SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS PARA LA AUSCULTACIÓN CARDIÁCA.
1.- Debe desarrollarse enunambiente tranquiloycallado.
2.- Conocerlos5 focosde auscultacióncardiaca.
3.- Posición:Enla auscultaciónse presentan diferentesruidosal estarligeramente incorporadala
parte superiordel troncoo endecúbitolateral,puesestosruidosse auscultanyse escuchanmejor
enestasposiciones.
4.- Auscultarenapnearespiratoriayrespiraciónnormal
5.- Sistemática
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS CARDIACOS NORMALES.
INTENSIDAD Y TONO.
1.- Grosor y conductibilidadsonorade lostejidosinterpuestosentre el corazónyel oídodel
observador.
2.- Velocidadconlaque se produce la tensiónvalvular.
3.- Distanciaque existe entre el estetoscopioyel ruidocardiaco.
4.- Estado anatómicodel aparatovalvular.
5.- Interferenciade lacontracciónventricularconlaposiciónde lasválvulasauriculoventriculares
6.- Presenciade líquidoenlacavidadpericárdica.
PRIMER RUIDO CARDIACO
Se produce cuando acrece la energíade la sístole ventricular.Lassístolesprolongadasfacilitanel
llenadoventricular,porlocuál la sístole que le continúaesmásenérgica.
Alteracióndel aparatovalvularMitral. Cuandolacontraccióncardiaca esdébil oinsuficiente.
Insuficienciamitral. Endocarditisaguda. A lacontracciónde losventrículos
SEGUNDORUIDO CARDIACO
FOCO AÓRTICO.
Elevacióntensional enlagrancirculación.
Elevacióndel diafragmaque acercanel vasoa la pared.
Válvulayorificiovalvularvibrátil.
Aortitissifilítica,ateromatosa,tieneuntimbre especial.
FOCO PULMONAR
Normal enniñosy jóvenes.
Elevacióntensional de lapequeñacirculacióncomoenlacongestiónpulmonarpasiva.
Elevaciónde resistencia(corpulmonale)
HipertensiónPulmonarprimaria
SEGUNDORUIDO CARDIACO
FOCO AÓRTICO
Insuficienciaizquierda
Estenosis
Insuficienciaaórtica
Hipotensiónarterial
FOCO PULMONAR
Insuficienciaderecha
Estenosispulmonar
TIMBRE
Se modificasi existenperturbacionesenloselementosque intervienenenlafisiogéniade los
ruidoscardiacos.
Procesosedematizantes,hipertrofiasenlosventrículos,ante sístolesmásrápidasyenérgicas.
Esclerosisenlaválvulamitral.
FRECUENCIACARDIACA
Se determinacontandoloslatidosenunminutocompleto,conunreloj que marque lossegundos,
mientrasse ausculta.
Puede dejarse parael final de laauscultación,perotiende aolvidarse.
La frecuencianormal de reposoes60-100 latidos/min,peropuedesermenorenpersonasen
buenascondicionesfísicas.
FRECUENCIACARDIACA
TAQUICARDIA: (másde 90s/min),puede serregular(sinusal oparoximal) oirregular(fibrilación
auricular,extrasistolia).
BRADICARDIA:(menosde 60s/min) sinrebasarunminimode 35s/min.El pulsosuele latirconigual
frecuencia.
DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS PRIMER RUIDO
Comoel ladoizquierdodel corazónnormalmente se contrae antesque el derecho,laválvula
mitral (M) se cierraantesque la válvulatricuspídea(T) yse produce un primerruido(R1)
desdobladoendoscomponentes(M1y T1), que se separanentre sí 0,02-0,04 s.
El desdoblamientonormal de R1puede oírse juntoal áreatricuspídea.
No hayvariacionesde R1 con la respiración.
DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS SEGUNDORUIDO
Tambiénllamadodesdoblamientofisiológico,puede oírse enlainspiración.
La inspiraciónaumentael retornovenosoenel ladoderechodelcorazón.
Comoresultado,el ventrículoizquierdose vacíamás rápidamente que el derechoylaválvula
aórtica (A)se cierraprimeroque lapulmonar(P),alrededorde 0,04 s, y da lugara un R2
normalmente desdobladoendoscomponentes(A2yP2).
En la espiraciónR2vuelve aoírse único
DESDOBLAMIENTO POR RETRASO DEL COMPONENTE AÓRTICO
Por aumentode laresistenciaal vaciadoventricularizquierdo.
Por sobrecargadiastólicaventricularizquierda
Po -Parkinson
RITMO.
RITMO FETAL
Los tonosse oyencon tonosigualesisocronicosdel pequeñoygransilencio(tum-tum-tum-tum).
El segundoruidopasainadvertido
Se escucha unsilencioseparando dosruidossistólicos.
Taquicardia.
RITMO PENDULAR
Se igualanlossilencios.
Recuerdael tic-tacdel reloj.
Taquicardiamoderada.
Es indiciode fallomiocárdico.
RITMO DE TRES TIEMPOS
Se añade un tercerruidoa losdostonos cardiacos,estoenrelacióncon el aparato valvular.
De acuerdoa la fase enque aparece el ruido,puede sersistólicoodiastólicoenpresenciade este
tercertiempo.
RITMO DE GALOPE
Ritmode tres tiempos.
Estos ruidossonmuscularesyde características acústicasdiferentes.
Aparece endiastole ysujetostaquicárdicos.
Este ruidosobreañadidoesdifícil de percibir,puesessordoydébil.Taquicardia.
Mengua ydesaparece a lacompresióndel senocarotideo,desciendelaFchasta 90
pulsaciones/min.
DecúbitoSupino,Ligerainclinaciónhacialaizquierda,yespiraciónprofunda.
Galope izquierdo,apex.
Galope derecho,base del apéndice Xifoides.
GOLPE AURICULAR O PRESISTÓLICO.
Ondasanguínea,enel ventriculodurante lacontracciónmuscular.
Se apreciaen lapunta del corazónen posición de decúbitolateral izquierdo.
Galope atrial.
4to tono normal más intensodurante lacontracciónauricularymayor distensióndel ventriculo.
HipertensiónArterialypulmonar EstenosisMitral y Aórtica.
InsuficienciaCoronariacrónica. Infartoal miocardio
El pulsoaceleradofavorece supercepción.
GALOPE VENTRICULARO PROTODIASTÓLICO.
Impactoque se generadel pasode la ondasanguínea,de lasaurículas a los ventriculos,durante la
fase de llenadorápido.
Tiene implicacionesacústicas,yfonocardiográficasalasdel 3er Tono normal.
Se apreciaa nivel de lapuntao medialmente alamisma.(tá-ta-ta)
Signofísicopara una insuficienciacardiocirculatoria.
