SlideShare una empresa de Scribd logo
TORAX CARDIACO
Integrantes:
Rodrigo Veizaga Baldelomar
Surimana Antezana Zabala
Luis Miguel Gil Salvatierra
Laura Montaño Tapanache
CONCEPTO
Método de exploración del corazón
El corazón es una bomba aspirante e impelente que esta
constituido por dos partes claramente diferenciada
El musculo cardiaco
El sistema
autonomo
Musculo cardiaco
El miocardio, es el tejido muscular del corazón,
musculo encargado de bombear la sangre por el
sistema circulatorio mediante contracción.
Sistema autónomo
El sistema nervioso autónomo (SNA) también
conocido como sistema nervioso neuronegativo,
es la parte del sistema nervioso que controla las
acciones involuntarias, a diferencia del sistema
nervioso somático.
Situacion anatómica de
la proyección externa
del corazon
Inpeccion del
corazon
palpacion
percucion
auscultacion
Inspección del corazón
La inspección del corazón, o mejor dicho de
la región cordial, tiene poco interés dado
que son muchas conclusiones que podemos
sacar de ellas.
Hacer una inspección general del animal
que nos pueda hacer sospechar la presencia
de algunas alteraciones cardiacas así
podemos observar.
- Edema subcutáneo : no confundirlo con el
que se puede recentar el hipoproteinemia.
- Ascitis, por fallo del corazón derecho
- También puede producir disneas
- También puede producir coloración
anormal de la mucosa (palidez, cianosis,
congestión)
- Cansancio normal durante un ejercicio
moderado
- Desvanecimiento
palpacion
La palpación tampoco es un
procedimiento exploratoria que permita
sacar conclusiones importantes sobre el
estado del corazón, no obstante en
alteraciones claras podremos obtener
datos que siempre son importantes a la
hora de elaborar un cuadro clínico.
En cerdo y aves la palpación de la región
precordial nos permitirá tomar el pulso.
La palpación del choque de la punta
Tal como hemos mencionado la inspección
el choque de la punta puede estar
- aumentado:
- tras el esfuerzo
- En la dilatación o hipertrofia cardiaca, en
las distonias vegetativas
- En la anemias
percusión
La percusión cardiaca proporciona
datos o signos de mayor interés que la
inspección y la palpación, pero
tampoco recibe una gran importancia
La percusión cardiaca es radial y se
realiza de la misma forma en todas las
especies
Alteraciones apreciada por percucion.
En equino
- Área mate absoluta incrementada
- Hipertrofia y dilatación cardiaca
- Pericarditis
- Hidropericardias: enfermedad aguda
no contagiosa y febril de los rumiantes
domestico y salvajes, causada por la
ricketsia cowdria ruminantium
transmitid por garrapatas del genero
amblyomma
En bovino
- En las zonas de sud matidez podemos
apreciar matidez con aunmento de la
superficie de la misma:
- En hipertrofia y dilatación cardiaca
- En pericarditis traumática
En zonas sud matidez podemos captar
sonidos timpanicos
- En esficema
- En neumopericardias
auscultación
Es la exploración de los sonidos que se producen en el interior de un
organismo humano o animal, especialmente en la cavidad torácica y
abdominal, mediante los instrumentos adecuados o sin ellos.
¿Dónde debemos auscultar?
Para poder escuchar con macyor nitidez los tonos cardiacos
deberemos colocar la campana del fonendoscopio en la zona de
proyección de las válvulas cardiacas.
Haremos uso de las líneas de codo y del encuentro y de
determinados espacios intercostales, que varian de una especie a
otras
EQUINOS
V, pulmonar. Parte inferior del 3er espacio
intercostal
v. Aortica. Parte alta del 4to espeacio
intercostal
v. mitral. Parte media del 5to espacio
intercostal
Las tres en el lado izquierdo. La valvula
tricúspide tiene su proyección en el
cuarto espacio intercostal del lado
derecho
BOVIDOS
v. Pulmonar. Parte inferior del 3er espacio
izquierdo
v. Aortica parte alta del 4to espacio
izquierdo
v. Mitral parte media del 4to espacio
izquierdo
La valvula tricúspide tiene su
proyeccionen el 3er espacio intercostal
del lado derrecho
PORCINO
v. pulmonar. 2do espacio intercostal
izquierdo
v. aortica. 3er espacio izquierdo
v. mitral.
v. Mitral. 4to espacio izquierdo
La válvula mitral se proyecta en el
3er espacio izquierdo
CANINO
La proyección de las válvulas presenta la
misma disposición que la de los bovidos
Variacion de la intensidad
la audición de los tonos cardiacos depende al margen de cualquier
proceso patológico, del estado de carnes del animal; en los animales
delgados la audición es perfecta, mientras, mientras que los
animales excesivamente engrasados nos podemos encontrar con
ciertas dificultades para escuchar bien
Sin embargo esos mismo tonos cardiacos podemos escuchar mas
