SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA
C AR DIOVAS C U L AR
Dra. Angela Santos
Especialista en Medicina
Interna
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ASPECTOS GENERALES
𝗈 Condiciones ambientales.
𝗈 4 maniobras de exploración.
𝗈 Posiciones del paciente y del examinador.
INSPECCION
INSPEC C ION D E L CARDIOPATA
● Actitud o postura – ortopnea,
● Posición: inclinacion hacia delante, Mahometana
(pericarditis),
● Fascies, cianosis, palidez, ansiedad, angustia, con
ingurgitacion de los vasos del cuello
𝗈 Signo de Musset (sacudidas carotideas,
movimientos ritmicos..insuficiencia aortica)
Musset venoso de Cassio (mueve lobulo de la
oreja y cabeza)
EXAMEN D E LA PIEL D E L O S
CARDIOPATAS
𝗈 1- CO LO R :
𝗈 PALIDEZ GENERALIZADA – Carditis
reumatica, endocarditis.
𝗈 CIANOTICA – Cardiopatias congenitas.
𝗈 COLOR RO JO –Hipertension, Cushing,
policitemia.
𝗈 ICTERICIA
𝗈 2- MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS.
NODULOS, ULCERAS, GANGRE NA
𝗈 3-EDEMA. Insuficiencia cardiaca congestiva
INSPECCIO N D E LA
REGION PRECORDIAL
● Tipo de tórax. Deformidad de la pared,
ginecomastia, politelia.
● Función respiratoria
● Inspección del hueco supraesternal y de la región
epigástrica
● Choque de la punta
𝗈
𝗈
Dedos hipocráticos:
Convexidad de las uñas y dilatación de falanges
distales. Se asocia a procesos anóxicos crónicos.
DEDOS HIPOCRATICOS
PALPACION
𝗈 POSICION: decúbito supino y de Pachon.
𝗈 SENSIBILIDAD DE LA REGION PRECORDIAL-
artritis, neuritis.
𝗈 INVESTIGACION DEL LATIDO CARDIACO
Ápex o choque de la punta
Localización
Frecuencia
Intensidad
PALPACION
𝗈 SITUACION- V EII con
la línea MC
𝗈 FRECUENCIA – Depende
de la sístole cardiaca
𝗈 RITMO – Regular ,
Irregular
𝗈 THRILL O TRIL- fremito
PERCUSION
𝗈 Silueta cardiaca
𝗈 Desde el 3er espacio
intercostal izquierdo
sub-matidez
𝗈 Matidez cardiaca
P E R C U C I O N
𝗈 Metodo percutorio didito-
digital de gerhardt
𝗈 Delimitación de los
limites superior,
derecho , izquierdo.
𝗈 Percusión del área
auricular izquierda
DII y DIV
AUSCULTACION
𝗈 Metodo clínico mas valioso.
𝗈 Estetoscopio de campana y
de diafragma - Perciben bien
los dos ruidos cardiacos.
𝗈 El estetoscopio de diafragma
transmite mejor sonidos de
frecuencia elevada como los
soplos
AUSCULTA CIO N
𝗈 Decúbito supino
𝗈 Se debe incluir vasos del cuello
𝗈 4 focos básicos
𝗈 (aortico, pulmonar, mitral y tricúspides) y
aortico adicional o de Erb.
𝗈 propiedades: ritmo y frecuencia
● Arritmia sinusal respiratoria.
● Arritmia patológica.
F O C O S CARDIACOS DE
AUSCULTACION
𝗈 Foco aortico
𝗈 Foco pulmonar
𝗈 Foco tricuspídeo.
𝗈 Foco mitral o apical.
𝗈 Foco de Erb o segundo
foco aórtico.
MANIOBRAS AUSCULTATORIAS
Maniobra de Harvey
Maniobra de Azoulay
Maniobra de Pachon
C I C L O CARDIACO
𝗈 PR IME R RU IDO C ARDIAC O
𝗈 Es de tono ligeramente bajo y tiene una
duración algo mayor (0,14 s) que el
segundo ruido. Su onomatopeya es dom.
𝗈 1)Se produce por el cierre simultáneo de
las válvulas auriculoventriculares, al
inicio de la contracción ventricular. Este
es el factor fundamental
𝗈 2. Factor muscular, derivado de la
contracción ventricular.
𝗈 3. Factor arterial, originado en las
vibraciones producidas por la distensión
sistólica de la aorta y la arteria pulmonar.
𝗈 4. Factor auricular, determinado por la
sístole auricular precedente.
𝗈 El silencio que media entre el primer y el
segundo ruido, o pequeño silencio, es un
espacio sistólico.
T E R C E R RUIDO
𝗈 Se produce poco después del segundo ruido (0,13-
0,18 s).
𝗈 Se cree tiene origen en las vibraciones de la
pared ventricular que resultan del impacto de la
corriente de sangre que entra durante el lleno
ventricular rápido
CUARTO RUIDO (R4)
𝗈 Producido por la contracción auricular, se
ausculta al final de la diástole.
DESDOBLAMIENTO DE R1
𝗈 Como el lado izquierdo del corazón