Cardiotonificación Respiraciónde Cheyne-StokesyPulsoalternante.
GALOPE DE ADICIÓN OSUMA
Grandestaquicardias.
Periododiastólico.
Se fusionaconlos ruidosconel galope auriculary el ventricular,resultaunruidoúnico,audible,
nítidoe inclusomásfuerte que el primeroysegundoruidoscardiacos.
Fallocardiocirculatorio.
GALOPE DE BLOQUEO O SÍSTOLEEN ECO.
Disociaciónatrioventricularincompleta.Bloqueo.
Existe unacontracciónauricularbloqueadacoincidiendoconlapresistole.
Ruidosordo,lejano,de pocaintensidad.
Hipotoníadel miocardio
RITMO EN CUATRO TIEMPOS
Galope auriculary el galope ventricular.
Periododiastólicolosuficienteparagenerarambosruidos.
Ritmode tren (ta-tá-tá-ta)
RUIDOS ADVENTICIOS
Clicsy Chasquidos
Clic:Ruidobreve,agudode timbre metálico.
Localizadoenla sístole.
Clicsprotosistólicosaórticoypulmonar
Clicsmesoy telesistólicos
CHASQUIDOS.Sonruidossecos,brevesque se asemejaalosde la maderacuandose raja,por
sequedadocambiode tiempo.
a) Chasquidode aperturade laválvulamitral
b) Chasquidode aperturatricúspide
c) Chasquidoprotodiastólicode lapericarditisconstrictiva.
AUSCULTACIÓN DE LA ARTERIA CAROTÍDEA
Colocarla cápsuladel estetoscopio,consuavidad,encimade cadaarteria carótida
Mientrasel paciente detiene larespiración,escucharenbuscade ruidososoplos transmitidos.
MANIOBRA DE VALSALVA
Consiste enintentarhacerunaespiraciónforzadacontralaglotiscerrada (pujar),produce un
aumentode lapresiónintratorácica;ellohace que disminuyael retornovenosoyque,en
consecuencia,disminuyael llenadoventricularderechoe izquierdo.
Objetivo:disminuirlaintensidadde lossoploscardíacos
POSICIÓN EN CUCLILLAS
Esto aumentael retornovenosoytambiénlaresistenciaperiféricaconloque se elevalaTA
Acentuarlossoplos.
ELEVACIÓN PASIVA DEUNA PIERNA
Incrementael retornovenosogeneral.
Afectaloscambiosque ocurrenenel hemicardioderecho,luegoalgunoslatidostardíos,ylos
cambiosque ocurrenenel hemicardioizquierdo.
Tiene efectossimilaresalosdel cambiobruscopor posiciónencuclillas.
CAMBIOSPOSTURALES
Decúbitolateral izquierdoylaposiciónde Azoulay(decúbitodorsal conbrazosy piernaselevados
pasivamente) favorecenlapercepciónde losfenómenosacústicosfraguadosenlaválvulamitral.
Decúbitolateral derecho,losde laválvulatricúspide.
Posturade Harvey (sentadoconel cuerpoechadohaciadelante),oerguidaconel cuerpoinclinado
hacia delante ybrazoslevantados,anivel de focoaorticoypulmonar
EJERCICIOSISOMÉTRICOS
Cerrar con fuerzalosdospuños.
Se facilitadándole al paciente algoque apretar,para aumentarla FCy elevarlaTA; ellohace que
se acentúenlossoplosde regurgitaciónmitral,de regurgitaciónaórticayde estenosis mitral.
SOPLOSCARDIÁCOS
Son ruidosque aparecenenrelaciónconel ciclo cardiaco,en laregiónprecordial oensu
vecindad,concaracterísticasacústicaspropias.
Ruidodel afuelle,al avivarel fuego.
Los soplosevidencianlesionescardiacasvalvulares.
PATOLOGIAS CARDIACAS
FIEBRE REUMATICA AGUDA
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoriaquese puede presentar después de una infección con
las bacteriasestreptococos del grupo A (como la faringitis estreptocócicao la escarlatina.Se da
principalmentea niños de entre 5 y 15 años que han tenido faringitisestreptocócica o escarlatina.Si se
presenta, se desarrollade14 a 28 días después de estas enfermedades. Los síntomas pueden afectar a
varios sistemas del organismo.En general, los síntomas incluyen:
 Fiebre
 Hemorragias nasales
 Dolor en el abdomen
 Problemas en el corazón,que pueden no tener síntomas,o que pueden derivar en falta de aliento y
dolor en el pecho(ANGINA)
Pueden presentarse problemas cardíacosdelargo plazo,tales como:
Daño a las válvulascardíacas.Este daño puede causar una pérdida en la válvula mitral o un estrechamiento
que hacemás lento el flujo de sangrea través de la válvula.
Daño en el músculo cardíaco.
Insuficienciacardíaca.
Infección del revestimiento interno del corazón (endocarditis).
Inflamación dela membrana alrededor del corazón (pericarditis).
Ritmo cardíaco que es rápido e inestable.
Corea de Sydenham.( es una enfermedadinfecciosa del sistema nervioso central,debida a una fiebre
reumática posterior a una faringoamigdalitis producida por la bacteriaStreptococcus pyogenes.)
CARDIOPATIA REUMATICA CRONICA
1. Cardiopatias congénitas con shunt predominante de izquierda a derecha
Incluyen:
 Comunicaciones interauriculares (CIA) e interventriculares (CIV).
 Ductus arterioso persistente.
 Canal auriculoventricular.
 Drenaje venoso pulmonar anómalo parcial.
En todas estas cardiopatíascongénitas loscambiosfisiopatológicos más relevantes producto del shunt son:
el aumento de flujo pulmonar y la sobrecarga devolumen de cavidades cardíacas.Esto setraduce
clínicamenteen síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva y presencia deun soplo sistólico.
Radiológicamente, se observa cardiomegaliay signos decongestión pulmonar.
El tratamiento debe incluir,por lo tanto, las medidas necesariaspara controlarla insuficiencia cardiaca,el
hiperflujo pulmonar y disminuirla sobrecarga devolumen de las cavidades del corazón.
2. Cardiopatías congénitas cianóticas
Aquí se incluyen cardiopatía graves como :
 Tetralogía de Fallot.
 Transposición de grandes arterias.
 Atresia tricuspídea.
 Atresia pulmonar.
 Hipoplasia de corazón izquierdo.
 Diversas formas de ventrículo único.
Se caracterizan por producir,en el corazón, mezcla de la sangreoxigenada del retorno venoso pulmonar con
sangredel retorno venoso sistémico,lo que determina reducción del contenido de oxígeno en la sangre
arterial sistémica.
