SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS
TINTORIALES DE LAS
CÉLULAS
EQUIPO 2
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada
en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al
microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que
usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar
estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la
ayuda de diferentes tipos de microscopios.
Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para aumentar
la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando
por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo),
poblaciones celulares (por ejemplo clasificando
diferentes células sanguíneas) o incluso para
resaltar orgánulos dentro de células individuales.
Tinción in vivo
Es el proceso de teñir tejidos vivos. Al
provocar que determinadas células o
estructuras adquieran los colores de
contraste, se puede estudiar su
ubicación y morfología mientras están
desempeñando su función.
Tinción in vitro
La Tinción in vitro involucra el coloreo de células
o estructuras que han sido removidas de su
contexto biológico. Se utiliza a menudo una
combinación de varios colorantes para revelar
más detalles y características de las que se
obtendrían con la utilización de uno solo.
PREPARACIÓN
Las etapas preparatorias involucradas en una
tinción van a depender del tipo de análisis
planeado; bajo estas premisas se puede
considerar que algunos o todos de los
siguientes pasos podrían requerirse.
PREPARACIÓN
1
FIJACIÓN
2
PERMEABILIZA
CIÓN
3
MONTAJE
La fijación es una modificación
de las propiedades
fisicoquímicas de las proteínas
que forman una célula o tejido
y que tiene por finalidad
preservar las formas de las
células o tejidos tanto como
sea posible. A veces se puede
utilizar una fijación por calor
para matar, adherir y alterar un
espécimen de modo que
acepte la tinción.
1 FIJACIÓN
La mayor parte de las veces
se utiliza un fijador químico.
Los fijadores químicos en
general causan la formación
de enlaces cruzados entre
proteínas, o entre proteínas y
otras sustancias presentes en
la muestra, incrementando su
resistencia mecánica.
Entre los fijadores químicos más comunes se
encuentran el formaldehído, etanol
y/o metanol. Pequeños bloques de tejido
pueden ser embebidos en parafina o algún
polímero, proceso conocido como inclusión,
para incrementar su resistencia y estabilidad,
y para hacer más fácil cortarlos en rodajas
extremadamente delgadas, ya que cuanto
más delgado es un corte histológico, más
definición se obtiene en las imágenes
microscópicas.
Este paso implica el tratamiento de las células con
un surfactante suave. Este tipo de tratamiento tiene
como finalidad disolver la membrana celular para
permitir que las grandes moléculas de colorante puedan
acceder a las estructuras del interior de las células.
2 PERMEABILIZACIÓN
Frecuentemente implica adherir
los cortes histológicos a
un portaobjetos de vidrio para su
observación al microscopio o
análisis. En algunos casos, se
puede cultivar a las células
directamente sobre le
portaobjetos. En muestras de
células sueltas, como las que se
presentan en un extendido de
sangre o de fluidos biológicos, la
muestra puede ser aplicada
directamente sobre el
portaobjetos.
3 MONTAJE
Para piezas de tejido de mayor tamaño, se utiliza
un micrótomo que corta la muestra en rodajas
sumamente delgadas. Estas rodajas son luego adheridas
al portaobjetos por medio de una substancia que
funciona como pegamento, ya sea una resina
transparente, gelatina o clara de huevo. El montaje tiene
por finalidad aumentar la resistencia mecánica de una
muestra que de otra manera sería extremadamente
frágil, para que soporte el proceso de teñido
conservando lo más posible su estructura original.
COLORANTES
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos
que tienen alguna afinidad específica por los materiales
celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son
moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan
con intensidad con los constituyentes celulares cargados
negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos.
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente
(aniones) y se combinan con los constituyentes celulares
cargados positivamente, tales como muchas proteínas.
Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles;
los colorantes de este grupo se combinan con los
materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo
para revelar la localización de las gotículas o depósitos
de grasa.
Colorantes con
moléculas cargadas
positivamente
(cationes)
 azul de metileno
 cristal violeta
 safranina.
Colorantes con moléculas
cargadas negativamente
(aniones)
 eosina
 fucsina ácida
 rojo Congo
Colorante liposoluble
 negro Sudán.
Colorantes histológicos más
comunes.
 Cristal violeta
El cristal violeta, al ser combinado con un mordiente
adecuado, tiñe las paredes celulares de color púrpura. El
cristal violeta es un componente importante en
la coloración de Gram.
 Azul de metileno
El azul de metileno se utiliza para teñir células animales,
para hacer más visibles sus núcleos. Es también utilizado
para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en
