SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
ARTE Y CULTURA
Propósito: En esta experiencia de aprendizaje el estudiante apreciará de manera crítica las manifestaciones
artísticas culturales de distintas regiones y su localidad.
CONOZCAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
DE NUESTRA COMUNIDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artísticas
culturales
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
 Contextualiza
manifestaciones artísticas
culturales
 Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Establece relaciones de correspondencia entre las
manifestaciones artístico-culturales y sus cosmovisiones. Señala
las intenciones y funciones que cumplen en un determinado
contexto.
Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos,
materiales, herramientas, procedimientos y técnicas, para
explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones
específicas al representar las manifestaciones culturales de su
localidad.
SITUACIÓN
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu región?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Quiénes las practican? ¿En qué épocas del año?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Tu familia tiene alguna costumbre especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál?
¿Desde cuándo?
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………
Los festivales, celebraciones, danzas, música, rituales y el pago a la tierra son algunas de las costumbres y
tradiciones que se practican en las diversas regiones del Perú. Estas han sido transmitidas de padres a hijos,
presentando algunos cambios con el paso de los años.
IMAGEN 1 IMAGEN 2
IMAGEN 3
Las siguientes manifestaciones artístico-culturales que te presentamos a continuación son una pequeña
muestra de cómo los artistas de diversas partes del Perú representan las costumbres y tradiciones de las
regiones en las que viven. Es por ello que te invitamos a percibir, de manera detallada, cada una de ellas
para contestar las preguntas que guiarán tu análisis
Observa las imágenes y describe cada una de ellas:
¿Qué es lo el artista quiere representar o comunicar en cada una de las imágenes?
……………………………………………………………………..................................................................
………………………………………………………………….....................................................................
……………………………………………………………........................................................................
……………………………………………………………........................................................................
……………………………………………………………........................................................................
…………………………………………………………….......................................................................
Representa en un dibujo las costumbres de tu localidad
o región
INDICACIONES: En una cartulina del tamaño de una hoja bond, representa en un dibujo las costumbres de
tu localidad, aplicando la técnica del puntillismo.
Cartulina del tamaño de
Una hoja bond Dibujo
Margen
3 cm
IMAGEN
1
IMAGEN
2
IMAGEN
3
Nº Lista de cotejo Sí no
1. La cartulina es del tamaño de una hoja bond A-4
2.
Mi dibujo representa una tradición o costumbre de mi
localidad
3. Apliqué a mi dibujo para pintar la técnica del puntillismo.
4. En mi cartulina he trazado el margen de 3 cm
5.
Apliqué la técnica del puntillismo a todo el espacio
comprendido de la zona del dibujo.
Explica la historia de una costumbre de tu localidad
1. ¿Cuál es la costumbre que practican en tu localidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿en qué fecha se practica la costumbre mencionada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Quiénes lo practican?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Describe detalladamente ¿En qué consiste la costumbre mencionada?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. Escribe un mensaje para preservar la costumbre
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
La música despierta nuestros recuerdos porque está estrechamente vinculada a nuestras
emociones. Por ejemplo, nos permite recordar fácilmente aquellos momentos o experiencias
que pasaron en familia, transportándonos como por arte de magia a esos tiempos en los que
cantaban antes de dormir o cuando cantaban juntos alguna canción que escuchaban en la
radio o quizá en alguna celebración o fiesta familiar. ¿Te has dado cuenta que al volver a
escuchar esas canciones, inmediatamente sientes las mismas emociones como si
retrocedieras en el tiempo?
La música me permite relacionarme mejor con mi
familia
¿Qué canción hace que inmediatamente recuerdes algún momento importante con tu familia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué emociones te genera cada vez que escuchas esa canción?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Escuchan la canción “CONTIGO PERÚ” y luego responden las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el nombre de la canción?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b) ¿Quién es el autor?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c) ¿Cuál es su género musical?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d) ¿Qué instrumentos utilizan en esta canción?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e) ¿Qué recordamos con esta canción?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
f) ¿Qué mensaje transmite?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Toda familia posee una canción que los identifica, después de conversar con la familia, realiza las siguientes
actividades:
1. Escribe la letra de la canción de tu familia
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
2. Dibuja los instrumentos musicales que acompaña a la canción de tu familia
3. ¿Por qué le gusta esa canción a tu familia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿En qué momento escuchan la canción que les agrada?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿Qué recuerdos les trae esa canción?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
BAILAR PARA MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL
Observan las imágenes y responden a las siguientes preguntas.
 Las figuras que observas ¿Qué tienen en común?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Por qué bailan las personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Las personas ¿qué quieren dar a conocer con la danza?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Es necesaria la danza en nuestras vidas? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONOCIENDO LA DANZA REPRESENTATIVA DE NUESTRA REGIÓN
HISTORIA DE LA DANZA
La danza podemos encontrarla en el mismo origen del
ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó,
muy tempranamente, como forma de expresión y de
comunicación, tanto con los demás seres humanos,
como en la fuerzas de la naturaleza que no dominaba
y que consideraba divinidades. Entre los hombres
primitivos, la danza tenía un sentido mágico.
La danza servía para infundir ánimo a los guerreros,
para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente.
BENEFICIOS DE LA DANZA
Carnaval de Arequipa
En Arequipa el carnaval se baila al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas
vestidas con atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por
jóvenes solteros.
La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en comparsas
compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan animadamente sin parar,
recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto. En
medio de este pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor
furor y alegría. En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy
agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran
Corso de Carnaval.
También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de
huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día del
Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía
se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas. Se preparaban con una
media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como
una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por
completo con esta peculiar arma.
¿PERO CUANDO SURGE LA DANZA?
 Fomenta las relaciones sociales
 Alivia el estrés y la ansiedad
 Mejora la autoestima
 Ayuda a la salud mental
 Fortalece el cuerpo y ayuda a controlar el peso
Con base en las preguntas que contestaste y de acuerdo a las conversaciones con tu
familia y tu experiencia con la ejecución de alguna danza, escribe un texto en el cual
comentes sobre la historia de una danza.
 ¿De qué trata la danza?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Cuáles son sus mensajes y significados?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo es la vestimenta?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Cuándo o en qué época se baila?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Quiénes la bailan?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Cómo se baila?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Cómo es su música?
.............................................................................................................................................................................
 ¿Qué emociones sientes cada vez que la bailas o la observas bailar?
.............................................................................................................................................................................
ACTIVIDAD 4
TÍTULO ………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….…………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
Ahora ¿Qué danzas conoces de tu localidad o región? o ¿qué danza baila tu
familia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 23 arte y cultura 1° y 2°
Semana 23  arte y cultura 1° y 2°Semana 23  arte y cultura 1° y 2°
Semana 23 arte y cultura 1° y 2°tauro3x
 
