SlideShare una empresa de Scribd logo
L L E N A R S E D E E N E R G Í A
CARBOHIDRATOS
¿QUE SON LOS CARBOHIDRATOS?
• Glúcidos o hidratos de carbono.
• Son biomoléculas de H, C y O.
• Sus funciones en los seres vivos son: energéticas, ya
que almacenan energía; estructurales, pues forman
polímeros de estructuras de los seres vivos.
• Los categorizamos en: monosacáridos (una sola
molécula), oligosacáridos (dos monosacáridos
enlazados mediante enlace glucosídico), y
polisacáridos (largas cadenas de monosacáridos
unidos por enlace glucosídico).
MONOSACÁRIDOS
• Son moléculas formadas por cadenas de 3, 4, 5, o 6
átomos C, enlazadas a H y O. (triosa, tetrosa, pentosa
o hexosa).
• Pueden tener un grupo aldehído: aldosa.
• Pueden tener un grupo cetona: cetosa.
• Hay muchas moléculas de este tipo, pero enfatizaremos
a la glucosa, la fructosa, la galactosa, la ribosa y la
desoxirribosa.
GLUCOSA
• La glucosa es un monosacárido importante, pues es la
forma que almacena energía que entra a la célula, y que
dona esa energía para la respiración celular.
• Se encuentra en casi todos los seres vivos, en el caso
nuestro, se encuentra en la sangre, distribuyéndose a
todas las células del cuerpo.
GLUCOSA
FRUCTOSA Y GALACTOSA
• La fructosa es una cetosa que se encuentra en las
frutas y en la miel. Se emplea también como edulcorante
en los refrescos.
• La galactosa se encuentra en la molécula de lactosa,
que se encuentra en la leche.
RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA
• La ribosa es una pentosa que forma parte de los
nucleótidos, especialmente del ATP, ARN, entre otros.
• La desoxirribosa es la misma molécula de ribosa, sólo le
falta un átomo de oxígeno, de ahí el prefijo des-. Forma
parte de los nucleótidos del ADN.
DISACÁRIDOS
• Son moléculas formadas por dos moléculas de
monosacáridos, mediante un enlace glucosídico.
• Para que ambas moléculas se enlacen, una debe perder
un oxidrilo (-OH), y la otra pierde un hidrógeno (-H).
• Las moléculas tienen ahora una valencia disponible,
cada una, con lo que se forma un enlace glucosídico
entre ellas.
• Enfatizaremos la lactosa, la maltosa y la sacarosa
DISACÁRIDOS
• La maltosa se produce durante la digestión del almidón
por las enzimas llamadas amilasas. Existe en forma libre
en alimentos como la malta, que es el producto derivado
de la digestión parcial de los almidones de algunas
semillas durante la germinación.
• La sacarosa es el azúcar que se extrae de la caña de
azúcar, y se emplea para endulzar los alimentos.
• La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche,
por lo que todos los alimentos a base de leche la
contienen.
POLISACÁRIDOS
• Son moléculas muy grandes, de gran peso molecular, ya
que son cadenas de muchos monosacáridos unidos por
enlace glucosídico, normalmente son moléculas de
glucosa unidas formando polímeros.
• Haremos énfasis en almidón, celulosa, glucógeno y
quitina
GLUCÓGENO
• Es el polisacárido que se almacena en el hígado y en
menor grado en los músculos. Es un polisacárido de
glucosa ramificado con enlaces 1 – 4 alfa glucosídico.
• En condiciones de ayuno las reservas de glucógeno (90
g en el hígado y 300 g en los músculos) permiten cubrir
las necesidades energéticas por 12 a 18 horas, antes de
disponer de otras reservas energéticas.
CELULOSA
• Es un polímero de la glucosa.
• Es el material de las paredes celulares de la células
vegetales y de la madera.
• Tiene enlaces 1-4 beta glucosídicos, por lo que no es
digerible ni aprovechable por el hombre.
FUNCIONES DE LA CELULOSA EN LA
DIETA
• Aumentar el volumen de las materias fecales y
• Favorece el funcionamiento del intestino
POLISACÁRIDOS INDIGERIBLES: LA
FIBRA
• Los polisacáridos indigeribles se denominan fibras.
• Se clasifican en fibras solubles e insolubles.
FIBRA DIETÉTICA INSOLUBLE
• Ayudan a la estructura de las células vegetales.
• No se disuelven en agua ni se metabolizan por bacterias
intestinales.
• Lignina: esta en el salvado, el trigo, verduras y frutas.
• Celulosa: aumenta el bolo fecal y disminuye el tiempo
de tránsito intestinal, y se encuentra en todas las células
vegetales y capas de salvado
FIBRA DIETÉTICA SOLUBLE
• Están dentro y alrededor de las células vegetales.
