todo en la percepción que tiene de las cosas, porque con esto se tiene un punto de partida que respeta la participación de quienes tienen el papel protagónico. (Martínez. M, ob.cit.). Método de Investigación En consideración de la naturaleza del estudio y atendiendo al marco general en el cual se ha inscrito la presente investigación, el método más idóneo para su abordaje es la Fenomenología, en cuanto a esto Rivas (ob.cit.), explica que la investigación cualitativa de tipo fenomenológico estudia los hechos tal como ocurren y de manera fiel como son percibidos por el hombre, asumiendo en esto como vía la Epoje como un proceso interno del investigador, lo que le permite el estudio de los hechos desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y las experimenta. Lo anterior, significa que el investigador visualiza inteligentemente al hombre y su mundo como fenómeno, para luego poder describirlo, comprenderlo e interpretarlo. Tomando en cuenta los significados vividos y existenciales así como también los significados que están inmersos en la vida cotidiana de cada individuo.
  • 4. Al igual que se utiliza la fenomenología, será empleada la Hermenéutica, debido a que este método se encuentra basado en la interpretación como herramienta principal, esto debido a que se toma en cuenta las percepciones de las personas involucradas, lo que permite tener la mejor aproximación a lo que sucede dentro del mundo interno de las personas, en este sentido Polit y Hungler (2006) refieren que La hermenéutica parte de la interpretación científica y documentada, defiende el pluralismo metodológico que consiste en generar sus propios métodos de interpretación, la vía hermenéutica defiende la interpretación comprensiva de los hechos que estudia, teniendo como fuente principal el mundo interno de las personas... (p.37) Al respecto del método fenomenológico, Husserl citado por Martínez (ob.cit.), indica que este significa abordar el objeto de estudio, el fenómeno como una experiencia concreta del hombre, tan libre como se pueda de presuposiciones conceptuales. El objetivo de la investigación fenomenológica es adquirir una comprensión de las estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base de ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginación y por una variación sistemática de estos ejemplos en la imaginación, por lo que es indispensable al investigador para el fenómeno a estudiar. El método fenomenológico se lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más importantes, de acuerdo a lo planteado y en consideración de la situación a ser abordada, son los siguientes descritos por Martínez (2007, p. 45): Etapa Previa (Clarificación de los presupuestos): Aquí se clarifican y son aceptados o eliminados ciertos presupuestos que se tienen en torno a la investigación y su desarrollo, esto a fin de que el proceso se conduzca con la mayor claridad por parte del investigador, indica Martínez (ob.cit.), que: Es necesario reducir los presupuestos básicos a un mínimo… y tomar plena conciencia de la importancia de aquellos que n o se pueden eliminar. Entre los presupuestos relacionados con el tema que se
  • 5. desea estudiar, el investigador tendrá ciertos valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses, conjeturas e hipótesis. Es necesario hacer patentes estos puntos de partida y precisar su posible influencia en la investigación. Etapa Descriptiva: Mediante la ejecución de esta etapa se busca hacer una descripción del fenómeno en estudio y tratar de tener una precisión del mismo y de sus alcances, de manera que esta actividad posibilita contar con una buena aproximación a la problemática a estudiar, refiere Martínez (ob.cit.), que en esta etapa se quiere: Lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica. Una buena descripción es una conditio sine qua non para poder realizar una investigación… Etapa Estructural: Al contar con las descripciones necesarias, es prudente iniciar el análisis de las mismas a fin de dilucidar sobre su esencia y lo que subyace en las mismas, lo que permitirá que contemos con la mejor aproximación a la realidad en estudio, a tal efecto Martínez (ob.cit.), comenta que: El trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos…la captación de nuevas realidades en esta dependerá de la profundidad y lo completa que sea la inmersión en el fenómeno descrito, del tiempo que dure, de la apertura a todas las sutilezas existentes y de lo fresca, límpida y sensible que se encuentre la mente. Discusión de los resultados: En esta etapa, se pretende crear una integración entre los resultados y análisis realizados en nuestra investigación con los de otras investigaciones relacionadas con el tema explorado, de manera que se cree una especie de