La hipoxemia se manifiesta clínicamente con cianosisdepiel y mucosas.Las manifestaciones propiasdela
falta de oxígeno en los diversos parénquimasdependerán de la severidad de la hipoxemia y pueden incluir,
entre otras, el desarrollo deacidosismetabólica,disfunción miocárdica y compromiso deconciencia.
3. Cardiopatias congénitas obstructivas.
Se incluyen en este grupo:
 Estenosis valvulares aórtica, pulmonar y mitral.
 Coartación aórtica.
El sustrato fisiopatológico común en estas cardiopatíases el aumento de presión en la cámara anterior al
sitio de estenosis (hipertensión sistólicadel ventrículo izquierdo en estenosis aórtica,hipertensión arterial
del hemicuerpo superior en coartación aórtica).Esto determina que se produzca hipertrofia y/o dilatación
de la cámara o segmento hipertenso previo a la estenosis.
A su vez se refleja en el electrocardiograma,en la radiografía detórax y en el ecocardiograma.Es útil el
registro de presión en las cuatro extremidades ante la sospecha decoartación aórtica.Una diferencia de
presión arterial sistólicamayor de 20 mm de Hg entre extremidades superiores e inferiores seconsidera
patológica.
En situaciones desobrecarga extrema de presión en el ventrículo izquierdo se produce alteración en el flujo
sub-endocárdico y eventualmente disfunción y fallaventricular con manifestaciones clínicasdeshock.En
situaciones defallaventricular izquierda o estenosis mitral severa,el aumento de presión en la aurícula
izquierda puede llegar a producir hipertensión venosa pulmonar y edema pul monar. Dado todo lo anterior,
en estos pacientes la clínica dominantecorrespondea la de un síndrome de bajo débito o shock
cardiogénico.La terapia sedirigea tratar el shock y la falla miocárdica.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes delas arteriasa medida que el
corazón bombea sangrea su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir lapresión
arterial alta.
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior sedenomina
presión arterial sistólica.El número inferior sellama presión arterial diastólica.Por ejemplo, 120 sobre80
(escrito como 120/80 mm Hg).
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial,incluso:
La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo el estado de los riñones,el sistema nervioso o los
vasos sanguíneos sus niveles hormonales usted es más propenso a que le digan que su presión arterial está
demasiado alta a medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos sevuelven más rígidos con
la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial seeleva.La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de
sufrir un accidentecerebrovascular,un ataquecardíaco,insuficienciacardíaca,enfermedad renal o muerte
prematura.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
Es afroamericano
Es obeso
Con frecuencia está estresado o ansioso
Toma demasiado alcohol (más de1 trago al día para las mujeres y más de 2 pa ra los hombres)
Consume demasiada sal
Tiene un antecedente familiar dehipertensión arterial
Tiene diabetes
Fuma
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionadapor la arteriosclerosisdelas arteriascoronarias,es
decir,las encargadas deproporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria
es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias
(linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arteriascoronarias.
Este proceso empieza en las primeras décadas dela vida,pero no presenta síntomas hasta que la estenosis
de la arteria coronariasehacetan grave que causa un desequilibrio entreel aporte de oxígeno al miocardio
y sus necesidades.En este caso seproduce una isquemia miocárdica(anginadepecho estable) o una
oclusión súbita por trombosis dela arteria,lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da
lugar al síndromecoronario agudo (angina inestablee infarto agudo de miocardio).
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que sepuede prevenir de forma significativa,si seconocen y
controlan sus factores de riesgo cardiovascular.Los principales factores quela producen son:
 Edad avanzada
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partirdela menopausia
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
 Aumento de las cifrasdecolesterol total, sobretodo del LDL (malo)
 Disminución delos valores decolesterol HDL (bueno)
 Tabaquismo
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Sedentarismo
 El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina o
infarto tienen más riesgo que los que no los han presentado)
Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer enfermedad
obstructiva de las arteriascoronarias,y por tanto, más posibilidades deangina o infarto.Además en el
llamado síndromemetabólico,es decir,asociación deobesidad,diabetes,aumento del colesterol e
hipertension,los pacientes presentan más riesgo.La probabilidad detener una enfermedad cardiovascular
(coronaria) o de morirsedel corazón se puede calcularpor distintaspuntuaciones (SCORE,Framingham,
etc.).
Tipos de cardiopatía isquémica
Infarto agudo de miocardio
Angina de pecho estable
Angina de pecho inestable
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
SHOCK CARDIOGÉNICO
Es un estado de hipoperfusión tisular severo en el cual el corazón no tiene la capacidad demantener un
gasto cardíaco adecuado para suplir las demandas metabólicastisulares.(2) Secaracteriza clínicamente por
manifestaciones dela disminución del flujo sanguíneo al cerebro,riñones y piel.Se debe este fenómeno a
una marcada disfunción sistólica y diastólica,caidadel volúmen-latido,presión sistólica menor de 80 mmhg,
taquicardia,oliguria,presión dellenado ventriculary presión capilarpulmonar elevadas y un índicecardíaco
menor de 1.8 lts/min/m2.
Este fallo debomba primario debe ser distinguido del infarto del ventrículo derecho así como de las
complicaciones mecánicasdel infarto del miocardio: - Ruptura músculo papilar - Ruptura septum
interventricular - Ruptura de pared librecon taponamiento - Hemopericardio y taponamiento secundarios al
uso de trombolíticos.
Los pacientes cuyas característicaslosponen a riesgo de presentar shock cardiogéníco de acuerdo al estudio
Millis(10) son:
 Edad mayor de 65 años
 Diabetes mellitus
 Historia deinfarto del miocardio
 Fracción deeyección en admisión menor de 35% y una CPK fracción MBmayor de 160 U.l.
 Infarto de localización anterior
 Historia deangor o de insuficiencia cardíaca
ARRITMIAS
Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco.
Pero para entender mejor qué es una arritmia,antes debemos saber cómo y por qué late el corazón.
Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricosquehacen que las aurículas
y los ventrículos secontraigan de forma adecuada,sincrónicay rítmica.La frecuencia cardiacanormalmente
oscilaentre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), y responde a la siguientesecuencia:
 El impulso eléctrico del corazón seiniciaen el nodo sinusal,emplazado en la aurícula derecha.
 De ahí pasa por las aurículasal nodo aurículo-ventricular,situado en la unión de las aurículascon
los ventrículos y llega a los ventrículos por el hazde His.
 Finalmente, este estímulo seconduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje.
Causas
Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos:
El impulso eléctrico no se genera adecuadamante
El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.