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuartoFicha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuartodoris anaya anaya
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfRoyRogerCastroEspino
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaEliana Medina
 
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartiniana
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartinianaPlan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartiniana
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartinianaTobias Julio López Ponte
 
Campo temático de 1º a 5º.pdf
Campo temático de 1º a 5º.pdfCampo temático de 1º a 5º.pdf
Campo temático de 1º a 5º.pdfdinaluz25
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vitauro3x
 
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfJULIOCSARAGUILARANIC
 
Sesion 7 el retrato
Sesion 7 el retratoSesion 7 el retrato
Sesion 7 el retratoJos Squivel
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docxrogergene
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresJULIO CORDOVA
 
ARTE Y CULTURA.doc
ARTE Y CULTURA.docARTE Y CULTURA.doc
ARTE Y CULTURA.docSaul Malki
 
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docx
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docxINFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docx
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docxANTONIO ARNAO
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidadesWily Tony Camacho Saldaña
 
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosArte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosJOSELUIS1790
 
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docxTonyZeladacabrera
 
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión  29 DANZA PARA LA SALUDArte sesión  29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUDJOSELUIS1790
 

La actualidad más candente (20)

Semana 23 arte y cultura 1° y 2°
Semana 23  arte y cultura 1° y 2°Semana 23  arte y cultura 1° y 2°
Semana 23 arte y cultura 1° y 2°
 
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuartoFicha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
Ficha de trabajo d4 sem 20_arte y cultura_doris anaya_agosto_cuarto
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medina
 
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartiniana
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartinianaPlan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartiniana
Plan de trabajo del día de la cancion criolla sanmartiniana
 
Campo temático de 1º a 5º.pdf
Campo temático de 1º a 5º.pdfCampo temático de 1º a 5º.pdf
Campo temático de 1º a 5º.pdf
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
 
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Arte  VI Ciclo Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visualesSesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
 
Sesion 7 el retrato
Sesion 7 el retratoSesion 7 el retrato
Sesion 7 el retrato
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
 
Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje colores
 
ARTE Y CULTURA.doc
ARTE Y CULTURA.docARTE Y CULTURA.doc
ARTE Y CULTURA.doc
 
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docx
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docxINFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docx
INFORME DEL PLAN-DE-TRABAJO SEMANA DE LA EDUCACION ARTISTICA-2018.docx
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosArte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
 