  • 6. matriz que enriquezca la interpretación que realizamos de nuestros resultados, así comenta Martínez (ob.cit.), que: El objeto de esta etapa es relacionar los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias y, de ese modo, llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada. En este sentido, se puede apreciar la importancia del uso de este método en el desarrollo de la presente investigación, que permitirá tener acceso a lo que es la situación de estudio. Escenario de Estudio Para llevar a cabo la investigación es necesario realizarla en el sitio donde ocurren los hechos, es decir, el escenario, el cual según Polit y Hungler (ob.cit.), lo definen como “es el lugar más especifico en que se realiza la colecta de datos” y añaden que, “dado que las características del ambiente influyen en el modo en que las personas se comportan o sienten y en la forma en la que contesta las preguntas”. (p. 43) Es por ello que la investigación se realiza en la Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle Caracas. La Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle, está ubicada en la Av. Intercomunal El Valle en la Calle 1 de los Jardines del Valle, forma parte de la red de Barrio Adentro II, las cuales nacen por Decreto Presidencial el 17 de Septiembre de 2004, con la finalidad de brindar atención especializada a la población, cuyos principios se sintetizan en gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Su misión es canalizar el derecho a la Salud, ofreciendo atención de primera calidad a los usuarios que solicitan los servicios, mejorando así su calidad de vida. Su visión está dirigida a dar respuesta oportuna y satisfactoria promoviendo, previniendo, curando con un alto nivel científico y humanístico, apoyándose en los valores de sensibilidad humana, moral y ética, excelencia y de calidad. La Clínica Popular El Valle (CPV), inicio sus actividades en Enero del 2007, está ubicada donde anteriormente funcionaba el ambulatorio "Dr. Patrocinio
  • 7. Peñuela Ruiz", perteneciente al IVSS y la imprenta de este ente; cuenta con 6 mil metros de construcción. Es una organización formal de servicio social que es parte del IVSS y del MPPS, por lo cual su plantilla de empleados es mixta, ya que unos están bajo la tutela del IVSS y la otra parte por el MPPS, administrativamente es un híbrido. El horario de trabajo comprende las 24 horas para el personal de salud y para el personal administrativo de 8am a 4pm. En cuanto a la organización de la Coordinación de Enfermería, se tiene a: 1 Enfermera Jefa, 1 Adjunta Administrativa, 1 Adjunta Docente, 10 Supervisoras, 11 Coordinadoras, posee a su cargo 87 enfermeras (os), de los cuáles 30 son Licenciados, 50 son técnicos. Informantes Clave Para realizar el estudio es necesario seleccionar la muestra que según Martínez M. (ob.cit., p.179.) “se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad sobre la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica”. Es por ello, que se escogen los informantes clave que pertenecen a la Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle Caracas, quienes comparten sus experiencias en esta institución, lo que favorecerá la investigación. Según Martínez M. (ob.cit.), los informantes clave son aquellas personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca de la situación o problema en estudio, siendo de gran importancia su aporte para la investigación cualitativa de tipo fenomenológico, lo que abarca la esencia de la información a través de la cotidianidad de las experiencias, vivencias y hechos que ocurren en la vida del individuo, éstas a su vez relacionadas con el fenómeno. En este orden de ideas, la investigadora señala a los informantes clave participantes en el estudio: 1) Perla: licenciada en enfermería, de sexo femenino, funciones de supervisión, es una persona agradable y comunicativa, afirma que se debe tener clara la misión de la profesión, dentro de su papel de supervisión se aprecia que hay mucha preocupación por mantener
  • 8. la directriz de la institución, se puede observar también que ejerce mucha fuerza emocional en sus expresiones verbales y sus ademanes, pareciera que asume un rol que trata de ser comparable con las funciones que ejerce. 2) Coral: licenciada en enfermería, es de de sexo femenino, realiza trabajo de atención directa, es una persona comunicativa y graciosa. Esta forma de ser, la utiliza en su interacción con el personal, y también con los usuarios. Esto hace verla como una persona bastante despreocupada. 3) Almeja: técnico superior en enfermería, es de sexo femenino, trabaja en atención directa, es una persona comunicativa, es muy expresiva en su comunicación con los demás. En esto, se considera como muy fuerte en su comunicación, ante lo cual ella siempre hace la aclaratoria de que esa es su forma de ser. Técnicas de Recolección de Información. Al respecto de las técnicas, conviene indicar que estas permiten un acercamiento con las personas y su problemática, y al mismo tiempo se logra obtener información relevante y de primera mano proveniente directamente de quien vive la problemática; en este mismo sentido permite un contacto personal y la colaboración de las personas en un proceso que les beneficia, puesto que en función de lo que se logra recabar se puede tener una mejor aproximación de la situación vivida por estos. En cuanto a la recolección de información Hernández y Otros (ob.cit., p. 583) refieren que: …la recolección resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variable para llevar a cabo interferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contexto o situaciones en profundidad en las propias “forma de expresión” de cada uno de ellos.
