SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOS
Definición
Los carbohidratos (también llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos)
son biomoléculas compuestas por cadenas formadas de carbono, hidrógeno y oxígeno,
aunque también pueden contener azufre, nitrógeno o fósforo.
Se suelen representar usando la fórmula generalizada (CH2O)n, donde n es un número mayor
o igual que 3, aunque existen muchas excepciones de carbohidratos que no se pueden
representar así, por ejemplo, los carbohidratos que contienen nitrógeno o azufre.
Los enlaces químicos entre los átomos de los carbohidratos son covalentes y por lo tanto, son
difíciles de romper. Todas las moléculas con enlaces covalentes contienen gran cantidad de
energía, que puede ser aprovechada a través del proceso de oxidación, donde
intervienen moléculas de oxígeno.
Características de los carbohidratos
 Sus enlaces químicos son covalentes y no se rompen fácilmente.
 Son moléculas que almacenan mucha energía.
 Son las moléculas orgánicas más abundantes del planeta.
 Son una parte fundamental de los seres vivos.
Funciones de los carbohidratos
Fuente de energía
La principal característica de los carbohidratos es que cumplen una función energética en el
organismo. Cuanto más simple es la molécula del carbohidrato, más rápido es convertida por
ciertos procesos que ocurren en el organismo en energía. Por eso, la glucosa (que es un
monosacárido) es una de las principales moléculas energéticas que se utiliza para mantener
la actividad muscular y neuronal del cuerpo humano.
El organismo solo utiliza carbohidratos para almacenar energía por cortos períodos de
tiempo, por ejemplo, en el torrente sanguíneo. Esto se debe a que en un gramo de
carbohidratos se almacenan 4 calorías, mientras que en un gramo de grasa (lípidos) se
almacenan 9 calorías.
Por eso, el cuerpo humano almacena energía a largo plazo en forma de grasas. Cuando se
consume un exceso de hidratos de carbono y más de los que se requiere para obtener energía
inmediata, el cuerpo los transforma en grasa para su almacenamiento.
Estructura de las plantas
Los carbohidratos también cumplen funciones estructurales en la célula y esto se observa
principalmente en las plantas. Los vegetales tienen una pared celular más gruesa que la de
los animales, lo cual les permite permanecer erguidos. Esta pared celular contiene
carbohidratos.
Fibra soluble
La fibra presente en legumbres, frutas y verduras disminuyen el colesterol.
Las fibras alimentarias son, en su mayoría, hidratos de carbono complejos que no pueden ser
digeridos por nuestro organismo, por lo que su función no es el aporte de energía.
Dentro de la fibra alimentaria, la fibra soluble proviene principalmente de legumbres, frutas
y verduras, y cumple la función de disminuir el nivel de colesterol en sangre y la presión
arterial.
Por otro lado, su presencia en la sangre permite regular los niveles de azúcar e insulina,
evitando picos que son perjudiciales para las personas que sufren de diabetes.
Fibra insoluble
Las fibras insolubles son la celulosa, la hemicelulosa y los lignanos. Estas sustancias
favorecen el movimiento intestinal y ayudan a dar volumen y textura a los alimentos.
Las fuentes alimentarias de fibra insoluble son los cereales integrales y los panes fabricados
con ellos, las hortalizas, el germen de trigo y el salvado.
Tipos de carbohidratos
Monosacáridos
Los monosacáridos o azúcares simples son los carbohidratos de estructura molecular más
sencilla. Estos carbohidratos no se hidrolizan, no pueden descomponerse en estructuras
menores que su molécula porque son cadenas de carbono no ramificadas.
Son de sabor dulce y son solubles en agua.
Ejemplos de monosacáridos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.
Disacáridos
Aunque los disacáridos son un tipo de oligosacárido, requieren de una mayor atención ya que
son los oligosacáridos más abundantes en la naturaleza, donde se encuentran como
estructuras libres.
Se forman a partir de dos monosacáridos iguales o distintos. La hidrólisis de un disacárido
da como resultado los monosacáridos individuales que lo forman.
Los disacáridos más comunes en los alimentos son:
 Sacarosa. Unión de glucosa y fructosa. Es el azúcar común.
 Lactosa. Unión de glucosa y galactosa. Es el azúcar presente en la leche
 Maltosa. Unión de dos glucosas.
Oligosacáridos
Son los carbohidratos formados por la unión de dos a diez monosacáridos incluyen a los
disacáridos. Los oligosacáridos de tres o más moléculas no se suelen encontrar como
estructuras libres en la naturaleza como los disacáridos, sino que están unidos a moléculas de
lípidos o proteínas.
Polisacáridos
Son estructuras de más de diez monosacáridos y pueden ser lineales o presentar
ramificaciones. Debido a que son carbohidratos complejos, sus moléculas se descomponen
más lentamente hasta ser convertidas por el organismo en glucosa u otros monosacáridos.
Por eso, los polisacáridos son los hidratos de carbono que deben seleccionarse como alimento
para contar con una corriente progresiva de energía durante todo el día.
Ejemplos de polisacáridos son la celulosa y el almidón.
¿Qué son los azúcares reductores?
Los azúcares reductores son azúcares que tienen el
grupo funcional carbonilo (=C=O) intacto. Estos
azúcares son capaces de reaccionar como reductores
con otras moléculas oxidantes y por eso se denominan
azúcares reductores.
La importancia de la reducción radica en que estos
azúcares pueden reaccionar con las moléculas de
proteínas.
Todos los disacáridos son reductores, con excepción
de la sacarosa. La glucosa, un monosacárido, es el
reductor más abundante en el organismo.
Fuentes alimentarias de hidratos de
carbono
Los cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena son fuentes de carbohidratos.
 Cereales. Arroz, trigo, cebada, centeno, avena, maíz y todos los alimentos derivados.
 Azúcares. Azúcar, miel, caña de azúcar, remolacha y en menor medida en la leche.
 Tubérculos. Contienen almidón peor también azúcares simples.
 Legumbres. Garbanzos, lentejas, guisantes, soja.
 Frutas y verduras. Menor cantidad proporcional que los otros alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
 
