SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
GENERALIDADES 1
ÍNDICE
• SISTEMA DE CONDUCCIÓN
• ACTIVACIÓN CELULAR
• CONCEPTOS:
–REFRACTARIEDAD
–DIPOLO
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
• Células diferentes al miocito
– Células P (Pacemaker)
– Células transicionales
– Células de Purkinje
• Funciones:
– Formar el impulso cardíaco
– Regular la conducción a todo el corazón
NODO SINUSAL
• Nodo de Keith y Flack
• Inicia el impulso cardiaco
• Elipse: longitud 15 mm
• Unión VCS y porción
sinusal de AD
• 1 mm debajo del
epicardio
• Atravesado por su arteria
ACD
ACI
MÚSCULO CARDIACO
EMBRIONARIO
CARACTERÍSTICAS
• Fibras muy finas
– 3-5 µ diámetro, vs 10-15 µ
• Poco contráctiles
• Autoexcitables
• Velocidad de conducción lenta.
(0.05-0.03m/seg) y solo anterógrada
Forman los marcapasos (mcp) del corazón adulto
◊ Nódulo sinusal
◊ Nódulo aurículoventricular
POTENCIALES
◊ Potencial en reposo: (-60mV)
◊ Umbral (-30/-40 mV)
AS: N sn
CS: Células sn
CAT: células au de trabajo
X 10
X 40
Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
HACES INTERNODALES
Conectan nodo Sn y nodo AV
• Haz anterior (Bachmann)
– Rama de AI
– Rama septal Au
• Haz medio (Wenckebach)
– Rama AI
– Auricular derecha
• Haz posterior (Thorel)
– Crista terminalis
MÚSCULO AURICULAR
CARACTERÍSTICAS
• Diámetro normal (10-15µ diámetro)
• Muy contráctiles
• Forman un sincitio de poco grosor
• Velocidad de conducción
– Normal (0.5-0.3 m/seg y en las vías internodales de 1 m/seg.).
– Conducción de fibra en fibra.
POTENCIALES
◊ Potencial de reposo: fijo (-90 mV) y no varíable
◊ Potencial de acción: corta duración (0.2 seg, con PRA de 0.15 seg),
alto (mayor al del nódulo S-A) y no hay una meseta.
Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
NODO AURICULO VENTRICULAR
• Nodo Aschoff-Tawara
• Única vía de
comunicación entre
Aurícula y Ventrículo
• Retardo fisiológico
• 8 mm longitud x 3 mm
grosor
• Debajo del endocardio
septal, encima de la
tricúspide y delante del
seno coronario
Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
MÚSCULO CONDUCTOR
(HAZ DE HIS / RED DE PURKINJE)
CARACTERÍSTICAS
• Grandes fibras (>15 µ),
• Gran velocidad de conducción
• Poca capacidad contráctil
ANATOMÍA
• Continuación del haz A-V
• División por el endocardio ventricular a
3 cm de su origen:
RD  banda moderadora
RI  Anterior / posterior
• Terminando en la red de fibras de
Purkinje
FUNCIÓN
• Permite la rápida diseminación del
impulso por el endocardio (en 0.03sg) y
la contracción casi simultánea de toda
la masa ventricular.
MÚSCULO CONDUCTOR
(HAZ DE HIS / RED DE PURKINJE)
POTENCIALES
◊ Potencial de reposo: oscila muy
lentamente y puede actuar como
marcapasos terciario
◊ Potencial de acción: presenta una
pequeña meseta
◊ Velocidad de conducción: muy
elevada (2-4 m/seg): gran
diámetro y uniones comunicantes.
Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
MÚSCULO VENTRICULAR
CARACTERÍSTICAS
• Sincitio de músculo estriado grueso
• Fibras de tamaño normal (10-15µ)
• Muy contráctiles
• Velocidad de conducción:
– normal (0.5 - 0.3 m/seg)
– de fibra a fibra.
POTENCIALES
◊ Potencial de reposo : fijo (-90 mV) y no varíable
◊ Potencial de acción (PA): es de elevado valor (0.3 seg) y con un
período de meseta (0.25 seg)
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL
◊ Nodo sinusal
(0 sg): inicio  aurícula por 3
haces de fibras internodales y de
miocito en miocito.
La velocidad de conducción es
intermedia (0.5 m/seg, 1m/sg en
las internodales)
El potencial tarda en propagarse
unos 0.04 seg.
Guyton/Hall 10th ed
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL
◊ Nodo AV(0.04 sg) y haz His (0.12 sg):
• Baja velocidad de conducción (0.05
m/sg)
• Gran retardo en la transmisión del
impulso (0.12 sg)
• El retraso se acorta por estímulo del Sp
y se alarga por el Ps.
Esto permite que:
a.- El potencial se difunda por toda la
aurícula antes de pasar al ventrículo.
b.- Pase toda la sangre al ventrículo antes
de que el ventrículo se contraiga
Guyton/Hall 10th ed
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL
◊ His y Purkinje (0.16 sg.):
Fibras gruesas y de gran velocidad
de conducción (2-4 m/seg),
Difusión rápida del potencial por el
endocardio (0.03 sg).
Despolarización corre por el
fascículo de His, y por el tabique
hasta la punta del corazón,
regresando por las paredes
ventriculares hacia arriba, y se
disemina por todo el ventrículo con
la red de Purkinje .
Activación casi instantánea del
endocardio ventricular, y la
contracción casi simultánea de la
masa ventricular
Guyton/Hall 10th ed
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL
◊ Paso del endocardio al epicardio
del ventrículo (0.19 sg):
En 0.03 seg se difunde,
con una velocidad
intermedia (0.5 m/seg.).
El paso no es directo, sino
sinuoso por la existencia de
haces musculares con
tabiques conjuntivos.
La despolarización del
corazón se completa en
0.22seg.
Guyton/Hall 10th ed
ÍNDICE
• SISTEMA DE CONDUCCIÓN
• ACTIVACIÓN CELULAR
• CONCEPTOS:
–REFRACTARIEDAD
–DIPOLO
ACTIVACIÓN CELULAR
POTENCIAL DE ACCIÓN
“REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS CAMBIOS QUE
EXPERIMENTA EL POTENCIAL DE MEMBRANA DURANTE LA
DSEPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN”
ACTIVACIÓN CELULAR