fuertes (reforzados) o mas débiles en determinadas circunstancias
REFUERZO DE LOS TONOS CARDIACOS
Es raro que observemos a la vez, un
refuerzo de los dos tonos cardiacos, lo
normal es que nos encontremos con el
refuerzo de uno solo de ellos e incluso,
con el refuerzo de una de las válvulas
que forman el tono cardiaco
correspondientes
DISMINUCION DE LA SONORIDAD DE OS TONOS
Del primer tono
Debilidad cardiaca( miocardistid, miocardosis)
Del componente pulmonar del 2do tono
a) Estenosis de la pulmonar. La cantidad de sangre
que pasa a la arteria pulmonar es menor, por lo
que la fuerza de retroceso de la sangre es mas
débil y la valvula se cierra con mas suavidad.
b) Insuficiencia de tricúspide el mecanismo es semejante al anterior, en este caso la cantidad de sangre sale
por la valvula pulmonar es menor por que al no cerrar bien la valvula tricúspide parte de la sangre retrocede
hacia las aurículas derecha
VARIACIONES DE LA FRECUENCIA
El corazón tiene el numero
de contracciones por
minuto en toda las especies
pero puede modificarse y
dar origen a :
Taquicardia
Bradicardia
Embriocardia
Podemos observar que en
la taquicardia tiene en lo
siguiente casos como:
Insuficiencia del
corazón con menor
fuerza contráctil.
Infecciones como
fiebre.
Enfermedades que
cursan con anemia
Se producirá Bradicardia en
la siguiente circunstancias
como:
En ciertas
enfermedades
hepática
En los periodo de
ayuno
Observaremos
embriocardia:
En miocarditis
infecciosas que
provocan debilidad
cardiaca.
Modificaciones del ritmo(Arritmias)
•Arritmia sinusal o
respiratoria
•Taquicardia sinusal
•Bradicardia sinusal
El ritmo cardiaco es
la irregularidad que
obedecen las
alteraciones en la
formación de impulso
del sistema cardiaco
que podemos citar
las siguientes:
Arritmia sinusal o respiratoria
El ritmo se modifica con los movimientos respiratorios.
Varia el espacio R-R
En la inspiración se acorta(aumenta la FC)
En la espiración se alarga
Taquicardia sinusal
• Significa frecuencia cardiaca rápida, en un adulto como mas de 100 latidos por minutos
• Se determina por intervalos ondas R-R
• Las causas incluyen hipertermia, estimulación simpática, enfermedades toxicas del corazón
• FC aumenta en 18 latidos por minuto por cada grada Celsius de aumento de temperatura corporal.
• La debilidad del corazón aumento a la FC por reflejos simpáticos
Bradicardia sinusal
La bradicardia consiste en tener la frecuencia cardíaca más baja de lo normal. El corazón late
normalmente entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en reposo. En caso de tener bradicardia, el
corazón late menos de 60 veces minuto.
Paro Sinusal
Consiste en la aparición de una pausa inesperada en un patrón de impulsos cardíacos por otra parte normal. El
nodo sinusal no dispara, y puede aparecer una pausa de hasta varios segundos, seguida por la reanudación de un
ritmo regular o la aparición de un ritmo de “escape” nodal o idioventricular
Taquicardia auricular(paroxística)
(conocida también como taquicardia auricular automática o
paroxística) puede considerarse una variante de la taquicardia sinusal,
en la cual un marcapasos auricular ectópico o un mecanismo de
reentrada intraauricular inicia un ritmo regular y rápido que utiliza el
sistema normal de conducción. La frecuencia cardíaca puede oscilar
entre 100 y 300 lat/min, dependiendo de si existe un bloqueo AV.
Fibrilación Auricular
• Cuando el ritmo cardiaco
normal (sinusal) se pierde, se
produce una arritmia.
La fibrilación auricular (FA) es
la arritmia más frecuente y se
produce cuando en condiciones
normales:
• La frecuencia cardiaca se eleva
o baja.
• El ritmo cardiaco deja de ser
regular.
Escape y ritmo nodal
• . El marcapasos más rápido que va dominar el corazón, inhibiendo todos
los impulsos de los restantes marcapasos cardiacos. El nódulo auriculo-
ventricular tiene actividad de marcapasos, pero sus impulsos son inhibidos
por el nódulo sinusal que se dispara a una frecuencia más alta. Sin
embargo, por cualquier causa el impulso sinusal tarda en llegar al nódulo
A-V, éste tomará el mando del corazón, lanzando un impulso que excitará a
los ventrículos. La característica más importante de estos complejos
nodales va a ser que no van precedidos de onda P. La onda P puede
aparecer tras el complejo QRS o haciendo melladura en mismo. El ritmo
nodal va a ser más lento que el ritmo sinusal y será producido por
cualquier causa, que deprima el nódulo sinusal (bradicardia sinusal) o que
bloquee la conducción a través de la aurícula.
Bloqueos AV:
Bloqueo atrioventricular
primer grado
Bloque atrioventricular
segundo grado
Es el Retardo en la
