SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Grado:Nombre:
TEMA: CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES
CUALITATIVAS
Grado 6
Matemáticas
Analizando situaciones aleatorias a partir
de tablas de frecuencias.
Actividad introductoria: “Adolescentes realizando una
encuesta en su escuela”
Tres adolescentes están interesados en saber quién es el estudiante con mayor opción
para ocupar la personería estudiantil. Para esto, deciden realizar una encuesta con el
permiso del rector de la escuela. Entre ellos hay uno que tiene experiencia realizando
encuestas y les explica a los demás en que consiste y para que realizar encuestas. La
idea es que los estudiantes identifiquen la encuesta como una técnica para recolectar
información de interés en una investigación.
Luego que finalice la animación, el docente realiza algunas preguntas para motivar a
los estudiantes acerca del tema y para tener idea sobre cuanto conocimiento tienen los
estudiantes sobre el mismo
2
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
•	 Reconocer atributos que poseen las variables de datos no numéricos.
•	 Describir conjuntos de datos a partir de las frecuencias de sus elementos.
•	 Describir conjuntos de datos a partir de las frecuencias relativas de sus elementos.
¿Qué es una encuesta?
¿Qué elementos componen una encuesta y cuál es el objetivo de esos elementos?
¿Qué se hace con la información recolectada?
3
b) A continuación encontrarán tres ejemplos, en los cuales se hacen preguntas y al lado
de cada uno aparece una posible respuesta. Clasifique dichas respuestas como variables
cualitativas o cuantitativas, de acurdo con sus conocimientos previos y la parte a) de
esta sección.
Actividad 1: Recolección de datos por medio
de encuestas
Parte 1.
Sección 1.
Unir con flechas la columna de la izquierda con el tipo de variable correspondiente en
la columna de la derecha.
Ejemplo 1: ¿Cuál es la estatura de Jaime?,
Resp. = 1,66m
4
c) Escriban un ejemplo de variable cualitativa y uno de variable cuantitativa.
Ejemplo 2: ¿Cuál es tu equipo de futbol favorito?
Res. = El Real Madrid de España.
Ejemplo 3: ¿Cuál es color favorito de Juan?
Resp. = Azul
Variable cualitativa
Ejemplo de variable cualitativa Ejemplo de variable cuantitativa
5
Sección 2.
a) Encerrar con lápiz de color rojo las variables que representan datos cualitativos (datos
no numéricos).
b) Escriba con sus propias palabras un concepto de variable cualitativa de acuerdo con
la experiencia realizada en el inciso anterior.
Parte 2.
a) Complete la tabla siguiente teniendo en cuenta las respuestas que obtuvo en su
encuesta sobre la fruta favorita, realizada a las 30 personas seleccionadas.
Notas:
•	 Haga una marca (puede ser una x o una rayita vertical), por cada respuesta obtenida
de la fruta correspondiente.
•	 Cada fruta es una categoría y las categorías son mutuamente excluyentes (significa
que si ocurre uno, el otro no puede ocurrir).
•	 En la fila donde dice total, sumen los valores correspondientes en cada columna
para escribir los mismos.
•	 El docente les comenta a los estudiantes que esa forma de resumir la información se
denomina tabla de frecuencia.
•	 Las 30 personas encuestadas constituyen una muestra de su población total y que
dependiendo de los resultados obtenidos en la misma, se puede predecir tendencias
de respuestas en la misma.
¿Qué edad tienes?
¿Cuál es tu sueldo
mensual?
¿Cuál es tu estado civil?
¿Cuál es tu
nacionalidad?
¿Cuál es tu marca de
zapato favorita?
¿Cuál es tu refresco
favorito?
6
b) ¿Cuál de las frutas fue mencionada más veces?
¿Cuál fue mencionada menos veces?
¿Qué porcentaje de la población aproximadamente le daría como respuesta que su