POTENCIAL
UMBRAL
POTENCIAL
DE REPOSO
•Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición
Editorial Marbán Madrid 2007
ACTIVACIÓN CELULAR
• Potencial de reposo
– Músculo auricular, ventricular y HH-Purkinje
• Oscila entre – 80 y – 90 mV
– Células del nodo SA y AV
• Oscila entre – 65 y – 50 mV
• Potencial umbral
– Músculo auricular y ventricular: - 60 mV
– Células del nodo SA y AV: - 40 mV
FASE 0
“DESPOLARIZACIÓN”
Apertura de los canales de entrada rápidos de Na+ (miocitos Au,
V, HH-P)
Entrada lenta de Ca+2 (Nodo Sn, AV)
Se genera un flujo de entrada iónica
FASE 1
“REPOLARIZACIÓN RÁPIDA PRECOZ”
• Inactivación de los canales de entrada rápidos de Na+
(miocitos Au, V, HH-P)
• Apertura de 2 canales de salida de K+
Transitorio importante  Cel Au, V
Ultra-rápido funcional Cel Au
FASE 2
“REPOLARIZACIÓN LENTA O MESETA”
Disminuye la velocidad de repolarización
Permite finalizar la contracción e iniciar relajación
Predomina corriente de entrada lenta de Ca+2
FASE 3
“FINAL DE LA REPOLARIZACIÓN”
Se inactiva entrada de canal lento de Ca +2
Se activan los canales de salida de K+
Existe exceso de Na+ Intracelular + déficit de K+
Inicia la función de la Na+ - K+ ATPasa
FASE 4
“INTERVALO DIASTÓLICO”
• Células sin automatismo  plano / canales de
salida de K+, Bomba de Na+
• Células con automatismo  inclinado /
canales de Na+ o Ca+2 (nodos)
ÍNDICE
• SISTEMA DE CONDUCCIÓN
• ACTIVACIÓN CELULAR
• CONCEPTOS:
–REFRACTARIEDAD
–DIPOLO
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS
CARDIACAS
» EXCITABILIDAD
» AUTOMATISMO
» CONDUCCIÓN
» PERIODO REFRACTARIO
PERIODO REFRACTARIO TOTAL
“ Tiempo en el que la
miofibrilla es incapaz de
responder a un estímulo,
independientemente de que
la intensidad de este sea de
umbral o supraumbral ”
– Miocardio: 50 veces mayor que
músculo esquelético (250 mseg)
Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía
2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
PERIODO REFRACTARIO
PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO (PRA)
Ningún estímulo puede producir una respuesta
PERIODO REFRACTARIO RELATIVO (PRR)
Sólo un estímulo muy intenso produce una
respuesta
PERIODO DE EXCITABILIDAD SUPRANORMAL
(PESN)
Un estímulo muy débil puede producir una
respuesta
Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
PERIODO REFRACTARIO
ABSOLUTO
Fase 0  3 (mitad) pico OT
En células autoexcitables
dependientes de Na, se debe
a la inactivación de los
canales de Na
Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía
2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
PERIODO REFRACTARIO
RELATIVO
Fase 3 mitad  final (OT)
Aumenta el número de canales de
Na+ que pasa a un estado de reposo
y pueden activarse (aumento
progresivo de excitabilidad y
velocidad de conducción)
Extrasístoles
Velocidad de conducción más lenta,
Facilitan arritmias de re-entrada
Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía
2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
PERIODO DE EXCITABILIDAD
SUPRANORMAL
Próximo al final de la onda
T (antes de que recupere
su potencial de reposo)
Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía
2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
TEORÍA DEL DIPOLO
“ A la unión de la carga positiva
con la negativa se le conoce
como dipolo […] La onda de
activación, considerada como
un dipolo, determina positividad
(potencial positivo) en aquellos
sitios a los que se aproxima y
negatividad (potencial negativo)
en aquellos lugares de donde se
aleja ”
TEORÍA DEL DIPOLO
• Dipolo de activación
Estímulo eléctrico viaja
por el miocardio, con una
dirección
La capacidad de
conducción del estímulo
se da por la excitación de
cada una de las células
causado por el potencial
de acción de la célula
contigua
TEORÍA DEL DIPOLO
• Dipolo de activación
Al despolarizarse una célula se invierte su polaridad
Dipolo de activación: polo (+) en frente, (-) al final
Si el dipolo de activación se acerca a un electrodo se produce
positividad
INICIO
DESPOLARIZACIÓN
TEORÍA DEL DIPOLO
• Dipolo de recuperación
La repolarización inicia donde
comenzó la despolarización
El exterior recupera su
potencial positivo y el
interior el negativo
(potencial de reposo
transmembranal)
TEORÍA DEL DIPOLO
• Dipolo de recuperación
Al recuperarse las células se forma un dipolo de recuperación,
negativo por delante y positivo por detrás
Al acercarse a un electrodo produce negatividad, al alejarse
positividad
INICIO
REPOLARIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición
Editorial Marbán Madrid 2007
• Sodi Pallares et al. Electrocardiografía clínica, Análisis
deductivo Editorial Méndez Editores México 2002
• Guadalajara, J.F. Cardiología Sexta edición Méndez
Editores, México 2006
• Guyton/Hall 10th ed. Pp. 96-112
• Anatomía de los nodos cardiacos y del sistema de
conducción especifico auriculoventricular. Rev Esp
Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92. Sanchez-Quintana
D., Yen H.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
Yulieth Lozano Torres
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
Sandy Velarde Carranza
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Patricia Dguez Azotla
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
JOAQUIN DE LA PENA
 