• Ayudan a pegar a las células.
• Se disuelven o esponjan en el agua.
• Se metabolizan por bacterias del intestino grueso.
• Retrasan el vaciado gástrico.
• Disminuyen la absorción de la glucosa.
• Disminuyen colesterol sérico.
• Retienen agua formando geles.
• Sustrato para la fermentación por parte de bacterias del
colon.
FIBRA DIETÉTICA SOLUBLE
• Gomas avena, leguminosas, centeno.
• Pectina frutas y verduras, como naranja, manzana,
zanahoria y fresa;
• Mucílagos nopal, sábila
• Hemicelulosas
BONDADES DE LA FIBRA
• Da volumen al bolo alimenticio favoreciendo la
distensión del estómago, generando la sensación de
plenitud y saciedad
• Estimulan los mecano-receptores que intervienen en la
regulación de la motilidad del intestino delgado.
• Favorecen retención del agua
• Aumentan la viscosidad de del contenido intestinal, por
lo que hace mas lenta la absorción de glucosa, del
colesterol y de las sales biliares.
BONDADES DE LA FIBRA
• Estimulan al colon para la defecación de heces blandas.
• Las bacterias del colon utilizan la fibra insoluble por
fermentación para sintetizar vitaminas K y B12, la
biotina, tiamina y folatos, así como ácidos grasos de
cadena corta.
• Previenen la obesidad, estreñimiento, hemorroides,
diverticulitis y cáncer de colon.
• Estimula la masticación, la salivación y y secreción de
jugo gástrico.
AUMENTAR EL CONTENIDO DE FIBRA
EN LA DIETA
preferir En lugar de: Contenido de
fibra
Pan integral (1 rebanada) Pan blanco 1.5 g
Arroz integral (1/2 taza) Arroz blanco 0.5 g
Papa cocida con cáscara (1
mediana)
Puré de papa 1.5 g
Manzana con cáscara (1 mediana) Manzana sin cáscara 1.5 g
Naranja en gajos (1 pieza) Jugo de naranja (1 taza) 1 g
Cereal integral (1 taza) Cereal endulzado (1 taza) 2.5 g
Palomitas (3 tazas) Frituras (papas, 12 piezas) 1.0 g
Jugo de frutas (1 taza) Café o te 1.5 g
Ensalada (2 tazas) Papas a la francesa 1 g
Zanahoria (1 pieza) Papas fritas 2.0 g
Frijoles (1/3 taza) Tocino 3.0 g
QUITINA
• Es la sustancia de la cual esta formado el exoesqueleto
de los artrópodos, es un homopolímero de unidades de
N-acetil-D-glucosamina, unida por enlaces beta 1-4.
EDULCORANTES
• Son sustancias que se emplean en lugar de azúcares en
casos de pacientes con diabetes u obesidad.
• Alcoholes polihidroxilados. Son obtenidos de la
sacarosa, la manosa y la xilosa, por lo que conservan
cierto dulzor, por lo que el sorbitol, el manitol y el xilitol
son utilizados por pacientes que no deben consumir
azúcar. Todos se absorben en el intestino con lentitud, y
algunos de manera incompleta (manitol), retardando la
elevación de glucosa en sangre.
EDULCORANTES
• Por su absorción lenta estos alcoholes mantienen en el lumen
actividad osmótica, esto es, hacen que el agua salga hacia el
intestino, por lo que las evacuaciones son blandas o
francamente diarreicas.
• El sorbitol está en algunas frutas, su dulzura y generación de
energía es equiparable con la glucosa, por lo que se agrega
en algunos chicles.
• El manitol esta en frutas, se digiere poco, y produce la mitad
de energía que la glucosa.
• El xilitol se absorbe a una quinta parte de la velocidad de la
glucosa. Las bacterias cariogénicas no pueden hidrolizarlo
EDULCORANTES SINTÉTICOS
• Son compuestos sintéticos químicos con mayor dulzura que
los naturales.
• No se digieren ni se absorben, por lo que carecen de valor
nutricio.
• La sacarina es 500 veces más dulce que la sacarosa. En
animales provoca cáncer de vejiga si se emplea en exceso.
• El Aspartamo es un dipéptido cuya molécula contienen
fenilalanina y ácido aspártico, junto con metanol. Es 200
veces más dulce que la sacarosa, y se degrada con las altas
temperaturas. No se recomienda a personas con
fenilcetonuria (el bebé no descompone la fenilalanina, y se
acumula.
EDULCORANTES SINTÉTICOS
• El acesulfano es 200 veces más dulce quela sacarosa.
Se emplea en bebidas gaseosas. No se absorbe en el
organismo y ni aporta energía.
Carbohidratos
Carbohidratos
Carbohidratos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Emily AdLa
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
Rosario Guerra
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
Rocio Barzallo
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina
 
