SlideShare una empresa de Scribd logo
Carcinoma Renal y Tumor
de Wilms
ALUMNAS: SALAZAR SEGOVIA CITLALLI, RODRIGUEZ QUINTERO
KAREN CORAYMA
5° SEMESTRE, MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
PROFESOR: DR. EDUARDO CAMACHO CONTRERAS
 El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del
equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre productos de desecho del
metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo.
 Los riñones son órganos excretores de los vertebrados con forma de judía o haba. En el ser humano
cada uno tiene, aproximadamente una longitud de 12 centímetros de anchura de 7 a 8 y un
espesor de 4 centímetros.
 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria .
 La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
 La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y
más larga en el hombre.
 Los riñones son dos uno derecho y uno izquierdo situados a los lados de la columna
vertebral.
 A la altura de las dos ultimas vertebras y de las dos primeras lumbares en la pared posterior
del abdomen detrás del peritoneo y por delante de las costillas undécima y duodécima y de
la parte superior del cuadrado lumbar.
 Tienen una longitud de 12 cm una anchura de 7-8 y un espesor de 4 cm su peso es de 140
gramos en el hombre y 120 en la mujer
 Es de color café rojizo, a veces color rojo oscuro y constancia bastante firme.
 Tienen su origen en la capsula renal, donde forman grupos de 4-5 venas que dirigen hacia el centro
del órgano, en forma de radiada
 Nacen de una red
subcapsular que tiene
anastomosis con la red
subperitoneal. También
emanan de una red
profunda de la cual se
originan conductos
colectores.
Epidemiologia:
CARCINOMA RENAL
 Carcinoma: forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de
tipo maligno.
 El Carcinoma Renal (CR) ocupa el 14vo lugar en incidencia y el 16vo en
mortalidad a nivel mundial (12vo en Mexico).
 Tiene una incidencia de 15.1/100 mil habitantes/año a nivel mundial, en México se
reportaron 3, 595 casos (2.8% de la población) en el 2008.
 Edad de aparición entre 60-70 años, con edad promedio de 64 años.
 Predominio 5:1 de los varones sobre las mujeres
 62% tienen una enfermedad localizada y 17% metastasica al dx (en nuestro país
30%)
 Tasa de sobrevida global a 5 años es de 70%
CARCINOMA RENAL
Epidemiologia:
 Del total de los pacientes diagnosticados con carcinoma renal el 20% y 30% desarrollaran
enfermedad metastasica en el futuro.
 El CR es la lesión solida mas frecuente del riñón.
CARCINOMA RENAL
Factores de Riesgo:
 Factores relacionados con los hábitos de vida:
- Tabaquismo – Obesidad – Hipertensión (Uso de hipertensivos).
 A.F: Pariente de primer grado con cáncer de riñón.
CARCINOMA RENAL
Factores de Riesgo:
 Otros:
Canceres familiares transmitidos con carácter autosómico dominante. Representan el
4% de los canceres renales.
- Enfermedad de Von Hippel – Lindau (VHL):
- Gen VHL presente.
- Presencia de hemangioblastomas en cerebelo y retina. (tumores benignos
originados a partir de los capilares vasculares).
- Desarrollan quistes renales.
- Desarrollan tumores de células claras.
CARCINOMA RENAL
Factores de Riesgo:
- Carcinoma papilar renal hereditario:
- Tumores bilaterales múltiples.
- Tumores con células papilares.
- Mutaciones del protooncogen MET.
- Carcinoma renal familiar asociado a síndrome de Birtt-hogg-Dube.
- Leiomiomatosis hereditaria.
CARCINOMA RENAL
Factores de Riesgo:
 RECOMENDACIÓN SEGÚN LA ASOCIACION EUROPEA DE UROLOGIA:
La prevención primaria mas importante del CR consiste en eliminar el tabaquismo y en
evitar la obesidad.
CARCINOMA RENAL
Tipos Histológicos:
 Según la OMS los tipos histológicos mas frecuentes son:
- De células claras:
80 – 90 %
- Tipo Papilar:
15%
- Tipo cromófobo:
4 – 5%
- Tumor de conductos de Bellini (túbulos colectores)
CARCINOMA RENAL
Tipos Histológicos:
Se sabe que estos tumores proceden del epitelio de los túbulos renales y
que por tanto son adenocarcinomas renales.
CARCINOMA RENAL
Tipos Histológicos:
 CARCINOMA DE CELULAS CLARAS:
- Citoplasma claro o granular (eosinofilico en algunas células).
- Perdida de secuencia en el brazo corto del cromosoma 3.
- Habitualmente tienen su origen en el epitelio tubular proximal.
- Forma masas esféricas y están formadas por un tejido amarillo-grisáceo.
- Su color amarillo se debe al acumulo de lípidos en las células tumorales.
CARCINOMA RENAL
Tipos Histológicos:
 CR Células claras.
- Tinción H-E
CARCINOMA RENAL
Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición,
robbins y cotran.
Tipos Histológicos:
 CARCINOMA PAPILAR:
- Crecimiento papilar.
- Células pequeñas con citoplasma escaso.
- Características de basófilos o eosinofilos.
- Necrosis frecuente.
- Trisomía 7, 16 y 17 y perdida del cromosoma sexual Y.
- Suelen ser multifocales y bilaterales.
- Parecen tener origen en las células del túbulo contorneado distal.
- Habitualmente los tumores son hemorrágicos y quísticos.
- Puede destruir los cálices e invadir al uréter.
- Tienden a invadir la vena renal.
CARCINOMA RENAL
El CRp se divide en dos
tipos: el tipo 1 con células
pequeñas y citoplasma
pálido de buen pronostico
y el tipo 2 con células
grandes y citoplasma
eosinófilo, este último con
un peor pronóstico. Con
tendencia a metástasis.
Tipos Histológicos:
CR Papilar
- Tinción H-E
CARCINOMA RENAL
Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª
edición, robbins y cotran.
Tipos Histológicos:
 CARCINOMA TIPO CROMÓFOBO:
- Células eosinofilas pálidas con halo peri-nuclear.
- Se agrupan en masas solidas.
- Las células mas grandes se concentran alrededor de los vasos sanguíneos.
- Numerosas perdidas cromosómicas.
- Crece a partir de las células intercalares de los conductos colectores.
- Es de buen pronostico.
- Combinación de la perdida de los cromosomas 1, 2, 6, 10, 13 y 17.
CARCINOMA RENAL
Tipos Histológicos:
CR Cromófobo
- Tinción H-E
CARCINOMA RENAL
Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª
edición, robbins y cotran.
Tipos Histológicos:
 EL CARCINOMA DE LOS CONDUCTOS COLECTORES:
- Su origen es en células de los conductos colectores en la medula.
- Numerosas perdidas cromosómicas y deleciones.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Presentación clínica):
 El 50% de los casos se diagnostican de forma incidental en estudios de imagen
para investigar diversos complejos sintomáticos inespecíficos (por ejemplo:
síndrome paraneoplasico).
 Ya que muchas masas renales son asintomáticas y no palpables hasta que la
enfermedad esta en fase avanzada.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Presentación clínica):
(TRIADA) SINTOMAS ATRIBUIBLES
- HEMATURIA MACROSCOPICA
- MASA PALPABLE EN FLANCO
- DOLOR EN FOSA RENAL
CARCINOMA RENAL
Solo se presenta en el 6 -10% de los
pacientes con CR.
• El 50% de los pacientes con CR presentan hematuria microscópica.
Diagnostico (Presentación clínica):
 Algunos pacientes sintomáticos tienen síntomas de afectación metastasica:
- Dolor Óseo.
- Tos persistente.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Presentación clínica):
 Se presentan síndromes para-neoplásicos en el 30% de los pacientes sintomáticos
de CR.
¿ Que es el síndrome paraneoplasico?
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Presentación clínica):
 Definición:
Los síndromes para-neoplásicos son cuadros sintomáticos que no están directamente
relacionados con la diseminación del tumor ni con la elaboración de sustancias
hormonales por parte del tejido en el que se origina el tumor. Los síndromes para-
neoplásicos pueden ser la primera manifestación clínica de un tumor, y pueden simular
su diseminación a órganos distantes.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Presentación clínica):
CARCINOMA RENAL
Recordar:
El 30% de los
pacientes
sintomáticos de CR
presentan
síndromes para-
neoplásicos.
Diagnostico (Exploración física):
 La exploración física tiene una utilidad limitada en el diagnostico del CR.
 Es importante tomar en cuenta la capacidad funcional o índice de karnofsky.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Exploración física):
¿Para que nos sirve el Índice de Karnofsky?
Es una escala funcional desarrollada en oncología y ampliamente utilizada que ha
demostrado ser útil para predecir la evolución en pacientes oncológicos y geriátricos.
- http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original5.pdf
- El índice de Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral domiciliaria, C. Puiggròs, M. Lecha, T.
Rodríguez, C. Pérez-Portabella y M. Planas, Unidad de Soporte Nutricional. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.
España, Scielo.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Datos analíticos):
 Los exámenes de laboratorio requerido son:
- Biometría Hemática.
- Pruebas de Función Hepática.
- Química Sanguínea.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Datos analíticos):
- Calcio Sérico.
- Pruebas de coagulación.
- Fosfatasa Alcalina.
- Examen General de Orina.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 Los hallazgos que deben desencadenar el uso de estudios radiológicos son:
- Masa abdominal palpable.
- Adenopatía cervical palpable.
- Varicocele (dvce y vo) que no se reduce.
- Edema bilateral en extremidades inferiores que es indicativo de afectación venosa.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 Presencia de realce con el contraste:
En cuanto a las masas renales solidas, el criterio mas importante para diferenciar las
lesiónes malignas es la presencia del realce con el contraste.
¿Qué es el realce de contraste?
R: El realce de imagen consiste en la aplicación a la imagen bajo estudio de una
técnica (contraste) cuyo objetivo sea resaltar alguna característica de la imagen que
resulte de interés.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 Tomografía:
- Deben obtenerse imágenes antes y después de la administración de un medio de
contraste intravenoso para demostrar la presencia del realce de contraste.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico): TAC
 Imagen coronal de tomografía computarizada con contraste en fase arterial. Se observan múltiples
áreas hipodensas y bien definidas con distribución parcheada y localización cortical.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico): TAC
 FIGURA 1. Imagen de TAC sin (A) y con (B) contraste intravenoso. El tumor se comporta