Hay diferentes clasificaciones delas arritmias:
Por su origen
Supraventriculares:seoriginan antes del Hazde His,es decir,en las aurículas o en el nodo aurículo-
ventricular
Ventriculares:seoriginan en los ventrículos
Por su frecuencia cardiaca
Rápidas o taquicardias:frecuencia superiora los 100 lpm
Lentas o bradicardias:frecuencia por debajo de los 60 lpm
Por su modo de presentación
Crónicas:decarácter permanente
Paroxísticas:sepresentan en ocasiones puntuales
Síntomas
Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones,mareo,síncope, dolor torácico o pérdida de
conocimiento, pero también pueden pasar inadvertidasy detectarse casualmentecuando se realizan
pruebas diagnósticas.
Diagnóstico
Para hacer el diagnóstico es necesario demostrar que existe una alteración en la actividad eléctricacardiaca.
La prueba diagnósticadereferencia es el electrocardiograma,pero tiene la desventaja que solo registra la
actividad eléctricacardiacaen el momento en que se está realizando y por tanto solo nos muestra si existen
arritmias en ese momento.
En ocasiones pueden utilizarseotras pruebas,como el Holter, que registra la actividad eléctricacardiaca
durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o más días), o más raramente los Holter implantables,
que se colocan debajo dela piel mediante una sencillaintervención quirúrgica,pueden llevarsedurante
años y se reservan para pacientes en los cuales sesospechan arritmiasgraves queno se han podido detectar
mediante otros métodos.
Cuando sesospecha que existe una arritmia relacionadacon el esfuerzo físico puede realizarseuna prueba
de esfuerzo.
Finalmente, puede estudiarseen profundidad el sistema de conducción cardiaco eintentar reproducir las
arritmias medianteel llamado estudio electrofisiológico,quese realiza introduciendo unos cables en el
interior del corazón, generalmente desde las venas de las piernas (vena femoral) que permiten registrar la
actividad eléctricacardiacay estimular al corazón para reproducir arritmias.
También suele ser importante averiguar si existealguna alteración estructural del corazón asociada a la
arritmia,para lo cual puede realizarseuna ecocardiografía.
Pronóstico
El pronóstico depende del tipo de arritmia y del estado basal del paciente.
En general, las bradiarritmiastienen un pronóstico bueno después de ser tratadas y entre las taquiarritmias,
las supraventricularestienen un pronóstico más favorableque las ventriculares.
MIOCARDIOPATIAS
Se caracteriza por la afectación del músculo cardiaco y la más frecuente es la miocardiopatía dilatada.Uno
de sus síntomas es la insuficienciacardiaca.
Las miocardiopatíasson enfermedades específicas del músculo cardiaco.El músculo cardiaco puede fallar
por:
 Una mala contracción queno permite al corazón vaciarseadecuadamente.
 Una mala relajación queno permite al corazón llenarseadecuadamente.
 Mala contracción y mala relajación a la vez, lo que no permite al corazón bombear una cantidad
adecuada de sangre.
Las miocardiopatías más frecuentes son:
 Miocardiopatía dilatada
 Miocardiopatía hipertrófica
 Miocardiopatía restrictiva
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
En la miocardiopatía dilatada el miocardio está debilitado y las cavidades,dilatadas.La consecuencia es que
disminuyela fracción deeyección o cantidad de sangreque el corazón expulsa en cada latido.
Causas
La causa más frecuente de miocardiopatía dilatadaes la enfermedad coronaria (un infarto o lesiones en las
arterias coronarias).
Menos habituales son las miocardiopatías dilatadas provocadaspor el consumo de alcohol (deorigen
enólico),por arritmiasrápidas (taquimiocardiopatía),tras el parto o después de una miocarditis.
Cuando la causa es desconocidasedenomina miocardiopatía dilatada idiopática.Aunque puede aparecer a
cualquier edad,se trata de una enfermedad más frecuente en pacientes de entre 40-50 años.Su incidencia
es de 3 a 10 casos cada 100.000 habitantes.
Síntomas
Insuficiencia cardiaca,es decir,congestión pulmonar (intolerancia al esfuerzo y a estar tumbado por
sensación defalta de aire).
Diagnóstico
Ante la sospecha clínicadeun paciente con síntomas de insuficienciacardiacaselerealiza una radiografía
de tórax para comprobar si existeun aumento de la silueta del corazón.El diagnóstico definitivo sehacetras
un ecocardiograma quepermita ver la dilatación delas cavidades cardiacasy la disfunción miocárdica.A
veces es preciso realizarun cateterismo para descartar la enfermedad coronaria como causa dela disfunción
del miocardio.Otras veces una resonancia cardiacaes importantepara saber la causa.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el
aumento del grosor de sus paredes (hipertrofia),que no se deba a causas defuera del músculo (por
ejemplo, hipertensión,valvulopatías,etc.).
Causas
Se estima que la miocardiopatía hipertróficaafecta a 1 de cada 500 personas.No puede atribuirsea una
causa evidente, pero es hereditaria en un alto porcentaje de casos.El patrón de herencia se denomina
autosómico dominante, lo que significa queel 50 por ciento de la descendencia heredará esta alteración,
afectando por igual a hombres y mujeres. Sin embargom, dependiendo de qué genes estén implicadosse
puede desarrollar o no la enfermedad en algún momento de la vida.
Cuando el incremento del grosor de las paredes del corazón es consecuencia de la hipertensión arterial o de
enfermedades valvulares no seconsidera miocardiopatía hipertrófica.
Síntomas
Muchas veces, los pacientes no tienen sintomas y sediagnostican deforma casual por un ECG, una
exploración rutinaria,etc.
Algunos pacientes de miocardiopatía hipertrófica pueden sufrir síntomas como fatiga,sensación de
palpitaciones mantenidas,dolor torácico o pérdida deconciencia.
A pesar de ser hereditaria,la enfermedad no se suele detectar hasta la etapa de desarrollo corporal en la
adolescencia.Estos cambios suelen producirsesin quese presenten síntomas, lo que dificulta más aún el
diagnóstico.Las manifestaciones demiocardiopatía hipertrófica pueden ser muy diferentes incluso dentro
de una misma familia.
En uno de cada cuatro pacientes que sufremiocardiopatía hipertrófica,el exceso de músculo seinterpone
en la zona de expulsión dela sangredel corazón, ocasionando lo queseconoce como forma obstructiva.
Como el corazón tiene que realizar un esfuerzo extra para salvar esteobstáculo,los pacientes con este tipo
de enfermedad suelen estar más limitados en su calidad devida y requieren tratamientos más intensos.
