SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMOLECULAS
ORGANICAS (Carbohidratos
y Lipidos)
Semana 3
NUTRICIÓN
• La alimentación consiste en
proporcionar al cuerpo los nutrientes
que necesita no sólo para estar en
forma sino, ante todo, para vivir. Las
tres principales clases de nutrientes
son las proteínas, las grasas y los
carbohidratos, todos los cuales dan
energía al cuerpo y le permiten crecer
y subsistir.
NUTRICIÓN
• La energía se necesita fundamentalmente para
mantener la vida en su continua renovación de
estructuras corporales y costear la actividad
física.
• En términos de kilocalorías, la oxidación de los
alimentos en el organismo, tiene como valor
medio el siguiente rendimiento:
• - 1 g de grasa, 9 Kcal.
• - 1 g de proteína, 4 Kcal.
• - 1 g de hidratos de carbono, 3,75 Kcal.
• - 1 g de alcohol, 7 Kcal.
Tipos de alimentos
• Por su composición química se
clasifican como alimentos:
• Inorgánicos: aportan energía:
agua, minerales y oligoelementos.
• Orgánicos: principios inmediatos
(hidratos de
carbono, grasas, proteínas) y
vitaminas.
BIOMOLECULAS
Inorgánicas Orgánicas
Agua Carbohidratos
CO2 Lípidos
Sales minerales Proteínas
Acidos nucleicos
BIOMOLECULAS
ORGANICAS
BIOMOLECULAS
ORGANICAS
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
• El consumo
excesivo de
carbohidratos
puede favorecer el
desarrollo de la
diabetes, la
obesidad y
enfermedades
cardiovasculares
Concepto:
• Los glúcidos son compuestos
orgánicos constituidos por carbono,
hidrógeno y oxígeno; en algunos casos
pueden tener además otros elementos
químicos como nitrógeno o azufre.
• Son considerados la fuente primaria de
energía de los seres vivos.
Funciones biológicas
FUNCION ENERGETICA
• La glucosa, sacarosa, glucógeno y
almidón son sustancias energéticas.
Los seres vivos obtienen energía de
ellas o las usan para almacenar
energía.
Esta energía está contenida en
determinados enlaces que unen los
átomos de estas moléculas.
ENERGETICA:
RESERVA:
glucógeno
Almidón
Funciones biológicas
FUNCION ESTRUCTURAL
• Celulosa y quitina son estructurales.
Forman parte de las paredes de las
células vegetales (celulosa), o de las
cubierta de ciertos animales (quitina).
• Ribosa y desoxirribosa forman parte
de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
ESTRUCTURAL: Quitina
Celulosa
Ribosa
Clasificación de los glúcidos.
MONOSACARIDOS
• TRIOSAS - Glicealdehído
• HEXOSAS
• Glucosa
• Fructosa
• Galactosa
• PENTOSAS
• Ribosa
• Desoxirribosa
• Ribulosa
DISACARIDOS
• SACAROSA
• MALTOSA
• LACTOSA
POLISACARIDOS
–Almidón
–Glucógeno
–Celulosa
–Quitina
–Inulina
A) Monosacáridos
• Son los más sencillos. No son
hidrolizables; es decir, no se pueden
descomponer por hidrólisis en otros
glúcidos más simples.
• Constituyen los monómeros a partir
de los cuales se forman los demás
glúcidos.
• Se clasifican en:
• TRIOSAS ( 3 C )
_ Gliceraldehido
• PENTOSAS ( 5 C )
– Ribosa
– Desoxirribosa
– Ribulosa
• HEXOSAS ( 6 C )
– Glucosa
– Fructosa
– Galactosa
Hexosas: GLUCOSA
• Función biológica: glúcido productor de
energía en el organismo, se encuentra
en cantidades apreciables
principalmente en la sangre y en los
tejidos, todos los C.H. son reducidos a
este monosacárido por el hígado.
• En la naturaleza se encuentran
principalmente en la uva, en frutos y en
varios jugos vegetales.
Hexosas: FRUCTOSA
• Función biológica: también llamada