como una lesión sólida que se realza levemente tras la administración de contraste. Intravenoso.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 Además la tomografía aporta información sobre:
- Función y morfología renal.
- Extensión del tumor primario.
- Afectación Venosa.
- Adenopatías.
- Estado de las glándulas suprarrenales y el hígado.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 El ultrasonido (US) es el principal método diagnostico.
 El estudio tomografico (TAC) es la piedra angular de la estatificación.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 La resonancia magnética (RMN) se reserva a pacientes:
- Pacientes con estadio avanzado. - Insuficiencia renal.
- Afección vascular. - Embarazo.
- Evaluación del trombo tumoral. (También por ecografía doppler)
- Alergia del medio de contraste.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 La RMN ayuda cuando la TAC tuvo resultados imprecisos, aporta información con el fin de:
- Demostrar el realce de las masas.
- Investigar la neoplasia maligna localmente avanzada.
- Investigar la presencia de afectación venosa.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 El gamagrama ósea se utiliza cuando se tiene sospecha de afección ósea.
 La arteriografía, veno-cavografia y la biopsia por aspiración se indican en casos
selectos.
CARCINOMA RENAL
Diagnostico (Imageneológico):
 Pacientes con etapas clínicas I y II: (Escala de Karnofsky)
- Se debe solicitar radiografía de tórax.
 Pacientes con etapas clínicas III Y IV: (Escala de Karnofsky)
- Se debe solicitar TAC de tórax para evaluar posibles metástasis pulmonares.
CARCINOMA RENAL
Biopsia Renal
 La biopsia renal tiene la finalidad de determinar la presencia de malignidad.
 Una biopsia con aguja gruesa da una especificidad y sensibilidad elevada con
respecto a una neoplasia maligna.
 La biopsia también esta indicada en pacientes con metástasis antes de iniciar el
tratamiento sistémico.
CARCINOMA RENAL
Clasificación
Aunque los pacientes con CR se detecta debido a síntomas clínicos, como síntomas
para-neoplasicos, hematuria, masa palpable y síntomas metastasicos. Una
estadificacion mediante TC o RM de tórax y abdomen es obligatoria.
 La TC es el método mas sensible para la estadificacion.
CARCINOMA RENAL
Clasificación
CARCINOMA RENAL
RECOMENDACIONES:
- Paciente con uno o mas datos físicos o analíticos se debe sospechar de CR.
- Se recomienda en todo paciente con CR una TAC o RM para realizar la estadificacion TNM
antes de la intervención quirúrgica.
- En pacientes con elevada fosfatasa alcalina o dolor óseo debe realizarse una evaluación mas
profunda con un método de imagen (gamagrama óseo).
- Evaluar siempre la función renal.
Factores Pronósticos (ANATOMICO):
 ANATOMICOS:
Los factores anatómicos comprenden:
- Tamaño del tumor - Afectación suprarrenal
- Invasión venosa. - Metástasis ganglionares.
- Invasión a capsula renal. - Metástasis a distancia.
CARCINOMA RENAL
Los factores
habitualmente se
agrupan en el
sistema de
estadificacion
TNM.
Factores Pronósticos (HISTOLOGICOS):
 De acuerdo con esta clasificación, las tasas de supervivencia a 5 años son de 64%
para grado 1, 34% para grado 2, 31% para grado 3 y 10% para grado 4.
CARCINOMA RENAL
• Grado de Fuhrman: (4 niveles)
- Correlación entre tamaño, grado nuclear y supervivencia en el cáncer renal de células claras; Jorge Eduardo Sejnaui1, David Ramírez Casas franco, Jaime Alberto Ossa, César Augusto, Andrade
Serrano, Andrés Felipe Gutiérrez. urol.colomb.
- http://www.urologiacolombiana.com/userfiles/file/abril2011/Articulo%201.pdf
Factores Pronósticos (HISTOLOGICOS):
 Según la OMS:
- Los ya mencionados:
1. CR de células claras. (80-90%)
2. CR papilar. (10-15%) :
3. CR cromófoba. (4-5%)
CARCINOMA RENAL
Factores Pronósticos (CLINICOS):
 Comprende:
- Síntomas localizados. - Recuento plaquetario.
- Estado funcional del paciente (Escala de karnofsky).
- Caquexia.
- Anemia.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA)
DEFINICION NEFRECTOMIA: Cirugía para extirpar un riñón o parte de un riñón.
NEFRECTOMIA PARCIAL: Cuando se extirpa una parte del riñón o un tumor (tumorectomía).
NEFRECTOMIA RADICAL: Se extirpa un riñón entero, la glándula suprarrenal ipsilateral, ganglios y otros
tejidos cercanos.
NEFRECTOMIA PARCIAL (Estadio 1 (T1 a y T1b))
(Tumores <7 cm de diámetro)
La nefrectomía parcial para un CR localizado tiene un resultado oncológico semejante al de la cirugía
radical.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA PARCIAL)
 La nefrectomía Parcial no resulta apropiada en pacientes:
- Tumor localmente avanzado (con respecto a su crecimiento).
- Localización desfavorable del tumor.
 En estos casos el tratamiento definitivo es la nefrectomía radical. Mediante cirugía
abierta o laparoscópica.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA RADICAL)
 En las situaciones donde NO se puede realizar suprarrenalectomia:
- Se muestra por TC o RM una glándula suprarrenal normal.
- Los hallazgos intraoperatorios NO muestren un nódulo en la glándula sospechoso de ser
metástastasico.
- Tumor de tamaño grande en el polo superior.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA PARCIAL)
 LINFADENECTOMIA: (Ampliada o Radical)
Debido a que la linfadenectomia no mejora la supervivencia a largo plazo
después de una nefrectomía, se suele limitar a la región del hilio.
Se debe reseccionar los ganglios linfáticos cuando encontramos adenopatías
palpables o detectados por TC para obtener información en cuanto a su
estadificacion.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA PARCIAL)
 Indicaciones de la nefrectomía parcial:
- Absolutas: Un solo riñón anatómico o funcional.(NO RADICAL)
- Relativas: El riñón contralateral funcionante se encuentra afectado por un proceso que podría deteriorar la
función renal en el futuro. (CR Hereditario).
- Optativas: CR unilateral localizado con riñón contralateral sano.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA PARCIAL)
 Pronostico de la nefrectomía parcial:
Debido a una mejor conservación de la función renal, la nefrectomía
parcial tiene mayor supervivencia global que la nefrectomía radical.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
(NEFRECTOMIA PARCIAL)
 Es la intervención de referencia para tratar tumores renales solitarios menores o
igual a 7 cm de diámetro.
 Hay riesgo de recidiva intrarrenal en tumores > 7 cm de diámetro. (POR ELLO NO
SE USA)
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado (CIRUGIA
LAPAROSCOPICA)
 Se practique por vía retroperitoneal o transperitoneal.
NEFRECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA
- Tratamiento de referencia en pacientes con tumores (T2 (>7 cm - <10 cm)) y masas renales pequeñas no
tratables mediante nefrectomía parcial.
- A largo plazo la nefrectomía radical laparoscópica tiene una supervivencia equivalente a la de la
nefrectomía radical abierta.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado (CIRUGIA
LAPAROSCOPICA)
NEFRECTOMIA PARCIAL LAPAROSCOPICA
- La indicación tumor < 7 cm.
- El tiempo de isquemia intraoperatoria es mayor que con la nefrectomía parcial abierta y la función renal a
largo plazo depende del tiempo de isquemia intraoperatoria.
Recomendación:
Tiene mayor tasa de complicaciones que la cirugía abierta por ello la nefrectomía parcial abierta sigue
siendo el tratamiento de referencia.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado
TECNICAS PERCUTANEAS
- Tumores < 3 cm.
- Son mínimamente invasoras.
- Guiadas por imagen.
SON:
Ablación por radio frecuencia (ARF) percutánea, Crioablacion, ablación con microondas, ablación con laser y
ablación con ultrasonido de alta intensidad.
- Ventajas: Menor morbilidad, ambulatorio y trata a pacientes candidatos de cirugía de alto riesgo.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado (TECNICAS
PERCUTANEAS)
 INDICACIONES: (De las técnicas percutáneas en general)
- Lesiones corticales renales pequeñas en pacientes ancianos.
- Pacientes con predisposición genética a desarrollar tumores múltiples.
- Pacientes con tumores bilaterales.
- Pacientes con un riñón y que tienen un riesgo elevado de pérdida completa de la función renal tras la
resección quirúrgica del tumor.
CARCINOMA RENAL
Tratamiento del CR localizado (TECNICAS
PERCUTANEAS)
ABLACION POR RADIO FRECUENCIA Y CRIOTERAPIA
1. Primero se realiza una biopsia previa para conocer la histología de la masa renal.
2. La crioablacion se puede practicar por vía laparoscópica.
La radiofrecuencia y la crioablación son las únicas técnicas mínimamente invasoras para el tratamiento de
tumores renales pequeños. (<3 cm)
CARCINOMA RENAL
Bibliografía:
 1.- Pagina 1020 – 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición, robbins y cotran.
 2.- Guía clínica sobre el carcinoma renal, asociación europea de urología 2010.
(http://www.uroweb.org/gls/pdf/spanish/02-%20GUIA%20CLINICA%20SOBRELA%20CARCINOMA%20RENAL.pdf)
 3.- Onco Guía, Cáncer Renal, INCAN.
(http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1298054034.pdf)
 4.- Sociedad Española de Oncología medica, Cáncer Renal. (http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-
cancer/info-tipos-cancer/genitourinario/renal?start=8#content)
CARCINOMA RENAL
Bibliografía:
 Acta odontológica venezolana, síndromes para-neoplásicos de interés en medicina estomatológica,
Romy Casbarro Arriaga, Scielo.
(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652002000100016&script=sci_arttext)
 El índice de Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral domiciliaria, C.
Puiggròs, M. Lecha, T. Rodríguez, C. Pérez-Portabella y M. Planas, Unidad de Soporte Nutricional.
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España, Scielo.
(http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original5.pdf)
¿Qué es el tumor de Wilms?
 El tumor de Wilms (TW) Nefroblastoma o embriona renal, es
una neoplasia maligna embrionaria, cuyo origen ha sido
atribuido a trastornos en la histogénesis renal, a parecer se
desarrolla cuando los tejidos blastemales metanefricos fallan en
madurar
 En Estados Unidos, el tumor de Wilms se diagnostica en
aproximadamente 500 niños anualmente
 Se puede presentar en cualquier momento entre la infancia y
los 15 años de edad, pero en la mayoría de los casos, el tumor
se detecta a los 3 años. Es un poco más común entre las niñas y
los afroamericanos.
 El tumor de Wilms se describe en la literatura como la quinta neoplasia maligna
en pediatría, es el tumor renal más frecuente y constituye aproximadamente el 6%
