SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE UROLOGÍA
TEMA: “TUMORES RENALES BENIGNOS”
DOCENTE: DR. MARIO BRAGANZA
ESTUDIANTE: JONATHAN ZAPATA I.
NIVEL: 11vo
2014
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
TUMORES RENALES BENIGNOS
Son neoplasias de
comportamiento
benigno
Se originan a partir de
la corteza renal o a
partir de tejidos
mesenquimatosos,
bien del parénquima
(tanto del estroma
como del componente
epitelial renal) o bien
de la cápsula renal
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
CLASIFICACIÓN
Adenoma
cortical renal
Adenoma
metanéfrico
Oncocitoma
Angiomiolipoma
Nefroma quístico
multiloculado
Otros
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
ADENOMA CORTICAL RENAL
Masa cortical renal sólida
De tipo epiteliales
tubulopapilares con
ausencia de
pleomorfismo celular
Diametro menor a 5mm,
máximo hasta 2-3 cm
Edad avanzada,
frecuente en varones
(relación 3 a 1) y se
asocia con la
enfermedad de Von
Hippel-Lindau,
enfermedad quística
renal adquirida propia de
la IRT y con el tabaco.
Asintomáticos e
indetectables
radiológicamente. Su
hallazgo es espontaneo
en autopsia.
En tres cuartas partes se
trata de lesiones únicas y
en un 25% multicéntricas
Histológicamente se
describen como lesiones
pequeñas y bien
circunscritas
No existe pruebas
diagnósticas que
permitan discriminar el
adenoma del
adenocarcinoma
Su manejo debe ser la
extirpación quirúrgica,
cirugía conservadora, en
forma de tumorectomía o
de nefrectomía parcial.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
ADENOMA METANÉFRICO
Son tumores unilaterales
y unifocales y a veces
intuye una seudocápsula
delgada y discontinua
Presenta escaso
pleomorfismo celular.
Estas células se
engloban en un estroma
acelular y hay presencia
de cuerpos de
Psammoma
En el diagnóstico
predomina la distribución
tubuloacinar.
Aparece en todas las
edades, aunque es más
común en la quinta y
sexta década de la vida
Clínica: dolor en flanco,
hematuria macroscópica o
masa palpable; en el
momento del diagnóstico
el tamaño medio descrito
se sitúa entre los 5 cm (3
a 6 cm), a veces de hasta
20 cm
Dg: es identificado
ecográficamente como
una masa híper o
hipoecoica
La diseminación de la
enfermedad debe
hacernos replantear su
manejo y seguimiento.
Se debe considerar esta
enfermedad como un
carcinoma de células
renales.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
ONCOCITOMA
Representa entre el 3 y
7% de todas las masas
renales sólidas. Se
forman a partir de las
células intercaladas de
los conductos colectores.
12% a 30% de los
casos muestran
pleomorfismo o atipia
celular.
Macroscópicamente:
ligeramente marrones,
homogéneos y bien
circunscritos; presentan
una seudocápsula (Figura
1)
Microscópicamente:
predominan las células
eosinófilas, poligonales o
redondas, uniformes, con
un citoplasma granular
abundante y fino.
tres tipos de
patrones:
Patrón organoide: nidos
de células rodeadas por
una trama de reticulina,
finos vasos sanguíneos y
bandas de delicado
estroma fibroso,
apariencia de hoja.
Patrón tubuloquístico o
alveolar: células
agrupadas formando
estructuras
tubuloquísticas
separadas
por un estroma débil y
edematoso.
Patrón mixto: con
características propias
de los dos patrones
previos.
El principal diagnóstico
diferencial del oncocitoma
renal se plantea con el
carcinoma renal de células
cromófobas mediante
inmunohistoquímica y análisis
citogenético.
Es asintomático, en el
momento del
diagnóstico el tamaño
del tumor suele oscilar
entre 4 y 6 centímetros.
El abordaje de estas
masas sólidas es la
extirpación radical o
cirugía con
preservación de la
función renal.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
ANGIOMIOLIPOMA
El angiomiolipoma (AML) es una neoplasia clonal benigna
que consiste en variables cantidades de tejido adiposo
maduro, músculo liso y vasos de pared gruesa (Figura 3).
El AML más probablemente deriva de células
epitelioides perivasculares y su crecimiento puede
ser hormono-dependiente, debido a su predominio
en mujeres y su escaso diagnóstico antes de la
pubertad.
Este tipo tumoral se
encuentra en un 0,3% de