conducción a nivel
del nodo
auriculoventricular,
tejido de la unión o
del empalme
Bloqueo atrioventricular primer grado
• Cardiopatía isquémica
• Miocarditis, miocardiopatías
• Hipoxia o acidosis
• Intoxicaciones con fármacos: Digital,
Betabloqueadores ,Calcioantagonistas
Centrales,Parasimpaticomimeticos.
• Trastornos electrolíticos
• Vagotonía
Bloque atrio ventricular 2 grado
*Interrupcion interminente de los estimulo supraventricular a traves del nodo AV.
*Existen 2 formas de BAV2:
-tipo mobitz I o fenomeno de wenckebach y
_Bloqueo AV2 MOBITZ II
Bloqueo de rama
Variaciones en el timbre
• Los tonos cardiacos son normalmente claros y fuerte son resonante o
rechinante metálica que son:
• -neumotórax
• Neuomopericardia
Ruidos endocardio
• En las insuficiencia valvulares la sangre retrocede a través de la válvulas mal
cerrada provocando remolinos.
• Soplos sistólico: se produce en
-insuficiencia de tricúspide
-insuficiencia de mitral
Soplos diastólico:
Estenosis de tricúspide
Estenosis de mitral
Por otra parte los soplos pueden ser
-soplos orgánicos
_soplos funcionales
PULSACIONES
El pulso arterial nos permite sentir estado
del aparato circulatorio.
El lugar de la palpación se efectúa según la
especie
¿ COMO Y DONDE SE DEBE DE TOMAR EL
PULSO?
EQUINOS:
En la arteria maxilar externa
En la arteria derecha con la mano izquierda y en la arteria izquierda con la
mano derecha
En la arteria temporal por encima del arco zigomático.
BOVIDOS
En la arteria maxilar externa, en el borde externo de la mandíbula
En la arteria coccígea media
ubicada en la Región ventral de la
cola
En la arteria safena cara interna en la
parte media de la pierna
OVIDOS
Se utilizan las mismas arterias que
en los bóvidos
CERDO Y CONEJO
Lo mas practico es la auscultación
cardiaca directa
PERROS Y GATOS
Vena femoral
MODIFICACION DE LA FRECUENCIA
La frecuencia del pulso depende directamente del funcionamiento cardiaco
Variaciones de la
frecuencia del pulso
El sexo:
Solo influye en las hembras durante
la gestación y en los machos durante
el celo.
La edad:
Cuanto mas joven es el animal, mas
elevada es la frecuencia y cuanto
mayor edad la frecuencia es menor.
El volumen corporal:
Los animales mas grandes
presentan frecuencias bajas
La digestión.
La frecuencia punsatil se
incrementa durante la digestión.
El miedo y el esfuerzo físico
incrementan las pulsaciones
FRECUENCIA DEL PULSO
MODIFICACIONES DEL PULSO EN FUNCION DE LAS ALTERACIONES
CARDIACAS
 TAQUICARDIA
Aumento en frecuencia cardiaca
 BRAQUICARDIA:
disminución de la frecuencia cardiaca
 Arritmia sinusal o respiratoria : pulsaciones rápidas y lentas
alterándose
 EXTRASISTOLE VENTRICULAR: pulsación normal, pulsación débil y
pausa ( falso pulso alterante)
extrasístole auricular: pulsación normal y pausa.
OTROS TIPOS DE PULSO
• Pulso alternante o intermitente:
Presenta pulsación normal y otra débil
• Pulso diferente:
Aquel que de características distintas en arterias simétricas
 CUALIDADES DEL PULSO
Fuerza del pulso:
• Pulso fuerte: es un pulso fisiológico que indica una buena
capacidad de contracción de la musculatura cardiaca
• Pulso débil: una debilidad cardiaca o una llegada escasa de
sangre al corazón
OTROS TIPOS DE PULSO
• Pulso alternante o intermitente:
Presenta pulsación normal y otra débil
• Pulso diferente:
Aquel que de características distintas en arterias simétricas
 CUALIDADES DEL PULSO
Fuerza del pulso:
• Pulso fuerte: es un pulso fisiológico que indica una buena
capacidad de contracción de la musculatura cardiaca
• Pulso débil: una debilidad cardiaca o una llegada escasa de
sangre al corazón
Tensión de pulso:
• pulso tenso o duro: se presenta cuando hay un aumento de
actividad cardiaca
• pulso hipotenso o blando: se presenta en debilidad cardiaca,
grandes hemorragias y anemias graves
Amplitud del pulso:
• Pulso amplio o grande: se presenta en los estados de ejercicios
fiebre gestación
• Pulso pequeño o parvo: puede verse en condiciones normales en estado de
ansiedad y frio y patológicas
Plenitud o repleción
• Pulso pleno: tensión arterial normal, con actividad cardiaca vigorosa
• Pulso vacuo: debilidad cardiaca
Celeridad: dos tipos de pulso
• Pulso celer: pulso de amplitud aumentada
• Pulso tardo: la onda pulsátil se nota poco y es mucho mas lenta
Torax cardiaco propedeutica
Torax cardiaco propedeutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducciónSemiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducción
Danny Bastidas
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Alejandro Solano
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
Laura Villacorta
 
