SlideShare una empresa de Scribd logo
9: Comunicación y Documentacion
Objetivo Cognitivo (1 de 5)
3-7.1 Enlistar los métodos apropiados para iniciar y terminar
una llamada de radio.
3-7.2 Indicar la secuencia apropiada para la entrega de
información al paciente.
3-7.3 Explicar la importancia de la comunicación eficaz de
información del paciente en el informe verbal.
3-7.4 describir los atributos para la eficacia y eficiencia
crecientes de las comunicaciones verbales.
Objetivo Cognitivo (2 de 5)
3-7.5 Describir los atributos para la eficacia y eficiencia de las
comunicaciones verbales.
3-7.6 Indicar los aspectos legales por considerar en la
comunicación verbal
3-7.7 Exponer las destrezas de comunicación que deben usarse
para interactuar con el paciente.
Objetivo Cognitivo (3 de 5)
3-7.8 Exponer las destrezas de comunicación que deben usarse
para interactuar con la familia, los espectadores e individuos de
otras agencias mientras se proporcionan cuidados a los
pacientes y con el personal del hospital y la diferencia entre las
destrezas usadas para interactuar con el paciente y y las
usadas para interactuar con otros
3-7.9 Enlistar los procedimientos correctos de radio en las
siguientes fases de una llamada típica
• A la escena
• En la escena
• Al servicio
• En el servicio
• A la estación
• En la estación
Objetivo Cognitivo (4 de 5)
3-8.1 Explicar los componentes del informe escrito y enlistar la
información que debe ser incluida en este.
3-8.2 identificar las secciones del informe escrito (FRAP)
3-8.3 Describir que información se requiere en cada sección del
informe de cuidados prehospitalarios y como se debe ingresar.
3-8.4 Definir las consideraciones especiales concernientes al
rechazo del paciente
Objetivo Cognitivo (5 de 5)
3-8.5 Describir las implicaciones legales asociadas al
informe escrito.
3-8.6 Exponer todos los requerimientos e informes
estatales y/ locales .
Objetivos Afectivos
3-7.10 Explicar el fundamento de proporcionar
comunicaciones de radio e informes de pacientes de
forma eficaz y eficiente.
3-8.7 Explicar el fundamento de la comunicación del
cuidado del paciente.
3-8.8 Explicar el fundamento de la recopilación de datos
para el sistema de SMU.
3-8.9 explicar el fundamento para utilizar la terminología
medica de forma correcta.
Objetivo Psicomotor
3-7.11 Realizar una transmisión de radio simulada,
organizada concisa.
3-7.12 Realizar un informe de paciente organizado y
conciso que debe entregar al personal del servicio
receptor (hospital)
3-7.13 Realizar un informe breve y organizado que
debe entregar a un proveedor de SVA llegando a
una escena de incidente en el cual el TUM B ya
estaba proporcionando cuidados.
3-8.11 Practicar para completar un informe de
cuidados prehospitalarios.
Comunicaciones y Documentación
• Componentes esenciales de la atención
Prehospitalaria
– La comunicación verbal es vital.
– Los Informes adecuados y registros precisos garantizan la
continuidad de la atención al paciente.
– Informar y mantener registros son aspectos esenciales del
cuidado al paciente.
Radios de la Estación Base
•
•
•
•
Es Transmisor y Receptor situado en un lugar fijo.
Utiliza una potencia de 100 watts o mas.
Mantiene una línea dedicada (línea enrutada) siempre abierta.
Este tipo de línea se activa tan pronto y se levanta el receptor o
se oprime el “botón receptor”.
Radios Móviles y Portátiles
•
•
Radios Móviles instalados en Vehículos
–Tienen un rango de 15 a 20 Km.
Radio Portátil de Mano
– Opera entre 1 y 5 watts de potencia.
Sistemas de Bases Repetidoras
•
•
Recibe un mensaje de radio y lo re transmite
Un repetidor es una estación de base capaz de recibir
señales de baja potencia
Equipo Digital
•
•
•
Algunos sistemas del SMU usan Telemetría para
enviar un Electrocardiograma de la unidad al hospital.
La Telemetría es el proceso de convertir señales
electrónicas codificadas audibles.
Estas señales pueden ser decodificadas y convertirse
en imagen e imprimirse.
Teléfonos Celulares
•
•
Se les clasifica como radios portátiles de baja
frecuencia que se comunican a través de estaciones
repetidoras interconectadas.
Los teléfonos celulares pueden ser analizados
fácilmente y saturarse en situaciones de desastre.
Otros equipos de comunicación
•
•
•
Simplex
– Oprima para hablar (PTT)
Duplex
– Hablar – Escuchar simultáneamente
Matra
– Alto grado de encriptación en la comunicación
Calidad en la Radiocomunicación
•
•
•