citología y como colorante vital en el recuento
de reticulocitos.
 Eosina
Imparte un color que va del rosado al rojo al material
citoplasmático, membrana celular, y algunas estructuras
extracelulares. Además imparte un fuerte color rojo a
los eritrocitos. La eosina puede ser utilizada también en
algunas variantes de la coloración de Gram, y en
muchos otros protocolos de tinción. De hecho existen
dos compuestos muy estrechamente relacionados
(aunque no iguales) conocidos como eosina.
 Lugol
El yodo se utiliza en química analítica como indicador para el almidón.
Cuando se mezcla almidón con una solución de yodo, se desarrolla un
color intensamente azul, representando la formación del complejo de
inclusión yodo/almidón. El almidón es una sustancia muy común en la
mayor parte de las células vegetales, de modo que una solución diluida de
yodo puede colorear el almidón presente en las células. El yodo también
es componente de la coloración de Gram utilizada en microbiología.
 Lugol
 Safranina
La safranina es un colorante nuclear. Colorea los
núcleos celulares de rojo. También puede ser utilizada
para darle una coloración amarilla al colágeno.
TIPOS DE TINCIÓN
Tinción Simple: utiliza un solo colorante.
Tinción de Gram: Utiliza varios colorantes (cristal violeta 1m, Yodo
1m, lavado con alcohol, Safranina 30 seg.)
Tinción Ácido Resistente: Una vez teñidos, conservan su color
resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta tinción
las bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario
color rosa o rojo, los demás microorganismos son decolorados
por el ácido y toman el color azul.
Tinción de Giensa: El colorante se aplica a un frotis de sangre y se
utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para
observar materias núcleos de la células.
Tinción de Esporas: Se usa verde de malaquita en contraste con
safranina.
Tinción de Cápsula: Colorante nigrosuna, aquí se observa
microorganismos encapsulados creando resistencias.
Cultivo de Bacterias
Para aislar e identificar una
especie bacteriana del medio y
de otra especie que pueda
confundirse morfológicamente
es necesario usar medios de
cultivos, ya que nos permiten
diferenciar las características del
crecimiento de las bacterias y
establecer su identidad según el
medio de cultivo que se use.
En bacteriologia, un cultivo es un método para la multiplicación de
microorganismos, tales como bacterias, hongos y parásitos, en el
que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado.
Un medio de cultivo está diseñado para posibilitar el
desarrollo y nutrición de las bacterias por esto cuenta con una
cantidad de sustancias como: carbono, agua, azufre, fosforo,
nitrógeno, potasio, sodio, magnesio, entre otros. También su
crecimiento depende de muchos factores entre ellos: un pH
preferiblemente neutro, humedad, oxigeno, temperatura.
TINCIÓN DE GRAM
La tinción de Gram o coloración de Gram
es un tipo de tinción diferencial
empleado en bacteriología para la
visualización de bacterias, sobre todo en
muestras clínicas. Debe su nombre al
bacteriólogo danés Christian Gram
(1853-1938), que desarrolló la técnica en
1884. Se utiliza poder referirse a la
morfología celular bacteriana.
FUNDAMENTO
Reactivos empleados en la tinción de Gram:
cristal violeta (colorante básico)
lugol
alcoholcetona (decolorante)
safranina (colorante de contraste)
BACTERIAS GRAM +
El cristal violeta sirve como colorante básico uniéndose a la pared
celular bacteriana, con ayuda del lugol que refuerza la unión del
colorante. Las bacterias Gram positivas, debido a la estructura y
composición bioquímica de su pared celular retienen el complejo
cristal violeta-lugol y aun después del tratamiento con el
decolorante conserva el colorante básico, por lo que se observan de
color púrpura o violeta al microscopio.
BACTERIAS GRAM -
Las bacterias Gram negativas pierden el colorante básico cuando
son tratadas con el decolorante debido a que el alcohol disuelve el
contenido lipídico de la pared celular (lo que aumenta la
permeabilidad celular), dando como resultado la pérdida del
complejo cristal violeta-lugol. Las bacterias decoloradas captan
entonces el colorante de contraste, razón por la cual estas bacterias
se observan de color rojo al microscopio.
PROCEDIMIENTO
Cristal violeta
1 min.
Sacar el exceso de
decolorante con
abundante agua
Lugol
1 min.
Alcohol - acetona (diferenciador):
Decoloración (4 partes de alcohol
y 1 parte de acetona
15 – 30 segundos
30 segundos
Safranina
GRAM +
GRAM -
GRAM + GRAM -
STAPHILOCOCCUS PSEUDOMONAS
STREPTOCOCCUS ESCHERICHIA. E. coli
MYCOBACTERIUM SHIGELLA
SALMONELLA
ENTEROBACTER
.KLEBSIELLA
BIBLIOGRAFÍA
http://educacionhistotecnologiafijacion.blogspot.mx/
http://procedimientosmicrobiologicos.wikispaces.com/
tinción_gram
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/ti
nciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Xavier Chavarria–Bayot
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
Altagracia Diaz
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
Enrique Javier Palacios Vera
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Altagracia Diaz
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 

