SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROMESINDROME
NEFRÓTICONEFRÓTICO
Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas.Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas.
Residente de Pediatría 2do año.Residente de Pediatría 2do año.
DEFINICIONDEFINICION
Entidad clínica caracterizada por pérdida
masiva de proteínas por la orina, que lleva a:
– Proteinuria mayor de:
• 50/mg/kg/24 horas
• 40 mg/m2
/hora
• Cociente proteína-creatinina > 2
– Hipoalbuminemia:
• Albúmina sérica < 3 g/dl
– Edemas
– Hipercolesterolémia con lipiduria.
Puede acompañarse de:
HematuriaHematuria
HipertensiónHipertensión
Retención deRetención de
nitrogenadosnitrogenados
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
DEFINICIONDEFINICION
• Puede acompañarse de:Puede acompañarse de:
– HipercoagulabilidadHipercoagulabilidad
– HematuriaHematuria
– HipertensiónHipertensión
– Retención de nitrogenadosRetención de nitrogenados
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
ETIOLOGICAETIOLOGICA
1. PRIMARIO O IDIOPÁTICO
2. SECUNDARIO
3. CONGÉNITO
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
congénitocongénito
• Proteinuria prenatal
• SN en los 3 primeros meses
• Secundario a infecciones congénitas
– TORCHS
– VIH
• Forma más frecuente: Tipo Finlandés
• Albúmina sérica < 1 g/l
• Aumenta la alfa-feto-proteína en suero materno o
en LA
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Síndrome nefrótico secundarioSíndrome nefrótico secundario
• 10-15%
• Infecciones: VIH, Malaria
• Enfermedades sistémicas: LES, Púrpura
• Fármacos y toxinas: AINES, IECAS
• Factores mecánicos: trombosis de la vena
renal
• Tumores: Hodking
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Secundario:
• LES
• Diabetes mellitus
• Poliarteritis nodosa
• Amilodosis renal
• AR
• Sífilis
• Hepatitis B y C
• VIH
• Paludismo
• Hodgkin
• Nefritis
• Tumor de Wilms
• Leucemia
• Toxoplasmosis
• TBC
• Intoxicación por metales
pesados
• Disgenesia gonadal XY
• Endocarditis
• Enfermedad del suero
• Trombosis renal
• Falla cardíaca congestiva
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Síndrome Nefrótico
Primario
ó
Idiopático
Epidemiología
• Prevalencia: 16 x 100.000 niños
• Incidencia: 2 a 7 casos nuevos por año
• Preescolares: 2,5- 4 años
• Relación hombre-mujer 2:1
• Afecta todas las razas
– Blancos y asiáticos: Cambios mínimos
– Afroamericanos: Esclerosis focal y segmentaria
– Blancos: Membranoproliferativa
– Negros: Membranosa
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
• 85-90%
• No hay factor causal o enfermedad
identificada
• Se divide en:
– Cambios mínimos
– Mesangial difusa
– Cambios membranoproliferativos
– Glomeruloesclerosis segmentaria y focal
– Membranosa
Epidemiología
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
v
Conceptos de evolución
clínica
• a) Remisión: cuando se produce la desaparición de la proteinuria (<
4 mg/m2/hora o índice proteína/creatinina <0,2) o tira reactiva
negativa/indicios durante 5 días consecutivos.
• b) Remisión parcial: normalización de la albuminemia (>3gr/l) con
persistencia de proteinuria en rango no nefrótico (4-40 mg/m2/hora).
• c) Remisión total: desaparición de la proteinuria y normalización de
la albuminemia.
• d) Recaída: aparición de proteinuria en tirareactiva de +++ durante 5
días consecutivos en cualquier momento evolutivo.
• e) Resistencia: persistencia de proteinuria en rango nefrótico a pesar
de tratamiento.
Fisiopatología
• Aumento de la
permeabilidad de la
membrana basal < de
68.000 D
- AlbúminaAlbúmina
- Hormonas
- Vitamina D
- Proteínas
transportadoras
- Inmunoglobulina G
- Proteínas C y S
- Antitrombina III
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Otras proteínas liberadas:
•Ig G
•Globulina ligada a tiroxina
•Antitrombina III
•Vitamina D
•Transferrina
•Factor B del complemento
•Infecciones
•Trombosis
•Hipocalemia
•Anemia
•Inmunosupresión
Fisiopatología
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
Fisiopatología
• Etiología desconocida
– Mecanismo inmunológico
– Defecto en la inmunidad celular
• Linfocitos T supresores: linfoquinas que aumentan la
permeabilidad de la MBG
– Cambios en la carga aniónica de la capa Heparán-Sulfato de la MBG
• Permite paso de moléculas con carga negativa
– Perdida de Ácido Siálico:
• Fusión de los podocitos en el epitelio de la MBG
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
• Albuminuria masiva:
– Reducción de la presión oncotica plasmática
– Extravasación de agua y Na al intersticio
– Edema
– Secreción de aldosterona :
• Mayor reabsorción de agua y sodio en
el túbulo
• Empeoran los edemas
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
• Hiperlipidemia:
– Colesterol: aumento de la síntesis hepática de
lipoproteínas
– Disminución de la actividad de lipoproteín-lipasa
• Pérdida de la glicoproteína ácida por orina
– LDL y VLDL: aumentadas
– HDL normales o elevadas
Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition.
Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
LESION GLOMERULAR
Aumento de la permeabilidad
de la MBG
Disminución de la albúmina
sérica
Disminución de la presión oncotica
plasmática
Disminución del retorno
capilar periférico
Aumento de la reabsorción
renal de sodio
Aumento del líquido intersticial
Fisiopatologia:
ClasificaciónClasificación
HistopatológicaHistopatológica
Lesión de cambios mínimos
• Nefrosis lipoidea o enfermedad de Nil
• Cualquier edad
• Más común en niños: 49,5%
– Menores de 6 años: 80%
• Glomérulos de apariencia normal
• Ausencia de depósitos con la inmunofluorescencia
• Fusión de podocitos en la capa epitelial visceral del glomérulo
• Gotas de grasa en las cells del túbulo proximal
Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp
Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
• Pronóstico favorable
• 5% desarrollan IRC
• Nefropatía IgM: depósitos de IgM y C3 en
mesangio
• Mayor resistencia al tratamiento
• Peor pronóstico
Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp
Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
Proliferación Mesangial Difusa
• 5-10%
• Aumento difuso de la matriz mesangial
• Hipercelularidad
• Depósitos de IgM, IgG, complemento C3
• Resistencia al tratamiento: 45%
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Esclerosis focal y segmentaria
• 7-10%
• Hialinosis de glomérulos
• Fibrosis intersiticial leve o moderada
• Hialinización arteriolar
• Atrofia tubular
• Depósitos de IgM, C3. C1q
• Microscopía: fusión y vacuolización de podocitos con colapso
de las asas capilares
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Clínica
– Hematuria macroscópica
– Hipertensión arterial
– Resistencia al tto: 70-80%
– Progresión a IRC: 40-60% a los 10 años
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Glomerulonefritis
membranoproliferativa
• Mesangiocapilar
• Engrosamiento difuso de la MBG
• Depósitos granulares subendoteliales de IgG, IgM, C3, C4, C5,
properdina, IgA
– Tipo I
• Depósitos subendoteliales y endomembranosos
– Tipo II
• Reemplazo de la lámina densa por depósitos
• Menos proliferación mesangial
– Tipo II
• Ausencia de depósitos de C3 y asas capilares nomales
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Curso clínico agresivo
• Hipertensión arterial
• Hematuria
• IR progresiva
• Hipocomplementemia persistente: 77%
• Frecuente en escolares y adolescentes
• Rara en menores de 5 años
• Resistencia a esteroides: 95%
• Peor pronóstico
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Glomerulopatía membranosa
• < 5% en pediatría
• Engrosamiento difuso y uniforme de la pared capilar
• Ausencia de proliferación celular
• Depósitos de IgG, C3, C5
• Mediada inmunológicamente
– Complejos antígeno-anticuerpo
• Idiopática
• Manifestación inicial de enfermedades sistémicas
• Curso clínico variable
• IRC: 30%
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
ClasificaciónClasificación
clínicaclínica
• Corticosensible:
– Respuesta Desaparición de los síntomas:
• Proteinuria < 4 mg/m2
/h
• Albúmina sérica > 2,5 mg/dl
• Corticorresistente:
– Proteinuria mayor de 40 mg/m2
/h
– Hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl
• Recaídas frecuentes:
– Mas de 2 veces en 6 meses
– 4 en 1 año
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Corticodependiente:
– 2 recaídas consecutivas durante el
tratamiento
– Recaídas antes de 14 días de la
suspensión
• Respondedor tardío:
– Remisión de la proteinuria después de 4
semanas de tratamiento
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
DiagnósticoDiagnóstico
ClínicoClínico
EdemaEdema
• Generalizado
• Aumento del peso corporal > 10%
• Albúmina sérica < 2,5 mg/dl
• Activación del sistema RAA
• 95%
• Edema palpebral y de áreas de declive
– Ascitis, edema genital, derrame pleural
• Lesión de cambios mínimos
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
OliguriaOliguria
• Disminución del flujo plasmático renal
• Gasto urinario menor de 2 cc/kg/h
• Orina con mayor osmolaridad
• Oscura
• Espumosa: proteínas
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
HematuriaHematuria
• 22.7%22.7%
• Más frecuente en:Más frecuente en:
– Esclerosis focal y segmentaria 67%
– Glomerulopatía membranosa 69%
• Membranoprolierativa es un hallazgo persistenteMembranoprolierativa es un hallazgo persistente
50%50%
• Rara en Enfermedad de Cambios MínimosRara en Enfermedad de Cambios Mínimos
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Hipertensión arterial
• Cambios mínimos: 30%
• 48% en otros casos
• GMN membranoproliferativa:
– Más severa
– Asociada a IRC
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Síntomas GastrointestinalesSíntomas Gastrointestinales
• Diarrea No Infecciosa Por Edema De La Pared IntestinalDiarrea No Infecciosa Por Edema De La Pared Intestinal
• HepatomegaliaHepatomegalia
– Aumento De La Síntesis De AlbúminaAumento De La Síntesis De Albúmina
• Dolor AbdominalDolor Abdominal
• HiporexiaHiporexia
• DNT CrónicaDNT Crónica
• Retardo PondoestaturalRetardo Pondoestatural
• OsteoporosisOsteoporosis
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Biopsia
• Historia Previa de enfermedad renal
• Historia familiar de nefritis.
• Deterioro progresivo de la función renal.
• Retención de Azoados.
• Hipocomplementemia.
• Corticorresistencia.
• Corticodependencia.
• Recaidas frecuentes.
Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp
Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
DiagnósticoDiagnóstico
ParaclínicosParaclínicos
• Parcial de orina
– Densidad urinaria aumentada
– pH normal
– Proteinuria cualitativa >250 mg/dl ó +++
– Hematuria microscópica
– Leucocituria
– Estereasas leucocitarias
– Células epiteliales
– Cilindros hialinos, granulosos,
– Cuerpos ovales
– Cilindros hemáticos
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Proteinuria cuantitativa
– Muestra aislada
– Orina de 12 o 24 horas
– Albúmina/creatinina: 2
– Proteínas > de 40 mg/m2
/h
– 1000 mg/m2
/h
• Albúmina sérica
– Hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Lípidos
– Colesterol y triglicéridos > 200 mg/dl
• 66% > 400 mg/dl
– Aumentan cuando la albúmina es > 1,5 mg/dl
– Se normalizan a los 3 meses, luego de la
remisión de la proteinuria
• Cuadro hemático
– Hcto y Hb aumentados
– Proteinuria persistente: anemia microcítica
hipocrómica
– Leucocitosis por infecciones
– VSG elevada