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyylos pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
Leche Gloria
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiacavanessaev
 
Soplos Sistolicos
Soplos SistolicosSoplos Sistolicos
Soplos SistolicosRocky025
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
Leninmaican
 
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
CORAZON | Exploracion Cardiaca..EnterCORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
Marcelo Contreras Ferrufino
 
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTOFRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
Jcarls Alvarado Alberca
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
Juan carlos Perozo García
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Hilda Murillo
 
Soplos
SoplosSoplos
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
Bedna_12
 
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliAuscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducciónSemiologia y fisiología del corazon conducción
Semiologia y fisiología del corazon conducción
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
propedeutica cardio
propedeutica cardiopropedeutica cardio
propedeutica cardio
 
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyylos pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
los pulsos del cuerpo humano....chuyyyyy
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Soplos Sistolicos
Soplos SistolicosSoplos Sistolicos
Soplos Sistolicos
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
CORAZON | Exploracion Cardiaca..EnterCORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
 
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTOFRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
FRECUENCIA CARDÍACA Y ENTRENAMIENTO
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Pulso normal. PPT
Pulso normal. PPTPulso normal. PPT
Pulso normal. PPT
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
 
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliAuscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
 

Similar a Torax cardiaco propedeutica

Auscultación del corazón
Auscultación del corazónAuscultación del corazón
Auscultación del corazón
Nathy Tipan
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Cardiácajotasadsas
CardiácajotasadsasCardiácajotasadsas
Cardiácajotasadsas
Juan Pablo Fuentes Castro
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonedgarstig
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularJaime Andres
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
eccondori1es
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
Edwin Roque
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
AlejandroAguirre480544
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Sistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.pptSistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.ppt
GeorginaBurgos6
 