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
Xavier Chavarria–Bayot
 
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías. Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
ulamedicina2012
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
José David Navarro Jiménez
 
Aorta y sus ramas 2
Aorta y sus ramas 2Aorta y sus ramas 2
Aorta y sus ramas 2
M Soto
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
Danna Salazar
 
Hígado
HígadoHígado
Corazon primera
Corazon primeraCorazon primera
Anastomosis Porto-Cava
Anastomosis Porto-CavaAnastomosis Porto-Cava
Anastomosis Porto-Cava
Olgui Villarroel
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Aracelii Rivera
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
RaulRicardo Ocampo M
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Karla González
 
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Walter Noboa Quimi
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
MZ_ ANV11L
 
2. glándula tiroides y paratiroides.
2. glándula tiroides y paratiroides.2. glándula tiroides y paratiroides.
2. glándula tiroides y paratiroides.
JESUS CAMACHO
 

La actualidad más candente (20)

Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
 
órganos linfoides
órganos linfoidesórganos linfoides
órganos linfoides
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
 
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías. Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
 
Aorta y sus ramas 2
Aorta y sus ramas 2Aorta y sus ramas 2
Aorta y sus ramas 2
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Corazon primera
Corazon primeraCorazon primera
Corazon primera
 
Anastomosis Porto-Cava
Anastomosis Porto-CavaAnastomosis Porto-Cava
Anastomosis Porto-Cava
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
 
2. glándula tiroides y paratiroides.
2. glándula tiroides y paratiroides.2. glándula tiroides y paratiroides.
2. glándula tiroides y paratiroides.
 