Puede afectarse por el poder y la ubicación de las
antenas.
Cambios en ubicación pueden afectar la calidad de la
transmisión.
Verificar la condición y el estado del equipo al inicio de
cada turno.
Deberes de la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes (SCT)
•
•
•
Asignar las frecuencias de Radio que utiliza el SMU.
Autorización de Estaciones Base y asignación de
señales de radio apropiadas para estaciones.
Homologación de Equipo y especificaciones de
operación para el SMU.
Establecimiento de limites para rendimiento de
potencia del transmisor.
Normalización de las operaciones de radio.
•
•
Responsabilidades del Radio Operador
•
•
•
•
Seleccionar y asignar prioridad a cada llamada.
Seleccionar y alertar a la unidad adecuada del SMU.
Despachar y dirigir a la unidad o unidades a la
dirección correcta.
Coordinar el servicio de Urgencias con Seguridad
Publica hasta que concluya el incidente.
Proporcionar instrucciones medicas a quien realice la
llamada hasta que la unidad llegue. (Atención medica
en línea)
•
Información del Despachador
•
•
•
•
•
•
Ubicación exacta del paciente, naturaleza y gravedad
del problema.
Lugar del incidente.
Numero de lesionados.
Respuesta de otros servicios de Urgencia.
Información especial.
Tiempo aproximado de respuesta a la escena.
Comunicación con el Despachador
•
•
•
Informe de cualquier
problema durante la urgencia
Asesoria a la llegada
Comunicar la situación en la
escena
Mantener comunicaciones
breves
•
Comunicación con la Dirección
Medica
•
•
La Radiocomunicación debe facilitar la comunicación
directa con la dirección medica o centro regulador.
Contacte a la Dirección medica para:
– Notificar al hospital la regulación de un paciente
– Solicitar asesoría de la Dirección Medica
– Avisar al hospital de situaciones especiales.
Antes de oprimir el botón para transmitir planee y
organice su radiocomunicación.
•
Informe del Paciente
•
•
•
•
•
•
•
Identificación de la Unidad y el nivel de Servicios
Hospital Receptor o Centro Regulador
Edad y Sexo del paciente
Queja Principal del paciente
Breve Historia del problema del paciente
Hallazgos físicos
Resumen de los cuidados proporcionados y la
respuesta del paciente
Papel de la Dirección Medica
•
•
•
•
Puede ser fuera de línea (indirecta) o en
línea (directa)
Guiar el tratamiento de los pacientes
Puede que se necesite contacto directo para
obtener ordenes especificas
Se han desarrollado muchas variaciones de
Dirección Medica, familiarícese con la de su
localidad.
Llamada a Dirección Medica
•
•
•
•
El medico basa sus instrucciones en la información
que le proporciona el TUM B.
Nunca use claves para la comunicación a menos que
los protocolos locales así lo indiquen.
Repita todas las indicaciones recibidas.
No siga ciegamente una orden que no tiene sentido
para usted.
Situaciones Especiales
•
•
•
Notificar lo antes posible
Estime el numero potencial de pacientes
Identifique las necesidades especiales
Procedimientos y Protocolos Estándar
•
•
•
Sea breve en sus transmisiones
Desarrolle una disciplina eficaz
en el radio
Identifique tanto la unidad como
la persona que esta llamando
– “Central, esta es la unidad
SN029” (ejemplo)
Requerimientos de los informes
•
•
•
•
•
• Confirmar que a recibido la información del
despacho y que esta acudiendo a la escena.
Notificar su arribo a la escena.
Notificar que esta dejando la escena.
Notificar el arribo al hospital.
Notificar que el servicio a terminado y esta
libre para otra asignación.
Notificar su regreso a la delegación o base.
Mantenimiento del Equipo de Radio
•
•
•
•
El equipo de Radio debe someterse a servicio
periódicamente por personal especializado.
Equipos que no funciones deben ser retirados del
servicio.
Tener un plan de reserva para cuando las
comunicaciones no se puedan completar.
Orden en Efecto:
- Documento estándar firmado por el director Medico
del SMU que autoriza o prohíbe procedimientos y
cuidados para el paciente.
Comunicación Verbal
•
•
•
Parte esencial de los cuidados de alta calidad para el
paciente.
Usted debe ser capaz de encontrar cuales sonlas
necesidades del paciente.
Recuerde que usted es un enlace vital entre el
paciente y el resto del equipo de salud
Componentes de un Informe Verbal
•
•
•
•
•
•
Nombre del paciente, queja principal, naturaleza de la
enfermedad, mecanismo de lesión.
Información mas detallada que la que proporciono por
el radio.
Cualquier antecedente importante.