Propedeutica torax cardiaco
Propedeutica torax cardiacoPropedeutica torax cardiaco
Propedeutica torax cardiaco
Simeon Guzman Marcos
 

Similar a Torax cardiaco propedeutica (20)

Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazónAuscultación del corazón
Auscultación del corazón
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Cardiácajotasadsas
CardiácajotasadsasCardiácajotasadsas
Cardiácajotasadsas
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
Examen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascularExamen sistema cardiovascular
Examen sistema cardiovascular
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Sistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.pptSistema Cardiovascular IX.ppt
Sistema Cardiovascular IX.ppt
 
Propedeutica torax cardiaco
Propedeutica torax cardiacoPropedeutica torax cardiaco
Propedeutica torax cardiaco
 

Más de Simeon Guzman Marcos

Tórax respiratorio
Tórax respiratorioTórax respiratorio
Tórax respiratorio
Simeon Guzman Marcos
 
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICOExploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Simeon Guzman Marcos
 
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICAMARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
Simeon Guzman Marcos
 
Introducción propedeutica (1)
Introducción propedeutica (1)Introducción propedeutica (1)
Introducción propedeutica (1)
Simeon Guzman Marcos
 
PRESENTACION HOTPOTATOES
PRESENTACION HOTPOTATOESPRESENTACION HOTPOTATOES
PRESENTACION HOTPOTATOES
Simeon Guzman Marcos
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Simeon Guzman Marcos
 
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidadCorrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
Simeon Guzman Marcos
 

Más de Simeon Guzman Marcos (7)

Tórax respiratorio
Tórax respiratorioTórax respiratorio
Tórax respiratorio
 
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICOExploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
Exploración de la capa, piel y sistema LINFATICO
 
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICAMARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
MARCHA DE LA EXPLORACION CLINICA
 
Introducción propedeutica (1)
Introducción propedeutica (1)Introducción propedeutica (1)
Introducción propedeutica (1)
 
PRESENTACION HOTPOTATOES
PRESENTACION HOTPOTATOESPRESENTACION HOTPOTATOES
PRESENTACION HOTPOTATOES
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidadCorrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
Corrientes y paradigmas de la educacion superior en la actualidad
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Torax cardiaco propedeutica