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
 
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión  29 DANZA PARA LA SALUDArte sesión  29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
 

Similar a CARPETA DE RECUPERACION ARTE Y CULTURA 2°xx.pdf

1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf
1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf
1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdffloguer2496
 
S14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividadS14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividadJOSELUIS1790
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Taller eca 10_mo
Taller eca 10_moTaller eca 10_mo
Taller eca 10_mocristina
 
Educacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latinaEducacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latinaTeresa Arias Rojas
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyKarina Chalacan
 
201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticoslilibeth88
 
Libro musica danzaarabe
Libro musica danzaarabeLibro musica danzaarabe
Libro musica danzaarabeGermnRios
 
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docx
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docxPROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docx
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docxVictorSegundoJimenez
 
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizajeIlter Perez Gonzales
 

Similar a CARPETA DE RECUPERACION ARTE Y CULTURA 2°xx.pdf (20)

Situación/Problema
Situación/ProblemaSituación/Problema
Situación/Problema
 
1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf
1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf
1_LIBRO_DIVERSIFICADO_PRIMER_GRADO-PUBLICAR1.pdf
 
La gallinaserafina
La gallinaserafinaLa gallinaserafina
La gallinaserafina
 
1,2 grado.pdf
1,2  grado.pdf1,2  grado.pdf
1,2 grado.pdf
 
EVALUACION DIAGNOSTICA ARTE Y CULTURA 2D
EVALUACION DIAGNOSTICA ARTE Y CULTURA 2DEVALUACION DIAGNOSTICA ARTE Y CULTURA 2D
EVALUACION DIAGNOSTICA ARTE Y CULTURA 2D
 
Taller de mùsica
Taller de mùsicaTaller de mùsica
Taller de mùsica
 
S14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividadS14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividad
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
V-SEM27-ACTI 10.pdf
V-SEM27-ACTI 10.pdfV-SEM27-ACTI 10.pdf
V-SEM27-ACTI 10.pdf
 
Taller eca 10_mo
Taller eca 10_moTaller eca 10_mo
Taller eca 10_mo
 
Arte 6º grado rutas
Arte 6º grado rutasArte 6º grado rutas
Arte 6º grado rutas
 
Educacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latinaEducacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latina
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
 
201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos
 
Proyecto 17102010
Proyecto 17102010Proyecto 17102010
Proyecto 17102010
 
5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.
 
Libro musica danzaarabe
Libro musica danzaarabeLibro musica danzaarabe
Libro musica danzaarabe
 
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docx
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docxPROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docx
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA ARTE 6.° GRADO-convertido.docx
 
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea de arte v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 
Cuenca- ECA
Cuenca- ECACuenca- ECA
Cuenca- ECA
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