las autopsias practicadas y
en el 0,13% de toda la
población cribada
mediante ecografía.
Un 20% de los AML se
encuentran en pacientes con
síndrome de esclerosis
tuberosa, una enfermedad
autosómicadominante
caracterizada por retraso
mental, epilepsia y adenoma
sebáceo, una lesión cutánea
distintiva (Figura 4).
Se trata desde el punto
de vista histogenético
de un hamartoma
Esta lesión puede
confundirse fácilmente
desde el punto de vista de
la imagen con el carcinoma
renal y desde el punto de
vista histopatológico con el
hemangiopericitoma.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
CLÍNICA
Hemorragia
retroperitoneal
masiva o
síndrome de
Wünderlich
Dolor en
flanco
Hematuria,
masa palpable
en flanco
Shock
hipovolémico
La ecografía y la TC son las técnicas de
imagen más útiles. Ecográficamente se
trata de una masa intrarrenal
hiperecogénica, de la misma densidad
que la grasa perirrenal (Figura 3)
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
TRATAMIENTO
El manejo del AML debe tener en cuenta su
historia natural (entidad benigna y ritmo de
crecimiento) y el riesgo de sangrado.
Los AML pequeños y asintomáticos
(menores de 4 cm) pueden ser manejados
de manera expectante con controles
mediante pruebas de imagen cada 6 a 12
meses para definir la tasa de crecimiento y el
significado clínico.
En el caso de AML de mayor tamaño y
sintomáticos se recomienda su extirpación
quirúrgica teniendo en cuenta la edad del
paciente, la comorbilidad y otros factores
relacionados.
La mayoría de los pacientes con
hemorragia grave aguda o potencial
requieren nefrectomía total.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
NEFROMA QUÍSTICO
MULTILOCULADO
Es una lesión renal
benigna, cuyo pico de
incidencia es bimodal (un
pico a los 2-3 años de
vida y otro en la cuarta-
quinta década).
En el primer pico hay un
predominio en varones y
en el segundo en
mujeres.
Macroscópicamente, estas
lesiones están bien
circunscritas y encapsuladas y
consisten en múltiples
espacios no comunicados y
rellenos de líquido divididos
por septos.
Histológicamente, los
quistes están recubiertos
por células epiteliales
cuboides dispuestas en un
patrón en panel de abeja y
destaca su pronunciada
celularidad.
En los niños se identifica
como una masa
abdominal asintomática
detectada en el examen
físico rutinario, :
En los adultos, las formas
más frecuentes de
presentación sintomática
son: Dolor abdominal,
hematuria, infección del
tracto urinario, hipertensión.
Son multiloculados y casi
todos se clasificarían como
quistes renales complejos
sospechosos de
malignidad,
dentro del grupo III o IV de
Bosniak (Figura 5).
Su manejo es con
nefrectomía parcial,
siempre y cuando el
tamaño de la lesión y la
localización permitan un
manejo conservador.
La mayor parte de los
niños son manejados
mediante nefrectomía
radical debido a la duda
con un tumor de Wilms.
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
24 (419-428).
OTROS TUMORES RENALES
BENIGNOS
• Tumores benignos
de mayor rareza
derivados
primariamente de
elementos
mesenquimatosos
del riñón y su
entorno
• Se trata de
tumoraciones de
pequeño tamaño,
por lo general
entre 1 y 7 mm de
diámetro
• Tumoraciones renales
benignas, de origen no
tumoral, sino
inflamatorio y
metaplásico.
• Ultraestructuralmente
los histiocitos aparecen
cargados de cuerpos
de inclusión por
digestión de
membranas, conocidos
como cuerpos de
Michaelis-Gutman
(Figura 6).
• Secretor de renina
• Son tumores pequeños,
solitarios e hipovasculares
• Clínicamente se caracteriza
por hipertensión e
hipopotasemia asociadas a
síntomas como polidipsia,
poliuria, mialgia y dolores de
cabeza, síntomas
secundarios a una
hiperproducción de renina.
• Son neoplasias
benignas de
crecimiento lento se
originan a partir de la
cápsula, tejidos
peripiélicos o de la
vena renal.
• Clínica depende del
tamaño.
Leiomiomas
renales
Reninoma o
Tumor
Yuxtaglomerula
r
Fibromas,
lipomas,
linfangiomas,
hemangioma
s
Malacoplakia
Renal y el
Colesteatoma
Renal
Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
GRACIAS.
.!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
R0SIA
 