  • 1. TORAX CARDIACO Integrantes: Rodrigo Veizaga Baldelomar Surimana Antezana Zabala Luis Miguel Gil Salvatierra Laura Montaño Tapanache
  • 2. CONCEPTO Método de exploración del corazón El corazón es una bomba aspirante e impelente que esta constituido por dos partes claramente diferenciada El musculo cardiaco El sistema autonomo
  • 3. Musculo cardiaco El miocardio, es el tejido muscular del corazón, musculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción.
  • 4. Sistema autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) también conocido como sistema nervioso neuronegativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático.
  • 5. Situacion anatómica de la proyección externa del corazon Inpeccion del corazon palpacion percucion auscultacion
  • 6. Inspección del corazón La inspección del corazón, o mejor dicho de la región cordial, tiene poco interés dado que son muchas conclusiones que podemos sacar de ellas. Hacer una inspección general del animal que nos pueda hacer sospechar la presencia de algunas alteraciones cardiacas así podemos observar. - Edema subcutáneo : no confundirlo con el que se puede recentar el hipoproteinemia. - Ascitis, por fallo del corazón derecho - También puede producir disneas - También puede producir coloración anormal de la mucosa (palidez, cianosis, congestión) - Cansancio normal durante un ejercicio moderado - Desvanecimiento
  • 7. palpacion La palpación tampoco es un procedimiento exploratoria que permita sacar conclusiones importantes sobre el estado del corazón, no obstante en alteraciones claras podremos obtener datos que siempre son importantes a la hora de elaborar un cuadro clínico. En cerdo y aves la palpación de la región precordial nos permitirá tomar el pulso. La palpación del choque de la punta Tal como hemos mencionado la inspección el choque de la punta puede estar - aumentado: - tras el esfuerzo - En la dilatación o hipertrofia cardiaca, en las distonias vegetativas - En la anemias
  • 8. percusión La percusión cardiaca proporciona datos o signos de mayor interés que la inspección y la palpación, pero tampoco recibe una gran importancia La percusión cardiaca es radial y se realiza de la misma forma en todas las especies Alteraciones apreciada por percucion. En equino - Área mate absoluta incrementada - Hipertrofia y dilatación cardiaca - Pericarditis - Hidropericardias: enfermedad aguda no contagiosa y febril de los rumiantes domestico y salvajes, causada por la ricketsia cowdria ruminantium transmitid por garrapatas del genero amblyomma En bovino - En las zonas de sud matidez podemos apreciar matidez con aunmento de la superficie de la misma: - En hipertrofia y dilatación cardiaca - En pericarditis traumática En zonas sud matidez podemos captar sonidos timpanicos - En esficema - En neumopericardias
  • 9. auscultación Es la exploración de los sonidos que se producen en el interior de un organismo humano o animal, especialmente en la cavidad torácica y abdominal, mediante los instrumentos adecuados o sin ellos. ¿Dónde debemos auscultar? Para poder escuchar con macyor nitidez los tonos cardiacos deberemos colocar la campana del fonendoscopio en la zona de proyección de las válvulas cardiacas. Haremos uso de las líneas de codo y del encuentro y de determinados espacios intercostales, que varian de una especie a otras EQUINOS V, pulmonar. Parte inferior del 3er espacio intercostal v. Aortica. Parte alta del 4to espeacio intercostal v. mitral. Parte media del 5to espacio intercostal Las tres en el lado izquierdo. La valvula tricúspide tiene su proyección en el cuarto espacio intercostal del lado derecho BOVIDOS v. Pulmonar. Parte inferior del 3er espacio izquierdo v. Aortica parte alta del 4to espacio izquierdo v. Mitral parte media del 4to espacio izquierdo La valvula tricúspide tiene su proyeccionen el 3er espacio intercostal del lado derrecho
  • 10. PORCINO v. pulmonar. 2do espacio intercostal izquierdo v. aortica. 3er espacio izquierdo v. mitral. v. Mitral. 4to espacio izquierdo La válvula mitral se proyecta en el 3er espacio izquierdo CANINO La proyección de las válvulas presenta la misma disposición que la de los bovidos
  • 11. Variacion de la intensidad la audición de los tonos cardiacos depende al margen de cualquier proceso patológico, del estado de carnes del animal; en los animales delgados la audición es perfecta, mientras, mientras que los animales excesivamente engrasados nos podemos encontrar con ciertas dificultades para escuchar bien Sin embargo esos mismo tonos cardiacos podemos escuchar mas fuertes (reforzados) o mas débiles en determinadas circunstancias