Diagnóstico
La exploración física es importantey puede detectarse un soplo en cerca de la mitad de los afectados.El
electrocardiograma y el ecocardiograma son fundamentales porque permiten diagnosticar la enfermedad o
excluirlaen el cien por cien de los casos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Mel PMurphy
 
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
N Núñez
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
drmarket
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
Anama Krpio
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACAFOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
 
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasosAuscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Auscultación cardiaca
Auscultación cardiacaAuscultación cardiaca
Auscultación cardiaca
 
Examen físico del tórax
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tórax
 
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNAUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
ValoracióN De La ClíNica Respiratoria
ValoracióN De La ClíNica RespiratoriaValoracióN De La ClíNica Respiratoria
ValoracióN De La ClíNica Respiratoria
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 

Similar a Cardiácajotasadsas

5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
Batro Zac
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
MarkLovin1
 
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptxsemiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
vanessaev
 

Similar a Cardiácajotasadsas (20)

Torax cardiaco propedeutica
Torax cardiaco propedeuticaTorax cardiaco propedeutica
Torax cardiaco propedeutica
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
 
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptxsemiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazónAuscultación del corazón
Auscultación del corazón
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Cardiácajotasadsas

  • 1. NORMAS PARA LA AUSCULTACIÓN CARDIÁCA. 1.- Debe desarrollarse enunambiente tranquiloycallado. 2.- Conocerlos5 focosde auscultacióncardiaca. 3.- Posición:Enla auscultaciónse presentan diferentesruidosal estarligeramente incorporadala parte superiordel troncoo endecúbitolateral,puesestosruidosse auscultanyse escuchanmejor enestasposiciones. 4.- Auscultarenapnearespiratoriayrespiraciónnormal 5.- Sistemática CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS CARDIACOS NORMALES.
  • 2. INTENSIDAD Y TONO. 1.- Grosor y conductibilidadsonorade lostejidosinterpuestosentre el corazónyel oídodel observador. 2.- Velocidadconlaque se produce la tensiónvalvular. 3.- Distanciaque existe entre el estetoscopioyel ruidocardiaco. 4.- Estado anatómicodel aparatovalvular. 5.- Interferenciade lacontracciónventricularconlaposiciónde lasválvulasauriculoventriculares 6.- Presenciade líquidoenlacavidadpericárdica. PRIMER RUIDO CARDIACO Se produce cuando acrece la energíade la sístole ventricular.Lassístolesprolongadasfacilitanel llenadoventricular,porlocuál la sístole que le continúaesmásenérgica. Alteracióndel aparatovalvularMitral. Cuandolacontraccióncardiaca esdébil oinsuficiente. Insuficienciamitral. Endocarditisaguda. A lacontracciónde losventrículos SEGUNDORUIDO CARDIACO FOCO AÓRTICO. Elevacióntensional enlagrancirculación. Elevacióndel diafragmaque acercanel vasoa la pared. Válvulayorificiovalvularvibrátil. Aortitissifilítica,ateromatosa,tieneuntimbre especial. FOCO PULMONAR Normal enniñosy jóvenes. Elevacióntensional de lapequeñacirculacióncomoenlacongestiónpulmonarpasiva. Elevaciónde resistencia(corpulmonale) HipertensiónPulmonarprimaria SEGUNDORUIDO CARDIACO FOCO AÓRTICO Insuficienciaizquierda Estenosis Insuficienciaaórtica Hipotensiónarterial FOCO PULMONAR Insuficienciaderecha Estenosispulmonar TIMBRE Se modificasi existenperturbacionesenloselementosque intervienenenlafisiogéniade los ruidoscardiacos. Procesosedematizantes,hipertrofiasenlosventrículos,ante sístolesmásrápidasyenérgicas. Esclerosisenlaválvulamitral. FRECUENCIACARDIACA Se determinacontandoloslatidosenunminutocompleto,conunreloj que marque lossegundos, mientrasse ausculta. Puede dejarse parael final de laauscultación,perotiende aolvidarse.
  • 3. La frecuencianormal de reposoes60-100 latidos/min,peropuedesermenorenpersonasen buenascondicionesfísicas. FRECUENCIACARDIACA TAQUICARDIA: (másde 90s/min),puede serregular(sinusal oparoximal) oirregular(fibrilación auricular,extrasistolia). BRADICARDIA:(menosde 60s/min) sinrebasarunminimode 35s/min.El pulsosuele latirconigual frecuencia. DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS PRIMER RUIDO Comoel ladoizquierdodel corazónnormalmente se contrae antesque el derecho,laválvula mitral (M) se cierraantesque la válvulatricuspídea(T) yse produce un primerruido(R1) desdobladoendoscomponentes(M1y T1), que se separanentre sí 0,02-0,04 s. El desdoblamientonormal de R1puede oírse juntoal áreatricuspídea. No hayvariacionesde R1 con la respiración. DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS SEGUNDORUIDO Tambiénllamadodesdoblamientofisiológico,puede oírse enlainspiración. La inspiraciónaumentael retornovenosoenel ladoderechodelcorazón. Comoresultado,el ventrículoizquierdose vacíamás rápidamente que el derechoylaválvula aórtica (A)se cierraprimeroque lapulmonar(P),alrededorde 0,04 s, y da lugara un R2 normalmente desdobladoendoscomponentes(A2yP2). En la espiraciónR2vuelve aoírse único DESDOBLAMIENTO POR RETRASO DEL COMPONENTE AÓRTICO Por aumentode laresistenciaal vaciadoventricularizquierdo. Por sobrecargadiastólicaventricularizquierda Po -Parkinson RITMO. RITMO FETAL Los tonosse oyencon tonosigualesisocronicosdel pequeñoygransilencio(tum-tum-tum-tum). El segundoruidopasainadvertido Se escucha unsilencioseparando dosruidossistólicos. Taquicardia. RITMO PENDULAR Se igualanlossilencios. Recuerdael tic-tacdel reloj. Taquicardiamoderada. Es indiciode fallomiocárdico. RITMO DE TRES TIEMPOS Se añade un tercerruidoa losdostonos cardiacos,estoenrelacióncon el aparato valvular. De acuerdoa la fase enque aparece el ruido,puede sersistólicoodiastólicoenpresenciade este tercertiempo. RITMO DE GALOPE Ritmode tres tiempos.