Tema N°8. Carbohidratos
Tema N°8. CarbohidratosTema N°8. Carbohidratos
Tema N°8. Carbohidratos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Estructura ciclica de los azucares.
Estructura ciclica de los azucares.Estructura ciclica de los azucares.
Estructura ciclica de los azucares.
 
Mite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratosMite Nury: Los carbohidratos
Mite Nury: Los carbohidratos
 
bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos Disacaridos
Carbohidratos DisacaridosCarbohidratos Disacaridos
Carbohidratos Disacaridos
 
Enlace glucosidico
Enlace glucosidicoEnlace glucosidico
Enlace glucosidico
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 

Similar a Carbohidratos - copia.docx

Similar a Carbohidratos - copia.docx (20)

Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013
 
Metabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptxMetabolitos primarios.pptx
Metabolitos primarios.pptx
 
Carbohidratos exponer
Carbohidratos exponerCarbohidratos exponer
Carbohidratos exponer
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Practica de Electrosis y Carbohidratos
Practica de Electrosis y CarbohidratosPractica de Electrosis y Carbohidratos
Practica de Electrosis y Carbohidratos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
 
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
265660026 importancia-de-las-macromoleculas-naturales-y-sinteticas
 
Tema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidosTema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidos
 
Hidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratosHidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratos
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Carbohidratos - copia.docx