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Pruebas de función renal
– Creatinina
• Normal o baja por hiperfiltración
• Retención de nitrogenados 20% por
hipervolemia intensa
• Electrolitos séricos
– Pseudohiponatremia por hiperlipidemia
– Hiponatremia dilucional
– Potasio normal
– Hipocalcemia
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Complemento sérico
– GMN membranoproliferativa: bajo
– Bajo: Biopsia renal
• Rx tórax
– Derrame pleural
• Ecografía renal
– Aumento de la ecogenicidad
• Doppler
• Inmunoglobulinas
– Determinar el tipo de lesión histopatológica
– IgE elevada
• Cultivos, rx de senos paranasales
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Biopsia renal
– 20% la necesitan
– Define pronóstico
– Considerar otros tratamientos
Indicada en:
1. Menores de 1 año
2. Mayores de 12 años
3. Hipocomplementemia
4. IR
5. Nefritis familiar
6. Enfermedad renal previa
7. Hematuria e hipertensión
8. Hematuria macoscópica
9. Corticoressitencia
10. Recaídas frecuentes
11. Deterioro de la función renal progresivo
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
TratamientoTratamiento
Medidas generalesMedidas generales
• HospitalizaciónHospitalización
– Edema severo
– Sobreinfección
– Oliguria, HTA, retención de nitrogenados
• DietaDieta
– Bajas en sodio: 1 gr/día
– Carbohidratos
– Restricción hídrica 400-600/m2
/día
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Medidas específicasMedidas específicas
• Corticoides
– Disminuye mortalidad en un 3%
– 12 a 16 semanas
– Prednisolona 60 mg/m2
/día ó 2 mg/kg/día
• Por 4 a 6 semanas
– Seguidos de 40 mg/m2
/día en días alternos
• Por 4 a 6 semanas
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Diuréticos
– No se utilizan como terapia única
– Reducen el flujo plasmático y producen shock
hipovolémico y trombosis
• Antihipertensivos
– Bloqueadores de canales de calcio
• Nifedipina: 0,25-0,5 mg/kg/dosis
• IECA: Captopril, Enalapril, si hay resistencia a los
esteroides
• Otros:
– Hipolipemiantes: esclerosis focal y segmentaria
– Vitamina D
– Tiroxina
– anticoagulación
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Agentes alquilantes
– Ciclofosfamida
• 3 mg/kg/día por 8 sem + prednisolona
• Efectos adversos variados
– Clorambucil
• 0,15-0,2 mg/kg día por 8 a 12 sem + prednisolona
Medidas específicasMedidas específicas
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Levamizol:
– Antihelmíntico con propiedades
inmunoestimulantes
– Disminuye los requerimientos de esteroides
– Disminuye recaídas 50%
– 2,5mg/kg/día alternos 4 a 12 meses
Medidas específicasMedidas específicas
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
• Ciclosporina A
– Remisión en 17- 50% de pctes resistentes a
esteroides
– Causa dependencia
– 5-6mg/kg/día + esteriodes de 6 meses a 5 años
Medidas específicasMedidas específicas
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Albumina
• La utilización de soluciones de albúmina se menciona en el sumario de
evidencia.
• En él se indica que los pacientes con anasarca pueden ser tratados con
furosemida (1-2 mg/kg por dosis) en combinación con albúmina pobre en
sal (0,5 a 1 g/kg en infusión durante cuatro horas).
• Sin embargo, el efecto es transitorio y puede asociarse a complicaciones
derivadas del incremento del volumen vascular. Por tanto, se debe
reservar para los pacientes con anasarca que tienen compromiso respiratorio
debido a la ascitis y/o derrame pleural, edema escrotal severo, peritonitis, o
rotura tisular severa. Además, debe asociarse a otras medidas, como
restricción de sal y de líquidos, para evitar la reacumulación de líquido
Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp
Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
ComplicacionesComplicaciones
InfeccionesInfecciones
• Organismos encapsulados:
– Estreptococcus PneumoniaeEstreptococcus Pneumoniae
– Haemophilus InfluenzaeHaemophilus Influenzae
– E. coliE. coli
• Peritonitis primaria
• Infecciones cutáneas:
– ErisipelaErisipela
• Infecciones respiratorias altas
• Meningitis
• Sepsis
• Recaídas: virus
Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
• Cambios mínimos
• Hipovolemia
• Aumento de la RAA
• Colapso circulatorio
• IRA pre-rrenal
• Edema intersticial renal: disminuye la presión de
filtración
• reversible
Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
TrombosisTrombosis
• 1,8%
• Estado de hipercoagulabilidad.
– Pérdida urinaria de Proteínas C, S, AT III
– Aumento de factores procoagulantes:
• Fibrinógeno
• Aumenta la agregabilidad plaquetaria
• Fenómenos tromboembólicos de vasos de
mediano y grande calibre.
– Venas cavas, renales, arterias pulmonares,
femorales, cerebrales
Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
• Hipocalcemia
• Pérdida de globulinas transportadoras te
tiroxina, esteroides, ceruloplasmina
• Zinc: respuestas inmunes alteradas
– Disminución de la capacidad de curación de
heridas.
Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
Bibliografía
• Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic
syndrome:155-195, 2007.
• Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric
Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in
Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
• Van Husen M, Kemper, MJ. New therapies in steroid-sensitive
and steroid – resistant idiopathic nephrotic syndrome. Pediatr
Nephrol 26:881-892, 2011.
• Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en
niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9:
522-536, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoEduardo Granados
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
Carolina Ochoa
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Shelby Perez
 