  • 12. REFUERZO DE LOS TONOS CARDIACOS Es raro que observemos a la vez, un refuerzo de los dos tonos cardiacos, lo normal es que nos encontremos con el refuerzo de uno solo de ellos e incluso, con el refuerzo de una de las válvulas que forman el tono cardiaco correspondientes DISMINUCION DE LA SONORIDAD DE OS TONOS Del primer tono Debilidad cardiaca( miocardistid, miocardosis) Del componente pulmonar del 2do tono a) Estenosis de la pulmonar. La cantidad de sangre que pasa a la arteria pulmonar es menor, por lo que la fuerza de retroceso de la sangre es mas débil y la valvula se cierra con mas suavidad. b) Insuficiencia de tricúspide el mecanismo es semejante al anterior, en este caso la cantidad de sangre sale por la valvula pulmonar es menor por que al no cerrar bien la valvula tricúspide parte de la sangre retrocede hacia las aurículas derecha
  • 13. VARIACIONES DE LA FRECUENCIA El corazón tiene el numero de contracciones por minuto en toda las especies pero puede modificarse y dar origen a : Taquicardia Bradicardia Embriocardia Podemos observar que en la taquicardia tiene en lo siguiente casos como: Insuficiencia del corazón con menor fuerza contráctil. Infecciones como fiebre. Enfermedades que cursan con anemia Se producirá Bradicardia en la siguiente circunstancias como: En ciertas enfermedades hepática En los periodo de ayuno Observaremos embriocardia: En miocarditis infecciosas que provocan debilidad cardiaca.
  • 14. Modificaciones del ritmo(Arritmias) •Arritmia sinusal o respiratoria •Taquicardia sinusal •Bradicardia sinusal El ritmo cardiaco es la irregularidad que obedecen las alteraciones en la formación de impulso del sistema cardiaco que podemos citar las siguientes:
  • 15. Arritmia sinusal o respiratoria El ritmo se modifica con los movimientos respiratorios. Varia el espacio R-R En la inspiración se acorta(aumenta la FC) En la espiración se alarga
  • 16. Taquicardia sinusal • Significa frecuencia cardiaca rápida, en un adulto como mas de 100 latidos por minutos • Se determina por intervalos ondas R-R • Las causas incluyen hipertermia, estimulación simpática, enfermedades toxicas del corazón • FC aumenta en 18 latidos por minuto por cada grada Celsius de aumento de temperatura corporal. • La debilidad del corazón aumento a la FC por reflejos simpáticos
  • 17. Bradicardia sinusal La bradicardia consiste en tener la frecuencia cardíaca más baja de lo normal. El corazón late normalmente entre 60 y 100 veces por minuto en un adulto en reposo. En caso de tener bradicardia, el corazón late menos de 60 veces minuto.
  • 18. Paro Sinusal Consiste en la aparición de una pausa inesperada en un patrón de impulsos cardíacos por otra parte normal. El nodo sinusal no dispara, y puede aparecer una pausa de hasta varios segundos, seguida por la reanudación de un ritmo regular o la aparición de un ritmo de “escape” nodal o idioventricular
  • 19. Taquicardia auricular(paroxística) (conocida también como taquicardia auricular automática o paroxística) puede considerarse una variante de la taquicardia sinusal, en la cual un marcapasos auricular ectópico o un mecanismo de reentrada intraauricular inicia un ritmo regular y rápido que utiliza el sistema normal de conducción. La frecuencia cardíaca puede oscilar entre 100 y 300 lat/min, dependiendo de si existe un bloqueo AV.
  • 20. Fibrilación Auricular • Cuando el ritmo cardiaco normal (sinusal) se pierde, se produce una arritmia. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y se produce cuando en condiciones normales: • La frecuencia cardiaca se eleva o baja. • El ritmo cardiaco deja de ser regular.
  • 21. Escape y ritmo nodal • . El marcapasos más rápido que va dominar el corazón, inhibiendo todos los impulsos de los restantes marcapasos cardiacos. El nódulo auriculo- ventricular tiene actividad de marcapasos, pero sus impulsos son inhibidos por el nódulo sinusal que se dispara a una frecuencia más alta. Sin embargo, por cualquier causa el impulso sinusal tarda en llegar al nódulo A-V, éste tomará el mando del corazón, lanzando un impulso que excitará a los ventrículos. La característica más importante de estos complejos nodales va a ser que no van precedidos de onda P. La onda P puede aparecer tras el complejo QRS o haciendo melladura en mismo. El ritmo nodal va a ser más lento que el ritmo sinusal y será producido por cualquier causa, que deprima el nódulo sinusal (bradicardia sinusal) o que bloquee la conducción a través de la aurícula.