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listasDigestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
Luis Rodriguez
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
Evelin Rojas
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
Mauricio Torres
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
Mario Ulises Zaldivar
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
VICTOR M. VITORIA
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
miguelitoparaiso
 
Carbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidosCarbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidos
Nilton J. Málaga
 
Lípidos
LípidosLípidos
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
Urpy Quiroz
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Sofía Landa
 
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOSOLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Alejandra Brenes
 
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOSLOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 

La actualidad más candente (20)

Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Moleculas biologicas
Moleculas biologicasMoleculas biologicas
Moleculas biologicas
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Digestion de lipidos
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
 
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listasDigestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
Digestión y adsorción de los hidratos de carbono listas
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
 
Carbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidosCarbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
 
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOSOLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
 
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOSLOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Similar a Carbohidratos

Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]
Angelik Bustos Tellez
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Abigail Campos
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
Miguel Daniel Ramirez del Castillo
 
papel de nutrientes.pptx
papel de nutrientes.pptxpapel de nutrientes.pptx
papel de nutrientes.pptx
executor3001
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
Emiliano Leon Tinoco
 
Digestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASALDigestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASAL
Bubi Esteban Obeid
 
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
AnghelyRodriguez2
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
GIANELLALUCIAVALLEJO
 
Presentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESOPresentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESO
a arg
 
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y MetabolismoCarbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
Susy2305
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Mony Morales
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Fernandogm95
 
Digestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los LipidosDigestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los Lipidos
Joe Estrada
 
Nutrición.ppt
Nutrición.pptNutrición.ppt
Nutrición.ppt
ElizabethCalvaBarrer
 
Nutricion parte 3
Nutricion parte 3Nutricion parte 3
Nutricion parte 3
Dani Saldías
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Miriam Valle
 
6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)6ta clase-hc (1)
Introduccin a la_bioqumica_actual
Introduccin a la_bioqumica_actualIntroduccin a la_bioqumica_actual
Introduccin a la_bioqumica_actual
Bass Paredes Hidalgo
 

Similar a Carbohidratos (20)

Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
 
papel de nutrientes.pptx
papel de nutrientes.pptxpapel de nutrientes.pptx
papel de nutrientes.pptx
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
 
Digestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASALDigestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASAL
 
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Presentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESOPresentación Biomoléculas 3 ESO
Presentación Biomoléculas 3 ESO
 
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y MetabolismoCarbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Digestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los LipidosDigestión y absorción de los Lipidos
Digestión y absorción de los Lipidos
 
Nutrición.ppt
Nutrición.pptNutrición.ppt
Nutrición.ppt
 
Nutricion parte 3
Nutricion parte 3Nutricion parte 3
Nutricion parte 3
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)
 
Introduccin a la_bioqumica_actual
Introduccin a la_bioqumica_actualIntroduccin a la_bioqumica_actual
Introduccin a la_bioqumica_actual
 

Más de José Daniel Rojas Alba

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Meiosis
MeiosisMeiosis
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
José Daniel Rojas Alba
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
José Daniel Rojas Alba
 
Mitosis
MitosisMitosis
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
José Daniel Rojas Alba
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Suplementos
SuplementosSuplementos
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
José Daniel Rojas Alba
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
José Daniel Rojas Alba
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Emociones
EmocionesEmociones
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
José Daniel Rojas Alba
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 