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatriaHipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Fernando Campusano Reinike
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Célica Patricia Ocampo
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefriticoerkdel
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Coagulación intravascular diseminada CID
Coagulación intravascular diseminada CID Coagulación intravascular diseminada CID
Coagulación intravascular diseminada CID
Fany Bere Carreón Galván
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Kevin Urtecho Garcia
 
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Johao Escobar
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatriaHipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]Sindrome nefrotico[1]
Sindrome nefrotico[1]
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Coagulación intravascular diseminada CID
Coagulación intravascular diseminada CID Coagulación intravascular diseminada CID
Coagulación intravascular diseminada CID
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Sindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTico
 

Destacado

Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
Soledad Gutiérrez
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría
Carolina Cabrera Cerna
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
Reveca Pinto Benitez
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Sindrome nefrotico en pediatria 2014Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Hugo Covelli
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Joan Benavides
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoAlvaro Yujra
 
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Olga Bones
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Jose Jara
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
Sx. nefrotico y glomerulopatias
Sx. nefrotico y glomerulopatiasSx. nefrotico y glomerulopatias
Sx. nefrotico y glomerulopatiasAlejandro Mejia
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 

Destacado (20)

Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría Sindrome nefrótico pediatría
Sindrome nefrótico pediatría
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Sindrome nefrotico en pediatria 2014Sindrome nefrotico en pediatria 2014
Sindrome nefrotico en pediatria 2014
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO - PEDIATRIA
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico Sindrome nefritico y nefrotico
Sindrome nefritico y nefrotico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Sx. nefrotico y glomerulopatias
Sx. nefrotico y glomerulopatiasSx. nefrotico y glomerulopatias
Sx. nefrotico y glomerulopatias
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 

Similar a Síndrome nefrótico en pediatría.

Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
Daniel Gimenez
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
GianellaLanda
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
BladimirDiazNegrete
 
gnoproliferativas.pptx
gnoproliferativas.pptxgnoproliferativas.pptx
gnoproliferativas.pptx
ChristianGarcia316439
 
Glomerulonefritis no proliferativas presentracion
Glomerulonefritis no proliferativas presentracionGlomerulonefritis no proliferativas presentracion
Glomerulonefritis no proliferativas presentracion
AuroraMndez7
 
Hipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelarHipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelar
Maria j. alvarez
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
abigailfloressota
 
5 anemias + present acion de un caso
5 anemias + present acion de un caso5 anemias + present acion de un caso
5 anemias + present acion de un casodoctor-Alfredo-Bolano
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Analí Angulo
 
Sx. nefrotico y nefritico
Sx. nefrotico y nefriticoSx. nefrotico y nefritico
Sx. nefrotico y nefritico
Milton Barrios CHafloque
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
Universidad de La Frontera
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
Darkavix
 
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoAnemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoOswaldo A. Garibay
 
Glomerulonefritis postinfecciosa
Glomerulonefritis postinfecciosaGlomerulonefritis postinfecciosa
Glomerulonefritis postinfecciosa
Kiimberly Martììnez
 

Similar a Síndrome nefrótico en pediatría. (20)

Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
gnoproliferativas.pptx
gnoproliferativas.pptxgnoproliferativas.pptx
gnoproliferativas.pptx
 
Glomerulonefritis no proliferativas presentracion
Glomerulonefritis no proliferativas presentracionGlomerulonefritis no proliferativas presentracion
Glomerulonefritis no proliferativas presentracion
 
Hipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelarHipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelar
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
 
5 anemias + present acion de un caso
5 anemias + present acion de un caso5 anemias + present acion de un caso
5 anemias + present acion de un caso
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 
Sx. nefrotico y nefritico
Sx. nefrotico y nefriticoSx. nefrotico y nefritico
Sx. nefrotico y nefritico
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Enfermedad glomerular
Enfermedad glomerularEnfermedad glomerular
Enfermedad glomerular
 
sx. miller fisher
 sx. miller fisher sx. miller fisher
sx. miller fisher
 
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoAnemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
 
Glomerulonefritis postinfecciosa
Glomerulonefritis postinfecciosaGlomerulonefritis postinfecciosa
Glomerulonefritis postinfecciosa
 

Más de Dr. Yadhir Trejo

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
Dr. Yadhir Trejo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Dr. Yadhir Trejo
 

Más de Dr. Yadhir Trejo (20)

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Síndrome nefrótico en pediatría.

