SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFROBLASTOMA
TUMOR DE WILMS
Tumor embrionario maligno del riñón que contiene células
blastemales, estromales y epiteliales en proporciones
variables.
6%
Raza
negra
5to
lugar
nacimientos
Sin predilección
por sexo
Cánceres
infantiles
Tumores malignos
en infancia
unilateral > frecuente
ETIOLOGÍA
10% asociado a
anomalías
congénitas/síndromes
99% esporádico
1% hereditario,
autosómico
dominante
Anomalías
congénitas
Aniridia
Hemihipertrofia
Síndromes
Beckwith-
Wiedemann
Denys-Drash
WAGR
Perlman
Golabi-Behmel
CUADRO CLÍNICO
masa abdominal asintomática.
Otros hallazgos:
 Hipertensión (75%)
 Fiebre (30%)
 Hematuria microscópica (24%)
 Dolor (24%)
 Hematuria macroscópica (18%)
 Náuseas, vómitos, disminución
del apetito, pérdida de peso y
constipación.
Tamaño de la masa, ascitis,
aniridia, extremidades y genitales.
HISTOPATOLOGÍA
Blastemal Estromal Epitelial
Neoplasia embrionaria trifásica:
Islas de células
indiferenciadas.
Constituyen estructuras
glomeruloides. mixto
Factor pronóstico
desfavorable
ANAPLASIA
> 2 años
 Figuras mitóticas anormales.
 Núcleos hipercromáticos.
 Núcleo de diámetro al menos
3 veces > que el de núcleos
de células normales.
HISTOPATOLOGÍA
• Grandes,
multilobulados
• Color gris o
bronceado
• Áreas focales de
hemorragia y
necrosis.
Características
macroscópicas
HISTOPATOLOGÍA
ESTADIFICACIÓN
I
II
III
IV
V
Determinante importante en el
pronóstico
ESTADIO I Tumor limitado al riñón y completamente extirpado.
Superficie de la cápsula renal está
intacta.
Tumor no se rompe antes ni durante la
escisión.
Los vasos del seno renal no están
infiltrados.
No hay tumor residual más allá de los
márgenes de resección.
ESTADIFICACIÓN
ESTADIO II
El tumor se extiende más allá del riñón, pero ha sido
completamente removido.
Tumor penetra la cápsula renal hacia
tejidos blandos perirrenales.
Compromiso de vasos del seno renal.
ESTADIFICACIÓN
No hay tumor residual aparente más allá
de los márgenes de resección.
ESTADIFICACIÓN
ESTADIO III
Tumor residual limitado al abdomen, sin diseminación
hematógena.
Tumor residual en abdomen.
Tumor en ganglios linfáticos abdominales.
Contaminación peritoneal
difusa/implantes periotoneales.
Márgenes quirúrgicos positivos.
ESTADIFICACIÓN
ESTADIO IV
Metástasis hematógenas o a ganglios linfáticos extra-
abdominales.
PULMÓN
HÍGADOHUESOS
CEREBRO
ESTADIO V Compromiso bilateral
DIAGNÓSTICO
Historia clínica y
exploración física
• Radiografía de tórax
• TAC
• Ultrasonido adominal
Estudios de gabinete
• EGO, PFR, PFH, BH.
Exámenes de
laboratorio
• Tumor muy grande para resección
primaria segura (inoperables).
• Quimioterapia preoperatoria.
Biopsia
• Diámetro máximo ocupa 2/3 o > de la cavidad abdominal.
• Tumor en vena cava
• Tumor bilateral.
TRATAMIENTO
Multidisci-
plinario
Cirugía
Quimioterapia
Radiación
Estadio
Volumen
tumoral
ESTADIOS
I II Cirugía + Quimioterapia
III IV Biopsia + Quimioterapia + Cirugía +
Quimioterapia/Radioterapia
V Quimioterapia + Cirugía +
Quimioterapia/Radioterapia
• 90% en pacientes con tumores localizados.
• 70% en pacientes con enfermedad metastásica.
1. American Cancer Society. (2015). Wilms Tumor. Recuperado de
http://www.cancer.org/cancer/wilmstumor/detailedguide/wilms-tumor-
staging
2. Atlas of Pathology. (2009). Nephroblastoma (Wilms Tumor). Recuperado de
http://www.pathologyatlas.ro/nephroblastoma-wilms-tumor.php
3. Guía de Práctica Clínica. Tumor de Wilms diagnóstico y tratamiento en
pediatría. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/304_SS
A_10_Tumor_Wilms/GRR_SSA_304_10.pdf
4. Paulino, A. (2014). Wilms Tumor. Recuperado de
http://emedicine.medscape.com/article/989398-overview
5. Rojas, E. (s.f.). Oncología Pediátrica Tumor de Wilms. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/599/art23.pdf
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
agustin andrade
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 