Respuesta del paciente al tratamiento.
Signos vitales evaluados.
Cualquier otra información.
Comunicación con Pacientes (1 de 2)
•
•
•
•
•
Haga y Mantenga contacto visual
Use el nombre propio del paciente
Siempre hable con la verdad
Use lenguaje que el paciente pueda entender
Sea cuidadoso de lo que dice del paciente a otros
Comunicación con Pacientes (2 de 2)
•
•
•
•
Este consciente de su lenguaje corporal
Hable siempre lento, claro y distintivamente
Hable lo mas claro posible cuando el paciente tenga
deficiencia auditiva
De tiempo al paciente para que responda a las
preguntas
Actúe y hable en forma calmada y confidente
•
Comunicación con Pacientes de
edad avanzada
•
•
•
•
Determine la edad funcional de la persona
No suponga que un paciente esta confundido solo por
su edad avanzada
De le tiempo suficiente al paciente para responder
Vea la confusión, ansiedad, problemas de visión o
audición
Explique lo que esta haciendo y porque
•
Comunicación con niños
•
•
•
Los niños son conscientes de lo
que esta pasando
Permita que los objetos o
personas que le dan confort estén
cerca
Explique la verdad de los
procedimientos que vaya a realizar
Colóquese a su nivel
•
Comunicación con pacientes con
deterioro de la Audición
•
•
•
•
• Siempre asuma que su paciente tiene capacidades
normales y le entiende.
Asegúrese de tener un bolígrafo y papel a la mano
Vea el paciente a la cara, hable despacio, claro y
entendible.
¡Nunca grite!
Aprenda frases simples usadas en lenguaje de
señas
Comunicación con pacientes con
deterioro Visual
•
•
•
Pregunte al paciente si no puede ver en absoluto
Explique todos los procedimientos que realizara
Si cuenta con un perro guía, transporte si es posible
Comunicación con pacientes que no
hablan el Idioma Local
•
•
•
Utilice palabras y preguntas cortas y sencillas.
Señale partes del cuerpo al hacer preguntas.
Trate de aprender frases sencillas en el ingles que se
utiliza en su localidad
Written Commu tion
and Doc ntation
Comunicaciones
Escritas y
Documentación
Conjunto Mínimo de Datos (1 de 2)
• Información del paciente
– Queja Principal
– Estado Mental
– Presión Arterial Sistólica (mayores de 3 años)
– Llenado Capilar (pacientes menores de 6 años)
– Temperatura y Coloración de la piel
– Pulso
– Respiraciones y Esfuerzo
Conjunto Mínimo de Datos (2 de 2)
•
•
•
•
Tiempo en el que se informo de la urgencia.
Tiempo en el que la unidad del SMU fue notificada.
Tiempo en el que la unidad del SMU arriba a la
escena.
Tiempo en el que la unidad del SMU arriba al hospital
receptor.
Tiempo en el que la unidad del SMU queda
disponible.
•
Funciones del Informe de la
asistencia prehospitalaria
• El informe de cuidados prehospitalarios sirve para las
siguientes 6 funciones
– Continuidad del cuidado
– Documentación legal
– Educación
– Administrativa
– Registro esencial de investigación
– Evaluación y mejoramiento continuo de la calidad
Tipos de Formatos
•
•
•
Forma escrita
Versiones computarizadas
Secciones narrativas de la forma
– Utilice solo abreviaturas estándar
– Escriba correctamente
– Asegúrese de registrar el tiempo con todos los
hallazgos de la evaluación y las intervenciones
Recuerde que el reporte escrito se considera
confidencial
•
Errores del informe
•
•
No escriba declaraciones falsas en el informe
Si se ha cometido un error en el informe haga lo
siguiente: ERROR
– Trace una línea horizontal a través de lo escrito.
– Ponga sus iniciales y escriba la información
correcta junto a ella.
– No intente borrar o utilizar liquido corrector.
Documento de rechazo de cuidados
•
•
•
•
Escriba el resultado de la evaluación y los cuidados
sugeridos al paciente
Haga firmar al paciente el formulario
Que un testigo firme el formulario
incluya un breve comentario de las posibles
consecuencias de negarse a la atención.
Situaciones especiales de los informes
• Aprenda los requerimientos locales sobre el informe
que pudiera solicitar el ministerio publico sobre estos
incidentes:
– Heridas de bala.
– Mordeduras de animales.
– Algunas enfermedades infecciosas.
– Abuso físico, sexual o uso de sustancias
sospechosas.
– Incidentes con múltiples victimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad con el manejo de las armas de fuego
Seguridad con el manejo de las armas de fuegoSeguridad con el manejo de las armas de fuego
Seguridad con el manejo de las armas de fuego
Sergio Rizzo
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
juan rincon
 