Similar a CARDIOLOGIA - Sistema de conducción Cardiaca

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.pptFisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
RoyPeceros
 
EKG normal Completo.pptx
EKG  normal Completo.pptxEKG  normal Completo.pptx
EKG normal Completo.pptx
PaolaLizeth7
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
emmaazcona02
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
Kelly Ruiz Vital
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
Cristina Goyanes
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
vperezxtec1011
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
Doris Altúzar
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
san sebastian
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Albert Satchell Troetsch
 
CARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - ElectrofisioCARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - Electrofisio
BrunaCares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Edgar
 
Excitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazonExcitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazon
liz Ortellado Aguilera
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
Luis Daniel Muñoz
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
MaryangelRiveros
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazón
Xareni Villaseñor
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 

Similar a CARDIOLOGIA - Sistema de conducción Cardiaca (20)

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
 
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.pptFisiologia  Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
Fisiologia Cardiovascular 1RA CLASE.ppt
 
EKG normal Completo.pptx
EKG  normal Completo.pptxEKG  normal Completo.pptx
EKG normal Completo.pptx
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
CARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - ElectrofisioCARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - Electrofisio
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Excitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazonExcitacion ritmica del corazon
Excitacion ritmica del corazon
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazón
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

CARDIOLOGIA - Sistema de conducción Cardiaca

  • 2. ÍNDICE • SISTEMA DE CONDUCCIÓN • ACTIVACIÓN CELULAR • CONCEPTOS: –REFRACTARIEDAD –DIPOLO
  • 3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN • Células diferentes al miocito – Células P (Pacemaker) – Células transicionales – Células de Purkinje • Funciones: – Formar el impulso cardíaco – Regular la conducción a todo el corazón
  • 4.
  • 5. NODO SINUSAL • Nodo de Keith y Flack • Inicia el impulso cardiaco • Elipse: longitud 15 mm • Unión VCS y porción sinusal de AD • 1 mm debajo del epicardio • Atravesado por su arteria ACD ACI
  • 6. MÚSCULO CARDIACO EMBRIONARIO CARACTERÍSTICAS • Fibras muy finas – 3-5 µ diámetro, vs 10-15 µ • Poco contráctiles • Autoexcitables • Velocidad de conducción lenta. (0.05-0.03m/seg) y solo anterógrada Forman los marcapasos (mcp) del corazón adulto ◊ Nódulo sinusal ◊ Nódulo aurículoventricular POTENCIALES ◊ Potencial en reposo: (-60mV) ◊ Umbral (-30/-40 mV) AS: N sn CS: Células sn CAT: células au de trabajo X 10 X 40 Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
  • 7. HACES INTERNODALES Conectan nodo Sn y nodo AV • Haz anterior (Bachmann) – Rama de AI – Rama septal Au • Haz medio (Wenckebach) – Rama AI – Auricular derecha • Haz posterior (Thorel) – Crista terminalis
  • 8. MÚSCULO AURICULAR CARACTERÍSTICAS • Diámetro normal (10-15µ diámetro) • Muy contráctiles • Forman un sincitio de poco grosor • Velocidad de conducción – Normal (0.5-0.3 m/seg y en las vías internodales de 1 m/seg.). – Conducción de fibra en fibra. POTENCIALES ◊ Potencial de reposo: fijo (-90 mV) y no varíable ◊ Potencial de acción: corta duración (0.2 seg, con PRA de 0.15 seg), alto (mayor al del nódulo S-A) y no hay una meseta. Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