de todos los casos de Cáncer en niños.
 Su incidencia es constante a través del mundo, mostrando solo discretas
diferencias se describe una incidencia anual de 5 a 7.8 por millón en menores d e
15 años. En México no existen datos precisos, sin embargo parece tener una
mayor frecuencia de presentación, siendo el tumor sólido extracraneal más
frecuente.
 La edad de presentación oscila entre 1 y 4 años con una media de 3.5 años, el 90%
ocurren en menores de 7 años, siendo raro en recién nacidos, prácticamente no
existe diferencia entre sexos.
 La etiología del TW es desconocida en la mayoría de los casos, sin embargo, en 5% de los pacientes se identifica una mutación
genética.
 La mayoría de los casos de Wilms se consideran esporádicos (que ocurren por azar) y son consecuencia de mutaciones genéticas
que afectan el crecimiento de las células del riñón. En general, estas mutaciones se producen después del nacimiento. Sin
embargo, en ciertos casos los niños nacen con una alteración genética que los predispone a desarrollar el cáncer.
 Estas pueden estar relacionadas a tres mutaciones principales: Mutación del gen WT1 (11p13) que incluye WAGR, anidia aislada,
síndromes de Denys-Drash y Frasier.
 El gen WT2 (11p15) se asocia a hemihipertrofia, así como síndromes de Beckwith-Wiedemann, Simpson-Golabi-Behmel y Perlman.
 Entre 1-3% de los pacientes tienen Wilms familiar (FWT1 en 17q21 y FWT2 en 19q13).
 El Tumor de Wilms se considera una neoplasia embrionaria, trifásica ya
que contiene elementos de distintas estirpes histológicas mostrando
componentes blastemal, estromal y epitelial.
 El análisis del tejido es muy importante y debe hacerlo un patólogo
experto.
 La presencia de anaplasia es un factor pronóstico, que se presenta
entre el 5 al 10% de los tumores, y principalmente en niños mayores a 2
años de edad, en el NWTSG-1 el 66.7% de los pacientes con anaplasia
presentaron recaídas.
 Las manifestaciones clínicas que presentan los niños con Tumor de Wilms’ son:
 masa abdominal palpable (75%)
 dolor abdominal (28%)
 hipertensión (26%)
 hematuria macroscópica (18%)
 hematuria microscópica (24%)
 fiebre (22%).
 En el examen físico se deben buscar intencionadamente aniridia (parcial o completa), asimetría facial, la
localización y tamaño de la masa abdominal, que característicamente ocupa la fosa renal, la presencia de ascitis
y red venosa colateral, la simetría de las extremidades y anormalidades de los genitales
 Los estudios de extensión incluyen:
 • Genéticos y moleculares: determinación de WT1, WT2, WT3, P53
 • Histopatológicos: biopsia preoperatoria translumbar o estudio de la pieza
quirúrgica en resecciones primarias.
 Estudio histopatológico de los ganglios linfáticos regionales (de preferencia sin
neoadyuvancia)
 • Gabinete: Ultrasonido abdominal, Telerradiografía de tórax y/o TAC de tórax de
preferencia con cortes ultra delgados (Lung care), Tomografía Computada (TC)
abdominal con doble contraste.
 La TC permite establecer el diagnóstico de certeza en el 82% de los casos.
 El análisis del tejido es muy importante y debe hacerlo un patólogo con experiencia en tumores pediátricos.
 Se considera histología desfavorable (HDF) al tumor que tenga anaplasia difusa.
 El resto se considera histología favorable (HF). Los tumores con anaplasia están presentes en el 10% de
pacientes con estadio V y tienen el mismo pronóstico adverso en enfermedad unilateral como bilateral.
 La quimioterapia preoperatoria altera las características histológicas en el tumor de Wilms.
 De acuerdo a los reportes del protocolo SIOP-9 para histología estándar se puede dividir en grupos de bajo
riesgo (aquellos con predominio epitelial y estromal) y de alto riesgo (tumores con predominio blastemal,
mixtos o con cambios predominantemente regresivos).
 Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico del tumor de
Wilms pueden incluir, pero no limitarse a los siguiente:
 Ecografía Abdominal : esta técnica permite obtener un esquema de los riñones y el tumor para determinar si
existen problemas en las venas renales u otras venas principales del abdomen. Además, puede determinar si
se han producido lesiones o tumores en el otro riñón.
 Tomografía Computarizada escáner o CAT: Un escáner CT muestra imágenes detalladas de cualquier parte
del cuerpo como por ejemplo, los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada
muestra más detalles que las radiografías comunes.
 Resonancia Magnética Nuclear: La RMN puede determinar si se ha producido una metástasis (propagación), si hay
células tumorales en los ganglios linfáticos o si otros órganos han sido afectados. Los tumores de Wilms pueden
comprimir otros órganos de la zona y, por consiguiente, afectar el funcionamiento de estos.
 Radiografía de tórax - Examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para generar
imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.
 Análisis de sangre y orina - Análisis cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento del riñón y del hígado.
 Biopsia - Procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de tejido que luego se examina con un
microscopio. Este procedimiento se lleva a cabo para evaluar las células, el diagnóstico y qué tan avanzada está la
enfermedad.
 Extirpación quirúrgica del tumor y el riñón (nefrectomía) - La cirugía puede ser necesaria para realizar un diagnóstico
definitivo y determinar qué tan avanzada está la enfermedad.
Sistema de estadificación del Estudio Nacional para el Tumor
de Wilms, sarcoma de células claras de riñón y tumor
rabdoide renal.
Etapa I (43% de los pacientes)
El tumor está limitado al riñón y
completamente extirpado.
La superficie de la cápsula renal está intacta
y el tumor no se rompe ni antes de la
escisión ni durante la misma. Los vasos del
seno renal no están complicados y no hay
tumor residual evidente más allá de los
márgenes de escisión.
Etapa II (23% de los pacientes)
El tumor se extiende más allá del riñón pero que se extirpa
completamente. No hay tumor residual evidente más allá de los
márgenes de escisión. Se puede dar cualquiera de las siguientes
condiciones:
1. Extensión regional del tumor, es decir, penetración a través de la
superficie externa de la cápsula renal en el tejido blando perirenal o
más de 1 a 2 mm de invasión tumoral en el seno renal.
2. Los vasos fuera del riñón están infiltrados o contienen trombo
tumoral.
3. Se hizo una biopsia del tumor o hubo derramamiento local del
tumor limitado al costado.
• Etapa III (23% de los pacientes)
Tumor residual que está limitado al abdomen.
Pueden darse una o varias de las siguientes condiciones:
1.Los ganglios linfáticos del hilio renal, de las cadenas periaórticas, o más allá resultan con tumores en la biopsia. La
complicación de los ganglios linfáticos en el tórax u otros sitios extraabdominales sería un criterio para la etapa IV.
2. Ha habido contaminación peritoneal difusa por parte del tumor, como por derramamiento tumoral más allá del
flanco antes de la cirugía o durante la misma, o mediante crecimiento tumoral que ha penetrado la superficie
peritoneal. 3. Se encuentran implantes en la superficie peritoneal.
–4. El tumor se extiende más allá de los márgenes quirúrgicos microscópicos o
macroscópicos.
–5. El tumor no se puede resecar completamente debido a infiltración local en
estructuras vitales.
 Etapa IV (10% de los pacientes)
El tumor de Wilms en etapa IV se define como la presencia de metástasis
hematógena. Hay depósitos metastásicos más allá de la etapa III, por
ejemplo, al pulmón, el hígado, los huesos, el cerebro o a una
combinación de estos sitios.
 Etapa V (5% de los pacientes)
Se define como complicación renal bilateral en el momento del
diagnóstico inicial. En los pacientes comprometidos de forma
bilateral, se deberá intentar clasificar cada lado según los criterios
anteriores en base al grado de la enfermedad antes de la biopsia.
La supervivencia a 4 años era del 94% para aquellos pacientes cuya
lesión más avanzada estaba en etapa I o II; y de 76% para aquéllos
cuya lesión más avanzada estaba en etapa III.
 Anaplasia etapa I-IV (histología no favorable)
Los niños con tumores anaplásicos en etapa I tienen un pronóstico excelente.
En su manejo puede emplearse el mismo régimen que se les da a los
pacientes en etapa I de histología favorable. Los niños con anaplasia difusa
en etapa II hasta la etapa IV, sin embargo, representan un grupo de mayor
riesgo. Estos tumores son mucho más resistentes a la quimioterapia que
tradicionalmente se administra a niños con tumor de Wilms (con histología
favorable
 Eliminación quirúrgica
 Importante una resección total .
 Sin diseminación o ruptura del tumor.
 Quimioterapia neoadyuvante
 En tumores bilaterales y/o inoperables.
 Vincristina, dactinomicina y daunorrubicina.
 Ciclofosfamida y etopósido en caso de histología con anaplasia.
 Radioterapia
 En pacientes que no responden favorablemente después de 5 semanas de tx quimioterapéutico.
 Paciente en estudio II/III/ IV o con histología de anaplasia.
 Estadio I y II/histología favorable y I de anaplasia focal y difusa
 AMD + VCR/ 6 cursos
 Estadio III y IV/histologia favorable y estadio II, III y IV/anaplasia focal:
 AMD + VCR +ADR/9 cursos + RT
 Estadio I-IV/II-IV anaplasia difusa
 VCR + Doxorrubicina + CFM + VP16 /9 cursos + RT
 St. Jude Children´s Research Hospital.
http://www.stjude.org/stjude/v/index.jsp?vgnextoid=d581fa2454e70110VgnVCM1000001e0215acRCRD&vgnextcha
nnel=544f75ecb5d3a010VgnVCM1000000e2015acRCRD
 The University of Chicago Medicine. Comer Children´s Hospital. http://www.uchicagokidshospital.org/online-
library/content=S05858
 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA TUMOR DE WILMS ADAPTADO DEL NWTS IV
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/TumorWilms.pdf
 Tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles: Tratamiento (PDQ®).Instituto Nacional del Cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page1/AllPages/Print
 Guía de Practica Clínica : Tumor de Wilms diagnostico y tratamiento en pediatría.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/304_SSA_10_Tumor_Wilms/EyR_SSA_304_10.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALESSANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
jose lorenzo lopez reyes
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Elda Soto
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHospital Guadix
 