La actualidad más candente (20)

Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 

Similar a Características tintoriales de las células

Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
AlexanderimanolLencr
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
Sxndritx ChTz
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincionmiltonyuki
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
Manuel Carmen
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Metodos de tinción KR.pptx
Metodos de tinción KR.pptxMetodos de tinción KR.pptx
Metodos de tinción KR.pptx
kimberlyrivera63
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloracionesemersong
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasJhonás A. Vega
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasGisela Aneita
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
pilakaterine
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicos
Yohanna Adames
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
Alex Socarras
 
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptxCLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
Lore Vayas
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
Alex Ramirez
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaAlfredo Montes
 
Informe 4 biologia
Informe 4 biologiaInforme 4 biologia
Informe 4 biologia
LisYUri
 

Similar a Características tintoriales de las células (20)

Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Lb coloracione
Lb coloracioneLb coloracione
Lb coloracione
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
Tecnicasdetincion
TecnicasdetincionTecnicasdetincion
Tecnicasdetincion
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Metodos de tinción KR.pptx
Metodos de tinción KR.pptxMetodos de tinción KR.pptx
Metodos de tinción KR.pptx
 
Unidad 2 micro
Unidad 2 microUnidad 2 micro
Unidad 2 micro
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicos
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
 
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptxCLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
CLASE SEMANA 2 HISTOLOGIA.pptx
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
Informe 4 biologia
Informe 4 biologiaInforme 4 biologia
Informe 4 biologia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Características tintoriales de las células