normalmente se contrae antes que el derecho,
la válvula mitral (M) se cierra antes que la
válvula tricuspídea (T) y se produce un primer
ruido (R1) desdoblado en dos componentes (M1
y T1), que se separan entre sí 0,02-0,04 s.
𝗈 El desdoblamiento normal de R1 puede oírse
junto al área tricuspídea.
𝗈 No hay variaciones de R1 con la respiración.
DE S DO B LA M I E NT O NO R M A L
D E R2
𝗈 También llamado desdoblamiento fisiológico, puede
oírse en la inspiración.
𝗈 La inspiración aumenta el retorno venoso en el lado
derecho del corazón.
Como resultado, el ventrículo izquierdo se vacía más
rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A)se
cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0,04
s, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos
componentes (A2 y P2).
En la espiración R2 vuelve a oírse único
SOPLOS CARDIACOS
𝗈 Percepción auditiva de flujo sanguíneo
turbulento.
𝗈 Se debe describir: Durante la sístole o la diástole.
𝗈 Localización (no siempre coincide con el origen)
𝗈 Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis
aortica)
𝗈 Intensidad y modificaciones
𝗈Funcionales:
● Sistólico
● Poca intensidad
● Niños y adolescentes.
𝗈Orgánicos
● Valvulopatias o vasculopatias.
CLASIFICACION DE LEVINE Y
HARVEY
Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible
Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio
Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible
Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill
Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el
estetoscopio parcialmente fuera del pecho
Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el
estetóscopo
𝗈 Soplos sistólicos de eyección:
Son mesosistólicos y están asociados al flujo de
sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar.
Siguen el flujo de la corriente sanguínea normal.
La estenosis aórtica
𝗈 Soplos sistólicos de regurgitación:
son holosistólicos y producidos por regurgitación
mitral o tricúspides, o por un defecto del septum
ventricular. Tienen un sentido contrario al de la
corriente sanguínea.
El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo
de regurgitación
SEGÚN LA UBICACIÓN DENTRO
DEL CICLO CARDIACO
𝗈 Soplo sistólico: Se inicia con o después
del primer ruido y finaliza antes del
componente ipsilateral del segundo
ruido.
𝗈 pueden ser divididos en
protosistólico, mesosistólico,
telesistólico u holosistólico.
𝗈 Ejemplos:
𝗈 Protosistólico: Insuficiencia mitral severa
𝗈 Mesosistólico: Estenosis aórtica, estenosis
pulmonar, comunicación inter-auricular, soplos
funcionales.
𝗈 Telesistólico : Prolapso mitral.
𝗈 Holosistólico: Insuficiencia mitral, insuficiencia
tricuspidea, comunicación inter- auricular, ventana
aorto-pulmonar.
𝗈 Soplo diastólico: Se inician con o después del
segundo ruido y finalizan antes del primer ruido.
● Protodiastólico: Insuficiencia aórtica,
insuficiencia pulmonar.
● Mesodiastólico : Estenosis mitral, estenosis
tricúspides, bloqueo aurículo ventricular
completo.
● Telediastolico o presistólicos: Estenosis mitral en
pacientes con ritmo sinusal.
𝗈 Soplos continuos: Se inician en la sístole y
continúan sin interrupción durante toda o parte de
la diástole.
𝗈 Ejemplos:
● Ductus arterioso permeable.
● Fístulas arterio-venosas.
𝗈 El frémito es la manifestación palpable de un
soplo.
𝗈 Cuando la corriente sanguínea
pasa de una porción estrecha a otra de mayor
amplitud, se forman torbellinos fluidos que al
chocar contra las paredes cardiacas o vasculares
las hacen vibrar.
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagenología en la aterosclerosis asintomática
Imagenología en la aterosclerosis asintomáticaImagenología en la aterosclerosis asintomática
Imagenología en la aterosclerosis asintomática
Conferencia Sindrome Metabolico
 