fruta favorita es manzana de acuerdo con los resultados obtenidos de la muestra?
7
¿En cuál de los dos ejes se ubican las frecuencias?
c)Escribaconsuspropiaspalabrasunconceptoparacadaunodelostérminossiguientes,
teniendo en cuenta la experiencia realizada en la encuesta.
Tabla de frecuencia:
Frecuencia:
Frecuencia relativa:
Frecuencia Porcentual:
Parte 3.
a) Realice el diagrama de barras para la encuesta de la parte 2 (la fruta favorita).
Antes de realizar el diagrama, conteste las preguntas siguientes con sus propias palabras:
¿En cuál de los dos ejes se ubican los datos de la variable? (que en este caso es fruta
favorita).
8
b) Realice el diagrama circular para la encuesta de la parte 2 (la fruta favorita).
Antes de realizar el diagrama conteste las preguntas siguientes con sus propias palabras:
¿Qué es un diagrama circular?
¿Cuáles son los procedimientos o estrategias para realizar un diagrama circular?
9
Determine la porción del círculo correspondiente en grados de cada clase usando la
relación vista en la tabla anterior.
¿A cuántos grados sexagesimales equivale un círculo?
Tabla 1.
Tabla 2.
10
Actividad 2
A continuación encontrará un conjunto de datos sobre las calificaciones del examen de
matemáticas de 40 estudiantes de grado séptimo de una escuela particular.
Calificaciones
I, E, A, S, S, A, I, I, A, E, S, S, S, I,
A, E, A, S, S, A, E, E, S, E, A, A, A,
I, S, A, S, E, I, A, I, A, E, I, I, I.
I
E
S
A
Insuficiente
Excelente
Sobresaliente
Aceptable
Con ayuda de un transportador ubique la porción correspondiente en grados de cada
clase, para completar el diagrama circular.
Tabla 3.
11
Organice el conjunto de datos y realice lo siguiente:
a) Una distribución de frecuencias en la cual se visualice la frecuencia de cada clase, la
frecuencia relativa y la frecuencia relativa porcentual.
b) El diagrama de barras
Excelente
Sobresaliente
Aceptable
Insuficiente
Total
Clases Frecuencia
(conteo) f
Frecuencia
relativa fr
Frecuencia
porcentual f%
12
c) El diagrama circular
d) Explique con sus propias palabras la tendencia de las notas en la población total, de
acuerdo con los resultados obtenidos en la muestra.
13
De la siguiente serie de situaciones, seleccione solo aquellas que representan variables
cualitativas (marque con x).
Actividad de socialización: Juego: “Clasificación de
variables cualitativas”.
1. ¿Cuál es tu estatura?
2. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?
3. ¿Cuántos hermanos tienes?
4. ¿Cuál es el color de tus ojos?
5. ¿Cuál es tu deporte favorito?
6. ¿Cuánto pesas?
7. ¿Cuál es tu apellido?
8. ¿Cuál es tu ingreso anualmente?
9. ¿Cuánto tiempo tardas en promedio para llegar a la universidad?
10. ¿Cuál es tu color favorito?
14
Resumen
Coloree del mismo color el enunciado de la columna derecha que tenga relación con el
enunciado de la columna izquierda.
Los estudiantes deben identificar cada concepto y colorear con el mismo color su
correspondiente.
15
Tarea.
Realice una encuesta de una sola pregunta en la cual la variable sea cualitativa (mínimo
encueste 30 personas).
Una vez recolectada la información, realice una distribución de frecuencias, el diagrama
de barras y el diagrama circular. Socialice sus hallazgos con los demás estudiantes de su
grupo con la orientación de su docente.
16
ANEXOS
Formato para realizar la encuesta.
Encuesta.
Realizar la siguiente pregunta a 30 personas de su entorno:
¿Cuál de las siguientes frutas es su favorita?
(Ya sea en su barrio (en casa), en la escuela o en algún lugar donde se encuentre
que pueda llevar a cabo la encuesta).
ENCUESTA
Papaya
Manzana
Mango
Piña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
colegionusefa
 