2ª aula gerenciamento de crise fac lions
2ª aula gerenciamento de crise fac lions2ª aula gerenciamento de crise fac lions
2ª aula gerenciamento de crise fac lions
Argeu Amorim Silveira
 
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSicoCapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
Alan Lopez
 
El bienestar del tum
El bienestar del tumEl bienestar del tum
El bienestar del tum
CHIQUETE
 
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
cristhofer taype
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad con el manejo de las armas de fuego
Seguridad con el manejo de las armas de fuegoSeguridad con el manejo de las armas de fuego
Seguridad con el manejo de las armas de fuego
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
 
ESCOLTAS PROFESIONALES .Identificacion de sospechosos
ESCOLTAS PROFESIONALES .Identificacion  de sospechososESCOLTAS PROFESIONALES .Identificacion  de sospechosos
ESCOLTAS PROFESIONALES .Identificacion de sospechosos
 
Pr 24
Pr 24Pr 24
Pr 24
 
2ª aula gerenciamento de crise fac lions
2ª aula gerenciamento de crise fac lions2ª aula gerenciamento de crise fac lions
2ª aula gerenciamento de crise fac lions
 
tema 2
tema 2tema 2
tema 2
 
FORMAÇÃO BÁSICA DO COMBATENTE PPB/2 2010
FORMAÇÃO BÁSICA DO COMBATENTE PPB/2 2010FORMAÇÃO BÁSICA DO COMBATENTE PPB/2 2010
FORMAÇÃO BÁSICA DO COMBATENTE PPB/2 2010
 
Fs Pistol
Fs PistolFs Pistol
Fs Pistol
 
Curso Armamentos não letais completo
Curso Armamentos não letais completoCurso Armamentos não letais completo
Curso Armamentos não letais completo
 
Monografia 2015 (recuperado)
Monografia 2015 (recuperado)Monografia 2015 (recuperado)
Monografia 2015 (recuperado)
 
Unidad 3 rescate vehicular
Unidad 3   rescate vehicularUnidad 3   rescate vehicular
Unidad 3 rescate vehicular
 
TEMA 3 NORMAS DE SEGURIDAD.pdf
TEMA 3 NORMAS DE SEGURIDAD.pdfTEMA 3 NORMAS DE SEGURIDAD.pdf
TEMA 3 NORMAS DE SEGURIDAD.pdf
 
Posto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estradaPosto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estrada
 
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSicoCapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
 
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdfEmpleo-tactico-de-las-armas-pdf
Empleo-tactico-de-las-armas-pdf
 
08 evaluacion del paciente
08 evaluacion del paciente08 evaluacion del paciente
08 evaluacion del paciente
 
El bienestar del tum
El bienestar del tumEl bienestar del tum
El bienestar del tum
 
Empleo fuerza y armas fuego
Empleo fuerza y armas fuegoEmpleo fuerza y armas fuego
Empleo fuerza y armas fuego
 
04 El cuerpo humano
04 El cuerpo humano04 El cuerpo humano
04 El cuerpo humano
 
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
Cartilla c4-actualizacion-tccc-28jun2016
 

Similar a Capítulo 09 comunicacionydocumentacion.pptx

09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp0209comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
Generacion1 Neufeld
 
CapíTulo 11 Comunicaciones
CapíTulo 11   ComunicacionesCapíTulo 11   Comunicaciones
CapíTulo 11 Comunicaciones
Alan Lopez
 
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norteModelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
tresemka
 
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robóticaCuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
Marina Peix Asensio
 

Similar a Capítulo 09 comunicacionydocumentacion.pptx (20)

09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp0209comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
09comunicacionydocumentacion 131228194527-phpapp02
 