  • 22. Bloqueos AV: Bloqueo atrioventricular primer grado Bloque atrioventricular segundo grado Es el Retardo en la conducción a nivel del nodo auriculoventricular, tejido de la unión o del empalme
  • 23. Bloqueo atrioventricular primer grado • Cardiopatía isquémica • Miocarditis, miocardiopatías • Hipoxia o acidosis • Intoxicaciones con fármacos: Digital, Betabloqueadores ,Calcioantagonistas Centrales,Parasimpaticomimeticos. • Trastornos electrolíticos • Vagotonía
  • 24. Bloque atrio ventricular 2 grado *Interrupcion interminente de los estimulo supraventricular a traves del nodo AV. *Existen 2 formas de BAV2: -tipo mobitz I o fenomeno de wenckebach y _Bloqueo AV2 MOBITZ II
  • 26. Variaciones en el timbre • Los tonos cardiacos son normalmente claros y fuerte son resonante o rechinante metálica que son: • -neumotórax • Neuomopericardia
  • 27. Ruidos endocardio • En las insuficiencia valvulares la sangre retrocede a través de la válvulas mal cerrada provocando remolinos. • Soplos sistólico: se produce en -insuficiencia de tricúspide -insuficiencia de mitral Soplos diastólico: Estenosis de tricúspide Estenosis de mitral Por otra parte los soplos pueden ser -soplos orgánicos _soplos funcionales
  • 28. PULSACIONES El pulso arterial nos permite sentir estado del aparato circulatorio. El lugar de la palpación se efectúa según la especie ¿ COMO Y DONDE SE DEBE DE TOMAR EL PULSO? EQUINOS: En la arteria maxilar externa
  • 29. En la arteria derecha con la mano izquierda y en la arteria izquierda con la mano derecha En la arteria temporal por encima del arco zigomático. BOVIDOS En la arteria maxilar externa, en el borde externo de la mandíbula
  • 30. En la arteria coccígea media ubicada en la Región ventral de la cola En la arteria safena cara interna en la parte media de la pierna
  • 31. OVIDOS Se utilizan las mismas arterias que en los bóvidos CERDO Y CONEJO Lo mas practico es la auscultación cardiaca directa PERROS Y GATOS Vena femoral
  • 32. MODIFICACION DE LA FRECUENCIA La frecuencia del pulso depende directamente del funcionamiento cardiaco Variaciones de la frecuencia del pulso El sexo: Solo influye en las hembras durante la gestación y en los machos durante el celo. La edad: Cuanto mas joven es el animal, mas elevada es la frecuencia y cuanto mayor edad la frecuencia es menor. El volumen corporal: Los animales mas grandes presentan frecuencias bajas La digestión. La frecuencia punsatil se incrementa durante la digestión. El miedo y el esfuerzo físico incrementan las pulsaciones
  • 34. MODIFICACIONES DEL PULSO EN FUNCION DE LAS ALTERACIONES CARDIACAS  TAQUICARDIA Aumento en frecuencia cardiaca  BRAQUICARDIA: disminución de la frecuencia cardiaca  Arritmia sinusal o respiratoria : pulsaciones rápidas y lentas alterándose  EXTRASISTOLE VENTRICULAR: pulsación normal, pulsación débil y pausa ( falso pulso alterante) extrasístole auricular: pulsación normal y pausa.
  • 35. OTROS TIPOS DE PULSO • Pulso alternante o intermitente: Presenta pulsación normal y otra débil • Pulso diferente: Aquel que de características distintas en arterias simétricas  CUALIDADES DEL PULSO Fuerza del pulso: • Pulso fuerte: es un pulso fisiológico que indica una buena capacidad de contracción de la musculatura cardiaca • Pulso débil: una debilidad cardiaca o una llegada escasa de sangre al corazón
  • 36. OTROS TIPOS DE PULSO • Pulso alternante o intermitente: Presenta pulsación normal y otra débil • Pulso diferente: Aquel que de características distintas en arterias simétricas  CUALIDADES DEL PULSO Fuerza del pulso: • Pulso fuerte: es un pulso fisiológico que indica una buena capacidad de contracción de la musculatura cardiaca • Pulso débil: una debilidad cardiaca o una llegada escasa de sangre al corazón
  • 37. Tensión de pulso: • pulso tenso o duro: se presenta cuando hay un aumento de actividad cardiaca • pulso hipotenso o blando: se presenta en debilidad cardiaca, grandes hemorragias y anemias graves Amplitud del pulso: • Pulso amplio o grande: se presenta en los estados de ejercicios fiebre gestación
  • 38. • Pulso pequeño o parvo: puede verse en condiciones normales en estado de ansiedad y frio y patológicas Plenitud o repleción • Pulso pleno: tensión arterial normal, con actividad cardiaca vigorosa • Pulso vacuo: debilidad cardiaca Celeridad: dos tipos de pulso • Pulso celer: pulso de amplitud aumentada • Pulso tardo: la onda pulsátil se nota poco y es mucho mas lenta