  • 4. Estos ruidossonmuscularesyde características acústicasdiferentes. Aparece endiastole ysujetostaquicárdicos. Este ruidosobreañadidoesdifícil de percibir,puesessordoydébil.Taquicardia. Mengua ydesaparece a lacompresióndel senocarotideo,desciendelaFchasta 90 pulsaciones/min. DecúbitoSupino,Ligerainclinaciónhacialaizquierda,yespiraciónprofunda. Galope izquierdo,apex. Galope derecho,base del apéndice Xifoides. GOLPE AURICULAR O PRESISTÓLICO. Ondasanguínea,enel ventriculodurante lacontracciónmuscular. Se apreciaen lapunta del corazónen posición de decúbitolateral izquierdo. Galope atrial. 4to tono normal más intensodurante lacontracciónauricularymayor distensióndel ventriculo. HipertensiónArterialypulmonar EstenosisMitral y Aórtica. InsuficienciaCoronariacrónica. Infartoal miocardio El pulsoaceleradofavorece supercepción. GALOPE VENTRICULARO PROTODIASTÓLICO. Impactoque se generadel pasode la ondasanguínea,de lasaurículas a los ventriculos,durante la fase de llenadorápido. Tiene implicacionesacústicas,yfonocardiográficasalasdel 3er Tono normal. Se apreciaa nivel de lapuntao medialmente alamisma.(tá-ta-ta) Signofísicopara una insuficienciacardiocirculatoria. Cardiotonificación Respiraciónde Cheyne-StokesyPulsoalternante. GALOPE DE ADICIÓN OSUMA Grandestaquicardias. Periododiastólico. Se fusionaconlos ruidosconel galope auriculary el ventricular,resultaunruidoúnico,audible, nítidoe inclusomásfuerte que el primeroysegundoruidoscardiacos. Fallocardiocirculatorio. GALOPE DE BLOQUEO O SÍSTOLEEN ECO. Disociaciónatrioventricularincompleta.Bloqueo. Existe unacontracciónauricularbloqueadacoincidiendoconlapresistole. Ruidosordo,lejano,de pocaintensidad. Hipotoníadel miocardio RITMO EN CUATRO TIEMPOS Galope auriculary el galope ventricular. Periododiastólicolosuficienteparagenerarambosruidos. Ritmode tren (ta-tá-tá-ta) RUIDOS ADVENTICIOS
  • 5. Clicsy Chasquidos Clic:Ruidobreve,agudode timbre metálico. Localizadoenla sístole. Clicsprotosistólicosaórticoypulmonar Clicsmesoy telesistólicos CHASQUIDOS.Sonruidossecos,brevesque se asemejaalosde la maderacuandose raja,por sequedadocambiode tiempo. a) Chasquidode aperturade laválvulamitral b) Chasquidode aperturatricúspide c) Chasquidoprotodiastólicode lapericarditisconstrictiva. AUSCULTACIÓN DE LA ARTERIA CAROTÍDEA Colocarla cápsuladel estetoscopio,consuavidad,encimade cadaarteria carótida Mientrasel paciente detiene larespiración,escucharenbuscade ruidososoplos transmitidos. MANIOBRA DE VALSALVA Consiste enintentarhacerunaespiraciónforzadacontralaglotiscerrada (pujar),produce un aumentode lapresiónintratorácica;ellohace que disminuyael retornovenosoyque,en consecuencia,disminuyael llenadoventricularderechoe izquierdo. Objetivo:disminuirlaintensidadde lossoploscardíacos POSICIÓN EN CUCLILLAS Esto aumentael retornovenosoytambiénlaresistenciaperiféricaconloque se elevalaTA Acentuarlossoplos. ELEVACIÓN PASIVA DEUNA PIERNA Incrementael retornovenosogeneral. Afectaloscambiosque ocurrenenel hemicardioderecho,luegoalgunoslatidostardíos,ylos cambiosque ocurrenenel hemicardioizquierdo. Tiene efectossimilaresalosdel cambiobruscopor posiciónencuclillas. CAMBIOSPOSTURALES Decúbitolateral izquierdoylaposiciónde Azoulay(decúbitodorsal conbrazosy piernaselevados pasivamente) favorecenlapercepciónde losfenómenosacústicosfraguadosenlaválvulamitral. Decúbitolateral derecho,losde laválvulatricúspide. Posturade Harvey (sentadoconel cuerpoechadohaciadelante),oerguidaconel cuerpoinclinado hacia delante ybrazoslevantados,anivel de focoaorticoypulmonar EJERCICIOSISOMÉTRICOS Cerrar con fuerzalosdospuños. Se facilitadándole al paciente algoque apretar,para aumentarla FCy elevarlaTA; ellohace que se acentúenlossoplosde regurgitaciónmitral,de regurgitaciónaórticayde estenosis mitral. SOPLOSCARDIÁCOS Son ruidosque aparecenenrelaciónconel ciclo cardiaco,en laregiónprecordial oensu vecindad,concaracterísticasacústicaspropias. Ruidodel afuelle,al avivarel fuego. Los soplosevidencianlesionescardiacasvalvulares.
  • 6. PATOLOGIAS CARDIACAS FIEBRE REUMATICA AGUDA La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoriaquese puede presentar después de una infección con las bacteriasestreptococos del grupo A (como la faringitis estreptocócicao la escarlatina.Se da principalmentea niños de entre 5 y 15 años que han tenido faringitisestreptocócica o escarlatina.Si se presenta, se desarrollade14 a 28 días después de estas enfermedades. Los síntomas pueden afectar a varios sistemas del organismo.En general, los síntomas incluyen:  Fiebre  Hemorragias nasales  Dolor en el abdomen  Problemas en el corazón,que pueden no tener síntomas,o que pueden derivar en falta de aliento y dolor en el pecho(ANGINA) Pueden presentarse problemas cardíacosdelargo plazo,tales como: Daño a las válvulascardíacas.Este daño puede causar una pérdida en la válvula mitral o un estrechamiento que hacemás lento el flujo de sangrea través de la válvula. Daño en el músculo cardíaco. Insuficienciacardíaca. Infección del revestimiento interno del corazón (endocarditis). Inflamación dela membrana alrededor del corazón (pericarditis). Ritmo cardíaco que es rápido e inestable. Corea de Sydenham.( es una enfermedadinfecciosa del sistema nervioso central,debida a una fiebre reumática posterior a una faringoamigdalitis producida por la bacteriaStreptococcus pyogenes.) CARDIOPATIA REUMATICA CRONICA 1. Cardiopatias congénitas con shunt predominante de izquierda a derecha Incluyen:  Comunicaciones interauriculares (CIA) e interventriculares (CIV).  Ductus arterioso persistente.  Canal auriculoventricular.  Drenaje venoso pulmonar anómalo parcial. En todas estas cardiopatíascongénitas loscambiosfisiopatológicos más relevantes producto del shunt son: el aumento de flujo pulmonar y la sobrecarga devolumen de cavidades cardíacas.Esto setraduce clínicamenteen síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva y presencia deun soplo sistólico. Radiológicamente, se observa cardiomegaliay signos decongestión pulmonar. El tratamiento debe incluir,por lo tanto, las medidas necesariaspara controlarla insuficiencia cardiaca,el hiperflujo pulmonar y disminuirla sobrecarga devolumen de las cavidades del corazón. 2. Cardiopatías congénitas cianóticas Aquí se incluyen cardiopatía graves como :  Tetralogía de Fallot.  Transposición de grandes arterias.  Atresia tricuspídea.  Atresia pulmonar.  Hipoplasia de corazón izquierdo.  Diversas formas de ventrículo único.