423843332-Capitulo-11-COMUNICACIONES.ppt
423843332-Capitulo-11-COMUNICACIONES.ppt423843332-Capitulo-11-COMUNICACIONES.ppt
423843332-Capitulo-11-COMUNICACIONES.ppt
 
Presentación Guía 1.ppt
Presentación Guía 1.pptPresentación Guía 1.ppt
Presentación Guía 1.ppt
 
Telesalud y Telemedicina
Telesalud y TelemedicinaTelesalud y Telemedicina
Telesalud y Telemedicina
 
CapíTulo 11 Comunicaciones
CapíTulo 11   ComunicacionesCapíTulo 11   Comunicaciones
CapíTulo 11 Comunicaciones
 
Capítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 ComunicacionesCapítulo 11 Comunicaciones
Capítulo 11 Comunicaciones
 
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdfMódulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
 
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norteModelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte
 
Tema 1 grupo b
Tema 1 grupo bTema 1 grupo b
Tema 1 grupo b
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
acciones esenciales
acciones esencialesacciones esenciales
acciones esenciales
 
Comunicasiones tuem
Comunicasiones tuemComunicasiones tuem
Comunicasiones tuem
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 
Resultados Proyecto Valcronic presentados en Congreso Crónicos 2014. Más info...
Resultados Proyecto Valcronic presentados en Congreso Crónicos 2014. Más info...Resultados Proyecto Valcronic presentados en Congreso Crónicos 2014. Más info...
Resultados Proyecto Valcronic presentados en Congreso Crónicos 2014. Más info...
 
Formas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centrosFormas en que se implemento telesalud en centros
Formas en que se implemento telesalud en centros
 
Telemedicina y e salud
Telemedicina y e salud Telemedicina y e salud
Telemedicina y e salud
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robóticaCuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
Cuidados enfermeros al alta tras prostatectomía radical robótica
 
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. LafayeTest de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
 

Más de BenjaminMoranBenjami

Más de BenjaminMoranBenjami (11)

MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
Capítulo 08 evaluaciondelpaciente.pptx
Capítulo 08 evaluaciondelpaciente.pptxCapítulo 08 evaluaciondelpaciente.pptx
Capítulo 08 evaluaciondelpaciente.pptx
 
Capítulo 07 manejodelaviaaerea.pptx
Capítulo 07 manejodelaviaaerea.pptxCapítulo 07 manejodelaviaaerea.pptx
Capítulo 07 manejodelaviaaerea.pptx
 
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptxCapítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
 
Capítulo 05 signosvitalesbasalesehistorialsample.pptx
Capítulo 05 signosvitalesbasalesehistorialsample.pptxCapítulo 05 signosvitalesbasalesehistorialsample.pptx
Capítulo 05 signosvitalesbasalesehistorialsample.pptx
 
Capítulo 04 elcuerpohumano.pptx
Capítulo 04 elcuerpohumano.pptxCapítulo 04 elcuerpohumano.pptx
Capítulo 04 elcuerpohumano.pptx
 
Capítulo 03 temamedicoslegalesyeticos.pptx
Capítulo 03 temamedicoslegalesyeticos.pptxCapítulo 03 temamedicoslegalesyeticos.pptx
Capítulo 03 temamedicoslegalesyeticos.pptx
 
Capítulo 02 El bienestardel tum.pptx
Capítulo 02 El bienestardel tum.pptxCapítulo 02 El bienestardel tum.pptx
Capítulo 02 El bienestardel tum.pptx
 
Capítulo 01-introduccion-al-smu.ppt
Capítulo 01-introduccion-al-smu.pptCapítulo 01-introduccion-al-smu.ppt
Capítulo 01-introduccion-al-smu.ppt
 
Historia de la Atención Prehospitalaria.pptx
Historia de la Atención Prehospitalaria.pptxHistoria de la Atención Prehospitalaria.pptx
Historia de la Atención Prehospitalaria.pptx
 
Enviando_SOMOSCRUZROJA-Los_Cuidados_de_Urgencias_y_el_Transporte_de_Enfermos_...
Enviando_SOMOSCRUZROJA-Los_Cuidados_de_Urgencias_y_el_Transporte_de_Enfermos_...Enviando_SOMOSCRUZROJA-Los_Cuidados_de_Urgencias_y_el_Transporte_de_Enfermos_...
Enviando_SOMOSCRUZROJA-Los_Cuidados_de_Urgencias_y_el_Transporte_de_Enfermos_...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Capítulo 09 comunicacionydocumentacion.pptx