La actualidad más candente (20)

Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 

Similar a Tumor de wilms

Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Alessandra Argueta Ramos
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptxCancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
DIANALALVAY1
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignassafoelc
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
InvestigacinEducativ
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
medico2
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
GiselenToledoValdebe
 
Clase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdfClase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdf
CarlaAguayoZanettiJa
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
Lyn Lopez
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovariogine
 

Similar a Tumor de wilms (20)

Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Ca ovario
Ca ovarioCa ovario
Ca ovario
 
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptxCancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignas
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
Clase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdfClase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdf
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Ca de ovario listo
Ca de ovario listoCa de ovario listo
Ca de ovario listo
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 

Más de Elda Soto

Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 
Tipos de Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones QuímicasTipos de Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones QuímicasElda Soto
 
Paciente Difícil
Paciente DifícilPaciente Difícil
Paciente DifícilElda Soto
 
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia Materna
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia MaternaPlanificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia Materna
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia MaternaElda Soto
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labiosElda Soto
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Metatarso y falanges
Metatarso y falangesMetatarso y falanges
Metatarso y falangesElda Soto
 
Arteria Axilar
Arteria AxilarArteria Axilar
Arteria AxilarElda Soto
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnElda Soto
 
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricos
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricosBases biofísicas de los fenómenos bioeléctricos
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricosElda Soto
 

Más de Elda Soto (10)

Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Tipos de Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones QuímicasTipos de Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones Químicas
 
Paciente Difícil
Paciente DifícilPaciente Difícil
Paciente Difícil
 
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia Materna
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia MaternaPlanificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia Materna
Planificación Familiar, Salud Reproductiva y Lactancia Materna
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labios
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Metatarso y falanges
Metatarso y falangesMetatarso y falanges
Metatarso y falanges
 
Arteria Axilar
Arteria AxilarArteria Axilar
Arteria Axilar
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
 
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricos
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricosBases biofísicas de los fenómenos bioeléctricos
Bases biofísicas de los fenómenos bioeléctricos
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Tumor de wilms