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltipleCES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
Mauricio Lema
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
Christian Esteban Perez Pulgar
 
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovarioCES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
Mauricio Lema
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renalselmiss
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Betania Especialidades Médicas
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
Cesar Cardinali
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
Amenorrea primaria
Amenorrea primariaAmenorrea primaria
Amenorrea primaria
 
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALESSANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
 
Ependimoma
EpendimomaEpendimoma
Ependimoma
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltipleCES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Cancer cervix
Cancer cervixCancer cervix
Cancer cervix
 
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovarioCES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 

Destacado

Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Cristyna Sánz
 
Simple renal kidney
Simple renal kidneySimple renal kidney
Simple renal kidney
kidney disease hospital
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
erickcs704
 
Tissue clasification in oncológical pet ct images
Tissue clasification in oncológical pet ct imagesTissue clasification in oncológical pet ct images
Tissue clasification in oncológical pet ct imagesMiguel Martín Landrove
 
Carcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renalCarcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renal
Jhonny Freire Heredia
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Luis Lopez
 
Revista... diseño de revistas y periodicos
Revista... diseño de revistas y periodicosRevista... diseño de revistas y periodicos
Revista... diseño de revistas y periodicosMarianny Angulo Silva
 
Laura camila murcia - informatik
Laura camila murcia - informatikLaura camila murcia - informatik
Laura camila murcia - informatiklaura camila
 
Tumor de wilms_ final
Tumor de wilms_ finalTumor de wilms_ final
Tumor de wilms_ final
Cami1987
 
Presentacion LINA[1]
Presentacion LINA[1]Presentacion LINA[1]
Presentacion LINA[1]
linarociocontreras
 
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
mrwiti
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
NATAXYLOVE111
 

Destacado (20)

Tumor de wilms & Neuroblastoma
Tumor de wilms & NeuroblastomaTumor de wilms & Neuroblastoma
Tumor de wilms & Neuroblastoma
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
 
Simple renal kidney
Simple renal kidneySimple renal kidney
Simple renal kidney
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tissue clasification in oncológical pet ct images
Tissue clasification in oncológical pet ct imagesTissue clasification in oncológical pet ct images
Tissue clasification in oncológical pet ct images
 
Carcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renalCarcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renal
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Revista... diseño de revistas y periodicos
Revista... diseño de revistas y periodicosRevista... diseño de revistas y periodicos
Revista... diseño de revistas y periodicos
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Laura camila murcia - informatik
Laura camila murcia - informatikLaura camila murcia - informatik
Laura camila murcia - informatik
 
Wilms
Wilms Wilms
Wilms
 
Tumor de wilms_ final
Tumor de wilms_ finalTumor de wilms_ final
Tumor de wilms_ final
 
Presentacion LINA[1]
Presentacion LINA[1]Presentacion LINA[1]
Presentacion LINA[1]
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
Eczema (Causas, síntomas, tratamientos y remedios)
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.
 