  • 1. CARBOHIDRATOS Definición Los carbohidratos (también llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos) son biomoléculas compuestas por cadenas formadas de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque también pueden contener azufre, nitrógeno o fósforo. Se suelen representar usando la fórmula generalizada (CH2O)n, donde n es un número mayor o igual que 3, aunque existen muchas excepciones de carbohidratos que no se pueden representar así, por ejemplo, los carbohidratos que contienen nitrógeno o azufre. Los enlaces químicos entre los átomos de los carbohidratos son covalentes y por lo tanto, son difíciles de romper. Todas las moléculas con enlaces covalentes contienen gran cantidad de energía, que puede ser aprovechada a través del proceso de oxidación, donde intervienen moléculas de oxígeno. Características de los carbohidratos  Sus enlaces químicos son covalentes y no se rompen fácilmente.  Son moléculas que almacenan mucha energía.  Son las moléculas orgánicas más abundantes del planeta.  Son una parte fundamental de los seres vivos. Funciones de los carbohidratos Fuente de energía La principal característica de los carbohidratos es que cumplen una función energética en el organismo. Cuanto más simple es la molécula del carbohidrato, más rápido es convertida por ciertos procesos que ocurren en el organismo en energía. Por eso, la glucosa (que es un monosacárido) es una de las principales moléculas energéticas que se utiliza para mantener la actividad muscular y neuronal del cuerpo humano. El organismo solo utiliza carbohidratos para almacenar energía por cortos períodos de tiempo, por ejemplo, en el torrente sanguíneo. Esto se debe a que en un gramo de carbohidratos se almacenan 4 calorías, mientras que en un gramo de grasa (lípidos) se almacenan 9 calorías. Por eso, el cuerpo humano almacena energía a largo plazo en forma de grasas. Cuando se consume un exceso de hidratos de carbono y más de los que se requiere para obtener energía inmediata, el cuerpo los transforma en grasa para su almacenamiento. Estructura de las plantas
  • 2. Los carbohidratos también cumplen funciones estructurales en la célula y esto se observa principalmente en las plantas. Los vegetales tienen una pared celular más gruesa que la de los animales, lo cual les permite permanecer erguidos. Esta pared celular contiene carbohidratos. Fibra soluble La fibra presente en legumbres, frutas y verduras disminuyen el colesterol. Las fibras alimentarias son, en su mayoría, hidratos de carbono complejos que no pueden ser digeridos por nuestro organismo, por lo que su función no es el aporte de energía. Dentro de la fibra alimentaria, la fibra soluble proviene principalmente de legumbres, frutas y verduras, y cumple la función de disminuir el nivel de colesterol en sangre y la presión arterial. Por otro lado, su presencia en la sangre permite regular los niveles de azúcar e insulina, evitando picos que son perjudiciales para las personas que sufren de diabetes. Fibra insoluble Las fibras insolubles son la celulosa, la hemicelulosa y los lignanos. Estas sustancias favorecen el movimiento intestinal y ayudan a dar volumen y textura a los alimentos. Las fuentes alimentarias de fibra insoluble son los cereales integrales y los panes fabricados con ellos, las hortalizas, el germen de trigo y el salvado. Tipos de carbohidratos Monosacáridos Los monosacáridos o azúcares simples son los carbohidratos de estructura molecular más sencilla. Estos carbohidratos no se hidrolizan, no pueden descomponerse en estructuras menores que su molécula porque son cadenas de carbono no ramificadas. Son de sabor dulce y son solubles en agua. Ejemplos de monosacáridos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.
  • 3. Disacáridos Aunque los disacáridos son un tipo de oligosacárido, requieren de una mayor atención ya que son los oligosacáridos más abundantes en la naturaleza, donde se encuentran como estructuras libres. Se forman a partir de dos monosacáridos iguales o distintos. La hidrólisis de un disacárido da como resultado los monosacáridos individuales que lo forman. Los disacáridos más comunes en los alimentos son:  Sacarosa. Unión de glucosa y fructosa. Es el azúcar común.  Lactosa. Unión de glucosa y galactosa. Es el azúcar presente en la leche  Maltosa. Unión de dos glucosas. Oligosacáridos Son los carbohidratos formados por la unión de dos a diez monosacáridos incluyen a los disacáridos. Los oligosacáridos de tres o más moléculas no se suelen encontrar como estructuras libres en la naturaleza como los disacáridos, sino que están unidos a moléculas de lípidos o proteínas. Polisacáridos Son estructuras de más de diez monosacáridos y pueden ser lineales o presentar ramificaciones. Debido a que son carbohidratos complejos, sus moléculas se descomponen más lentamente hasta ser convertidas por el organismo en glucosa u otros monosacáridos. Por eso, los polisacáridos son los hidratos de carbono que deben seleccionarse como alimento para contar con una corriente progresiva de energía durante todo el día. Ejemplos de polisacáridos son la celulosa y el almidón.
  • 4. ¿Qué son los azúcares reductores? Los azúcares reductores son azúcares que tienen el grupo funcional carbonilo (=C=O) intacto. Estos azúcares son capaces de reaccionar como reductores con otras moléculas oxidantes y por eso se denominan azúcares reductores. La importancia de la reducción radica en que estos azúcares pueden reaccionar con las moléculas de proteínas. Todos los disacáridos son reductores, con excepción de la sacarosa. La glucosa, un monosacárido, es el reductor más abundante en el organismo. Fuentes alimentarias de hidratos de carbono Los cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena son fuentes de carbohidratos.  Cereales. Arroz, trigo, cebada, centeno, avena, maíz y todos los alimentos derivados.  Azúcares. Azúcar, miel, caña de azúcar, remolacha y en menor medida en la leche.  Tubérculos. Contienen almidón peor también azúcares simples.  Legumbres. Garbanzos, lentejas, guisantes, soja.  Frutas y verduras. Menor cantidad proporcional que los otros alimentos.