  • 9. NODO AURICULO VENTRICULAR • Nodo Aschoff-Tawara • Única vía de comunicación entre Aurícula y Ventrículo • Retardo fisiológico • 8 mm longitud x 3 mm grosor • Debajo del endocardio septal, encima de la tricúspide y delante del seno coronario Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
  • 10. MÚSCULO CONDUCTOR (HAZ DE HIS / RED DE PURKINJE) CARACTERÍSTICAS • Grandes fibras (>15 µ), • Gran velocidad de conducción • Poca capacidad contráctil ANATOMÍA • Continuación del haz A-V • División por el endocardio ventricular a 3 cm de su origen: RD  banda moderadora RI  Anterior / posterior • Terminando en la red de fibras de Purkinje FUNCIÓN • Permite la rápida diseminación del impulso por el endocardio (en 0.03sg) y la contracción casi simultánea de toda la masa ventricular.
  • 11. MÚSCULO CONDUCTOR (HAZ DE HIS / RED DE PURKINJE) POTENCIALES ◊ Potencial de reposo: oscila muy lentamente y puede actuar como marcapasos terciario ◊ Potencial de acción: presenta una pequeña meseta ◊ Velocidad de conducción: muy elevada (2-4 m/seg): gran diámetro y uniones comunicantes. Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92.
  • 12. MÚSCULO VENTRICULAR CARACTERÍSTICAS • Sincitio de músculo estriado grueso • Fibras de tamaño normal (10-15µ) • Muy contráctiles • Velocidad de conducción: – normal (0.5 - 0.3 m/seg) – de fibra a fibra. POTENCIALES ◊ Potencial de reposo : fijo (-90 mV) y no varíable ◊ Potencial de acción (PA): es de elevado valor (0.3 seg) y con un período de meseta (0.25 seg)
  • 13. CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL ◊ Nodo sinusal (0 sg): inicio  aurícula por 3 haces de fibras internodales y de miocito en miocito. La velocidad de conducción es intermedia (0.5 m/seg, 1m/sg en las internodales) El potencial tarda en propagarse unos 0.04 seg. Guyton/Hall 10th ed
  • 14. CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL ◊ Nodo AV(0.04 sg) y haz His (0.12 sg): • Baja velocidad de conducción (0.05 m/sg) • Gran retardo en la transmisión del impulso (0.12 sg) • El retraso se acorta por estímulo del Sp y se alarga por el Ps. Esto permite que: a.- El potencial se difunda por toda la aurícula antes de pasar al ventrículo. b.- Pase toda la sangre al ventrículo antes de que el ventrículo se contraiga Guyton/Hall 10th ed
  • 15. CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL ◊ His y Purkinje (0.16 sg.): Fibras gruesas y de gran velocidad de conducción (2-4 m/seg), Difusión rápida del potencial por el endocardio (0.03 sg). Despolarización corre por el fascículo de His, y por el tabique hasta la punta del corazón, regresando por las paredes ventriculares hacia arriba, y se disemina por todo el ventrículo con la red de Purkinje . Activación casi instantánea del endocardio ventricular, y la contracción casi simultánea de la masa ventricular Guyton/Hall 10th ed
  • 16. CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL ◊ Paso del endocardio al epicardio del ventrículo (0.19 sg): En 0.03 seg se difunde, con una velocidad intermedia (0.5 m/seg.). El paso no es directo, sino sinuoso por la existencia de haces musculares con tabiques conjuntivos. La despolarización del corazón se completa en 0.22seg. Guyton/Hall 10th ed
  • 17. ÍNDICE • SISTEMA DE CONDUCCIÓN • ACTIVACIÓN CELULAR • CONCEPTOS: –REFRACTARIEDAD –DIPOLO
  • 18. ACTIVACIÓN CELULAR POTENCIAL DE ACCIÓN “REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTA EL POTENCIAL DE MEMBRANA DURANTE LA DSEPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN”
  • 19. ACTIVACIÓN CELULAR POTENCIAL UMBRAL POTENCIAL DE REPOSO •Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 20. ACTIVACIÓN CELULAR • Potencial de reposo – Músculo auricular, ventricular y HH-Purkinje • Oscila entre – 80 y – 90 mV – Células del nodo SA y AV • Oscila entre – 65 y – 50 mV • Potencial umbral – Músculo auricular y ventricular: - 60 mV – Células del nodo SA y AV: - 40 mV
  • 21. FASE 0 “DESPOLARIZACIÓN” Apertura de los canales de entrada rápidos de Na+ (miocitos Au, V, HH-P) Entrada lenta de Ca+2 (Nodo Sn, AV) Se genera un flujo de entrada iónica
  • 22. FASE 1 “REPOLARIZACIÓN RÁPIDA PRECOZ” • Inactivación de los canales de entrada rápidos de Na+ (miocitos Au, V, HH-P) • Apertura de 2 canales de salida de K+ Transitorio importante  Cel Au, V Ultra-rápido funcional Cel Au