  • 1. SINDROMESINDROME NEFRÓTICONEFRÓTICO Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas.Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas. Residente de Pediatría 2do año.Residente de Pediatría 2do año.
  • 2. DEFINICIONDEFINICION Entidad clínica caracterizada por pérdida masiva de proteínas por la orina, que lleva a: – Proteinuria mayor de: • 50/mg/kg/24 horas • 40 mg/m2 /hora • Cociente proteína-creatinina > 2 – Hipoalbuminemia: • Albúmina sérica < 3 g/dl – Edemas – Hipercolesterolémia con lipiduria. Puede acompañarse de: HematuriaHematuria HipertensiónHipertensión Retención deRetención de nitrogenadosnitrogenados Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 3. DEFINICIONDEFINICION • Puede acompañarse de:Puede acompañarse de: – HipercoagulabilidadHipercoagulabilidad – HematuriaHematuria – HipertensiónHipertensión – Retención de nitrogenadosRetención de nitrogenados Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 4. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN ETIOLOGICAETIOLOGICA 1. PRIMARIO O IDIOPÁTICO 2. SECUNDARIO 3. CONGÉNITO Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 5. Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico congénitocongénito • Proteinuria prenatal • SN en los 3 primeros meses • Secundario a infecciones congénitas – TORCHS – VIH • Forma más frecuente: Tipo Finlandés • Albúmina sérica < 1 g/l • Aumenta la alfa-feto-proteína en suero materno o en LA Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 6. Síndrome nefrótico secundarioSíndrome nefrótico secundario • 10-15% • Infecciones: VIH, Malaria • Enfermedades sistémicas: LES, Púrpura • Fármacos y toxinas: AINES, IECAS • Factores mecánicos: trombosis de la vena renal • Tumores: Hodking Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 7. Secundario: • LES • Diabetes mellitus • Poliarteritis nodosa • Amilodosis renal • AR • Sífilis • Hepatitis B y C • VIH • Paludismo • Hodgkin • Nefritis • Tumor de Wilms • Leucemia • Toxoplasmosis • TBC • Intoxicación por metales pesados • Disgenesia gonadal XY • Endocarditis • Enfermedad del suero • Trombosis renal • Falla cardíaca congestiva Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 9. Epidemiología • Prevalencia: 16 x 100.000 niños • Incidencia: 2 a 7 casos nuevos por año • Preescolares: 2,5- 4 años • Relación hombre-mujer 2:1 • Afecta todas las razas – Blancos y asiáticos: Cambios mínimos – Afroamericanos: Esclerosis focal y segmentaria – Blancos: Membranoproliferativa – Negros: Membranosa Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 10. • 85-90% • No hay factor causal o enfermedad identificada • Se divide en: – Cambios mínimos – Mesangial difusa – Cambios membranoproliferativos – Glomeruloesclerosis segmentaria y focal – Membranosa Epidemiología Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009. v
  • 11. Conceptos de evolución clínica • a) Remisión: cuando se produce la desaparición de la proteinuria (< 4 mg/m2/hora o índice proteína/creatinina <0,2) o tira reactiva negativa/indicios durante 5 días consecutivos. • b) Remisión parcial: normalización de la albuminemia (>3gr/l) con persistencia de proteinuria en rango no nefrótico (4-40 mg/m2/hora). • c) Remisión total: desaparición de la proteinuria y normalización de la albuminemia. • d) Recaída: aparición de proteinuria en tirareactiva de +++ durante 5 días consecutivos en cualquier momento evolutivo. • e) Resistencia: persistencia de proteinuria en rango nefrótico a pesar de tratamiento.
  • 12. Fisiopatología • Aumento de la permeabilidad de la membrana basal < de 68.000 D - AlbúminaAlbúmina - Hormonas - Vitamina D - Proteínas transportadoras - Inmunoglobulina G - Proteínas C y S - Antitrombina III Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 13. Otras proteínas liberadas: •Ig G •Globulina ligada a tiroxina •Antitrombina III •Vitamina D •Transferrina •Factor B del complemento •Infecciones •Trombosis •Hipocalemia •Anemia •Inmunosupresión Fisiopatología Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 14. Fisiopatología • Etiología desconocida – Mecanismo inmunológico – Defecto en la inmunidad celular • Linfocitos T supresores: linfoquinas que aumentan la permeabilidad de la MBG – Cambios en la carga aniónica de la capa Heparán-Sulfato de la MBG • Permite paso de moléculas con carga negativa – Perdida de Ácido Siálico: • Fusión de los podocitos en el epitelio de la MBG Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 15. • Albuminuria masiva: – Reducción de la presión oncotica plasmática – Extravasación de agua y Na al intersticio – Edema – Secreción de aldosterona : • Mayor reabsorción de agua y sodio en el túbulo • Empeoran los edemas Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 16. • Hiperlipidemia: – Colesterol: aumento de la síntesis hepática de lipoproteínas – Disminución de la actividad de lipoproteín-lipasa • Pérdida de la glicoproteína ácida por orina – LDL y VLDL: aumentadas – HDL normales o elevadas Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009.
  • 17. LESION GLOMERULAR Aumento de la permeabilidad de la MBG Disminución de la albúmina sérica Disminución de la presión oncotica plasmática Disminución del retorno capilar periférico Aumento de la reabsorción renal de sodio Aumento del líquido intersticial Fisiopatologia:
  • 19. Lesión de cambios mínimos • Nefrosis lipoidea o enfermedad de Nil • Cualquier edad • Más común en niños: 49,5% – Menores de 6 años: 80% • Glomérulos de apariencia normal • Ausencia de depósitos con la inmunofluorescencia • Fusión de podocitos en la capa epitelial visceral del glomérulo • Gotas de grasa en las cells del túbulo proximal Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