levulosa o azúcar de las frutas. Es el
más dulce de los monosacáridos.
• Se encuentra libre en todos los frutos
y en la miel. También esta en el
néctar de las flores y es el principal
material energético de los
espermatozoides.
Hexosas: GALACTOSA
• Función biológica:
Junto con la glucosa
forma la lactosa,
disacárido de la leche,
se encuentra en el
tejido nervioso y en el
cerebro (asociado a
lípidos).
Pentosas: RIBOSA
• Función biológica: es la pentosa
que forma parte de los
nucleótidos del Acido
Ribonucleico (ARN). También
forma parte de muchas
sustancias orgánicas de gran
interés biológico, como el ATP .
Pentosas: DESOXIRRIBOSA
• Función biológica: es la pentosa
que forma parte de los
nucleótidos del Acido
Desoxirribonucleico (ADN).
N-acetilglucosamina:
• Derivado de la glucosa. Se encuentra
en las paredes de las bacterias y es
también el monómero que forma el
polisacárido quitina presente en el
exoesqueleto de los insectos y las
paredes celulares de muchos
hongos.
B) DISACARIDOS
• Los disacáridos se forman por la
unión de dos monosacáridos
mediante un enlace glucosídico.
• Los mas importantes son:
–Sacarosa
–Maltosa
–Lactosa
Disacáridos: SACAROSA
• Constituida por una
molécula de
glucosa unida a otra
fructosa. Llamada
también azúcar de
caña, se localiza en
diversos vegetales
como en la
remolacha.
Disacáridos: MALTOSA
• Constituida por dos moléculas de
glucosa, se le llama también
azúcar de malta. Se obtiene por
hidrólisis del glucógeno y el
almidón. Es un disacárido de
reserva de los vegetales. Aparece
en la germinación de la cebada
empleada en la fabricación de la
cerveza. Tostada se emplea como
sucedáneo del café (malta).
Disacáridos: LACTOSA
• Formada por una
molécula de glucosa y
otra de galactosa.
Llamada también azúcar
de la leche (mamíferos).
Es un producto único de
las glándulas mamarias
y no se encuentra en las
plantas o en otras partes
del cuerpo animal.
C) POLISACARIDOS
• Son glúcidos formados por la
unión de numerosos
monosacáridos (entre once y
varios miles), mediante enlaces
glucosídicos.
POLISACARIDOS
• Los mas importantes
son:
–Almidón
–Glucógeno
–Celulosa
–Quitina
–Inulina
ALMIDON
• Es el polisacárido de
reserva energética
mas importante de
los vegetales. Su
función es
básicamente
energética .
POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN
AMILOSA
AMILOPECTINA
GLUCOGENO
• Constituye la
reserva energética
animal más
importante, es
soluble en agua. Se
encuentra en el
hígado y en los
músculos donde se
hidroliza en glucosa.
CELULOSA
• Polisacárido de la glucosa
que se localiza en las
paredes celulares de los
vegetales, algas y hongos
esta formado por unidades
de glucosa.
• Es inatacable por las
enzimas digestivas
humanas, por eso no tiene
interés alimentario para el
hombre.
QUITINA
• Polisacárido parecido a la
celulosa, presenta función
estructural como sustancia
esquelética en la pared celular de
muchas especies de hongos y en
el exoesqueleto de los artrópodos.
INULINA
• Polisacárido de la fructosa, se
encuentra en el líquido celular de
las células vegetales. Presenta
función de reserva en células de
vegetales.
LIPIDOS
LIPIDOS
• Los lípidos son sustancias químicamente
muy diversas. Sólo tienen en común el ser
insolubles en agua u otros disolventes
polares y solubles en disolventes no polares
u orgánicos, como el benceno, el éter, la
acetona, el cloroformo, etc.