  • 23. FASE 2 “REPOLARIZACIÓN LENTA O MESETA” Disminuye la velocidad de repolarización Permite finalizar la contracción e iniciar relajación Predomina corriente de entrada lenta de Ca+2
  • 24. FASE 3 “FINAL DE LA REPOLARIZACIÓN” Se inactiva entrada de canal lento de Ca +2 Se activan los canales de salida de K+ Existe exceso de Na+ Intracelular + déficit de K+ Inicia la función de la Na+ - K+ ATPasa
  • 25. FASE 4 “INTERVALO DIASTÓLICO” • Células sin automatismo  plano / canales de salida de K+, Bomba de Na+ • Células con automatismo  inclinado / canales de Na+ o Ca+2 (nodos)
  • 26. ÍNDICE • SISTEMA DE CONDUCCIÓN • ACTIVACIÓN CELULAR • CONCEPTOS: –REFRACTARIEDAD –DIPOLO
  • 27. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS CARDIACAS » EXCITABILIDAD » AUTOMATISMO » CONDUCCIÓN » PERIODO REFRACTARIO
  • 28. PERIODO REFRACTARIO TOTAL “ Tiempo en el que la miofibrilla es incapaz de responder a un estímulo, independientemente de que la intensidad de este sea de umbral o supraumbral ” – Miocardio: 50 veces mayor que músculo esquelético (250 mseg) Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 29. PERIODO REFRACTARIO PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO (PRA) Ningún estímulo puede producir una respuesta PERIODO REFRACTARIO RELATIVO (PRR) Sólo un estímulo muy intenso produce una respuesta PERIODO DE EXCITABILIDAD SUPRANORMAL (PESN) Un estímulo muy débil puede producir una respuesta Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 30. PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO Fase 0  3 (mitad) pico OT En células autoexcitables dependientes de Na, se debe a la inactivación de los canales de Na Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 31. PERIODO REFRACTARIO RELATIVO Fase 3 mitad  final (OT) Aumenta el número de canales de Na+ que pasa a un estado de reposo y pueden activarse (aumento progresivo de excitabilidad y velocidad de conducción) Extrasístoles Velocidad de conducción más lenta, Facilitan arritmias de re-entrada Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 32. PERIODO DE EXCITABILIDAD SUPRANORMAL Próximo al final de la onda T (antes de que recupere su potencial de reposo) Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007
  • 33. TEORÍA DEL DIPOLO “ A la unión de la carga positiva con la negativa se le conoce como dipolo […] La onda de activación, considerada como un dipolo, determina positividad (potencial positivo) en aquellos sitios a los que se aproxima y negatividad (potencial negativo) en aquellos lugares de donde se aleja ”
  • 34. TEORÍA DEL DIPOLO • Dipolo de activación Estímulo eléctrico viaja por el miocardio, con una dirección La capacidad de conducción del estímulo se da por la excitación de cada una de las células causado por el potencial de acción de la célula contigua
  • 35. TEORÍA DEL DIPOLO • Dipolo de activación Al despolarizarse una célula se invierte su polaridad Dipolo de activación: polo (+) en frente, (-) al final Si el dipolo de activación se acerca a un electrodo se produce positividad INICIO DESPOLARIZACIÓN
  • 36. TEORÍA DEL DIPOLO • Dipolo de recuperación La repolarización inicia donde comenzó la despolarización El exterior recupera su potencial positivo y el interior el negativo (potencial de reposo transmembranal)
  • 37. TEORÍA DEL DIPOLO • Dipolo de recuperación Al recuperarse las células se forma un dipolo de recuperación, negativo por delante y positivo por detrás Al acercarse a un electrodo produce negatividad, al alejarse positividad INICIO REPOLARIZACIÓN
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • Velez, R.D. Pautas de electrocardiografía 2da edición Editorial Marbán Madrid 2007 • Sodi Pallares et al. Electrocardiografía clínica, Análisis deductivo Editorial Méndez Editores México 2002 • Guadalajara, J.F. Cardiología Sexta edición Méndez Editores, México 2006 • Guyton/Hall 10th ed. Pp. 96-112 • Anatomía de los nodos cardiacos y del sistema de conducción especifico auriculoventricular. Rev Esp Cardiol. 2003 Nov;56(11):1085-92. Sanchez-Quintana D., Yen H.