Similar a Carcinoma Renal y Tumor de Wilms

Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
carlosvelazquezmaced
 
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células clarasPPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
1909189b
 
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapataTumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Jona Zapata
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Jose Marin
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
Julian Minetto
 
Cancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptxCancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptx
FabioJorgeOjalvoFlor
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinariasTumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinariasOswaldo Zuñiga
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Juan J Ivimas
 

Similar a Carcinoma Renal y Tumor de Wilms (20)

Carcinoma renal
Carcinoma renalCarcinoma renal
Carcinoma renal
 
Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
 
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células clarasPPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
 
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapataTumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Cancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptxCancer hepatocelular fabio.pptx
Cancer hepatocelular fabio.pptx
 
Ca renal
Ca renalCa renal
Ca renal
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
 
Tumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinariasTumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinarias
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Carcinoma Renal y Tumor de Wilms

  • 1. Carcinoma Renal y Tumor de Wilms ALUMNAS: SALAZAR SEGOVIA CITLALLI, RODRIGUEZ QUINTERO KAREN CORAYMA 5° SEMESTRE, MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA PROFESOR: DR. EDUARDO CAMACHO CONTRERAS
  • 2.  El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo.  Los riñones son órganos excretores de los vertebrados con forma de judía o haba. En el ser humano cada uno tiene, aproximadamente una longitud de 12 centímetros de anchura de 7 a 8 y un espesor de 4 centímetros.  Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria .  La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.  La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre.
  • 3.
  • 4.  Los riñones son dos uno derecho y uno izquierdo situados a los lados de la columna vertebral.  A la altura de las dos ultimas vertebras y de las dos primeras lumbares en la pared posterior del abdomen detrás del peritoneo y por delante de las costillas undécima y duodécima y de la parte superior del cuadrado lumbar.  Tienen una longitud de 12 cm una anchura de 7-8 y un espesor de 4 cm su peso es de 140 gramos en el hombre y 120 en la mujer  Es de color café rojizo, a veces color rojo oscuro y constancia bastante firme.
  • 5.  Tienen su origen en la capsula renal, donde forman grupos de 4-5 venas que dirigen hacia el centro del órgano, en forma de radiada
  • 6.  Nacen de una red subcapsular que tiene anastomosis con la red subperitoneal. También emanan de una red profunda de la cual se originan conductos colectores.
  • 7. Epidemiologia: CARCINOMA RENAL  Carcinoma: forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno.  El Carcinoma Renal (CR) ocupa el 14vo lugar en incidencia y el 16vo en mortalidad a nivel mundial (12vo en Mexico).  Tiene una incidencia de 15.1/100 mil habitantes/año a nivel mundial, en México se reportaron 3, 595 casos (2.8% de la población) en el 2008.  Edad de aparición entre 60-70 años, con edad promedio de 64 años.  Predominio 5:1 de los varones sobre las mujeres  62% tienen una enfermedad localizada y 17% metastasica al dx (en nuestro país 30%)  Tasa de sobrevida global a 5 años es de 70%
  • 9. Epidemiologia:  Del total de los pacientes diagnosticados con carcinoma renal el 20% y 30% desarrollaran enfermedad metastasica en el futuro.  El CR es la lesión solida mas frecuente del riñón. CARCINOMA RENAL
  • 10. Factores de Riesgo:  Factores relacionados con los hábitos de vida: - Tabaquismo – Obesidad – Hipertensión (Uso de hipertensivos).  A.F: Pariente de primer grado con cáncer de riñón. CARCINOMA RENAL
  • 11. Factores de Riesgo:  Otros: Canceres familiares transmitidos con carácter autosómico dominante. Representan el 4% de los canceres renales. - Enfermedad de Von Hippel – Lindau (VHL): - Gen VHL presente. - Presencia de hemangioblastomas en cerebelo y retina. (tumores benignos originados a partir de los capilares vasculares). - Desarrollan quistes renales. - Desarrollan tumores de células claras. CARCINOMA RENAL
  • 12. Factores de Riesgo: - Carcinoma papilar renal hereditario: - Tumores bilaterales múltiples. - Tumores con células papilares. - Mutaciones del protooncogen MET. - Carcinoma renal familiar asociado a síndrome de Birtt-hogg-Dube. - Leiomiomatosis hereditaria. CARCINOMA RENAL
  • 13. Factores de Riesgo:  RECOMENDACIÓN SEGÚN LA ASOCIACION EUROPEA DE UROLOGIA: La prevención primaria mas importante del CR consiste en eliminar el tabaquismo y en evitar la obesidad. CARCINOMA RENAL
  • 14. Tipos Histológicos:  Según la OMS los tipos histológicos mas frecuentes son: - De células claras: 80 – 90 % - Tipo Papilar: 15% - Tipo cromófobo: 4 – 5% - Tumor de conductos de Bellini (túbulos colectores) CARCINOMA RENAL
  • 15. Tipos Histológicos: Se sabe que estos tumores proceden del epitelio de los túbulos renales y que por tanto son adenocarcinomas renales. CARCINOMA RENAL
  • 16. Tipos Histológicos:  CARCINOMA DE CELULAS CLARAS: - Citoplasma claro o granular (eosinofilico en algunas células). - Perdida de secuencia en el brazo corto del cromosoma 3. - Habitualmente tienen su origen en el epitelio tubular proximal. - Forma masas esféricas y están formadas por un tejido amarillo-grisáceo. - Su color amarillo se debe al acumulo de lípidos en las células tumorales. CARCINOMA RENAL
  • 17. Tipos Histológicos:  CR Células claras. - Tinción H-E CARCINOMA RENAL Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición, robbins y cotran.
  • 18. Tipos Histológicos:  CARCINOMA PAPILAR: - Crecimiento papilar. - Células pequeñas con citoplasma escaso. - Características de basófilos o eosinofilos. - Necrosis frecuente. - Trisomía 7, 16 y 17 y perdida del cromosoma sexual Y. - Suelen ser multifocales y bilaterales. - Parecen tener origen en las células del túbulo contorneado distal. - Habitualmente los tumores son hemorrágicos y quísticos. - Puede destruir los cálices e invadir al uréter. - Tienden a invadir la vena renal. CARCINOMA RENAL El CRp se divide en dos tipos: el tipo 1 con células pequeñas y citoplasma pálido de buen pronostico y el tipo 2 con células grandes y citoplasma eosinófilo, este último con un peor pronóstico. Con tendencia a metástasis.
  • 19. Tipos Histológicos: CR Papilar - Tinción H-E CARCINOMA RENAL Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición, robbins y cotran.
  • 20. Tipos Histológicos:  CARCINOMA TIPO CROMÓFOBO: - Células eosinofilas pálidas con halo peri-nuclear. - Se agrupan en masas solidas. - Las células mas grandes se concentran alrededor de los vasos sanguíneos. - Numerosas perdidas cromosómicas. - Crece a partir de las células intercalares de los conductos colectores. - Es de buen pronostico. - Combinación de la perdida de los cromosomas 1, 2, 6, 10, 13 y 17. CARCINOMA RENAL
  • 21. Tipos Histológicos: CR Cromófobo - Tinción H-E CARCINOMA RENAL Página 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición, robbins y cotran.
  • 22. Tipos Histológicos:  EL CARCINOMA DE LOS CONDUCTOS COLECTORES: - Su origen es en células de los conductos colectores en la medula. - Numerosas perdidas cromosómicas y deleciones. CARCINOMA RENAL
  • 23. Diagnostico (Presentación clínica):  El 50% de los casos se diagnostican de forma incidental en estudios de imagen para investigar diversos complejos sintomáticos inespecíficos (por ejemplo: síndrome paraneoplasico).  Ya que muchas masas renales son asintomáticas y no palpables hasta que la enfermedad esta en fase avanzada. CARCINOMA RENAL