  • 2. Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios.
  • 3. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso para resaltar orgánulos dentro de células individuales.
  • 4. Tinción in vivo Es el proceso de teñir tejidos vivos. Al provocar que determinadas células o estructuras adquieran los colores de contraste, se puede estudiar su ubicación y morfología mientras están desempeñando su función.
  • 5. Tinción in vitro La Tinción in vitro involucra el coloreo de células o estructuras que han sido removidas de su contexto biológico. Se utiliza a menudo una combinación de varios colorantes para revelar más detalles y características de las que se obtendrían con la utilización de uno solo.
  • 6. PREPARACIÓN Las etapas preparatorias involucradas en una tinción van a depender del tipo de análisis planeado; bajo estas premisas se puede considerar que algunos o todos de los siguientes pasos podrían requerirse.
  • 8. La fijación es una modificación de las propiedades fisicoquímicas de las proteínas que forman una célula o tejido y que tiene por finalidad preservar las formas de las células o tejidos tanto como sea posible. A veces se puede utilizar una fijación por calor para matar, adherir y alterar un espécimen de modo que acepte la tinción. 1 FIJACIÓN La mayor parte de las veces se utiliza un fijador químico. Los fijadores químicos en general causan la formación de enlaces cruzados entre proteínas, o entre proteínas y otras sustancias presentes en la muestra, incrementando su resistencia mecánica.
  • 9. Entre los fijadores químicos más comunes se encuentran el formaldehído, etanol y/o metanol. Pequeños bloques de tejido pueden ser embebidos en parafina o algún polímero, proceso conocido como inclusión, para incrementar su resistencia y estabilidad, y para hacer más fácil cortarlos en rodajas extremadamente delgadas, ya que cuanto más delgado es un corte histológico, más definición se obtiene en las imágenes microscópicas.
  • 10. Este paso implica el tratamiento de las células con un surfactante suave. Este tipo de tratamiento tiene como finalidad disolver la membrana celular para permitir que las grandes moléculas de colorante puedan acceder a las estructuras del interior de las células. 2 PERMEABILIZACIÓN
  • 11. Frecuentemente implica adherir los cortes histológicos a un portaobjetos de vidrio para su observación al microscopio o análisis. En algunos casos, se puede cultivar a las células directamente sobre le portaobjetos. En muestras de células sueltas, como las que se presentan en un extendido de sangre o de fluidos biológicos, la muestra puede ser aplicada directamente sobre el portaobjetos. 3 MONTAJE
  • 12. Para piezas de tejido de mayor tamaño, se utiliza un micrótomo que corta la muestra en rodajas sumamente delgadas. Estas rodajas son luego adheridas al portaobjetos por medio de una substancia que funciona como pegamento, ya sea una resina transparente, gelatina o clara de huevo. El montaje tiene por finalidad aumentar la resistencia mecánica de una muestra que de otra manera sería extremadamente frágil, para que soporte el proceso de teñido conservando lo más posible su estructura original.
  • 13. COLORANTES La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos.
  • 14. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa.
  • 15. Colorantes con moléculas cargadas positivamente (cationes)  azul de metileno  cristal violeta  safranina. Colorantes con moléculas cargadas negativamente (aniones)  eosina  fucsina ácida  rojo Congo Colorante liposoluble  negro Sudán.
  • 16. Colorantes histológicos más comunes.  Cristal violeta El cristal violeta, al ser combinado con un mordiente adecuado, tiñe las paredes celulares de color púrpura. El cristal violeta es un componente importante en la coloración de Gram.  Azul de metileno El azul de metileno se utiliza para teñir células animales, para hacer más visibles sus núcleos. Es también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en citología y como colorante vital en el recuento de reticulocitos.
  • 17.  Eosina Imparte un color que va del rosado al rojo al material citoplasmático, membrana celular, y algunas estructuras extracelulares. Además imparte un fuerte color rojo a los eritrocitos. La eosina puede ser utilizada también en algunas variantes de la coloración de Gram, y en muchos otros protocolos de tinción. De hecho existen dos compuestos muy estrechamente relacionados (aunque no iguales) conocidos como eosina.  Lugol El yodo se utiliza en química analítica como indicador para el almidón. Cuando se mezcla almidón con una solución de yodo, se desarrolla un color intensamente azul, representando la formación del complejo de inclusión yodo/almidón. El almidón es una sustancia muy común en la mayor parte de las células vegetales, de modo que una solución diluida de yodo puede colorear el almidón presente en las células. El yodo también es componente de la coloración de Gram utilizada en microbiología.
  • 18.  Lugol  Safranina La safranina es un colorante nuclear. Colorea los núcleos celulares de rojo. También puede ser utilizada para darle una coloración amarilla al colágeno.
  • 19. TIPOS DE TINCIÓN Tinción Simple: utiliza un solo colorante. Tinción de Gram: Utiliza varios colorantes (cristal violeta 1m, Yodo 1m, lavado con alcohol, Safranina 30 seg.) Tinción Ácido Resistente: Una vez teñidos, conservan su color resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta tinción las bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario color rosa o rojo, los demás microorganismos son decolorados por el ácido y toman el color azul.
  • 20. Tinción de Giensa: El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para observar materias núcleos de la células. Tinción de Esporas: Se usa verde de malaquita en contraste con safranina. Tinción de Cápsula: Colorante nigrosuna, aquí se observa microorganismos encapsulados creando resistencias.
  • 21. Cultivo de Bacterias Para aislar e identificar una especie bacteriana del medio y de otra especie que pueda confundirse morfológicamente es necesario usar medios de cultivos, ya que nos permiten diferenciar las características del crecimiento de las bacterias y establecer su identidad según el medio de cultivo que se use. En bacteriologia, un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como bacterias, hongos y parásitos, en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado.
  • 22. Un medio de cultivo está diseñado para posibilitar el desarrollo y nutrición de las bacterias por esto cuenta con una cantidad de sustancias como: carbono, agua, azufre, fosforo, nitrógeno, potasio, sodio, magnesio, entre otros. También su crecimiento depende de muchos factores entre ellos: un pH preferiblemente neutro, humedad, oxigeno, temperatura.
  • 23. TINCIÓN DE GRAM La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza poder referirse a la morfología celular bacteriana.
  • 24. FUNDAMENTO Reactivos empleados en la tinción de Gram: cristal violeta (colorante básico) lugol alcoholcetona (decolorante) safranina (colorante de contraste)
  • 25. BACTERIAS GRAM + El cristal violeta sirve como colorante básico uniéndose a la pared celular bacteriana, con ayuda del lugol que refuerza la unión del colorante. Las bacterias Gram positivas, debido a la estructura y composición bioquímica de su pared celular retienen el complejo cristal violeta-lugol y aun después del tratamiento con el decolorante conserva el colorante básico, por lo que se observan de color púrpura o violeta al microscopio.
  • 26.
  • 28. Las bacterias Gram negativas pierden el colorante básico cuando son tratadas con el decolorante debido a que el alcohol disuelve el contenido lipídico de la pared celular (lo que aumenta la permeabilidad celular), dando como resultado la pérdida del complejo cristal violeta-lugol. Las bacterias decoloradas captan entonces el colorante de contraste, razón por la cual estas bacterias se observan de color rojo al microscopio.
  • 29. PROCEDIMIENTO Cristal violeta 1 min. Sacar el exceso de decolorante con abundante agua Lugol 1 min.
  • 30. Alcohol - acetona (diferenciador): Decoloración (4 partes de alcohol y 1 parte de acetona 15 – 30 segundos 30 segundos Safranina
  • 32. GRAM + GRAM - STAPHILOCOCCUS PSEUDOMONAS STREPTOCOCCUS ESCHERICHIA. E. coli MYCOBACTERIUM SHIGELLA SALMONELLA ENTEROBACTER .KLEBSIELLA