Más de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

Carbohidratos

  • 1. L L E N A R S E D E E N E R G Í A CARBOHIDRATOS
  • 2. ¿QUE SON LOS CARBOHIDRATOS? • Glúcidos o hidratos de carbono. • Son biomoléculas de H, C y O. • Sus funciones en los seres vivos son: energéticas, ya que almacenan energía; estructurales, pues forman polímeros de estructuras de los seres vivos. • Los categorizamos en: monosacáridos (una sola molécula), oligosacáridos (dos monosacáridos enlazados mediante enlace glucosídico), y polisacáridos (largas cadenas de monosacáridos unidos por enlace glucosídico).
  • 3. MONOSACÁRIDOS • Son moléculas formadas por cadenas de 3, 4, 5, o 6 átomos C, enlazadas a H y O. (triosa, tetrosa, pentosa o hexosa). • Pueden tener un grupo aldehído: aldosa. • Pueden tener un grupo cetona: cetosa. • Hay muchas moléculas de este tipo, pero enfatizaremos a la glucosa, la fructosa, la galactosa, la ribosa y la desoxirribosa.
  • 4. GLUCOSA • La glucosa es un monosacárido importante, pues es la forma que almacena energía que entra a la célula, y que dona esa energía para la respiración celular. • Se encuentra en casi todos los seres vivos, en el caso nuestro, se encuentra en la sangre, distribuyéndose a todas las células del cuerpo.
  • 6.
  • 7. FRUCTOSA Y GALACTOSA • La fructosa es una cetosa que se encuentra en las frutas y en la miel. Se emplea también como edulcorante en los refrescos. • La galactosa se encuentra en la molécula de lactosa, que se encuentra en la leche.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. RIBOSA Y DESOXIRRIBOSA • La ribosa es una pentosa que forma parte de los nucleótidos, especialmente del ATP, ARN, entre otros. • La desoxirribosa es la misma molécula de ribosa, sólo le falta un átomo de oxígeno, de ahí el prefijo des-. Forma parte de los nucleótidos del ADN.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DISACÁRIDOS • Son moléculas formadas por dos moléculas de monosacáridos, mediante un enlace glucosídico. • Para que ambas moléculas se enlacen, una debe perder un oxidrilo (-OH), y la otra pierde un hidrógeno (-H). • Las moléculas tienen ahora una valencia disponible, cada una, con lo que se forma un enlace glucosídico entre ellas. • Enfatizaremos la lactosa, la maltosa y la sacarosa
  • 16. DISACÁRIDOS • La maltosa se produce durante la digestión del almidón por las enzimas llamadas amilasas. Existe en forma libre en alimentos como la malta, que es el producto derivado de la digestión parcial de los almidones de algunas semillas durante la germinación. • La sacarosa es el azúcar que se extrae de la caña de azúcar, y se emplea para endulzar los alimentos. • La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche, por lo que todos los alimentos a base de leche la contienen.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. POLISACÁRIDOS • Son moléculas muy grandes, de gran peso molecular, ya que son cadenas de muchos monosacáridos unidos por enlace glucosídico, normalmente son moléculas de glucosa unidas formando polímeros. • Haremos énfasis en almidón, celulosa, glucógeno y quitina
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. GLUCÓGENO • Es el polisacárido que se almacena en el hígado y en menor grado en los músculos. Es un polisacárido de glucosa ramificado con enlaces 1 – 4 alfa glucosídico. • En condiciones de ayuno las reservas de glucógeno (90 g en el hígado y 300 g en los músculos) permiten cubrir las necesidades energéticas por 12 a 18 horas, antes de disponer de otras reservas energéticas.
  • 29.
  • 30. CELULOSA • Es un polímero de la glucosa. • Es el material de las paredes celulares de la células vegetales y de la madera. • Tiene enlaces 1-4 beta glucosídicos, por lo que no es digerible ni aprovechable por el hombre.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. FUNCIONES DE LA CELULOSA EN LA DIETA • Aumentar el volumen de las materias fecales y • Favorece el funcionamiento del intestino
  • 35. POLISACÁRIDOS INDIGERIBLES: LA FIBRA • Los polisacáridos indigeribles se denominan fibras. • Se clasifican en fibras solubles e insolubles.
  • 36. FIBRA DIETÉTICA INSOLUBLE • Ayudan a la estructura de las células vegetales. • No se disuelven en agua ni se metabolizan por bacterias intestinales. • Lignina: esta en el salvado, el trigo, verduras y frutas. • Celulosa: aumenta el bolo fecal y disminuye el tiempo de tránsito intestinal, y se encuentra en todas las células vegetales y capas de salvado