• Son sustancias untuosas al tacto, tienen
brillo graso, son menos densas que el agua
y malas conductoras del calor.
Funciones biológicas
• Estructural: Son componentes
estructurales fundamentales de las
membranas celulares.
Funciones biológicas
• Energética: Al ser moléculas poco
oxidadas sirven de reserva energética,
proporcionan una gran cantidad de
energía; la oxidación de un gramo de
grasa libera 9,4 Kcal, más del doble que
la que se consigue con 1 gramo de
glúcido o de proteína (4,1 Kcal).
• Protectora: Las ceras
impermeabilizan las paredes
celulares de los vegetales y de las
bacterias y tienen también
funciones protectoras en los
insectos y en los vertebrados.
• Transportadora:
Sirven de
transportadores
de sustancias
en los medios
orgánicos.
• Reguladora del metabolismo:
Contribuyen al normal funcionamiento
del organismo. Desempeñan esta
función las vitaminas (A,D, E y K). Las
hormonas sexuales y las de la corteza
suprarrenal.
• Reguladora de la temperatura: También
sirven para regular la temperatura. Por
ejemplo, las capas de grasa de los
mamíferos acuáticos de los mares de
aguas muy frías.
Químicamente están
formados por la unión
química de un ácido
graso y un alcohol
unidos mediante un
enlace éster.
Ácidos grasos
• Son ácidos orgánicos de elevado
número de átomos de carbono.
Este número es siempre par y
oscila, normalmente, entre 12 y 22.
• Esta cadena presenta al final de su
estructura un grupo carboxilo
(COOH) ácido.
• Se conocen alrededor de 70 ácidos
grasos que se pueden clasificar en dos
grupos:
• Ácidos Grasos Saturados.- presentan
enlaces covalentes simples entre sus
átomos de carbono. Ej: ácido
palmítico(16 C), ácido esteárico (18 C).
Desarrollo de la placa aterosclerótica
Desarrollo de la placa aterosclerótica
Desarrollo de la placa aterosclerótica
• Ácidos Grasos Insaturados.-
presentan enlaces covalentes dobles
además de enlaces simples en su
cadena. Ej: ácido oléico (18 C, un
doble enlace), y el linoleico (18 C y
dos dobles enlaces).
Glicerol o Glicerina
• Son los alcoholes constituyentes de
los lípidos simples con mayor
importancia biológica ya que se unen
por enlace éster a uno o más ácidos
grasos. Es un alcohol formado por
tres átomos de carbono y tres grupos
alcohol (OH).
Clasificación de los lípidos
• Los lípidos se clasifican en tres
grupos, dependiendo a que posean
en su composición ácidos grasos
(lípidos simples y lípidos compuestos,
ambos saponificables ) o no (lípidos
derivados o no saponificables).
1. Lípidos Simples
• Comprende a los más abundantes de
la naturaleza, los triglicéridos (grasas
y aceites) y las ceras (menos
abundantes). Son lípidos en cuya
composición química sólo intervienen
el C, H y O.
• También reciben el nombre de
Glicéridos o grasa simples.
• Los más importantes son:
• TRIGLICERIDOS.- Formados por tres
cadenas de ácidos grasos unidos a una
molécula de glicerol. Son llamados
también grasas verdaderas.
• Función biológica.- son sustancias de
reserva, protectoras y forman parte del
tejido adiposo.
• CERAS.- Son lípidos simples que
contienen una molécula de ácido graso
unido por un enlace éster con una
molécula de alcohol monovalente de
alto peso molecular.
• Función biológica.- son estructurales o
protectoras, se encuentran en
animales, plantas y microorganismos
donde forman cubiertas de protección
(hojas y frutas) o se encuentran en