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Carlos Mario Lopez Ramirez
 
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
Jacqueline Segura Aguilera
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
DianaSedano
 

La actualidad más candente (20)

Olimpiadas matematicas 2012
Olimpiadas matematicas 2012Olimpiadas matematicas 2012
Olimpiadas matematicas 2012
 
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICOPRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
PRUEBA FRACCIONES QUINTO BASICO
 
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTOPRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
 
Sesion 1: Integrando las TIC
Sesion 1: Integrando las TICSesion 1: Integrando las TIC
Sesion 1: Integrando las TIC
 
1.1- Taller Poblacion, muestra y variable.docx
1.1- Taller Poblacion, muestra y variable.docx1.1- Taller Poblacion, muestra y variable.docx
1.1- Taller Poblacion, muestra y variable.docx
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7Prueba  de matematicas tipo saber  grado 7
Prueba de matematicas tipo saber grado 7
 
R.a.b. taller no.1 geometría noveno. sólidos y poliedros.2016
R.a.b. taller no.1 geometría noveno. sólidos y poliedros.2016R.a.b. taller no.1 geometría noveno. sólidos y poliedros.2016
R.a.b. taller no.1 geometría noveno. sólidos y poliedros.2016
 
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
Taller probabilidad  diagrama de arbol jose noeTaller probabilidad  diagrama de arbol jose noe
Taller probabilidad diagrama de arbol jose noe
 
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
 
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
57085327 evaluacion-de-multiplos-y-divisores-5º
 
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
 
6° grado evaluación diagnóstica matemática-MINEDU
6° grado evaluación diagnóstica matemática-MINEDU6° grado evaluación diagnóstica matemática-MINEDU
6° grado evaluación diagnóstica matemática-MINEDU
 
Ficha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesiano
Ficha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesianoFicha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesiano
Ficha de trabajo 3 transformaciones en el plano cartesiano
 
Prueba de geometría 3º años (cuadriláteros)
Prueba de geometría 3º años (cuadriláteros)Prueba de geometría 3º años (cuadriláteros)
Prueba de geometría 3º años (cuadriláteros)
 
Plan de area de matematicas 2016
Plan de area de matematicas 2016Plan de area de matematicas 2016
Plan de area de matematicas 2016
 
Guia de Recuperacion 5
Guia de Recuperacion 5Guia de Recuperacion 5
Guia de Recuperacion 5
 
aCTIVIDAD EXAMEN ADAPTADO TDAH MATEMÁTICAS 4º EP
aCTIVIDAD EXAMEN ADAPTADO TDAH MATEMÁTICAS 4º EPaCTIVIDAD EXAMEN ADAPTADO TDAH MATEMÁTICAS 4º EP
aCTIVIDAD EXAMEN ADAPTADO TDAH MATEMÁTICAS 4º EP
 
Contruyendo fracciones
Contruyendo fraccionesContruyendo fracciones
Contruyendo fracciones
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
 
Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
 

Similar a Caracterización de Las variables cualitativas - Colombia aprende

Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
Sita Yani's
 

Similar a Caracterización de Las variables cualitativas - Colombia aprende (20)

Plan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadisticoPlan de clase n° 8 proceso estadistico
Plan de clase n° 8 proceso estadistico
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Plan de clase n° 8 proceso estadistico-signed
Plan de clase n° 8 proceso estadistico-signedPlan de clase n° 8 proceso estadistico-signed
Plan de clase n° 8 proceso estadistico-signed
 
Tema 11. estadistica
Tema 11. estadisticaTema 11. estadistica
Tema 11. estadistica
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
guia estadística sexto.pdf
guia estadística sexto.pdfguia estadística sexto.pdf
guia estadística sexto.pdf
 
5. guia de aprendizaje
5. guia  de aprendizaje5. guia  de aprendizaje
5. guia de aprendizaje
 
3. guía de aprendizaje estadística
3. guía  de aprendizaje estadística 3. guía  de aprendizaje estadística
3. guía de aprendizaje estadística
 