  • 20. • Pronóstico favorable • 5% desarrollan IRC • Nefropatía IgM: depósitos de IgM y C3 en mesangio • Mayor resistencia al tratamiento • Peor pronóstico Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
  • 21. Proliferación Mesangial Difusa • 5-10% • Aumento difuso de la matriz mesangial • Hipercelularidad • Depósitos de IgM, IgG, complemento C3 • Resistencia al tratamiento: 45% Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 22. Esclerosis focal y segmentaria • 7-10% • Hialinosis de glomérulos • Fibrosis intersiticial leve o moderada • Hialinización arteriolar • Atrofia tubular • Depósitos de IgM, C3. C1q • Microscopía: fusión y vacuolización de podocitos con colapso de las asas capilares Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 23. • Clínica – Hematuria macroscópica – Hipertensión arterial – Resistencia al tto: 70-80% – Progresión a IRC: 40-60% a los 10 años Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 24. Glomerulonefritis membranoproliferativa • Mesangiocapilar • Engrosamiento difuso de la MBG • Depósitos granulares subendoteliales de IgG, IgM, C3, C4, C5, properdina, IgA – Tipo I • Depósitos subendoteliales y endomembranosos – Tipo II • Reemplazo de la lámina densa por depósitos • Menos proliferación mesangial – Tipo II • Ausencia de depósitos de C3 y asas capilares nomales Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 25. • Curso clínico agresivo • Hipertensión arterial • Hematuria • IR progresiva • Hipocomplementemia persistente: 77% • Frecuente en escolares y adolescentes • Rara en menores de 5 años • Resistencia a esteroides: 95% • Peor pronóstico Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 26. Glomerulopatía membranosa • < 5% en pediatría • Engrosamiento difuso y uniforme de la pared capilar • Ausencia de proliferación celular • Depósitos de IgG, C3, C5 • Mediada inmunológicamente – Complejos antígeno-anticuerpo • Idiopática • Manifestación inicial de enfermedades sistémicas • Curso clínico variable • IRC: 30% Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 28. • Corticosensible: – Respuesta Desaparición de los síntomas: • Proteinuria < 4 mg/m2 /h • Albúmina sérica > 2,5 mg/dl • Corticorresistente: – Proteinuria mayor de 40 mg/m2 /h – Hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl • Recaídas frecuentes: – Mas de 2 veces en 6 meses – 4 en 1 año Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 29. • Corticodependiente: – 2 recaídas consecutivas durante el tratamiento – Recaídas antes de 14 días de la suspensión • Respondedor tardío: – Remisión de la proteinuria después de 4 semanas de tratamiento Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 30. Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 32. EdemaEdema • Generalizado • Aumento del peso corporal > 10% • Albúmina sérica < 2,5 mg/dl • Activación del sistema RAA • 95% • Edema palpebral y de áreas de declive – Ascitis, edema genital, derrame pleural • Lesión de cambios mínimos Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 33. Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 34. Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 35. OliguriaOliguria • Disminución del flujo plasmático renal • Gasto urinario menor de 2 cc/kg/h • Orina con mayor osmolaridad • Oscura • Espumosa: proteínas Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 36. HematuriaHematuria • 22.7%22.7% • Más frecuente en:Más frecuente en: – Esclerosis focal y segmentaria 67% – Glomerulopatía membranosa 69% • Membranoprolierativa es un hallazgo persistenteMembranoprolierativa es un hallazgo persistente 50%50% • Rara en Enfermedad de Cambios MínimosRara en Enfermedad de Cambios Mínimos Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 37. Hipertensión arterial • Cambios mínimos: 30% • 48% en otros casos • GMN membranoproliferativa: – Más severa – Asociada a IRC Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 38. Síntomas GastrointestinalesSíntomas Gastrointestinales • Diarrea No Infecciosa Por Edema De La Pared IntestinalDiarrea No Infecciosa Por Edema De La Pared Intestinal • HepatomegaliaHepatomegalia – Aumento De La Síntesis De AlbúminaAumento De La Síntesis De Albúmina • Dolor AbdominalDolor Abdominal • HiporexiaHiporexia • DNT CrónicaDNT Crónica • Retardo PondoestaturalRetardo Pondoestatural • OsteoporosisOsteoporosis Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 39. Biopsia • Historia Previa de enfermedad renal • Historia familiar de nefritis. • Deterioro progresivo de la función renal. • Retención de Azoados. • Hipocomplementemia. • Corticorresistencia. • Corticodependencia. • Recaidas frecuentes. Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
  • 41. ParaclínicosParaclínicos • Parcial de orina – Densidad urinaria aumentada – pH normal – Proteinuria cualitativa >250 mg/dl ó +++ – Hematuria microscópica – Leucocituria – Estereasas leucocitarias – Células epiteliales – Cilindros hialinos, granulosos, – Cuerpos ovales – Cilindros hemáticos Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 42. • Proteinuria cuantitativa – Muestra aislada – Orina de 12 o 24 horas – Albúmina/creatinina: 2 – Proteínas > de 40 mg/m2 /h – 1000 mg/m2 /h • Albúmina sérica – Hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 43. • Lípidos – Colesterol y triglicéridos > 200 mg/dl • 66% > 400 mg/dl – Aumentan cuando la albúmina es > 1,5 mg/dl – Se normalizan a los 3 meses, luego de la remisión de la proteinuria • Cuadro hemático – Hcto y Hb aumentados – Proteinuria persistente: anemia microcítica hipocrómica – Leucocitosis por infecciones – VSG elevada Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 