  • 1. 9: Comunicación y Documentacion
  • 2. Objetivo Cognitivo (1 de 5) 3-7.1 Enlistar los métodos apropiados para iniciar y terminar una llamada de radio. 3-7.2 Indicar la secuencia apropiada para la entrega de información al paciente. 3-7.3 Explicar la importancia de la comunicación eficaz de información del paciente en el informe verbal. 3-7.4 describir los atributos para la eficacia y eficiencia crecientes de las comunicaciones verbales.
  • 3. Objetivo Cognitivo (2 de 5) 3-7.5 Describir los atributos para la eficacia y eficiencia de las comunicaciones verbales. 3-7.6 Indicar los aspectos legales por considerar en la comunicación verbal 3-7.7 Exponer las destrezas de comunicación que deben usarse para interactuar con el paciente.
  • 4. Objetivo Cognitivo (3 de 5) 3-7.8 Exponer las destrezas de comunicación que deben usarse para interactuar con la familia, los espectadores e individuos de otras agencias mientras se proporcionan cuidados a los pacientes y con el personal del hospital y la diferencia entre las destrezas usadas para interactuar con el paciente y y las usadas para interactuar con otros 3-7.9 Enlistar los procedimientos correctos de radio en las siguientes fases de una llamada típica • A la escena • En la escena • Al servicio • En el servicio • A la estación • En la estación
  • 5. Objetivo Cognitivo (4 de 5) 3-8.1 Explicar los componentes del informe escrito y enlistar la información que debe ser incluida en este. 3-8.2 identificar las secciones del informe escrito (FRAP) 3-8.3 Describir que información se requiere en cada sección del informe de cuidados prehospitalarios y como se debe ingresar. 3-8.4 Definir las consideraciones especiales concernientes al rechazo del paciente
  • 6. Objetivo Cognitivo (5 de 5) 3-8.5 Describir las implicaciones legales asociadas al informe escrito. 3-8.6 Exponer todos los requerimientos e informes estatales y/ locales .
  • 7. Objetivos Afectivos 3-7.10 Explicar el fundamento de proporcionar comunicaciones de radio e informes de pacientes de forma eficaz y eficiente. 3-8.7 Explicar el fundamento de la comunicación del cuidado del paciente. 3-8.8 Explicar el fundamento de la recopilación de datos para el sistema de SMU. 3-8.9 explicar el fundamento para utilizar la terminología medica de forma correcta.
  • 8. Objetivo Psicomotor 3-7.11 Realizar una transmisión de radio simulada, organizada concisa. 3-7.12 Realizar un informe de paciente organizado y conciso que debe entregar al personal del servicio receptor (hospital) 3-7.13 Realizar un informe breve y organizado que debe entregar a un proveedor de SVA llegando a una escena de incidente en el cual el TUM B ya estaba proporcionando cuidados. 3-8.11 Practicar para completar un informe de cuidados prehospitalarios.
  • 9. Comunicaciones y Documentación • Componentes esenciales de la atención Prehospitalaria – La comunicación verbal es vital. – Los Informes adecuados y registros precisos garantizan la continuidad de la atención al paciente. – Informar y mantener registros son aspectos esenciales del cuidado al paciente.
  • 10. Radios de la Estación Base • • • • Es Transmisor y Receptor situado en un lugar fijo. Utiliza una potencia de 100 watts o mas. Mantiene una línea dedicada (línea enrutada) siempre abierta. Este tipo de línea se activa tan pronto y se levanta el receptor o se oprime el “botón receptor”.
  • 11. Radios Móviles y Portátiles • • Radios Móviles instalados en Vehículos –Tienen un rango de 15 a 20 Km. Radio Portátil de Mano – Opera entre 1 y 5 watts de potencia.
  • 12. Sistemas de Bases Repetidoras • • Recibe un mensaje de radio y lo re transmite Un repetidor es una estación de base capaz de recibir señales de baja potencia
  • 13. Equipo Digital • • • Algunos sistemas del SMU usan Telemetría para enviar un Electrocardiograma de la unidad al hospital. La Telemetría es el proceso de convertir señales electrónicas codificadas audibles. Estas señales pueden ser decodificadas y convertirse en imagen e imprimirse.
  • 14. Teléfonos Celulares • • Se les clasifica como radios portátiles de baja frecuencia que se comunican a través de estaciones repetidoras interconectadas. Los teléfonos celulares pueden ser analizados fácilmente y saturarse en situaciones de desastre.
  • 15. Otros equipos de comunicación • • • Simplex – Oprima para hablar (PTT) Duplex – Hablar – Escuchar simultáneamente Matra – Alto grado de encriptación en la comunicación