  • 24. Diagnostico (Presentación clínica): (TRIADA) SINTOMAS ATRIBUIBLES - HEMATURIA MACROSCOPICA - MASA PALPABLE EN FLANCO - DOLOR EN FOSA RENAL CARCINOMA RENAL Solo se presenta en el 6 -10% de los pacientes con CR. • El 50% de los pacientes con CR presentan hematuria microscópica.
  • 25. Diagnostico (Presentación clínica):  Algunos pacientes sintomáticos tienen síntomas de afectación metastasica: - Dolor Óseo. - Tos persistente. CARCINOMA RENAL
  • 26. Diagnostico (Presentación clínica):  Se presentan síndromes para-neoplásicos en el 30% de los pacientes sintomáticos de CR. ¿ Que es el síndrome paraneoplasico? CARCINOMA RENAL
  • 27. Diagnostico (Presentación clínica):  Definición: Los síndromes para-neoplásicos son cuadros sintomáticos que no están directamente relacionados con la diseminación del tumor ni con la elaboración de sustancias hormonales por parte del tejido en el que se origina el tumor. Los síndromes para- neoplásicos pueden ser la primera manifestación clínica de un tumor, y pueden simular su diseminación a órganos distantes. CARCINOMA RENAL
  • 28. Diagnostico (Presentación clínica): CARCINOMA RENAL Recordar: El 30% de los pacientes sintomáticos de CR presentan síndromes para- neoplásicos.
  • 29. Diagnostico (Exploración física):  La exploración física tiene una utilidad limitada en el diagnostico del CR.  Es importante tomar en cuenta la capacidad funcional o índice de karnofsky. CARCINOMA RENAL
  • 30. Diagnostico (Exploración física): ¿Para que nos sirve el Índice de Karnofsky? Es una escala funcional desarrollada en oncología y ampliamente utilizada que ha demostrado ser útil para predecir la evolución en pacientes oncológicos y geriátricos. - http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original5.pdf - El índice de Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral domiciliaria, C. Puiggròs, M. Lecha, T. Rodríguez, C. Pérez-Portabella y M. Planas, Unidad de Soporte Nutricional. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España, Scielo. CARCINOMA RENAL
  • 31. Diagnostico (Datos analíticos):  Los exámenes de laboratorio requerido son: - Biometría Hemática. - Pruebas de Función Hepática. - Química Sanguínea. CARCINOMA RENAL
  • 32. Diagnostico (Datos analíticos): - Calcio Sérico. - Pruebas de coagulación. - Fosfatasa Alcalina. - Examen General de Orina. CARCINOMA RENAL
  • 33. Diagnostico (Imageneológico):  Los hallazgos que deben desencadenar el uso de estudios radiológicos son: - Masa abdominal palpable. - Adenopatía cervical palpable. - Varicocele (dvce y vo) que no se reduce. - Edema bilateral en extremidades inferiores que es indicativo de afectación venosa. CARCINOMA RENAL
  • 34. Diagnostico (Imageneológico):  Presencia de realce con el contraste: En cuanto a las masas renales solidas, el criterio mas importante para diferenciar las lesiónes malignas es la presencia del realce con el contraste. ¿Qué es el realce de contraste? R: El realce de imagen consiste en la aplicación a la imagen bajo estudio de una técnica (contraste) cuyo objetivo sea resaltar alguna característica de la imagen que resulte de interés. CARCINOMA RENAL
  • 35. Diagnostico (Imageneológico):  Tomografía: - Deben obtenerse imágenes antes y después de la administración de un medio de contraste intravenoso para demostrar la presencia del realce de contraste. CARCINOMA RENAL
  • 36. Diagnostico (Imageneológico): TAC  Imagen coronal de tomografía computarizada con contraste en fase arterial. Se observan múltiples áreas hipodensas y bien definidas con distribución parcheada y localización cortical. CARCINOMA RENAL
  • 37. Diagnostico (Imageneológico): TAC  FIGURA 1. Imagen de TAC sin (A) y con (B) contraste intravenoso. El tumor se comporta como una lesión sólida que se realza levemente tras la administración de contraste. Intravenoso. CARCINOMA RENAL
  • 38. Diagnostico (Imageneológico):  Además la tomografía aporta información sobre: - Función y morfología renal. - Extensión del tumor primario. - Afectación Venosa. - Adenopatías. - Estado de las glándulas suprarrenales y el hígado. CARCINOMA RENAL
  • 39. Diagnostico (Imageneológico):  El ultrasonido (US) es el principal método diagnostico.  El estudio tomografico (TAC) es la piedra angular de la estatificación. CARCINOMA RENAL
  • 40. Diagnostico (Imageneológico):  La resonancia magnética (RMN) se reserva a pacientes: - Pacientes con estadio avanzado. - Insuficiencia renal. - Afección vascular. - Embarazo. - Evaluación del trombo tumoral. (También por ecografía doppler) - Alergia del medio de contraste. CARCINOMA RENAL
  • 41. Diagnostico (Imageneológico):  La RMN ayuda cuando la TAC tuvo resultados imprecisos, aporta información con el fin de: - Demostrar el realce de las masas. - Investigar la neoplasia maligna localmente avanzada. - Investigar la presencia de afectación venosa. CARCINOMA RENAL
  • 42. Diagnostico (Imageneológico):  El gamagrama ósea se utiliza cuando se tiene sospecha de afección ósea.  La arteriografía, veno-cavografia y la biopsia por aspiración se indican en casos selectos. CARCINOMA RENAL
  • 43. Diagnostico (Imageneológico):  Pacientes con etapas clínicas I y II: (Escala de Karnofsky) - Se debe solicitar radiografía de tórax.  Pacientes con etapas clínicas III Y IV: (Escala de Karnofsky) - Se debe solicitar TAC de tórax para evaluar posibles metástasis pulmonares. CARCINOMA RENAL
  • 44. Biopsia Renal  La biopsia renal tiene la finalidad de determinar la presencia de malignidad.  Una biopsia con aguja gruesa da una especificidad y sensibilidad elevada con respecto a una neoplasia maligna.  La biopsia también esta indicada en pacientes con metástasis antes de iniciar el tratamiento sistémico. CARCINOMA RENAL
  • 45. Clasificación Aunque los pacientes con CR se detecta debido a síntomas clínicos, como síntomas para-neoplasicos, hematuria, masa palpable y síntomas metastasicos. Una estadificacion mediante TC o RM de tórax y abdomen es obligatoria.  La TC es el método mas sensible para la estadificacion. CARCINOMA RENAL
  • 46. Clasificación CARCINOMA RENAL RECOMENDACIONES: - Paciente con uno o mas datos físicos o analíticos se debe sospechar de CR. - Se recomienda en todo paciente con CR una TAC o RM para realizar la estadificacion TNM antes de la intervención quirúrgica. - En pacientes con elevada fosfatasa alcalina o dolor óseo debe realizarse una evaluación mas profunda con un método de imagen (gamagrama óseo). - Evaluar siempre la función renal.
  • 47. Factores Pronósticos (ANATOMICO):  ANATOMICOS: Los factores anatómicos comprenden: - Tamaño del tumor - Afectación suprarrenal - Invasión venosa. - Metástasis ganglionares. - Invasión a capsula renal. - Metástasis a distancia. CARCINOMA RENAL Los factores habitualmente se agrupan en el sistema de estadificacion TNM.
  • 48.
  • 49. Factores Pronósticos (HISTOLOGICOS):  De acuerdo con esta clasificación, las tasas de supervivencia a 5 años son de 64% para grado 1, 34% para grado 2, 31% para grado 3 y 10% para grado 4. CARCINOMA RENAL • Grado de Fuhrman: (4 niveles) - Correlación entre tamaño, grado nuclear y supervivencia en el cáncer renal de células claras; Jorge Eduardo Sejnaui1, David Ramírez Casas franco, Jaime Alberto Ossa, César Augusto, Andrade Serrano, Andrés Felipe Gutiérrez. urol.colomb. - http://www.urologiacolombiana.com/userfiles/file/abril2011/Articulo%201.pdf
  • 50. Factores Pronósticos (HISTOLOGICOS):  Según la OMS: - Los ya mencionados: 1. CR de células claras. (80-90%) 2. CR papilar. (10-15%) : 3. CR cromófoba. (4-5%) CARCINOMA RENAL
  • 51. Factores Pronósticos (CLINICOS):  Comprende: - Síntomas localizados. - Recuento plaquetario. - Estado funcional del paciente (Escala de karnofsky). - Caquexia. - Anemia. CARCINOMA RENAL
  • 52. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA) DEFINICION NEFRECTOMIA: Cirugía para extirpar un riñón o parte de un riñón. NEFRECTOMIA PARCIAL: Cuando se extirpa una parte del riñón o un tumor (tumorectomía). NEFRECTOMIA RADICAL: Se extirpa un riñón entero, la glándula suprarrenal ipsilateral, ganglios y otros tejidos cercanos. NEFRECTOMIA PARCIAL (Estadio 1 (T1 a y T1b)) (Tumores <7 cm de diámetro) La nefrectomía parcial para un CR localizado tiene un resultado oncológico semejante al de la cirugía radical. CARCINOMA RENAL