2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.
Melany Alvarez Bustillos
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
David Paucar
 
Asincronía paciente ventilador
Asincronía paciente ventiladorAsincronía paciente ventilador
Asincronía paciente ventiladordanielaaldunate
 
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version DefinitivaSoplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Javier Navarro
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Alejandro Paredes C.
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
enrique paz
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
Edgar Hernández
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematosoAnchi Hsu XD
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptxANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
JonathanPalaciosMore
 
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Imagenología en la aterosclerosis asintomática
Imagenología en la aterosclerosis asintomáticaImagenología en la aterosclerosis asintomática
Imagenología en la aterosclerosis asintomática
 
2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Asincronía paciente ventilador
Asincronía paciente ventiladorAsincronía paciente ventilador
Asincronía paciente ventilador
 
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version DefinitivaSoplo Inocente Ma Tejero A  Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
Soplo Inocente Ma Tejero A Primaria Marzo 2010 Version Definitiva
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
 
EcocardiografíA
EcocardiografíAEcocardiografíA
EcocardiografíA
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptxANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
 
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
Ecocardiograma de Estrés en la Evaluación de las Valvulopatías.
 

Similar a semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
JEFFERSONMEDRANOCHAV
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
MarkLovin1
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
ssuser101192
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
OrnellaPalomaAguilar
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
Gaston Garcia HD
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
jesus223284
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Rodolpho Franco
 
Sistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.pptSistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.ppt
GeorginaBurgos6
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
Edwin Roque
 
sistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptxsistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptx
LizAniela
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Jesus Custodio
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniDafne Rojas Nieves
 

Similar a semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx (20)

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Auscultación.pptx
Auscultación.pptxAuscultación.pptx
Auscultación.pptx
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.pptSistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.ppt
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
sistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptxsistema cardiovascular 11.pptx
sistema cardiovascular 11.pptx
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 

Más de BrunoHernndezRamrez

Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
BrunoHernndezRamrez
 
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
BrunoHernndezRamrez
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
BrunoHernndezRamrez
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
BrunoHernndezRamrez
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
BrunoHernndezRamrez
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
BrunoHernndezRamrez
 

Más de BrunoHernndezRamrez (20)

Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
 
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
 
LAMA.pptx
LAMA.pptxLAMA.pptx
LAMA.pptx
 
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx

  • 1. SEMIOLOGIA C AR DIOVAS C U L AR Dra. Angela Santos Especialista en Medicina Interna
  • 3. ASPECTOS GENERALES 𝗈 Condiciones ambientales. 𝗈 4 maniobras de exploración. 𝗈 Posiciones del paciente y del examinador.
  • 5. INSPEC C ION D E L CARDIOPATA ● Actitud o postura – ortopnea, ● Posición: inclinacion hacia delante, Mahometana (pericarditis), ● Fascies, cianosis, palidez, ansiedad, angustia, con ingurgitacion de los vasos del cuello 𝗈 Signo de Musset (sacudidas carotideas, movimientos ritmicos..insuficiencia aortica) Musset venoso de Cassio (mueve lobulo de la oreja y cabeza)
  • 6. EXAMEN D E LA PIEL D E L O S CARDIOPATAS 𝗈 1- CO LO R : 𝗈 PALIDEZ GENERALIZADA – Carditis reumatica, endocarditis. 𝗈 CIANOTICA – Cardiopatias congenitas. 𝗈 COLOR RO JO –Hipertension, Cushing, policitemia. 𝗈 ICTERICIA 𝗈 2- MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS. NODULOS, ULCERAS, GANGRE NA 𝗈 3-EDEMA. Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 7. INSPECCIO N D E LA REGION PRECORDIAL ● Tipo de tórax. Deformidad de la pared, ginecomastia, politelia. ● Función respiratoria ● Inspección del hueco supraesternal y de la región epigástrica ● Choque de la punta 𝗈 𝗈 Dedos hipocráticos: Convexidad de las uñas y dilatación de falanges distales. Se asocia a procesos anóxicos crónicos.
  • 9. PALPACION 𝗈 POSICION: decúbito supino y de Pachon. 𝗈 SENSIBILIDAD DE LA REGION PRECORDIAL- artritis, neuritis. 𝗈 INVESTIGACION DEL LATIDO CARDIACO Ápex o choque de la punta Localización Frecuencia Intensidad
  • 10. PALPACION 𝗈 SITUACION- V EII con la línea MC 𝗈 FRECUENCIA – Depende de la sístole cardiaca 𝗈 RITMO – Regular , Irregular 𝗈 THRILL O TRIL- fremito
  • 11. PERCUSION 𝗈 Silueta cardiaca 𝗈 Desde el 3er espacio intercostal izquierdo sub-matidez 𝗈 Matidez cardiaca
  • 12. P E R C U C I O N 𝗈 Metodo percutorio didito- digital de gerhardt 𝗈 Delimitación de los limites superior, derecho , izquierdo. 𝗈 Percusión del área auricular izquierda DII y DIV
  • 13. AUSCULTACION 𝗈 Metodo clínico mas valioso. 𝗈 Estetoscopio de campana y de diafragma - Perciben bien los dos ruidos cardiacos. 𝗈 El estetoscopio de diafragma transmite mejor sonidos de frecuencia elevada como los soplos
  • 14. AUSCULTA CIO N 𝗈 Decúbito supino 𝗈 Se debe incluir vasos del cuello 𝗈 4 focos básicos 𝗈 (aortico, pulmonar, mitral y tricúspides) y aortico adicional o de Erb. 𝗈 propiedades: ritmo y frecuencia ● Arritmia sinusal respiratoria. ● Arritmia patológica.
  • 15. F O C O S CARDIACOS DE AUSCULTACION 𝗈 Foco aortico 𝗈 Foco pulmonar 𝗈 Foco tricuspídeo. 𝗈 Foco mitral o apical. 𝗈 Foco de Erb o segundo foco aórtico.
  • 16. MANIOBRAS AUSCULTATORIAS Maniobra de Harvey Maniobra de Azoulay Maniobra de Pachon
  • 17. C I C L O CARDIACO 𝗈 PR IME R RU IDO C ARDIAC O 𝗈 Es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom. 𝗈 1)Se produce por el cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la contracción ventricular. Este es el factor fundamental
  • 18. 𝗈 2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular. 𝗈 3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la aorta y la arteria pulmonar. 𝗈 4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente. 𝗈 El silencio que media entre el primer y el segundo ruido, o pequeño silencio, es un espacio sistólico.
  • 19. T E R C E R RUIDO 𝗈 Se produce poco después del segundo ruido (0,13- 0,18 s). 𝗈 Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido
  • 20. CUARTO RUIDO (R4) 𝗈 Producido por la contracción auricular, se ausculta al final de la diástole.
  • 21. DESDOBLAMIENTO DE R1 𝗈 Como el lado izquierdo del corazón normalmente se contrae antes que el derecho, la válvula mitral (M) se cierra antes que la válvula tricuspídea (T) y se produce un primer ruido (R1) desdoblado en dos componentes (M1 y T1), que se separan entre sí 0,02-0,04 s. 𝗈 El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea. 𝗈 No hay variaciones de R1 con la respiración.
  • 22. DE S DO B LA M I E NT O NO R M A L D E R2 𝗈 También llamado desdoblamiento fisiológico, puede oírse en la inspiración. 𝗈 La inspiración aumenta el retorno venoso en el lado derecho del corazón. Como resultado, el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A)se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0,04 s, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos componentes (A2 y P2). En la espiración R2 vuelve a oírse único
  • 23. SOPLOS CARDIACOS 𝗈 Percepción auditiva de flujo sanguíneo turbulento. 𝗈 Se debe describir: Durante la sístole o la diástole. 𝗈 Localización (no siempre coincide con el origen) 𝗈 Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis aortica) 𝗈 Intensidad y modificaciones
  • 24. 𝗈Funcionales: ● Sistólico ● Poca intensidad ● Niños y adolescentes. 𝗈Orgánicos ● Valvulopatias o vasculopatias.
  • 25. CLASIFICACION DE LEVINE Y HARVEY Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente fuera del pecho Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo
  • 26. 𝗈 Soplos sistólicos de eyección: Son mesosistólicos y están asociados al flujo de sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el flujo de la corriente sanguínea normal. La estenosis aórtica 𝗈 Soplos sistólicos de regurgitación: son holosistólicos y producidos por regurgitación mitral o tricúspides, o por un defecto del septum ventricular. Tienen un sentido contrario al de la corriente sanguínea. El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo de regurgitación
  • 27. SEGÚN LA UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO CARDIACO 𝗈 Soplo sistólico: Se inicia con o después del primer ruido y finaliza antes del componente ipsilateral del segundo ruido. 𝗈 pueden ser divididos en protosistólico, mesosistólico, telesistólico u holosistólico.
  • 28. 𝗈 Ejemplos: 𝗈 Protosistólico: Insuficiencia mitral severa 𝗈 Mesosistólico: Estenosis aórtica, estenosis pulmonar, comunicación inter-auricular, soplos funcionales. 𝗈 Telesistólico : Prolapso mitral. 𝗈 Holosistólico: Insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspidea, comunicación inter- auricular, ventana aorto-pulmonar.
  • 29. 𝗈 Soplo diastólico: Se inician con o después del segundo ruido y finalizan antes del primer ruido. ● Protodiastólico: Insuficiencia aórtica, insuficiencia pulmonar. ● Mesodiastólico : Estenosis mitral, estenosis tricúspides, bloqueo aurículo ventricular completo. ● Telediastolico o presistólicos: Estenosis mitral en pacientes con ritmo sinusal. 𝗈 Soplos continuos: Se inician en la sístole y continúan sin interrupción durante toda o parte de la diástole. 𝗈 Ejemplos: ● Ductus arterioso permeable. ● Fístulas arterio-venosas.
  • 30. 𝗈 El frémito es la manifestación palpable de un soplo. 𝗈 Cuando la corriente sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor amplitud, se forman torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes cardiacas o vasculares las hacen vibrar.