  • 16. Calidad en la Radiocomunicación • • • Puede afectarse por el poder y la ubicación de las antenas. Cambios en ubicación pueden afectar la calidad de la transmisión. Verificar la condición y el estado del equipo al inicio de cada turno.
  • 17. Deberes de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) • • • Asignar las frecuencias de Radio que utiliza el SMU. Autorización de Estaciones Base y asignación de señales de radio apropiadas para estaciones. Homologación de Equipo y especificaciones de operación para el SMU. Establecimiento de limites para rendimiento de potencia del transmisor. Normalización de las operaciones de radio. • •
  • 18. Responsabilidades del Radio Operador • • • • Seleccionar y asignar prioridad a cada llamada. Seleccionar y alertar a la unidad adecuada del SMU. Despachar y dirigir a la unidad o unidades a la dirección correcta. Coordinar el servicio de Urgencias con Seguridad Publica hasta que concluya el incidente. Proporcionar instrucciones medicas a quien realice la llamada hasta que la unidad llegue. (Atención medica en línea) •
  • 19. Información del Despachador • • • • • • Ubicación exacta del paciente, naturaleza y gravedad del problema. Lugar del incidente. Numero de lesionados. Respuesta de otros servicios de Urgencia. Información especial. Tiempo aproximado de respuesta a la escena.
  • 20. Comunicación con el Despachador • • • Informe de cualquier problema durante la urgencia Asesoria a la llegada Comunicar la situación en la escena Mantener comunicaciones breves •
  • 21. Comunicación con la Dirección Medica • • La Radiocomunicación debe facilitar la comunicación directa con la dirección medica o centro regulador. Contacte a la Dirección medica para: – Notificar al hospital la regulación de un paciente – Solicitar asesoría de la Dirección Medica – Avisar al hospital de situaciones especiales. Antes de oprimir el botón para transmitir planee y organice su radiocomunicación. •
  • 22. Informe del Paciente • • • • • • • Identificación de la Unidad y el nivel de Servicios Hospital Receptor o Centro Regulador Edad y Sexo del paciente Queja Principal del paciente Breve Historia del problema del paciente Hallazgos físicos Resumen de los cuidados proporcionados y la respuesta del paciente
  • 23. Papel de la Dirección Medica • • • • Puede ser fuera de línea (indirecta) o en línea (directa) Guiar el tratamiento de los pacientes Puede que se necesite contacto directo para obtener ordenes especificas Se han desarrollado muchas variaciones de Dirección Medica, familiarícese con la de su localidad.
  • 24. Llamada a Dirección Medica • • • • El medico basa sus instrucciones en la información que le proporciona el TUM B. Nunca use claves para la comunicación a menos que los protocolos locales así lo indiquen. Repita todas las indicaciones recibidas. No siga ciegamente una orden que no tiene sentido para usted.
  • 25. Situaciones Especiales • • • Notificar lo antes posible Estime el numero potencial de pacientes Identifique las necesidades especiales
  • 26. Procedimientos y Protocolos Estándar • • • Sea breve en sus transmisiones Desarrolle una disciplina eficaz en el radio Identifique tanto la unidad como la persona que esta llamando – “Central, esta es la unidad SN029” (ejemplo)
  • 27. Requerimientos de los informes • • • • • • Confirmar que a recibido la información del despacho y que esta acudiendo a la escena. Notificar su arribo a la escena. Notificar que esta dejando la escena. Notificar el arribo al hospital. Notificar que el servicio a terminado y esta libre para otra asignación. Notificar su regreso a la delegación o base.
  • 28. Mantenimiento del Equipo de Radio • • • • El equipo de Radio debe someterse a servicio periódicamente por personal especializado. Equipos que no funciones deben ser retirados del servicio. Tener un plan de reserva para cuando las comunicaciones no se puedan completar. Orden en Efecto: - Documento estándar firmado por el director Medico del SMU que autoriza o prohíbe procedimientos y cuidados para el paciente.
  • 29. Comunicación Verbal • • • Parte esencial de los cuidados de alta calidad para el paciente. Usted debe ser capaz de encontrar cuales sonlas necesidades del paciente. Recuerde que usted es un enlace vital entre el paciente y el resto del equipo de salud