  • 7. Se caracterizan por producir,en el corazón, mezcla de la sangreoxigenada del retorno venoso pulmonar con sangredel retorno venoso sistémico,lo que determina reducción del contenido de oxígeno en la sangre arterial sistémica. La hipoxemia se manifiesta clínicamente con cianosisdepiel y mucosas.Las manifestaciones propiasdela falta de oxígeno en los diversos parénquimasdependerán de la severidad de la hipoxemia y pueden incluir, entre otras, el desarrollo deacidosismetabólica,disfunción miocárdica y compromiso deconciencia. 3. Cardiopatias congénitas obstructivas. Se incluyen en este grupo:  Estenosis valvulares aórtica, pulmonar y mitral.  Coartación aórtica. El sustrato fisiopatológico común en estas cardiopatíases el aumento de presión en la cámara anterior al sitio de estenosis (hipertensión sistólicadel ventrículo izquierdo en estenosis aórtica,hipertensión arterial del hemicuerpo superior en coartación aórtica).Esto determina que se produzca hipertrofia y/o dilatación de la cámara o segmento hipertenso previo a la estenosis. A su vez se refleja en el electrocardiograma,en la radiografía detórax y en el ecocardiograma.Es útil el registro de presión en las cuatro extremidades ante la sospecha decoartación aórtica.Una diferencia de presión arterial sistólicamayor de 20 mm de Hg entre extremidades superiores e inferiores seconsidera patológica. En situaciones desobrecarga extrema de presión en el ventrículo izquierdo se produce alteración en el flujo sub-endocárdico y eventualmente disfunción y fallaventricular con manifestaciones clínicasdeshock.En situaciones defallaventricular izquierda o estenosis mitral severa,el aumento de presión en la aurícula izquierda puede llegar a producir hipertensión venosa pulmonar y edema pul monar. Dado todo lo anterior, en estos pacientes la clínica dominantecorrespondea la de un síndrome de bajo débito o shock cardiogénico.La terapia sedirigea tratar el shock y la falla miocárdica. HIPERTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes delas arteriasa medida que el corazón bombea sangrea su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir lapresión arterial alta. Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior sedenomina presión arterial sistólica.El número inferior sellama presión arterial diastólica.Por ejemplo, 120 sobre80 (escrito como 120/80 mm Hg). Causas Muchos factores pueden afectar la presión arterial,incluso:
  • 8. La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo el estado de los riñones,el sistema nervioso o los vasos sanguíneos sus niveles hormonales usted es más propenso a que le digan que su presión arterial está demasiado alta a medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos sevuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial seeleva.La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidentecerebrovascular,un ataquecardíaco,insuficienciacardíaca,enfermedad renal o muerte prematura. Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: Es afroamericano Es obeso Con frecuencia está estresado o ansioso Toma demasiado alcohol (más de1 trago al día para las mujeres y más de 2 pa ra los hombres) Consume demasiada sal Tiene un antecedente familiar dehipertensión arterial Tiene diabetes Fuma CARDIOPATÍA ISQUÉMICA La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionadapor la arteriosclerosisdelas arteriascoronarias,es decir,las encargadas deproporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arteriascoronarias. Este proceso empieza en las primeras décadas dela vida,pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronariasehacetan grave que causa un desequilibrio entreel aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades.En este caso seproduce una isquemia miocárdica(anginadepecho estable) o una oclusión súbita por trombosis dela arteria,lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndromecoronario agudo (angina inestablee infarto agudo de miocardio). Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que sepuede prevenir de forma significativa,si seconocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular.Los principales factores quela producen son:  Edad avanzada  Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partirdela menopausia  Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia  Aumento de las cifrasdecolesterol total, sobretodo del LDL (malo)  Disminución delos valores decolesterol HDL (bueno)  Tabaquismo  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus  Obesidad  Sedentarismo  El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina o infarto tienen más riesgo que los que no los han presentado)
  • 9. Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer enfermedad obstructiva de las arteriascoronarias,y por tanto, más posibilidades deangina o infarto.Además en el llamado síndromemetabólico,es decir,asociación deobesidad,diabetes,aumento del colesterol e hipertension,los pacientes presentan más riesgo.La probabilidad detener una enfermedad cardiovascular (coronaria) o de morirsedel corazón se puede calcularpor distintaspuntuaciones (SCORE,Framingham, etc.). Tipos de cardiopatía isquémica Infarto agudo de miocardio Angina de pecho estable Angina de pecho inestable http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades- cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html SHOCK CARDIOGÉNICO Es un estado de hipoperfusión tisular severo en el cual el corazón no tiene la capacidad demantener un gasto cardíaco adecuado para suplir las demandas metabólicastisulares.(2) Secaracteriza clínicamente por manifestaciones dela disminución del flujo sanguíneo al cerebro,riñones y piel.Se debe este fenómeno a una marcada disfunción sistólica y diastólica,caidadel volúmen-latido,presión sistólica menor de 80 mmhg, taquicardia,oliguria,presión dellenado ventriculary presión capilarpulmonar elevadas y un índicecardíaco menor de 1.8 lts/min/m2. Este fallo debomba primario debe ser distinguido del infarto del ventrículo derecho así como de las complicaciones mecánicasdel infarto del miocardio: - Ruptura músculo papilar - Ruptura septum interventricular - Ruptura de pared librecon taponamiento - Hemopericardio y taponamiento secundarios al uso de trombolíticos. Los pacientes cuyas característicaslosponen a riesgo de presentar shock cardiogéníco de acuerdo al estudio Millis(10) son:  Edad mayor de 65 años  Diabetes mellitus  Historia deinfarto del miocardio  Fracción deeyección en admisión menor de 35% y una CPK fracción MBmayor de 160 U.l.  Infarto de localización anterior  Historia deangor o de insuficiencia cardíaca ARRITMIAS Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco. Pero para entender mejor qué es una arritmia,antes debemos saber cómo y por qué late el corazón. Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricosquehacen que las aurículas y los ventrículos secontraigan de forma adecuada,sincrónicay rítmica.La frecuencia cardiacanormalmente oscilaentre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), y responde a la siguientesecuencia:
  • 10.  El impulso eléctrico del corazón seiniciaen el nodo sinusal,emplazado en la aurícula derecha.  De ahí pasa por las aurículasal nodo aurículo-ventricular,situado en la unión de las aurículascon los ventrículos y llega a los ventrículos por el hazde His.  Finalmente, este estímulo seconduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje. Causas Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos: El impulso eléctrico no se genera adecuadamante El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Hay diferentes clasificaciones delas arritmias: Por su origen Supraventriculares:seoriginan antes del Hazde His,es decir,en las aurículas o en el nodo aurículo- ventricular Ventriculares:seoriginan en los ventrículos Por su frecuencia cardiaca Rápidas o taquicardias:frecuencia superiora los 100 lpm Lentas o bradicardias:frecuencia por debajo de los 60 lpm Por su modo de presentación Crónicas:decarácter permanente Paroxísticas:sepresentan en ocasiones puntuales Síntomas Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones,mareo,síncope, dolor torácico o pérdida de conocimiento, pero también pueden pasar inadvertidasy detectarse casualmentecuando se realizan pruebas diagnósticas. Diagnóstico Para hacer el diagnóstico es necesario demostrar que existe una alteración en la actividad eléctricacardiaca. La prueba diagnósticadereferencia es el electrocardiograma,pero tiene la desventaja que solo registra la actividad eléctricacardiacaen el momento en que se está realizando y por tanto solo nos muestra si existen arritmias en ese momento. En ocasiones pueden utilizarseotras pruebas,como el Holter, que registra la actividad eléctricacardiaca durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o más días), o más raramente los Holter implantables, que se colocan debajo dela piel mediante una sencillaintervención quirúrgica,pueden llevarsedurante años y se reservan para pacientes en los cuales sesospechan arritmiasgraves queno se han podido detectar mediante otros métodos. Cuando sesospecha que existe una arritmia relacionadacon el esfuerzo físico puede realizarseuna prueba de esfuerzo.