  • 37. FIBRA DIETÉTICA SOLUBLE • Están dentro y alrededor de las células vegetales. • Ayudan a pegar a las células. • Se disuelven o esponjan en el agua. • Se metabolizan por bacterias del intestino grueso. • Retrasan el vaciado gástrico. • Disminuyen la absorción de la glucosa. • Disminuyen colesterol sérico. • Retienen agua formando geles. • Sustrato para la fermentación por parte de bacterias del colon.
  • 38. FIBRA DIETÉTICA SOLUBLE • Gomas avena, leguminosas, centeno. • Pectina frutas y verduras, como naranja, manzana, zanahoria y fresa; • Mucílagos nopal, sábila • Hemicelulosas
  • 39. BONDADES DE LA FIBRA • Da volumen al bolo alimenticio favoreciendo la distensión del estómago, generando la sensación de plenitud y saciedad • Estimulan los mecano-receptores que intervienen en la regulación de la motilidad del intestino delgado. • Favorecen retención del agua • Aumentan la viscosidad de del contenido intestinal, por lo que hace mas lenta la absorción de glucosa, del colesterol y de las sales biliares.
  • 40. BONDADES DE LA FIBRA • Estimulan al colon para la defecación de heces blandas. • Las bacterias del colon utilizan la fibra insoluble por fermentación para sintetizar vitaminas K y B12, la biotina, tiamina y folatos, así como ácidos grasos de cadena corta. • Previenen la obesidad, estreñimiento, hemorroides, diverticulitis y cáncer de colon. • Estimula la masticación, la salivación y y secreción de jugo gástrico.
  • 41. AUMENTAR EL CONTENIDO DE FIBRA EN LA DIETA preferir En lugar de: Contenido de fibra Pan integral (1 rebanada) Pan blanco 1.5 g Arroz integral (1/2 taza) Arroz blanco 0.5 g Papa cocida con cáscara (1 mediana) Puré de papa 1.5 g Manzana con cáscara (1 mediana) Manzana sin cáscara 1.5 g Naranja en gajos (1 pieza) Jugo de naranja (1 taza) 1 g Cereal integral (1 taza) Cereal endulzado (1 taza) 2.5 g Palomitas (3 tazas) Frituras (papas, 12 piezas) 1.0 g Jugo de frutas (1 taza) Café o te 1.5 g Ensalada (2 tazas) Papas a la francesa 1 g Zanahoria (1 pieza) Papas fritas 2.0 g Frijoles (1/3 taza) Tocino 3.0 g
  • 42. QUITINA • Es la sustancia de la cual esta formado el exoesqueleto de los artrópodos, es un homopolímero de unidades de N-acetil-D-glucosamina, unida por enlaces beta 1-4.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. EDULCORANTES • Son sustancias que se emplean en lugar de azúcares en casos de pacientes con diabetes u obesidad. • Alcoholes polihidroxilados. Son obtenidos de la sacarosa, la manosa y la xilosa, por lo que conservan cierto dulzor, por lo que el sorbitol, el manitol y el xilitol son utilizados por pacientes que no deben consumir azúcar. Todos se absorben en el intestino con lentitud, y algunos de manera incompleta (manitol), retardando la elevación de glucosa en sangre.
  • 48. EDULCORANTES • Por su absorción lenta estos alcoholes mantienen en el lumen actividad osmótica, esto es, hacen que el agua salga hacia el intestino, por lo que las evacuaciones son blandas o francamente diarreicas. • El sorbitol está en algunas frutas, su dulzura y generación de energía es equiparable con la glucosa, por lo que se agrega en algunos chicles. • El manitol esta en frutas, se digiere poco, y produce la mitad de energía que la glucosa. • El xilitol se absorbe a una quinta parte de la velocidad de la glucosa. Las bacterias cariogénicas no pueden hidrolizarlo
  • 49. EDULCORANTES SINTÉTICOS • Son compuestos sintéticos químicos con mayor dulzura que los naturales. • No se digieren ni se absorben, por lo que carecen de valor nutricio. • La sacarina es 500 veces más dulce que la sacarosa. En animales provoca cáncer de vejiga si se emplea en exceso. • El Aspartamo es un dipéptido cuya molécula contienen fenilalanina y ácido aspártico, junto con metanol. Es 200 veces más dulce que la sacarosa, y se degrada con las altas temperaturas. No se recomienda a personas con fenilcetonuria (el bebé no descompone la fenilalanina, y se acumula.
  • 50. EDULCORANTES SINTÉTICOS • El acesulfano es 200 veces más dulce quela sacarosa. Se emplea en bebidas gaseosas. No se absorbe en el organismo y ni aporta energía.