secreciones oleosas (en animales y
m.o. Ej. la cera de la abeja.
2. Lípidos Compuestos
• Son lípidos cuya estructura molecular
además de contar con: C, H y
O, también presentan N, P, S o una
molécula como un glúcido.
• Comprende a los fosfolípidos que
contiene P, y los glucolípidos que
contiene C.H. (generalmente
galactosa y glucosa).
FOSFOLIPIDOS
• Son compuestos anfipáticos y debido a esto
desempeñan un papel estructural de gran
importancia en los seres vivos pues
constituyen las membranas celulares. Éstas
están formadas por una doble capa de
fosfolípidos en la que están integrados otros
lípidos (colesterol) y proteínas.
• Regulan la permeabilidad de las células
animales y vegetales, participación
importante en la coagulación de la
sangre, etc. Ej. la lecitina (yema de huevo).
GLUCOLIPIDOS
• Son lípidos complejos que se caracterizan
por poseer un glúcido. Se encuentran
formando parte de las bicapas lipídicas de
las membranas de todas las células,
especialmente de las neuronas.
• Se sitúan en la cara externa de la
membrana celular, en donde realizan una
función de relación celular, siendo
receptores de moléculas externas que
darán lugar a respuestas celulares.
3. Lípidos Derivados
LOS ESTEROIDES
• Son lípidos no saponificables . Muchas
sustancias importantes en los seres
vivos son esteroides o derivados de
esteroides. Por ejemplo: el colesterol,
los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las hormonas de la corteza
suprarrenal, muchos alcaloides, etc.
COLESTEROL
• Es una sustancia blanda y grasosa que
proviene de dos fuentes: el cuerpo y los
alimentos. El tener niveles excesivos de
colesterol en la sangre eleva el riesgo de
desarrollar enfermedades coronarias y de
sufrir un ataque al corazón. Sin embargo, el
cuerpo necesita cierto nivel de colesterol
para funcionar normalmente, y el hígado
produce todo lo necesario.
• Presente en las membranas celulares de las
células animales a las que confiere
estabilidad y fluidez.
• Otros ejemplos de esteroides son las
sales biliares, las hormonas sexuales
masculinas y femeninas y las
hormonas de la corteza suprarrenal.
Esas hormonas en los animales
como los crustáceos, insectos y
vertebrados están implicadas en
procesos de regulación metabólica.
ESTEROIDES
• Sales Biliares.- emulsifican las
grasas en el intestino y así pueden
hidrolizarse por medios enzimáticos.
• Hormonas Esteroides.- regulan
ciertas fases del metabolismo de una
gran variedad de animales.
HORMONAS SEXUALES
• Entre las hormonas
sexuales se encuentran la
progesterona que prepara
los órganos sexuales
femeninos para la
gestación y la testosterona
responsable de los
caracteres sexuales
masculinos.
Prostaglandinas
• Intervienen en la respuesta inflamatoria.
• En el semen humano hay cantidades pequeñas de
prostaglandinas para favorecer la contracción del
útero para la ascensión de los espermatozoides a
las trompas de Falopio.
• Tambien son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento
del endometrio. Así, los dolores menstruales son
tratados muchas veces con inhibidores de la
liberación de prostaglandinas.
• Controlan el descenso de la presión arterial al
favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.
Prostaglandinas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
VICTOR M. VITORIA
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
Eduardo Gómez
 