  • 11. Finalmente, puede estudiarseen profundidad el sistema de conducción cardiaco eintentar reproducir las arritmias medianteel llamado estudio electrofisiológico,quese realiza introduciendo unos cables en el interior del corazón, generalmente desde las venas de las piernas (vena femoral) que permiten registrar la actividad eléctricacardiacay estimular al corazón para reproducir arritmias. También suele ser importante averiguar si existealguna alteración estructural del corazón asociada a la arritmia,para lo cual puede realizarseuna ecocardiografía. Pronóstico El pronóstico depende del tipo de arritmia y del estado basal del paciente. En general, las bradiarritmiastienen un pronóstico bueno después de ser tratadas y entre las taquiarritmias, las supraventricularestienen un pronóstico más favorableque las ventriculares. MIOCARDIOPATIAS Se caracteriza por la afectación del músculo cardiaco y la más frecuente es la miocardiopatía dilatada.Uno de sus síntomas es la insuficienciacardiaca. Las miocardiopatíasson enfermedades específicas del músculo cardiaco.El músculo cardiaco puede fallar por:  Una mala contracción queno permite al corazón vaciarseadecuadamente.  Una mala relajación queno permite al corazón llenarseadecuadamente.  Mala contracción y mala relajación a la vez, lo que no permite al corazón bombear una cantidad adecuada de sangre. Las miocardiopatías más frecuentes son:  Miocardiopatía dilatada  Miocardiopatía hipertrófica  Miocardiopatía restrictiva MIOCARDIOPATÍA DILATADA En la miocardiopatía dilatada el miocardio está debilitado y las cavidades,dilatadas.La consecuencia es que disminuyela fracción deeyección o cantidad de sangreque el corazón expulsa en cada latido. Causas La causa más frecuente de miocardiopatía dilatadaes la enfermedad coronaria (un infarto o lesiones en las arterias coronarias). Menos habituales son las miocardiopatías dilatadas provocadaspor el consumo de alcohol (deorigen enólico),por arritmiasrápidas (taquimiocardiopatía),tras el parto o después de una miocarditis. Cuando la causa es desconocidasedenomina miocardiopatía dilatada idiopática.Aunque puede aparecer a cualquier edad,se trata de una enfermedad más frecuente en pacientes de entre 40-50 años.Su incidencia es de 3 a 10 casos cada 100.000 habitantes. Síntomas Insuficiencia cardiaca,es decir,congestión pulmonar (intolerancia al esfuerzo y a estar tumbado por sensación defalta de aire). Diagnóstico Ante la sospecha clínicadeun paciente con síntomas de insuficienciacardiacaselerealiza una radiografía de tórax para comprobar si existeun aumento de la silueta del corazón.El diagnóstico definitivo sehacetras
  • 12. un ecocardiograma quepermita ver la dilatación delas cavidades cardiacasy la disfunción miocárdica.A veces es preciso realizarun cateterismo para descartar la enfermedad coronaria como causa dela disfunción del miocardio.Otras veces una resonancia cardiacaes importantepara saber la causa. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes (hipertrofia),que no se deba a causas defuera del músculo (por ejemplo, hipertensión,valvulopatías,etc.). Causas Se estima que la miocardiopatía hipertróficaafecta a 1 de cada 500 personas.No puede atribuirsea una causa evidente, pero es hereditaria en un alto porcentaje de casos.El patrón de herencia se denomina autosómico dominante, lo que significa queel 50 por ciento de la descendencia heredará esta alteración, afectando por igual a hombres y mujeres. Sin embargom, dependiendo de qué genes estén implicadosse puede desarrollar o no la enfermedad en algún momento de la vida. Cuando el incremento del grosor de las paredes del corazón es consecuencia de la hipertensión arterial o de enfermedades valvulares no seconsidera miocardiopatía hipertrófica. Síntomas Muchas veces, los pacientes no tienen sintomas y sediagnostican deforma casual por un ECG, una exploración rutinaria,etc. Algunos pacientes de miocardiopatía hipertrófica pueden sufrir síntomas como fatiga,sensación de palpitaciones mantenidas,dolor torácico o pérdida deconciencia. A pesar de ser hereditaria,la enfermedad no se suele detectar hasta la etapa de desarrollo corporal en la adolescencia.Estos cambios suelen producirsesin quese presenten síntomas, lo que dificulta más aún el diagnóstico.Las manifestaciones demiocardiopatía hipertrófica pueden ser muy diferentes incluso dentro de una misma familia. En uno de cada cuatro pacientes que sufremiocardiopatía hipertrófica,el exceso de músculo seinterpone en la zona de expulsión dela sangredel corazón, ocasionando lo queseconoce como forma obstructiva. Como el corazón tiene que realizar un esfuerzo extra para salvar esteobstáculo,los pacientes con este tipo de enfermedad suelen estar más limitados en su calidad devida y requieren tratamientos más intensos. Diagnóstico La exploración física es importantey puede detectarse un soplo en cerca de la mitad de los afectados.El electrocardiograma y el ecocardiograma son fundamentales porque permiten diagnosticar la enfermedad o excluirlaen el cien por cien de los casos.