44. • Pruebas de función renal – Creatinina • Normal o baja por hiperfiltración • Retención de nitrogenados 20% por hipervolemia intensa • Electrolitos séricos – Pseudohiponatremia por hiperlipidemia – Hiponatremia dilucional – Potasio normal – Hipocalcemia Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 45. • Complemento sérico – GMN membranoproliferativa: bajo – Bajo: Biopsia renal • Rx tórax – Derrame pleural • Ecografía renal – Aumento de la ecogenicidad • Doppler • Inmunoglobulinas – Determinar el tipo de lesión histopatológica – IgE elevada • Cultivos, rx de senos paranasales Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 46. • Biopsia renal – 20% la necesitan – Define pronóstico – Considerar otros tratamientos Indicada en: 1. Menores de 1 año 2. Mayores de 12 años 3. Hipocomplementemia 4. IR 5. Nefritis familiar 6. Enfermedad renal previa 7. Hematuria e hipertensión 8. Hematuria macoscópica 9. Corticoressitencia 10. Recaídas frecuentes 11. Deterioro de la función renal progresivo Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 48. Medidas generalesMedidas generales • HospitalizaciónHospitalización – Edema severo – Sobreinfección – Oliguria, HTA, retención de nitrogenados • DietaDieta – Bajas en sodio: 1 gr/día – Carbohidratos – Restricción hídrica 400-600/m2 /día Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 49. Medidas específicasMedidas específicas • Corticoides – Disminuye mortalidad en un 3% – 12 a 16 semanas – Prednisolona 60 mg/m2 /día ó 2 mg/kg/día • Por 4 a 6 semanas – Seguidos de 40 mg/m2 /día en días alternos • Por 4 a 6 semanas Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 50. • Diuréticos – No se utilizan como terapia única – Reducen el flujo plasmático y producen shock hipovolémico y trombosis • Antihipertensivos – Bloqueadores de canales de calcio • Nifedipina: 0,25-0,5 mg/kg/dosis • IECA: Captopril, Enalapril, si hay resistencia a los esteroides • Otros: – Hipolipemiantes: esclerosis focal y segmentaria – Vitamina D – Tiroxina – anticoagulación Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 51. • Agentes alquilantes – Ciclofosfamida • 3 mg/kg/día por 8 sem + prednisolona • Efectos adversos variados – Clorambucil • 0,15-0,2 mg/kg día por 8 a 12 sem + prednisolona Medidas específicasMedidas específicas Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 52. • Levamizol: – Antihelmíntico con propiedades inmunoestimulantes – Disminuye los requerimientos de esteroides – Disminuye recaídas 50% – 2,5mg/kg/día alternos 4 a 12 meses Medidas específicasMedidas específicas Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 53. • Ciclosporina A – Remisión en 17- 50% de pctes resistentes a esteroides – Causa dependencia – 5-6mg/kg/día + esteriodes de 6 meses a 5 años Medidas específicasMedidas específicas Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 54. Albumina • La utilización de soluciones de albúmina se menciona en el sumario de evidencia. • En él se indica que los pacientes con anasarca pueden ser tratados con furosemida (1-2 mg/kg por dosis) en combinación con albúmina pobre en sal (0,5 a 1 g/kg en infusión durante cuatro horas). • Sin embargo, el efecto es transitorio y puede asociarse a complicaciones derivadas del incremento del volumen vascular. Por tanto, se debe reservar para los pacientes con anasarca que tienen compromiso respiratorio debido a la ascitis y/o derrame pleural, edema escrotal severo, peritonitis, o rotura tisular severa. Además, debe asociarse a otras medidas, como restricción de sal y de líquidos, para evitar la reacumulación de líquido Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.
  • 55.
  • 56. Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
  • 58. InfeccionesInfecciones • Organismos encapsulados: – Estreptococcus PneumoniaeEstreptococcus Pneumoniae – Haemophilus InfluenzaeHaemophilus Influenzae – E. coliE. coli • Peritonitis primaria • Infecciones cutáneas: – ErisipelaErisipela • Infecciones respiratorias altas • Meningitis • Sepsis • Recaídas: virus Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
  • 59. Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda • Cambios mínimos • Hipovolemia • Aumento de la RAA • Colapso circulatorio • IRA pre-rrenal • Edema intersticial renal: disminuye la presión de filtración • reversible Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
  • 60. TrombosisTrombosis • 1,8% • Estado de hipercoagulabilidad. – Pérdida urinaria de Proteínas C, S, AT III – Aumento de factores procoagulantes: • Fibrinógeno • Aumenta la agregabilidad plaquetaria • Fenómenos tromboembólicos de vasos de mediano y grande calibre. – Venas cavas, renales, arterias pulmonares, femorales, cerebrales Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007.
  • 61. Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas • Hipocalcemia • Pérdida de globulinas transportadoras te tiroxina, esteroides, ceruloplasmina • Zinc: respuestas inmunes alteradas – Disminución de la capacidad de curación de heridas. Nelson Tratado de Pediatría 18ª Edición. Contenido: VOLUMEN II. Pag l468
  • 62. Bibliografía • Kehr. Clinical Pediatric Nephrology. Second edition. Nephrotic syndrome:155-195, 2007. • Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, Yoshikawa N. Pediatric Nephrology. Sixth edition. Idiopathic Nephrotic Syndrome in Children: Clinical aspects. 667 -702, 2009. • Van Husen M, Kemper, MJ. New therapies in steroid-sensitive and steroid – resistant idiopathic nephrotic syndrome. Pediatr Nephrol 26:881-892, 2011. • Academia mexicana de Pediatría. Síndrome nefrótico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex Volumen 57 – Número 9: 522-536, 2000.