  • 53. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA PARCIAL)  La nefrectomía Parcial no resulta apropiada en pacientes: - Tumor localmente avanzado (con respecto a su crecimiento). - Localización desfavorable del tumor.  En estos casos el tratamiento definitivo es la nefrectomía radical. Mediante cirugía abierta o laparoscópica. CARCINOMA RENAL
  • 54. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA RADICAL)  En las situaciones donde NO se puede realizar suprarrenalectomia: - Se muestra por TC o RM una glándula suprarrenal normal. - Los hallazgos intraoperatorios NO muestren un nódulo en la glándula sospechoso de ser metástastasico. - Tumor de tamaño grande en el polo superior. CARCINOMA RENAL
  • 55. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA PARCIAL)  LINFADENECTOMIA: (Ampliada o Radical) Debido a que la linfadenectomia no mejora la supervivencia a largo plazo después de una nefrectomía, se suele limitar a la región del hilio. Se debe reseccionar los ganglios linfáticos cuando encontramos adenopatías palpables o detectados por TC para obtener información en cuanto a su estadificacion. CARCINOMA RENAL
  • 56. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA PARCIAL)  Indicaciones de la nefrectomía parcial: - Absolutas: Un solo riñón anatómico o funcional.(NO RADICAL) - Relativas: El riñón contralateral funcionante se encuentra afectado por un proceso que podría deteriorar la función renal en el futuro. (CR Hereditario). - Optativas: CR unilateral localizado con riñón contralateral sano. CARCINOMA RENAL
  • 57. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA PARCIAL)  Pronostico de la nefrectomía parcial: Debido a una mejor conservación de la función renal, la nefrectomía parcial tiene mayor supervivencia global que la nefrectomía radical. CARCINOMA RENAL
  • 58. Tratamiento del CR localizado (NEFRECTOMIA PARCIAL)  Es la intervención de referencia para tratar tumores renales solitarios menores o igual a 7 cm de diámetro.  Hay riesgo de recidiva intrarrenal en tumores > 7 cm de diámetro. (POR ELLO NO SE USA) CARCINOMA RENAL
  • 59. Tratamiento del CR localizado (CIRUGIA LAPAROSCOPICA)  Se practique por vía retroperitoneal o transperitoneal. NEFRECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA - Tratamiento de referencia en pacientes con tumores (T2 (>7 cm - <10 cm)) y masas renales pequeñas no tratables mediante nefrectomía parcial. - A largo plazo la nefrectomía radical laparoscópica tiene una supervivencia equivalente a la de la nefrectomía radical abierta. CARCINOMA RENAL
  • 60. Tratamiento del CR localizado (CIRUGIA LAPAROSCOPICA) NEFRECTOMIA PARCIAL LAPAROSCOPICA - La indicación tumor < 7 cm. - El tiempo de isquemia intraoperatoria es mayor que con la nefrectomía parcial abierta y la función renal a largo plazo depende del tiempo de isquemia intraoperatoria. Recomendación: Tiene mayor tasa de complicaciones que la cirugía abierta por ello la nefrectomía parcial abierta sigue siendo el tratamiento de referencia. CARCINOMA RENAL
  • 61. Tratamiento del CR localizado TECNICAS PERCUTANEAS - Tumores < 3 cm. - Son mínimamente invasoras. - Guiadas por imagen. SON: Ablación por radio frecuencia (ARF) percutánea, Crioablacion, ablación con microondas, ablación con laser y ablación con ultrasonido de alta intensidad. - Ventajas: Menor morbilidad, ambulatorio y trata a pacientes candidatos de cirugía de alto riesgo. CARCINOMA RENAL
  • 62. Tratamiento del CR localizado (TECNICAS PERCUTANEAS)  INDICACIONES: (De las técnicas percutáneas en general) - Lesiones corticales renales pequeñas en pacientes ancianos. - Pacientes con predisposición genética a desarrollar tumores múltiples. - Pacientes con tumores bilaterales. - Pacientes con un riñón y que tienen un riesgo elevado de pérdida completa de la función renal tras la resección quirúrgica del tumor. CARCINOMA RENAL
  • 63. Tratamiento del CR localizado (TECNICAS PERCUTANEAS) ABLACION POR RADIO FRECUENCIA Y CRIOTERAPIA 1. Primero se realiza una biopsia previa para conocer la histología de la masa renal. 2. La crioablacion se puede practicar por vía laparoscópica. La radiofrecuencia y la crioablación son las únicas técnicas mínimamente invasoras para el tratamiento de tumores renales pequeños. (<3 cm) CARCINOMA RENAL
  • 64. Bibliografía:  1.- Pagina 1020 – 1022 de patología estructural y funcional, 7ª edición, robbins y cotran.  2.- Guía clínica sobre el carcinoma renal, asociación europea de urología 2010. (http://www.uroweb.org/gls/pdf/spanish/02-%20GUIA%20CLINICA%20SOBRELA%20CARCINOMA%20RENAL.pdf)  3.- Onco Guía, Cáncer Renal, INCAN. (http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1298054034.pdf)  4.- Sociedad Española de Oncología medica, Cáncer Renal. (http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el- cancer/info-tipos-cancer/genitourinario/renal?start=8#content) CARCINOMA RENAL
  • 65. Bibliografía:  Acta odontológica venezolana, síndromes para-neoplásicos de interés en medicina estomatológica, Romy Casbarro Arriaga, Scielo. (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652002000100016&script=sci_arttext)  El índice de Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral domiciliaria, C. Puiggròs, M. Lecha, T. Rodríguez, C. Pérez-Portabella y M. Planas, Unidad de Soporte Nutricional. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España, Scielo. (http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original5.pdf)
  • 66.
  • 67. ¿Qué es el tumor de Wilms?  El tumor de Wilms (TW) Nefroblastoma o embriona renal, es una neoplasia maligna embrionaria, cuyo origen ha sido atribuido a trastornos en la histogénesis renal, a parecer se desarrolla cuando los tejidos blastemales metanefricos fallan en madurar  En Estados Unidos, el tumor de Wilms se diagnostica en aproximadamente 500 niños anualmente  Se puede presentar en cualquier momento entre la infancia y los 15 años de edad, pero en la mayoría de los casos, el tumor se detecta a los 3 años. Es un poco más común entre las niñas y los afroamericanos.
  • 68.  El tumor de Wilms se describe en la literatura como la quinta neoplasia maligna en pediatría, es el tumor renal más frecuente y constituye aproximadamente el 6% de todos los casos de Cáncer en niños.  Su incidencia es constante a través del mundo, mostrando solo discretas diferencias se describe una incidencia anual de 5 a 7.8 por millón en menores d e 15 años. En México no existen datos precisos, sin embargo parece tener una mayor frecuencia de presentación, siendo el tumor sólido extracraneal más frecuente.  La edad de presentación oscila entre 1 y 4 años con una media de 3.5 años, el 90% ocurren en menores de 7 años, siendo raro en recién nacidos, prácticamente no existe diferencia entre sexos.
  • 69.  La etiología del TW es desconocida en la mayoría de los casos, sin embargo, en 5% de los pacientes se identifica una mutación genética.  La mayoría de los casos de Wilms se consideran esporádicos (que ocurren por azar) y son consecuencia de mutaciones genéticas que afectan el crecimiento de las células del riñón. En general, estas mutaciones se producen después del nacimiento. Sin embargo, en ciertos casos los niños nacen con una alteración genética que los predispone a desarrollar el cáncer.  Estas pueden estar relacionadas a tres mutaciones principales: Mutación del gen WT1 (11p13) que incluye WAGR, anidia aislada, síndromes de Denys-Drash y Frasier.  El gen WT2 (11p15) se asocia a hemihipertrofia, así como síndromes de Beckwith-Wiedemann, Simpson-Golabi-Behmel y Perlman.  Entre 1-3% de los pacientes tienen Wilms familiar (FWT1 en 17q21 y FWT2 en 19q13).
  • 70.  El Tumor de Wilms se considera una neoplasia embrionaria, trifásica ya que contiene elementos de distintas estirpes histológicas mostrando componentes blastemal, estromal y epitelial.  El análisis del tejido es muy importante y debe hacerlo un patólogo experto.  La presencia de anaplasia es un factor pronóstico, que se presenta entre el 5 al 10% de los tumores, y principalmente en niños mayores a 2 años de edad, en el NWTSG-1 el 66.7% de los pacientes con anaplasia presentaron recaídas.