  • 1. NEFROBLASTOMA TUMOR DE WILMS Tumor embrionario maligno del riñón que contiene células blastemales, estromales y epiteliales en proporciones variables. 6% Raza negra 5to lugar nacimientos Sin predilección por sexo Cánceres infantiles Tumores malignos en infancia unilateral > frecuente
  • 2. ETIOLOGÍA 10% asociado a anomalías congénitas/síndromes 99% esporádico 1% hereditario, autosómico dominante Anomalías congénitas Aniridia Hemihipertrofia Síndromes Beckwith- Wiedemann Denys-Drash WAGR Perlman Golabi-Behmel
  • 3. CUADRO CLÍNICO masa abdominal asintomática. Otros hallazgos:  Hipertensión (75%)  Fiebre (30%)  Hematuria microscópica (24%)  Dolor (24%)  Hematuria macroscópica (18%)  Náuseas, vómitos, disminución del apetito, pérdida de peso y constipación. Tamaño de la masa, ascitis, aniridia, extremidades y genitales.
  • 4. HISTOPATOLOGÍA Blastemal Estromal Epitelial Neoplasia embrionaria trifásica: Islas de células indiferenciadas. Constituyen estructuras glomeruloides. mixto Factor pronóstico desfavorable ANAPLASIA > 2 años  Figuras mitóticas anormales.  Núcleos hipercromáticos.  Núcleo de diámetro al menos 3 veces > que el de núcleos de células normales.
  • 5. HISTOPATOLOGÍA • Grandes, multilobulados • Color gris o bronceado • Áreas focales de hemorragia y necrosis. Características macroscópicas
  • 8. ESTADIO I Tumor limitado al riñón y completamente extirpado. Superficie de la cápsula renal está intacta. Tumor no se rompe antes ni durante la escisión. Los vasos del seno renal no están infiltrados. No hay tumor residual más allá de los márgenes de resección. ESTADIFICACIÓN
  • 9. ESTADIO II El tumor se extiende más allá del riñón, pero ha sido completamente removido. Tumor penetra la cápsula renal hacia tejidos blandos perirrenales. Compromiso de vasos del seno renal. ESTADIFICACIÓN No hay tumor residual aparente más allá de los márgenes de resección.
  • 10. ESTADIFICACIÓN ESTADIO III Tumor residual limitado al abdomen, sin diseminación hematógena. Tumor residual en abdomen. Tumor en ganglios linfáticos abdominales. Contaminación peritoneal difusa/implantes periotoneales. Márgenes quirúrgicos positivos.
  • 11. ESTADIFICACIÓN ESTADIO IV Metástasis hematógenas o a ganglios linfáticos extra- abdominales. PULMÓN HÍGADOHUESOS CEREBRO ESTADIO V Compromiso bilateral
  • 12. DIAGNÓSTICO Historia clínica y exploración física • Radiografía de tórax • TAC • Ultrasonido adominal Estudios de gabinete • EGO, PFR, PFH, BH. Exámenes de laboratorio • Tumor muy grande para resección primaria segura (inoperables). • Quimioterapia preoperatoria. Biopsia • Diámetro máximo ocupa 2/3 o > de la cavidad abdominal. • Tumor en vena cava • Tumor bilateral.
  • 13. TRATAMIENTO Multidisci- plinario Cirugía Quimioterapia Radiación Estadio Volumen tumoral ESTADIOS I II Cirugía + Quimioterapia III IV Biopsia + Quimioterapia + Cirugía + Quimioterapia/Radioterapia V Quimioterapia + Cirugía + Quimioterapia/Radioterapia • 90% en pacientes con tumores localizados. • 70% en pacientes con enfermedad metastásica.
  • 14. 1. American Cancer Society. (2015). Wilms Tumor. Recuperado de http://www.cancer.org/cancer/wilmstumor/detailedguide/wilms-tumor- staging 2. Atlas of Pathology. (2009). Nephroblastoma (Wilms Tumor). Recuperado de http://www.pathologyatlas.ro/nephroblastoma-wilms-tumor.php 3. Guía de Práctica Clínica. Tumor de Wilms diagnóstico y tratamiento en pediatría. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/304_SS A_10_Tumor_Wilms/GRR_SSA_304_10.pdf 4. Paulino, A. (2014). Wilms Tumor. Recuperado de http://emedicine.medscape.com/article/989398-overview 5. Rojas, E. (s.f.). Oncología Pediátrica Tumor de Wilms. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/599/art23.pdf REFERENCIAS