T3 - Glúcidos
T3 - GlúcidosT3 - Glúcidos
T3 - GlúcidosJavier
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Eduardo Gómez
 
LOS LIPIDOS
LOS LIPIDOSLOS LIPIDOS
LOS LIPIDOS
Katherine Guerra
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-CarbohidratosCurso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Antonio E. Serrano
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
laurascalvenzi
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
T3 - Glúcidos
T3 - GlúcidosT3 - Glúcidos
T3 - Glúcidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)
 
LOS LIPIDOS
LOS LIPIDOSLOS LIPIDOS
LOS LIPIDOS
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-CarbohidratosCurso Bioquímica 07-Carbohidratos
Curso Bioquímica 07-Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Destacado

BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS
Aladino Lobo
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasMaldana
 
Guia laboratorio . cambios de estado
Guia laboratorio . cambios de estadoGuia laboratorio . cambios de estado
Guia laboratorio . cambios de estado
profeluisa1
 
Las mezclas y las combinaciones
Las mezclas y las combinacionesLas mezclas y las combinaciones
Las mezclas y las combinaciones
Juana Valverde Aliaga
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Modelo actual del átomo
Modelo actual del átomoModelo actual del átomo
Modelo actual del átomo
Mr_Rafa
 
Biologia carbohidratos
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratospcnurlon
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
Nelson Barrios
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
Martha Isabel Varon Leal
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
Mariela Gomez Cruz
 

Destacado (20)

BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
 
Los Carbohidratos
Los CarbohidratosLos Carbohidratos
Los Carbohidratos
 
Carbohidratoss
CarbohidratossCarbohidratoss
Carbohidratoss
 
Guia laboratorio . cambios de estado
Guia laboratorio . cambios de estadoGuia laboratorio . cambios de estado
Guia laboratorio . cambios de estado
 
2014 carbohidratos y proteinas
2014 carbohidratos y proteinas2014 carbohidratos y proteinas
2014 carbohidratos y proteinas
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Guias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias purasGuias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias puras
 
Las mezclas y las combinaciones
Las mezclas y las combinacionesLas mezclas y las combinaciones
Las mezclas y las combinaciones
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Guia estados...
Guia estados...Guia estados...
Guia estados...
 
Modelo actual del átomo
Modelo actual del átomoModelo actual del átomo
Modelo actual del átomo
 
Biologia carbohidratos
Biologia carbohidratosBiologia carbohidratos
Biologia carbohidratos
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 

Similar a Carbohidratos y lipidos

Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
AnghelyRodriguez2
 
Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
Tomás Calderón
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
DoctorStrange9
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
Tomás Calderón
 
Lipidos oficial
Lipidos oficial Lipidos oficial
Lipidos oficial
alefeandrade1
 
Segundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaSegundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaGenilson111292
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionUrpy Quiroz
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Heidy Catalina
 
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nucBiomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
CINVESTAV
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
johnny_tander
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
WilsonChicaiza6
 
Lípidos
LípidosLípidos

Similar a Carbohidratos y lipidos (20)

Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
 
Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Lipidos oficial
Lipidos oficial Lipidos oficial
Lipidos oficial
 
Segundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimicaSegundo trabajo bioquimica
Segundo trabajo bioquimica
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nucBiomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
Biomoléculas carb, lip. prot, ac nuc
 
Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Más de Nilton J. Málaga

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología iNilton J. Málaga
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantesNilton J. Málaga
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
Nilton J. Málaga
 

Más de Nilton J. Málaga (20)