CARPETA DE RECUPERACION ARTE Y CULTURA 2°xx.pdf

  • 2. Propósito: En esta experiencia de aprendizaje el estudiante apreciará de manera crítica las manifestaciones artísticas culturales de distintas regiones y su localidad. CONOZCAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRA COMUNIDAD COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas culturales Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Contextualiza manifestaciones artísticas culturales  Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones artístico-culturales y sus cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones que cumplen en un determinado contexto. Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas, procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones específicas al representar las manifestaciones culturales de su localidad. SITUACIÓN Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu región? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. • ¿Quiénes las practican? ¿En qué épocas del año? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. • ¿Tu familia tiene alguna costumbre especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál? ¿Desde cuándo? ……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………… Los festivales, celebraciones, danzas, música, rituales y el pago a la tierra son algunas de las costumbres y tradiciones que se practican en las diversas regiones del Perú. Estas han sido transmitidas de padres a hijos, presentando algunos cambios con el paso de los años.
  • 3. IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 Las siguientes manifestaciones artístico-culturales que te presentamos a continuación son una pequeña muestra de cómo los artistas de diversas partes del Perú representan las costumbres y tradiciones de las regiones en las que viven. Es por ello que te invitamos a percibir, de manera detallada, cada una de ellas para contestar las preguntas que guiarán tu análisis
  • 4. Observa las imágenes y describe cada una de ellas: ¿Qué es lo el artista quiere representar o comunicar en cada una de las imágenes? …………………………………………………………………….................................................................. …………………………………………………………………..................................................................... ……………………………………………………………........................................................................ ……………………………………………………………........................................................................ ……………………………………………………………........................................................................ ……………………………………………………………....................................................................... Representa en un dibujo las costumbres de tu localidad o región INDICACIONES: En una cartulina del tamaño de una hoja bond, representa en un dibujo las costumbres de tu localidad, aplicando la técnica del puntillismo. Cartulina del tamaño de Una hoja bond Dibujo Margen 3 cm IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3
  • 5. Nº Lista de cotejo Sí no 1. La cartulina es del tamaño de una hoja bond A-4 2. Mi dibujo representa una tradición o costumbre de mi localidad 3. Apliqué a mi dibujo para pintar la técnica del puntillismo. 4. En mi cartulina he trazado el margen de 3 cm 5. Apliqué la técnica del puntillismo a todo el espacio comprendido de la zona del dibujo. Explica la historia de una costumbre de tu localidad 1. ¿Cuál es la costumbre que practican en tu localidad? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿en qué fecha se practica la costumbre mencionada? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Quiénes lo practican? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4. Describe detalladamente ¿En qué consiste la costumbre mencionada? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5. Escribe un mensaje para preservar la costumbre ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 6. La música despierta nuestros recuerdos porque está estrechamente vinculada a nuestras emociones. Por ejemplo, nos permite recordar fácilmente aquellos momentos o experiencias que pasaron en familia, transportándonos como por arte de magia a esos tiempos en los que cantaban antes de dormir o cuando cantaban juntos alguna canción que escuchaban en la radio o quizá en alguna celebración o fiesta familiar. ¿Te has dado cuenta que al volver a escuchar esas canciones, inmediatamente sientes las mismas emociones como si retrocedieras en el tiempo? La música me permite relacionarme mejor con mi familia ¿Qué canción hace que inmediatamente recuerdes algún momento importante con tu familia? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué emociones te genera cada vez que escuchas esa canción? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Escuchan la canción “CONTIGO PERÚ” y luego responden las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el nombre de la canción? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b) ¿Quién es el autor? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. c) ¿Cuál es su género musical? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. d) ¿Qué instrumentos utilizan en esta canción? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. e) ¿Qué recordamos con esta canción? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. f) ¿Qué mensaje transmite? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 7. Toda familia posee una canción que los identifica, después de conversar con la familia, realiza las siguientes actividades: 1. Escribe la letra de la canción de tu familia ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. 2. Dibuja los instrumentos musicales que acompaña a la canción de tu familia 3. ¿Por qué le gusta esa canción a tu familia? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. ¿En qué momento escuchan la canción que les agrada? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5. ¿Qué recuerdos les trae esa canción? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 8. BAILAR PARA MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL Observan las imágenes y responden a las siguientes preguntas.  Las figuras que observas ¿Qué tienen en común? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  ¿Por qué bailan las personas? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  Las personas ¿qué quieren dar a conocer con la danza? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  ¿Es necesaria la danza en nuestras vidas? ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… CONOCIENDO LA DANZA REPRESENTATIVA DE NUESTRA REGIÓN
  • 9. HISTORIA DE LA DANZA La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente, como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como en la fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres primitivos, la danza tenía un sentido mágico. La danza servía para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente. BENEFICIOS DE LA DANZA Carnaval de Arequipa En Arequipa el carnaval se baila al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas vestidas con atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros. La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto. En medio de este pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor furor y alegría. En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas. Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma. ¿PERO CUANDO SURGE LA DANZA?  Fomenta las relaciones sociales  Alivia el estrés y la ansiedad  Mejora la autoestima  Ayuda a la salud mental  Fortalece el cuerpo y ayuda a controlar el peso
  • 10. Con base en las preguntas que contestaste y de acuerdo a las conversaciones con tu familia y tu experiencia con la ejecución de alguna danza, escribe un texto en el cual comentes sobre la historia de una danza.  ¿De qué trata la danza? .............................................................................................................................................................................  ¿Cuáles son sus mensajes y significados? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  ¿Cómo es la vestimenta? .............................................................................................................................................................................  ¿Cuándo o en qué época se baila? .............................................................................................................................................................................  ¿Quiénes la bailan? .............................................................................................................................................................................  ¿Cómo se baila? .............................................................................................................................................................................  ¿Cómo es su música? .............................................................................................................................................................................  ¿Qué emociones sientes cada vez que la bailas o la observas bailar? ............................................................................................................................................................................. ACTIVIDAD 4 TÍTULO …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………….……………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………. Ahora ¿Qué danzas conoces de tu localidad o región? o ¿qué danza baila tu familia?