  • 71.  Las manifestaciones clínicas que presentan los niños con Tumor de Wilms’ son:  masa abdominal palpable (75%)  dolor abdominal (28%)  hipertensión (26%)  hematuria macroscópica (18%)  hematuria microscópica (24%)  fiebre (22%).  En el examen físico se deben buscar intencionadamente aniridia (parcial o completa), asimetría facial, la localización y tamaño de la masa abdominal, que característicamente ocupa la fosa renal, la presencia de ascitis y red venosa colateral, la simetría de las extremidades y anormalidades de los genitales
  • 72.  Los estudios de extensión incluyen:  • Genéticos y moleculares: determinación de WT1, WT2, WT3, P53  • Histopatológicos: biopsia preoperatoria translumbar o estudio de la pieza quirúrgica en resecciones primarias.  Estudio histopatológico de los ganglios linfáticos regionales (de preferencia sin neoadyuvancia)  • Gabinete: Ultrasonido abdominal, Telerradiografía de tórax y/o TAC de tórax de preferencia con cortes ultra delgados (Lung care), Tomografía Computada (TC) abdominal con doble contraste.
  • 73.  La TC permite establecer el diagnóstico de certeza en el 82% de los casos.  El análisis del tejido es muy importante y debe hacerlo un patólogo con experiencia en tumores pediátricos.  Se considera histología desfavorable (HDF) al tumor que tenga anaplasia difusa.  El resto se considera histología favorable (HF). Los tumores con anaplasia están presentes en el 10% de pacientes con estadio V y tienen el mismo pronóstico adverso en enfermedad unilateral como bilateral.  La quimioterapia preoperatoria altera las características histológicas en el tumor de Wilms.  De acuerdo a los reportes del protocolo SIOP-9 para histología estándar se puede dividir en grupos de bajo riesgo (aquellos con predominio epitelial y estromal) y de alto riesgo (tumores con predominio blastemal, mixtos o con cambios predominantemente regresivos).
  • 74.  Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico del tumor de Wilms pueden incluir, pero no limitarse a los siguiente:  Ecografía Abdominal : esta técnica permite obtener un esquema de los riñones y el tumor para determinar si existen problemas en las venas renales u otras venas principales del abdomen. Además, puede determinar si se han producido lesiones o tumores en el otro riñón.  Tomografía Computarizada escáner o CAT: Un escáner CT muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo como por ejemplo, los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que las radiografías comunes.
  • 75.  Resonancia Magnética Nuclear: La RMN puede determinar si se ha producido una metástasis (propagación), si hay células tumorales en los ganglios linfáticos o si otros órganos han sido afectados. Los tumores de Wilms pueden comprimir otros órganos de la zona y, por consiguiente, afectar el funcionamiento de estos.  Radiografía de tórax - Examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.  Análisis de sangre y orina - Análisis cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento del riñón y del hígado.  Biopsia - Procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de tejido que luego se examina con un microscopio. Este procedimiento se lleva a cabo para evaluar las células, el diagnóstico y qué tan avanzada está la enfermedad.  Extirpación quirúrgica del tumor y el riñón (nefrectomía) - La cirugía puede ser necesaria para realizar un diagnóstico definitivo y determinar qué tan avanzada está la enfermedad.
  • 76. Sistema de estadificación del Estudio Nacional para el Tumor de Wilms, sarcoma de células claras de riñón y tumor rabdoide renal. Etapa I (43% de los pacientes) El tumor está limitado al riñón y completamente extirpado. La superficie de la cápsula renal está intacta y el tumor no se rompe ni antes de la escisión ni durante la misma. Los vasos del seno renal no están complicados y no hay tumor residual evidente más allá de los márgenes de escisión.
  • 77. Etapa II (23% de los pacientes) El tumor se extiende más allá del riñón pero que se extirpa completamente. No hay tumor residual evidente más allá de los márgenes de escisión. Se puede dar cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Extensión regional del tumor, es decir, penetración a través de la superficie externa de la cápsula renal en el tejido blando perirenal o más de 1 a 2 mm de invasión tumoral en el seno renal. 2. Los vasos fuera del riñón están infiltrados o contienen trombo tumoral. 3. Se hizo una biopsia del tumor o hubo derramamiento local del tumor limitado al costado.
  • 78. • Etapa III (23% de los pacientes) Tumor residual que está limitado al abdomen. Pueden darse una o varias de las siguientes condiciones: 1.Los ganglios linfáticos del hilio renal, de las cadenas periaórticas, o más allá resultan con tumores en la biopsia. La complicación de los ganglios linfáticos en el tórax u otros sitios extraabdominales sería un criterio para la etapa IV. 2. Ha habido contaminación peritoneal difusa por parte del tumor, como por derramamiento tumoral más allá del flanco antes de la cirugía o durante la misma, o mediante crecimiento tumoral que ha penetrado la superficie peritoneal. 3. Se encuentran implantes en la superficie peritoneal. –4. El tumor se extiende más allá de los márgenes quirúrgicos microscópicos o macroscópicos. –5. El tumor no se puede resecar completamente debido a infiltración local en estructuras vitales.
  • 79.  Etapa IV (10% de los pacientes) El tumor de Wilms en etapa IV se define como la presencia de metástasis hematógena. Hay depósitos metastásicos más allá de la etapa III, por ejemplo, al pulmón, el hígado, los huesos, el cerebro o a una combinación de estos sitios.
  • 80.  Etapa V (5% de los pacientes) Se define como complicación renal bilateral en el momento del diagnóstico inicial. En los pacientes comprometidos de forma bilateral, se deberá intentar clasificar cada lado según los criterios anteriores en base al grado de la enfermedad antes de la biopsia. La supervivencia a 4 años era del 94% para aquellos pacientes cuya lesión más avanzada estaba en etapa I o II; y de 76% para aquéllos cuya lesión más avanzada estaba en etapa III.
  • 81.  Anaplasia etapa I-IV (histología no favorable) Los niños con tumores anaplásicos en etapa I tienen un pronóstico excelente. En su manejo puede emplearse el mismo régimen que se les da a los pacientes en etapa I de histología favorable. Los niños con anaplasia difusa en etapa II hasta la etapa IV, sin embargo, representan un grupo de mayor riesgo. Estos tumores son mucho más resistentes a la quimioterapia que tradicionalmente se administra a niños con tumor de Wilms (con histología favorable
  • 82.  Eliminación quirúrgica  Importante una resección total .  Sin diseminación o ruptura del tumor.  Quimioterapia neoadyuvante  En tumores bilaterales y/o inoperables.  Vincristina, dactinomicina y daunorrubicina.  Ciclofosfamida y etopósido en caso de histología con anaplasia.  Radioterapia  En pacientes que no responden favorablemente después de 5 semanas de tx quimioterapéutico.  Paciente en estudio II/III/ IV o con histología de anaplasia.
  • 83.  Estadio I y II/histología favorable y I de anaplasia focal y difusa  AMD + VCR/ 6 cursos  Estadio III y IV/histologia favorable y estadio II, III y IV/anaplasia focal:  AMD + VCR +ADR/9 cursos + RT  Estadio I-IV/II-IV anaplasia difusa  VCR + Doxorrubicina + CFM + VP16 /9 cursos + RT
  • 84.
  • 85.  St. Jude Children´s Research Hospital. http://www.stjude.org/stjude/v/index.jsp?vgnextoid=d581fa2454e70110VgnVCM1000001e0215acRCRD&vgnextcha nnel=544f75ecb5d3a010VgnVCM1000000e2015acRCRD  The University of Chicago Medicine. Comer Children´s Hospital. http://www.uchicagokidshospital.org/online- library/content=S05858  PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA TUMOR DE WILMS ADAPTADO DEL NWTS IV http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/TumorWilms.pdf  Tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles: Tratamiento (PDQ®).Instituto Nacional del Cáncer. http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page1/AllPages/Print  Guía de Practica Clínica : Tumor de Wilms diagnostico y tratamiento en pediatría. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/304_SSA_10_Tumor_Wilms/EyR_SSA_304_10.pdf