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Carbohidratos y lipidos

  • 2. NUTRICIÓN • La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita no sólo para estar en forma sino, ante todo, para vivir. Las tres principales clases de nutrientes son las proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir.
  • 3. NUTRICIÓN • La energía se necesita fundamentalmente para mantener la vida en su continua renovación de estructuras corporales y costear la actividad física. • En términos de kilocalorías, la oxidación de los alimentos en el organismo, tiene como valor medio el siguiente rendimiento: • - 1 g de grasa, 9 Kcal. • - 1 g de proteína, 4 Kcal. • - 1 g de hidratos de carbono, 3,75 Kcal. • - 1 g de alcohol, 7 Kcal.
  • 4. Tipos de alimentos • Por su composición química se clasifican como alimentos: • Inorgánicos: aportan energía: agua, minerales y oligoelementos. • Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas, proteínas) y vitaminas.
  • 6. Inorgánicas Orgánicas Agua Carbohidratos CO2 Lípidos Sales minerales Proteínas Acidos nucleicos
  • 10. CARBOHIDRATOS • El consumo excesivo de carbohidratos puede favorecer el desarrollo de la diabetes, la obesidad y enfermedades cardiovasculares
  • 11. Concepto: • Los glúcidos son compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno; en algunos casos pueden tener además otros elementos químicos como nitrógeno o azufre. • Son considerados la fuente primaria de energía de los seres vivos.
  • 12. Funciones biológicas FUNCION ENERGETICA • La glucosa, sacarosa, glucógeno y almidón son sustancias energéticas. Los seres vivos obtienen energía de ellas o las usan para almacenar energía. Esta energía está contenida en determinados enlaces que unen los átomos de estas moléculas.
  • 15. Funciones biológicas FUNCION ESTRUCTURAL • Celulosa y quitina son estructurales. Forman parte de las paredes de las células vegetales (celulosa), o de las cubierta de ciertos animales (quitina). • Ribosa y desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
  • 18. Clasificación de los glúcidos.
  • 19. MONOSACARIDOS • TRIOSAS - Glicealdehído • HEXOSAS • Glucosa • Fructosa • Galactosa • PENTOSAS • Ribosa • Desoxirribosa • Ribulosa
  • 22. A) Monosacáridos • Son los más sencillos. No son hidrolizables; es decir, no se pueden descomponer por hidrólisis en otros glúcidos más simples. • Constituyen los monómeros a partir de los cuales se forman los demás glúcidos. • Se clasifican en:
  • 23. • TRIOSAS ( 3 C ) _ Gliceraldehido • PENTOSAS ( 5 C ) – Ribosa – Desoxirribosa – Ribulosa • HEXOSAS ( 6 C ) – Glucosa – Fructosa – Galactosa
  • 24. Hexosas: GLUCOSA • Función biológica: glúcido productor de energía en el organismo, se encuentra en cantidades apreciables principalmente en la sangre y en los tejidos, todos los C.H. son reducidos a este monosacárido por el hígado. • En la naturaleza se encuentran principalmente en la uva, en frutos y en varios jugos vegetales.
  • 25.
  • 26. Hexosas: FRUCTOSA • Función biológica: también llamada levulosa o azúcar de las frutas. Es el más dulce de los monosacáridos. • Se encuentra libre en todos los frutos y en la miel. También esta en el néctar de las flores y es el principal material energético de los espermatozoides.
  • 27.
  • 28. Hexosas: GALACTOSA • Función biológica: Junto con la glucosa forma la lactosa, disacárido de la leche, se encuentra en el tejido nervioso y en el cerebro (asociado a lípidos).
  • 29.
  • 30. Pentosas: RIBOSA • Función biológica: es la pentosa que forma parte de los nucleótidos del Acido Ribonucleico (ARN). También forma parte de muchas sustancias orgánicas de gran interés biológico, como el ATP .
  • 31.
  • 32. Pentosas: DESOXIRRIBOSA • Función biológica: es la pentosa que forma parte de los nucleótidos del Acido Desoxirribonucleico (ADN).
  • 33.
  • 34. N-acetilglucosamina: • Derivado de la glucosa. Se encuentra en las paredes de las bacterias y es también el monómero que forma el polisacárido quitina presente en el exoesqueleto de los insectos y las paredes celulares de muchos hongos.
  • 35. B) DISACARIDOS • Los disacáridos se forman por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico. • Los mas importantes son: –Sacarosa –Maltosa –Lactosa
  • 36.