  • 9. Por lo tanto, en la recolección de información de esta investigación se hace en los ambientes naturales y cotidianos y se plasma tal cual lo dicen los participantes. Para ello, se utilizó dos técnicas de recolección de información como son la entrevista a profundidad y la observación participante. Sobre esta base Martínez (ob.cit.) explica que: Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque básicamente, se centran alrededor de la entrevista semiestructurada y la observación directa. Por lo que hay que descubrir los que se vayan a utilizar y justificarlo. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y los medios instrumentales como flexible, que se utiliza mientras sea efectivo, pero que cambia de acuerdo al dictamen, impuesto de la manera de la manera de la investigación y de las circunstancias. De acuerdo a lo anterior, el investigador señala que entre los instrumentos de recolección de información del fenómeno en estudio se encuentran la entrevista enfocada a través de la grabación sonora y la observación participante y directa. En la entrevista (ANEXO A), se toma en cuenta que el registro en cinta como instrumento utilizado en esta investigación, garantiza la concentración del entrevistador, al no tener que estar tomando notas, pudiendo así tener lo dicho en la interacción conversacional, al igual que le permite captar mucha más información que tener que recurrir a la memoria. Igualmente se emplea la observación de tipo participante, en torno a ella Martínez (ob.cit.), nos comenta que “el método básico de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación de su significado”. Por medio de este procedimiento se pretende abarcar aquellos hechos que no son expresados con palabras, que no pueden ser obtenidos con ningún otro tipo de técnicas y que posterior a su ocurrencia serán debidamente registrados, “en esencia, la observación fenomenológica, en sus diferentes formas, consiste en observar y registrar la realidad con una profunda concentración…” (Martínez, ob.cit.). La observación debe ser intencionada, se debe diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador, debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo
  • 10. observado, siendo así, esta observación se realiza en la Clínica Popular Patrocinio Peñuela Ruiz El Valle Caracas, como medio natural, para ello se utiliza las notas de campo, como una forma de instrumentar estas observaciones, que se han plasmado en la descripción del escenario y de las informantes. Validez y Credibilidad de la Investigación La realización de la investigación requiere que sean aplicadas técnicas que permitan garantizar su validez y/o credibilidad, al respecto de esto Martínez (ob.cit.), refiere que: Una investigación tiene alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra cosa. Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio de validez; la validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares. (p. 200) A objeto de alcanzar este aspecto, se busca la validez interna, la cual se encuentra al alcance de las dimensiones de este trabajo de investigación, la misma se obtendrá ajustando el desarrollo de la misma a lo que realmente se quiere alcanzar. De esta manera se empleara la Triangulación la cual es considerada por Martínez (ob.cit.), como “la combinación de múltiples métodos que permitan la penetración (del grupo de vida), múltiples tipos de datos (de diferentes muestra), múltiples observadores (mas de un punto de vista) y múltiples teorías (para analizar la información) todo en el desarrollo y estudio de una misma investigación.” Sobre lo comentado por Martínez, en esta investigación se emplea la triangulación de tipo teórica, ya que se ha conformado un cuerpo teórico coherente y único para el problema en estudio en función de la posición de varios autores; igualmente se utiliza la triangulación de técnicas de recolección de información, esto al obtener la información a través de la aplicación de la entrevista y la observación participante.
  • 11. Análisis de la Información En relación, a la manera como se realizó el análisis de la información una vez que se obtuvo de los sujetos, se procedió según los siguientes pasos correspondientes al análisis cualitativo descrito por Martínez (ob.cit.), al referir que se inicia por la categorización, en la que “el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida” (p. 265) Posteriormente, seguirá con la estructuración, sobre esto Martínez (ob.cit.), señala que “la estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente la capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación del evaluar” (p. 251). Lo que indica, que debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás. Asimismo, se realiza la contrastación, la que consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial (Martínez, ob.cit.,), para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa; es, por consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo, que tiende a reforzar la validez y la confiabilidad. (p.278) Como fase siguiente, le corresponde a la teorización, en donde la misma utiliza todos los medios disponibles a su alcance, para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación (Martínez, ob.cit., p.280) El proceso de teorización trata, de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial. La teoría es, por tanto, un
  • 12. modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos; de manera más concreta (Martínez, ob.cit., p. 283).