Repaso 3 trimestre._ficha_2
Repaso 3 trimestre._ficha_2Repaso 3 trimestre._ficha_2
Repaso 3 trimestre._ficha_2
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Caracterización de Las variables cualitativas - Colombia aprende

  • 1. 1 Grado:Nombre: TEMA: CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUALITATIVAS Grado 6 Matemáticas Analizando situaciones aleatorias a partir de tablas de frecuencias. Actividad introductoria: “Adolescentes realizando una encuesta en su escuela” Tres adolescentes están interesados en saber quién es el estudiante con mayor opción para ocupar la personería estudiantil. Para esto, deciden realizar una encuesta con el permiso del rector de la escuela. Entre ellos hay uno que tiene experiencia realizando encuestas y les explica a los demás en que consiste y para que realizar encuestas. La idea es que los estudiantes identifiquen la encuesta como una técnica para recolectar información de interés en una investigación. Luego que finalice la animación, el docente realiza algunas preguntas para motivar a los estudiantes acerca del tema y para tener idea sobre cuanto conocimiento tienen los estudiantes sobre el mismo
  • 2. 2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Reconocer atributos que poseen las variables de datos no numéricos. • Describir conjuntos de datos a partir de las frecuencias de sus elementos. • Describir conjuntos de datos a partir de las frecuencias relativas de sus elementos. ¿Qué es una encuesta? ¿Qué elementos componen una encuesta y cuál es el objetivo de esos elementos? ¿Qué se hace con la información recolectada?
  • 3. 3 b) A continuación encontrarán tres ejemplos, en los cuales se hacen preguntas y al lado de cada uno aparece una posible respuesta. Clasifique dichas respuestas como variables cualitativas o cuantitativas, de acurdo con sus conocimientos previos y la parte a) de esta sección. Actividad 1: Recolección de datos por medio de encuestas Parte 1. Sección 1. Unir con flechas la columna de la izquierda con el tipo de variable correspondiente en la columna de la derecha. Ejemplo 1: ¿Cuál es la estatura de Jaime?, Resp. = 1,66m
  • 4. 4 c) Escriban un ejemplo de variable cualitativa y uno de variable cuantitativa. Ejemplo 2: ¿Cuál es tu equipo de futbol favorito? Res. = El Real Madrid de España. Ejemplo 3: ¿Cuál es color favorito de Juan? Resp. = Azul Variable cualitativa Ejemplo de variable cualitativa Ejemplo de variable cuantitativa
  • 5. 5 Sección 2. a) Encerrar con lápiz de color rojo las variables que representan datos cualitativos (datos no numéricos). b) Escriba con sus propias palabras un concepto de variable cualitativa de acuerdo con la experiencia realizada en el inciso anterior. Parte 2. a) Complete la tabla siguiente teniendo en cuenta las respuestas que obtuvo en su encuesta sobre la fruta favorita, realizada a las 30 personas seleccionadas. Notas: • Haga una marca (puede ser una x o una rayita vertical), por cada respuesta obtenida de la fruta correspondiente. • Cada fruta es una categoría y las categorías son mutuamente excluyentes (significa que si ocurre uno, el otro no puede ocurrir). • En la fila donde dice total, sumen los valores correspondientes en cada columna para escribir los mismos. • El docente les comenta a los estudiantes que esa forma de resumir la información se denomina tabla de frecuencia. • Las 30 personas encuestadas constituyen una muestra de su población total y que dependiendo de los resultados obtenidos en la misma, se puede predecir tendencias de respuestas en la misma. ¿Qué edad tienes? ¿Cuál es tu sueldo mensual? ¿Cuál es tu estado civil? ¿Cuál es tu nacionalidad? ¿Cuál es tu marca de zapato favorita? ¿Cuál es tu refresco favorito?