  • 37. Disacáridos: SACAROSA • Constituida por una molécula de glucosa unida a otra fructosa. Llamada también azúcar de caña, se localiza en diversos vegetales como en la remolacha.
  • 38. Disacáridos: MALTOSA • Constituida por dos moléculas de glucosa, se le llama también azúcar de malta. Se obtiene por hidrólisis del glucógeno y el almidón. Es un disacárido de reserva de los vegetales. Aparece en la germinación de la cebada empleada en la fabricación de la cerveza. Tostada se emplea como sucedáneo del café (malta).
  • 39.
  • 40. Disacáridos: LACTOSA • Formada por una molécula de glucosa y otra de galactosa. Llamada también azúcar de la leche (mamíferos). Es un producto único de las glándulas mamarias y no se encuentra en las plantas o en otras partes del cuerpo animal.
  • 41. C) POLISACARIDOS • Son glúcidos formados por la unión de numerosos monosacáridos (entre once y varios miles), mediante enlaces glucosídicos.
  • 42. POLISACARIDOS • Los mas importantes son: –Almidón –Glucógeno –Celulosa –Quitina –Inulina
  • 43. ALMIDON • Es el polisacárido de reserva energética mas importante de los vegetales. Su función es básicamente energética .
  • 44. POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN AMILOSA AMILOPECTINA
  • 45. GLUCOGENO • Constituye la reserva energética animal más importante, es soluble en agua. Se encuentra en el hígado y en los músculos donde se hidroliza en glucosa.
  • 46.
  • 47. CELULOSA • Polisacárido de la glucosa que se localiza en las paredes celulares de los vegetales, algas y hongos esta formado por unidades de glucosa. • Es inatacable por las enzimas digestivas humanas, por eso no tiene interés alimentario para el hombre.
  • 48.
  • 49. QUITINA • Polisacárido parecido a la celulosa, presenta función estructural como sustancia esquelética en la pared celular de muchas especies de hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos.
  • 50.
  • 51. INULINA • Polisacárido de la fructosa, se encuentra en el líquido celular de las células vegetales. Presenta función de reserva en células de vegetales.
  • 52.
  • 54. LIPIDOS • Los lípidos son sustancias químicamente muy diversas. Sólo tienen en común el ser insolubles en agua u otros disolventes polares y solubles en disolventes no polares u orgánicos, como el benceno, el éter, la acetona, el cloroformo, etc. • Son sustancias untuosas al tacto, tienen brillo graso, son menos densas que el agua y malas conductoras del calor.
  • 55. Funciones biológicas • Estructural: Son componentes estructurales fundamentales de las membranas celulares.
  • 56. Funciones biológicas • Energética: Al ser moléculas poco oxidadas sirven de reserva energética, proporcionan una gran cantidad de energía; la oxidación de un gramo de grasa libera 9,4 Kcal, más del doble que la que se consigue con 1 gramo de glúcido o de proteína (4,1 Kcal).
  • 57. • Protectora: Las ceras impermeabilizan las paredes celulares de los vegetales y de las bacterias y tienen también funciones protectoras en los insectos y en los vertebrados.
  • 58. • Transportadora: Sirven de transportadores de sustancias en los medios orgánicos.
  • 59. • Reguladora del metabolismo: Contribuyen al normal funcionamiento del organismo. Desempeñan esta función las vitaminas (A,D, E y K). Las hormonas sexuales y las de la corteza suprarrenal.
  • 60. • Reguladora de la temperatura: También sirven para regular la temperatura. Por ejemplo, las capas de grasa de los mamíferos acuáticos de los mares de aguas muy frías.
  • 61. Químicamente están formados por la unión química de un ácido graso y un alcohol unidos mediante un enlace éster.
  • 62.
  • 63. Ácidos grasos • Son ácidos orgánicos de elevado número de átomos de carbono. Este número es siempre par y oscila, normalmente, entre 12 y 22. • Esta cadena presenta al final de su estructura un grupo carboxilo (COOH) ácido.
  • 64. • Se conocen alrededor de 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos: • Ácidos Grasos Saturados.- presentan enlaces covalentes simples entre sus átomos de carbono. Ej: ácido palmítico(16 C), ácido esteárico (18 C).
  • 65.
  • 66. Desarrollo de la placa aterosclerótica
  • 67. Desarrollo de la placa aterosclerótica
  • 68. Desarrollo de la placa aterosclerótica