Notas del editor

  1. Neoplasia maligna del riñón, que contiene células blastemales (células indiferenciadas), epiteliales y estromales (constituye ciertos tipos de tejido conjuntivo). Está bien encapsulado en las primeras fases, aunque más tarde se puede extender a los ganglios linfáticos y a la vena renal o cava y metastizar en los pulmones o en otras localizaciones. La incidencia anual se estima en alrededor de 1/8 - 10.000 nacimientos. Afecta principalmente a niños pequeños, entre 1 y 5 años, con un pico máximo de edad a los 3 – 4 años y afecta por igual a ambos géneros. Más del 90% de los tumores de Wilms son unilaterales y 7% es bilateral afectando con mayor frecuencia a niñas. Es el tumor renal maligno más frecuente en niños y ocupa el 5º lugar en frecuencia tras leucemias, linfomas, tumores cerebrales y neuroblastomas y representa alrededor del 6 por ciento de los cánceres infantiles. Son más frecuentes en afroamericanos y menos frecuentes en asiáticos.
  2. El 99% de los casos de nefroblastoma son esporádicos y, entre estos, el 10% están asociados a anomalías congénitas (aniridia, hemihipertrofia, defectos genitourinarios) o forman parte de síndromes específicos (síndrome de Beckwith-Wiedemann, Denys-Drash, WAGR o Perlman). 1% se debe a causas hereditarias, comportándose de forma autosómico dominante donde los genes alterados son WT1 y WT2. Los niños con el síndrome de Beckwith-Wiedemann corren un riesgo mayor de desarrollar el tumor de Wilms. Aproximadamente, un quinto de los pacientes lo desarrollan. El acrónimo WAGR está conformado por las iniciales de las cuatro enfermedades presentes en el síndrome de WAGR: tumor de Wilms, aniridia, malformaciones genitourinarias y retraso mental. El síndrome de Denys-Drash cursa con seudohermafroditismo masculino, insuficiencia renal de inicio precoz por esclerosis mesangial y un riesgo elevado de tumor de Wilms.
  3. El 50% de estos tumores se reconocen en la infancia como una masa abdominal asintomática, homogénea, firme y fija, usualmente referida por el familiar al estar bañando o vistiendo al niño. Otros hallazgos son hematuria macroscópica (18%), hematuria microscópica (24%), fiebre (30%), hipertensión (75%), ésta última a causa del aumento de la secreción de renina, por el tumor mismo o por desplazamiento del riñón o la arteria renal y dolor (24%). Puede ir acompañado de náuseas, vómitos, disminución del apetito, pérdida de peso y constipación. Los tumores también pueden son propensos a invadir la vena renal y formar trombos en la vena cava inferior. En el examen físico se deben buscar intencionadamente aniridia (parcial o completa), asimetría facial y de las extremidades, la localización y tamaño de la masa abdominal, que característicamente ocupa la fosa renal, la presencia de ascitis y anormalidades de los genitales.
  4. Se considera una neoplasia embrionaria trifásica ya que contiene elementos de distintas estirpes histológicas mostrando componentes blastemal, estromal y epitelial. Al microscopio la imagen más característica para su diagnóstico es la formación de un remolino de células nefrogénicas formando un patrón túbulo-glomerular. En un 90% se encuentra un patrón mixto, siendo también comunes los patrones bifásico y menos frecuente los tumores en que predomina o solo se encuentra un tipo celular. Imagen.- Se observa un componente epitelial (túbulos y glomérulos abortivos) rodeado de blastema metanéfrico y células en forma de huso del estroma. El estroma puede incluir músculo, cartílago, hueso, tejido adiposo diferenciado o elementos anaplásicos. En la parte derecha de la imagen se observa como el tumor comprime el parénquima renal normal. La presencia de anaplasia es un factor de pronóstico desfavorable y un marcador de resistencia a la quimioterapia que se presenta entre el 5 al 10% de los tumores, y principalmente en niños mayores a 2 años de edad. La anaplasia puede ser focal o difusa. Entendiéndose como focal a los cambios nucleares que estén estrictamente confinados a una región específica del tumor primario y ausentes de las estructuras que rodean a la lesión, cualquier caso con anaplasia fuera de la lesión primaria es designada como anaplasia difusa.
  5. Los determinantes más importantes del pronóstico en los niños con tumor de Wilms son la histopatología y el estadio tumoral. La estadificación por el grupo de estudio del tumor de Wilms va del estadio I al V y se basa fundamentalmente en los hallazgos quirúrgicos y anatomopatológicos.
  6. Del 40 – 45% de los tumores de Wilms son estadio I. En el estadio I, el tumor se puede extraer completamente durante la cirugía y se presentan todas las situaciones siguientes: No se abrió la capa exterior del riñón (cápsula renal intacta) Se encontró el cáncer solamente en el riñón y el tumor no se diseminó a los vasos sanguíneos del riñón. No se encontraron células cancerosas en los bordes del área donde se extirpó el tumor.