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Neoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renalNeoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renal
Universidad Central del Ecuador
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
Julian Minetto
 
Neoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renalesNeoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renales
lesly jesus
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Tumores renales bosniak
Tumores renales bosniakTumores renales bosniak
Tumores renales bosniak
Boris Oñate
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Alejandra Luna
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
Anny Cotacio Medina
 
Tumor renal
Tumor renalTumor renal
Tumor renal
Dieguito Orejuela
 
Tumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinariasTumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinarias
Oswaldo Zuñiga
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
Gloriana Pichardo
 
Seminario neoplasias urológicas
Seminario neoplasias urológicas Seminario neoplasias urológicas
Seminario neoplasias urológicas
Fernán Torres Hernández
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
carlos west
 
Carcinoma Renal y Tumor de Wilms
Carcinoma Renal y Tumor de WilmsCarcinoma Renal y Tumor de Wilms
Carcinoma Renal y Tumor de Wilms
Citlalli Salazar Segovia
 
Carcinoma renal
Carcinoma renalCarcinoma renal
Carcinoma renal
David Alberto Chay Bernal
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
selmiss
 
Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Mclovin69
 

La actualidad más candente (20)

Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
 
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
 
Neoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renalNeoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renal
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
 
Neoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renalesNeoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renales
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumores renales bosniak
Tumores renales bosniakTumores renales bosniak
Tumores renales bosniak
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
 
Tumor renal
Tumor renalTumor renal
Tumor renal
 
Tumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinariasTumores de riñon y vias urinarias
Tumores de riñon y vias urinarias
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Seminario neoplasias urológicas
Seminario neoplasias urológicas Seminario neoplasias urológicas
Seminario neoplasias urológicas
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
 
Carcinoma Renal y Tumor de Wilms
Carcinoma Renal y Tumor de WilmsCarcinoma Renal y Tumor de Wilms
Carcinoma Renal y Tumor de Wilms
 
Carcinoma renal
Carcinoma renalCarcinoma renal
Carcinoma renal
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 

Destacado

Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
jefferdiego
 
Oncocitoma renal
Oncocitoma renalOncocitoma renal
Oncocitoma renal
Fernán Torres Hernández
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
pediatria
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
junior alcalde
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renal
urologia
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
Jose Ramirez
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Andres Bartos
 

Destacado (9)

Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
Tumores de la Vía Urinaria Superior. Capitulo 27. Jefferson D. Almache B.
 
Oncocitoma renal
Oncocitoma renalOncocitoma renal
Oncocitoma renal
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renal
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 

Similar a Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata

Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomagoTumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomago
Andres Laya
 
cancer de colon
cancer  de coloncancer  de colon
cancer de colon
Luis Membreno
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
Arianna Crachiolo
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Lesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticasLesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticas
Antonio Cortés
 
Incidentalomas
Incidentalomas Incidentalomas
Incidentalomas
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
christian2448
 
ca renal.pptx
ca renal.pptxca renal.pptx
ca renal.pptx
DulceVictoria8
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Erik Sandre
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
medico2
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
lainskaster
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Såry Abiigail
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
Mi rincón de Medicina
 
Seminario cancer2
Seminario cancer2Seminario cancer2
Seminario cancer2
Instituto Calera de Tango
 
Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
carlosvelazquezmaced
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
Letty Velazquez
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
Alejandra Angel
 

Similar a Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata (20)

Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Tumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomagoTumores de esofago y estomago
Tumores de esofago y estomago
 
cancer de colon
cancer  de coloncancer  de colon
cancer de colon
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Lesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticasLesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticas
 
Incidentalomas
Incidentalomas Incidentalomas
Incidentalomas
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
ca renal.pptx
ca renal.pptxca renal.pptx
ca renal.pptx
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 
Seminario cancer2
Seminario cancer2Seminario cancer2
Seminario cancer2
 
Cancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdfCancer renal urología.pdf
Cancer renal urología.pdf
 
Tumo de wilms
Tumo de wilmsTumo de wilms
Tumo de wilms
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata

  • 1. FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE UROLOGÍA TEMA: “TUMORES RENALES BENIGNOS” DOCENTE: DR. MARIO BRAGANZA ESTUDIANTE: JONATHAN ZAPATA I. NIVEL: 11vo 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
  • 2. TUMORES RENALES BENIGNOS Son neoplasias de comportamiento benigno Se originan a partir de la corteza renal o a partir de tejidos mesenquimatosos, bien del parénquima (tanto del estroma como del componente epitelial renal) o bien de la cápsula renal Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 3. CLASIFICACIÓN Adenoma cortical renal Adenoma metanéfrico Oncocitoma Angiomiolipoma Nefroma quístico multiloculado Otros Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 4. ADENOMA CORTICAL RENAL Masa cortical renal sólida De tipo epiteliales tubulopapilares con ausencia de pleomorfismo celular Diametro menor a 5mm, máximo hasta 2-3 cm Edad avanzada, frecuente en varones (relación 3 a 1) y se asocia con la enfermedad de Von Hippel-Lindau, enfermedad quística renal adquirida propia de la IRT y con el tabaco. Asintomáticos e indetectables radiológicamente. Su hallazgo es espontaneo en autopsia. En tres cuartas partes se trata de lesiones únicas y en un 25% multicéntricas Histológicamente se describen como lesiones pequeñas y bien circunscritas No existe pruebas diagnósticas que permitan discriminar el adenoma del adenocarcinoma Su manejo debe ser la extirpación quirúrgica, cirugía conservadora, en forma de tumorectomía o de nefrectomía parcial. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 5. ADENOMA METANÉFRICO Son tumores unilaterales y unifocales y a veces intuye una seudocápsula delgada y discontinua Presenta escaso pleomorfismo celular. Estas células se engloban en un estroma acelular y hay presencia de cuerpos de Psammoma En el diagnóstico predomina la distribución tubuloacinar. Aparece en todas las edades, aunque es más común en la quinta y sexta década de la vida Clínica: dolor en flanco, hematuria macroscópica o masa palpable; en el momento del diagnóstico el tamaño medio descrito se sitúa entre los 5 cm (3 a 6 cm), a veces de hasta 20 cm Dg: es identificado ecográficamente como una masa híper o hipoecoica La diseminación de la enfermedad debe hacernos replantear su manejo y seguimiento. Se debe considerar esta enfermedad como un carcinoma de células renales. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 6. ONCOCITOMA Representa entre el 3 y 7% de todas las masas renales sólidas. Se forman a partir de las células intercaladas de los conductos colectores. 12% a 30% de los casos muestran pleomorfismo o atipia celular. Macroscópicamente: ligeramente marrones, homogéneos y bien circunscritos; presentan una seudocápsula (Figura 1) Microscópicamente: predominan las células eosinófilas, poligonales o redondas, uniformes, con un citoplasma granular abundante y fino. tres tipos de patrones: Patrón organoide: nidos de células rodeadas por una trama de reticulina, finos vasos sanguíneos y bandas de delicado estroma fibroso, apariencia de hoja. Patrón tubuloquístico o alveolar: células agrupadas formando estructuras tubuloquísticas separadas por un estroma débil y edematoso. Patrón mixto: con características propias de los dos patrones previos. El principal diagnóstico diferencial del oncocitoma renal se plantea con el carcinoma renal de células cromófobas mediante inmunohistoquímica y análisis citogenético. Es asintomático, en el momento del diagnóstico el tamaño del tumor suele oscilar entre 4 y 6 centímetros. El abordaje de estas masas sólidas es la extirpación radical o cirugía con preservación de la función renal. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 7. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 8. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 9. ANGIOMIOLIPOMA El angiomiolipoma (AML) es una neoplasia clonal benigna que consiste en variables cantidades de tejido adiposo maduro, músculo liso y vasos de pared gruesa (Figura 3). El AML más probablemente deriva de células epitelioides perivasculares y su crecimiento puede ser hormono-dependiente, debido a su predominio en mujeres y su escaso diagnóstico antes de la pubertad. Este tipo tumoral se encuentra en un 0,3% de las autopsias practicadas y en el 0,13% de toda la población cribada mediante ecografía. Un 20% de los AML se encuentran en pacientes con síndrome de esclerosis tuberosa, una enfermedad autosómicadominante caracterizada por retraso mental, epilepsia y adenoma sebáceo, una lesión cutánea distintiva (Figura 4). Se trata desde el punto de vista histogenético de un hamartoma Esta lesión puede confundirse fácilmente desde el punto de vista de la imagen con el carcinoma renal y desde el punto de vista histopatológico con el hemangiopericitoma. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 10. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 11. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 12. CLÍNICA Hemorragia retroperitoneal masiva o síndrome de Wünderlich Dolor en flanco Hematuria, masa palpable en flanco Shock hipovolémico La ecografía y la TC son las técnicas de imagen más útiles. Ecográficamente se trata de una masa intrarrenal hiperecogénica, de la misma densidad que la grasa perirrenal (Figura 3) Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 13. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 14. TRATAMIENTO El manejo del AML debe tener en cuenta su historia natural (entidad benigna y ritmo de crecimiento) y el riesgo de sangrado. Los AML pequeños y asintomáticos (menores de 4 cm) pueden ser manejados de manera expectante con controles mediante pruebas de imagen cada 6 a 12 meses para definir la tasa de crecimiento y el significado clínico. En el caso de AML de mayor tamaño y sintomáticos se recomienda su extirpación quirúrgica teniendo en cuenta la edad del paciente, la comorbilidad y otros factores relacionados. La mayoría de los pacientes con hemorragia grave aguda o potencial requieren nefrectomía total. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 15. NEFROMA QUÍSTICO MULTILOCULADO Es una lesión renal benigna, cuyo pico de incidencia es bimodal (un pico a los 2-3 años de vida y otro en la cuarta- quinta década). En el primer pico hay un predominio en varones y en el segundo en mujeres. Macroscópicamente, estas lesiones están bien circunscritas y encapsuladas y consisten en múltiples espacios no comunicados y rellenos de líquido divididos por septos. Histológicamente, los quistes están recubiertos por células epiteliales cuboides dispuestas en un patrón en panel de abeja y destaca su pronunciada celularidad. En los niños se identifica como una masa abdominal asintomática detectada en el examen físico rutinario, : En los adultos, las formas más frecuentes de presentación sintomática son: Dolor abdominal, hematuria, infección del tracto urinario, hipertensión. Son multiloculados y casi todos se clasificarían como quistes renales complejos sospechosos de malignidad, dentro del grupo III o IV de Bosniak (Figura 5). Su manejo es con nefrectomía parcial, siempre y cuando el tamaño de la lesión y la localización permitan un manejo conservador. La mayor parte de los niños son manejados mediante nefrectomía radical debido a la duda con un tumor de Wilms. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap
  • 16. Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap 24 (419-428).
  • 17. OTROS TUMORES RENALES BENIGNOS • Tumores benignos de mayor rareza derivados primariamente de elementos mesenquimatosos del riñón y su entorno • Se trata de tumoraciones de pequeño tamaño, por lo general entre 1 y 7 mm de diámetro • Tumoraciones renales benignas, de origen no tumoral, sino inflamatorio y metaplásico. • Ultraestructuralmente los histiocitos aparecen cargados de cuerpos de inclusión por digestión de membranas, conocidos como cuerpos de Michaelis-Gutman (Figura 6). • Secretor de renina • Son tumores pequeños, solitarios e hipovasculares • Clínicamente se caracteriza por hipertensión e hipopotasemia asociadas a síntomas como polidipsia, poliuria, mialgia y dolores de cabeza, síntomas secundarios a una hiperproducción de renina. • Son neoplasias benignas de crecimiento lento se originan a partir de la cápsula, tejidos peripiélicos o de la vena renal. • Clínica depende del tamaño. Leiomiomas renales Reninoma o Tumor Yuxtaglomerula r Fibromas, lipomas, linfangiomas, hemangioma s Malacoplakia Renal y el Colesteatoma Renal Jesus Castiñeiras Fernandez. Et al. Asociacion Española de Urologia. Libro del Residente de Urología: Tumores Renales Benignos. Cap