  • 69. • Ácidos Grasos Insaturados.- presentan enlaces covalentes dobles además de enlaces simples en su cadena. Ej: ácido oléico (18 C, un doble enlace), y el linoleico (18 C y dos dobles enlaces).
  • 70.
  • 71. Glicerol o Glicerina • Son los alcoholes constituyentes de los lípidos simples con mayor importancia biológica ya que se unen por enlace éster a uno o más ácidos grasos. Es un alcohol formado por tres átomos de carbono y tres grupos alcohol (OH).
  • 72. Clasificación de los lípidos • Los lípidos se clasifican en tres grupos, dependiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos simples y lípidos compuestos, ambos saponificables ) o no (lípidos derivados o no saponificables).
  • 73. 1. Lípidos Simples • Comprende a los más abundantes de la naturaleza, los triglicéridos (grasas y aceites) y las ceras (menos abundantes). Son lípidos en cuya composición química sólo intervienen el C, H y O. • También reciben el nombre de Glicéridos o grasa simples.
  • 74. • Los más importantes son: • TRIGLICERIDOS.- Formados por tres cadenas de ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Son llamados también grasas verdaderas. • Función biológica.- son sustancias de reserva, protectoras y forman parte del tejido adiposo.
  • 75.
  • 76. • CERAS.- Son lípidos simples que contienen una molécula de ácido graso unido por un enlace éster con una molécula de alcohol monovalente de alto peso molecular. • Función biológica.- son estructurales o protectoras, se encuentran en animales, plantas y microorganismos donde forman cubiertas de protección (hojas y frutas) o se encuentran en secreciones oleosas (en animales y m.o. Ej. la cera de la abeja.
  • 77.
  • 78. 2. Lípidos Compuestos • Son lípidos cuya estructura molecular además de contar con: C, H y O, también presentan N, P, S o una molécula como un glúcido. • Comprende a los fosfolípidos que contiene P, y los glucolípidos que contiene C.H. (generalmente galactosa y glucosa).
  • 79.
  • 80. FOSFOLIPIDOS • Son compuestos anfipáticos y debido a esto desempeñan un papel estructural de gran importancia en los seres vivos pues constituyen las membranas celulares. Éstas están formadas por una doble capa de fosfolípidos en la que están integrados otros lípidos (colesterol) y proteínas. • Regulan la permeabilidad de las células animales y vegetales, participación importante en la coagulación de la sangre, etc. Ej. la lecitina (yema de huevo).
  • 81. GLUCOLIPIDOS • Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. • Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares.
  • 82. 3. Lípidos Derivados LOS ESTEROIDES • Son lípidos no saponificables . Muchas sustancias importantes en los seres vivos son esteroides o derivados de esteroides. Por ejemplo: el colesterol, los ácidos biliares, las hormonas sexuales, las hormonas de la corteza suprarrenal, muchos alcaloides, etc.
  • 83. COLESTEROL • Es una sustancia blanda y grasosa que proviene de dos fuentes: el cuerpo y los alimentos. El tener niveles excesivos de colesterol en la sangre eleva el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias y de sufrir un ataque al corazón. Sin embargo, el cuerpo necesita cierto nivel de colesterol para funcionar normalmente, y el hígado produce todo lo necesario. • Presente en las membranas celulares de las células animales a las que confiere estabilidad y fluidez.
  • 84.
  • 85. • Otros ejemplos de esteroides son las sales biliares, las hormonas sexuales masculinas y femeninas y las hormonas de la corteza suprarrenal. Esas hormonas en los animales como los crustáceos, insectos y vertebrados están implicadas en procesos de regulación metabólica.
  • 86. ESTEROIDES • Sales Biliares.- emulsifican las grasas en el intestino y así pueden hidrolizarse por medios enzimáticos. • Hormonas Esteroides.- regulan ciertas fases del metabolismo de una gran variedad de animales.
  • 87. HORMONAS SEXUALES • Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.
  • 88.
  • 89. Prostaglandinas • Intervienen en la respuesta inflamatoria. • En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero para la ascensión de los espermatozoides a las trompas de Falopio. • Tambien son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas. • Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.
  • 91.