  • 6. 6 b) ¿Cuál de las frutas fue mencionada más veces? ¿Cuál fue mencionada menos veces? ¿Qué porcentaje de la población aproximadamente le daría como respuesta que su fruta favorita es manzana de acuerdo con los resultados obtenidos de la muestra?
  • 7. 7 ¿En cuál de los dos ejes se ubican las frecuencias? c)Escribaconsuspropiaspalabrasunconceptoparacadaunodelostérminossiguientes, teniendo en cuenta la experiencia realizada en la encuesta. Tabla de frecuencia: Frecuencia: Frecuencia relativa: Frecuencia Porcentual: Parte 3. a) Realice el diagrama de barras para la encuesta de la parte 2 (la fruta favorita). Antes de realizar el diagrama, conteste las preguntas siguientes con sus propias palabras: ¿En cuál de los dos ejes se ubican los datos de la variable? (que en este caso es fruta favorita).
  • 8. 8 b) Realice el diagrama circular para la encuesta de la parte 2 (la fruta favorita). Antes de realizar el diagrama conteste las preguntas siguientes con sus propias palabras: ¿Qué es un diagrama circular? ¿Cuáles son los procedimientos o estrategias para realizar un diagrama circular?
  • 9. 9 Determine la porción del círculo correspondiente en grados de cada clase usando la relación vista en la tabla anterior. ¿A cuántos grados sexagesimales equivale un círculo? Tabla 1. Tabla 2.
  • 10. 10 Actividad 2 A continuación encontrará un conjunto de datos sobre las calificaciones del examen de matemáticas de 40 estudiantes de grado séptimo de una escuela particular. Calificaciones I, E, A, S, S, A, I, I, A, E, S, S, S, I, A, E, A, S, S, A, E, E, S, E, A, A, A, I, S, A, S, E, I, A, I, A, E, I, I, I. I E S A Insuficiente Excelente Sobresaliente Aceptable Con ayuda de un transportador ubique la porción correspondiente en grados de cada clase, para completar el diagrama circular. Tabla 3.
  • 11. 11 Organice el conjunto de datos y realice lo siguiente: a) Una distribución de frecuencias en la cual se visualice la frecuencia de cada clase, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa porcentual. b) El diagrama de barras Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Total Clases Frecuencia (conteo) f Frecuencia relativa fr Frecuencia porcentual f%
  • 12. 12 c) El diagrama circular d) Explique con sus propias palabras la tendencia de las notas en la población total, de acuerdo con los resultados obtenidos en la muestra.
  • 13. 13 De la siguiente serie de situaciones, seleccione solo aquellas que representan variables cualitativas (marque con x). Actividad de socialización: Juego: “Clasificación de variables cualitativas”. 1. ¿Cuál es tu estatura? 2. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito? 3. ¿Cuántos hermanos tienes? 4. ¿Cuál es el color de tus ojos? 5. ¿Cuál es tu deporte favorito? 6. ¿Cuánto pesas? 7. ¿Cuál es tu apellido? 8. ¿Cuál es tu ingreso anualmente? 9. ¿Cuánto tiempo tardas en promedio para llegar a la universidad? 10. ¿Cuál es tu color favorito?
  • 14. 14 Resumen Coloree del mismo color el enunciado de la columna derecha que tenga relación con el enunciado de la columna izquierda. Los estudiantes deben identificar cada concepto y colorear con el mismo color su correspondiente.
  • 15. 15 Tarea. Realice una encuesta de una sola pregunta en la cual la variable sea cualitativa (mínimo encueste 30 personas). Una vez recolectada la información, realice una distribución de frecuencias, el diagrama de barras y el diagrama circular. Socialice sus hallazgos con los demás estudiantes de su grupo con la orientación de su docente.
  • 16. 16 ANEXOS Formato para realizar la encuesta. Encuesta. Realizar la siguiente pregunta a 30 personas de su entorno: ¿Cuál de las siguientes frutas es su favorita? (Ya sea en su barrio (en casa), en la escuela o en algún lugar donde se encuentre que pueda llevar a cabo la encuesta). ENCUESTA Papaya Manzana Mango Piña