  7. Del 20% de los tumores de Wilms son estadio II. Hay extensión regional del tumor (penetración a través de la superficie externa de la cápsula renal hacia los tejidos blandos perirrenales). Los vasos que se encuentran fuera de la substancia renal están infiltrados o contienen trombos tumorales. No hay tumor residual aparente en los márgenes de la escisión o más allá de ellos.
  8. Del 20 - 25% de los tumores de Wilms son estadio III. Esta etapa se refiere a que el tumor de Wilms no fue removido completamente y existe un tumor residual limitado al abdomen. El cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos abdominales. Hay contaminación peritoneal difusa por crecimiento tumoral directo o debido a derramamiento del tumor más allá del flanco antes o durante la cirugía. El tumor se extiende más allá de los márgenes quirúrgicos ya sea microscópica o macroscópicamente. El tumor no es completamente resecable debido a la infiltración local a estructuras vitales.
  9. El 10% de los tumores de Wilms son estadio IV. Metástasis hematógena, al pulmón, hígado con mayor frecuencia, y hueso, cerebro, otros órganos.
  10. Al realizar la historia clínica se debe investigar si hay antecedentes familiares de cáncer o anomalías congénitas, especialmente de genitales o del sistema urinario. Los estudios de imagen no pueden distinguir de manera fiable un tumor Wilms de uno no Wilms. Sin embargo, pueden sugerir el diagnóstico y ayudan a descartar de acuerdo al patrón de imagen de otras neoplasias menos frecuentes. Estudios de gabinete.- TC de Tórax, está indicada en todos los casos para la búsqueda de metástasis pulmonares. TC Abdominal proporciona información sobre las características de la masa renal, la extensión anatómica del tumor, la presencia de un riñón contralateral con aspecto normal y la posibilidad de afectación bilateral. Ultrasonido proporciona información útil y sobre la consistencia de la mas, la posible afectación intravascular y demostrar la presencia de un riñón contralateral e identificar la extensión del tumor, útil para valorar la presencia de compromiso de la vena renal, o cava, y además del hígado y otras estructuras abdominales, por lo que es un estudio complementario a la TC de abdomen. Exámenes de laboratorio.- encaminados a conocer la función renal, hepática y la condición hematológica basales. Biopsia.- No es una indicación de rutina, debe limitarse a los casos de tumores inoperables al diagnóstico o en aquellos casos en que la condición del paciente sea indicativa de quimioterapia preoperatoria. Tumor inoperable  (diámetro máximo del tumor ocupa 2/3 o más de la cavidad abdominal, presencia de tumor en vena cava (como trombo o como invasión a la pared vascular), HTA incontrolada y TW bilateral.
  11. Incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. La nefrectomía es actualmente el tratamiento primario recomendado para la mayoría de los niños con TW. El tratamiento del tumor de Wilms se basa en dos fases: cirugía seguida de quimioterapia o quimioterapia seguida de cirugía, la cual dependerá del estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico Estadios I y II: Se inicia con la cirugía, posteriormente puede continuarse con quimioterapia. Estadios III y IV: Se realiza biopsia si el tamaño del tumor es muy grande. Posteriormente se inicia con quimioterapia preoperatoria para disminuir el tamaño del tumor durante 6 semanas. Se realiza la cirugía del tumor residual y se continúa con quimioterapia y/o radioterapia. Estadio V: No se recomienda realizar biopsia. Se inicia con quimioterapia preoperatorio para reducir el tamaño de la masa. Se realiza nefrectomía parcial o radical, seguida de quimioterapia y/o radioterapia. La radioterapia se reserva para las formas más extendidas o de histología menos favorable. Se observa mayor propensión a presentar insuficiencia renal. En general, el tratamiento preoperatorio se considera para los tumores de Wilms que no se pueden resecar por completo en la operación inicial, por ejemplo, en los casos bilaterales, los que presentan extensión en la cava y la aurícula, y los que ya han producido metástasis. Si no hay suficiente tejido funcional después de la cirugía, el paciente necesitará diálisis. Si no hay evidencia de cáncer dentro de 1 a 2 años, se puede realizar un trasplante renal. En la mayoría de los casos el pronóstico es favorable: la supervivencia es superior al 90%. La énfasis en las manifestaciones clínicas antes mencionadas, en las cuales se debe tener un alto grado de sospecha, y la implementación de los estudios radiológicos adecuados para su diagnóstico, rápido y acertado, el paciente tiene grandes posibilidades de sobrevida si se diagnostica a tiempo.