  • 30. Componentes de un Informe Verbal • • • • • • Nombre del paciente, queja principal, naturaleza de la enfermedad, mecanismo de lesión. Información mas detallada que la que proporciono por el radio. Cualquier antecedente importante. Respuesta del paciente al tratamiento. Signos vitales evaluados. Cualquier otra información.
  • 31. Comunicación con Pacientes (1 de 2) • • • • • Haga y Mantenga contacto visual Use el nombre propio del paciente Siempre hable con la verdad Use lenguaje que el paciente pueda entender Sea cuidadoso de lo que dice del paciente a otros
  • 32. Comunicación con Pacientes (2 de 2) • • • • Este consciente de su lenguaje corporal Hable siempre lento, claro y distintivamente Hable lo mas claro posible cuando el paciente tenga deficiencia auditiva De tiempo al paciente para que responda a las preguntas Actúe y hable en forma calmada y confidente •
  • 33. Comunicación con Pacientes de edad avanzada • • • • Determine la edad funcional de la persona No suponga que un paciente esta confundido solo por su edad avanzada De le tiempo suficiente al paciente para responder Vea la confusión, ansiedad, problemas de visión o audición Explique lo que esta haciendo y porque •
  • 34. Comunicación con niños • • • Los niños son conscientes de lo que esta pasando Permita que los objetos o personas que le dan confort estén cerca Explique la verdad de los procedimientos que vaya a realizar Colóquese a su nivel •
  • 35. Comunicación con pacientes con deterioro de la Audición • • • • • Siempre asuma que su paciente tiene capacidades normales y le entiende. Asegúrese de tener un bolígrafo y papel a la mano Vea el paciente a la cara, hable despacio, claro y entendible. ¡Nunca grite! Aprenda frases simples usadas en lenguaje de señas
  • 36. Comunicación con pacientes con deterioro Visual • • • Pregunte al paciente si no puede ver en absoluto Explique todos los procedimientos que realizara Si cuenta con un perro guía, transporte si es posible
  • 37. Comunicación con pacientes que no hablan el Idioma Local • • • Utilice palabras y preguntas cortas y sencillas. Señale partes del cuerpo al hacer preguntas. Trate de aprender frases sencillas en el ingles que se utiliza en su localidad
  • 38. Written Commu tion and Doc ntation Comunicaciones Escritas y Documentación
  • 39. Conjunto Mínimo de Datos (1 de 2) • Información del paciente – Queja Principal – Estado Mental – Presión Arterial Sistólica (mayores de 3 años) – Llenado Capilar (pacientes menores de 6 años) – Temperatura y Coloración de la piel – Pulso – Respiraciones y Esfuerzo
  • 40. Conjunto Mínimo de Datos (2 de 2) • • • • Tiempo en el que se informo de la urgencia. Tiempo en el que la unidad del SMU fue notificada. Tiempo en el que la unidad del SMU arriba a la escena. Tiempo en el que la unidad del SMU arriba al hospital receptor. Tiempo en el que la unidad del SMU queda disponible. •
  • 41. Funciones del Informe de la asistencia prehospitalaria • El informe de cuidados prehospitalarios sirve para las siguientes 6 funciones – Continuidad del cuidado – Documentación legal – Educación – Administrativa – Registro esencial de investigación – Evaluación y mejoramiento continuo de la calidad
  • 42. Tipos de Formatos • • • Forma escrita Versiones computarizadas Secciones narrativas de la forma – Utilice solo abreviaturas estándar – Escriba correctamente – Asegúrese de registrar el tiempo con todos los hallazgos de la evaluación y las intervenciones Recuerde que el reporte escrito se considera confidencial •
  • 43. Errores del informe • • No escriba declaraciones falsas en el informe Si se ha cometido un error en el informe haga lo siguiente: ERROR – Trace una línea horizontal a través de lo escrito. – Ponga sus iniciales y escriba la información correcta junto a ella. – No intente borrar o utilizar liquido corrector.
  • 44. Documento de rechazo de cuidados • • • • Escriba el resultado de la evaluación y los cuidados sugeridos al paciente Haga firmar al paciente el formulario Que un testigo firme el formulario incluya un breve comentario de las posibles consecuencias de negarse a la atención.
  • 45. Situaciones especiales de los informes • Aprenda los requerimientos locales sobre el informe que pudiera solicitar el ministerio publico sobre estos incidentes: – Heridas de bala. – Mordeduras de animales. – Algunas enfermedades infecciosas. – Abuso físico, sexual o uso de sustancias sospechosas. – Incidentes con múltiples victimas.