SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTORA:
MANTILLA ROSAS MARÍA CECILIA
GRADO:
3° “A-B”
CARPETA DE TUTORÌA
 Carátula.
 Nómina de alumnos.
 Plan de Tutoría anual.
 Sesiones de tutoría.
 Registro anecdótico del tutor.
 Control de asistencia de padres de familia.
 Ficha del alumno
PLAN ANUAL DE TUTORÍA
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.-Institución Educativa : N°80892 “LOS PINOS”
2.-Área Académica : TUTORIA
3.-Ciclo : VII
4.-Grado : Tercero
5.-Seccion : “A y B”
6.-Horas Semanales : 4 horas
7.-Año Académico : 2017
8.-Tutora Responsable :
 Lic. Mantilla Rosas María Cecilia
II.- FUNDAMENTACIÒN:
En todo momento se ha considerado que la orientación es una tarea de fortalecimiento de
las capacidades de los estudiantes, una labor en la que se busca, junto con ellos, las
decisiones que los fortalezcan y comprometan. La misma que se dirige a los jóvenes
como individuos pero también como grupo. Así mismo, se considera que esta no puede
tener buen efecto si no es tarea compartida por todos los tutores y docentes.
La acción tutorial implica un conjunto de tareas específicas que se sintetizan en: recopilar
y sintetizar información de los estudiantes. Orientar individualmente a los estudiantes.
Organizar al grupo de estudiantes.
En consecuencia la misión de la tutoría es de vital importancia dentro del nuevo concepto
pedagógico o del aprendizaje como generadora del clima apropiado de las relaciones
humanas que este requiere.
III.-OBJETIVOS:
3.1- Objetivo General:
“Promover y fortalecer el desarrollo integral de los educandos a través de la tutoría”.
3.2- Objetivos Específicos:
 Fomentar hábitos y técnicas de estudio adecuados.
 Internalizar valores de Fe, verdad, comunidad, responsabilidad y fraternidad. en
los educandos.
 Promover la adquisición de conocimientos intrapersonal, interpersonal,
habilidades sociales.
 Lograr el conocimiento y la aceptación de su sexualidad en su proceso de
búsqueda de su identidad.
 Analizar y discutir los casos problemas observados en el aula y fomentar la
resolución de conflictos y la toma de decisiones.
 Mantener una comunicación permanente con docentes de aula sobre rendimiento
y conducta de los educandos.
 Incentivar planteamientos de metas vocacionales para su desarrollo futuro.
IV. TEMAS TRANSVERSALES:
DISEÑO
CURRICULAR
NACIONAL
DISEÑO
CURRICULAR
REGIONAL
PEI VALORES
- Educación para la
convivencia la paz y la
ciudadanía.
- Educación en y para
los derechos humanos.
-Educación en valores o
formación ética
- Educación para la
gestión en riesgos y la
conciencia ambiental
-Educación para la
equidad de género
-Educación en
democracia
-Trabajo y
producción
-Valoración del
patrimonio
regional y
nacional.
-Conservación del
medio ambiente
-Educación en valores en
promoción integral
-Educación ambiental para
el desarrollo sostenible
-Cultura alimenticia para
una vida saludable.
Responsabilidad
Solidaridad
Respeto
V. SELECCIÓN DE TEMAS EJES
I TRIMESTRE
TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA
INTEGRACIÓN AL GRUPO (MARZO)
VIVIENDO MI SEXUALIDAD (ABRIL)
VALORES Y HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL (MAYO)
II TRIMESTRE
TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA
INTELIGENCIA EMOCIONAL (JUNIO)
AUTOESTIMA (JULIO - AGOSTO)
SEXO Y ADOLESCENCIA (SETIEMBRE)
III TRIMESTRE
TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA
METAS PERSONALES (OCTUBRE - NOVIEMBRE)
SEXUALIDAD Y PREVENCIÓNDE ITS/VIH Y SIDA (NOVIEMBRE - DICIEMBRE)
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
OBJETIVOS AREAS TEMAS EJES A TRATAR
METODO
LOGÍA
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC.
Elaborar normas de
convivencia que regulen el
comportamiento de los
púberes y resolver problemas
de grupo de manera
consensuada y participativa
estimulando a los estudiantes
a ser responsables de sí
mismos y en su
comportamiento.
Personal
social
convivencia
y disciplina
escolar
Integración al grupo
1. Dinámicas de
presentación e
integración y
orientaciones generales.
2. Normas de convivencia.
3. Ficha personal.
4. Rol de la tutoría y
consulta de temas de
interés.
5. La importancia del trabajo
en equipo
 Conversa-
torio
 Trabajo en
equipos
 Diálogo
 Trabajo
personal
X
X
X
X
x
Brindar orientación en torno a
la sexualidad y a la expresión
de sus emociones,
reconociendo sus cambios y
siendo responsables en sus
actos.
-Área
académica
Viviendo mi sexualidad
1. ¿Qué es la sexualidad?
2. Estoy cambiando
3. Me gusta cómo me veo y
como me ven los demás.
4. Expresamos y valoramos
nuestras emociones y
sentimientos ( tutoría y
educación educativa)
5. Sexualidad y derechos con
OBEDIENCIA Y AMOR
(historia reflexiva)
 Autocono-
cimiento
 Dialogo
 Cuestiona-
rio
reflexión
X
X
X
X
x
Brindar orientación en cuanto
al problema de inadecuada
práctica de valores en los
estudiantes.
Lograr que los estudiantes
sean responsables y respeten
los derechos de sus
compañeros.
-Área de
convivencia
Valores y habilidades
sociales(VERDAD) para la
convivencia social
1. Lectura reflexiva sobre
valores “Los Números”
2. Amor maternal “Las
manos feas” “La
 Diálogo
reflexión
 Dinámica
de
reflexión
X
X
verdadera historia de la
mujer”
3. Test de valores, lectura
reflexiva: “No se puede”
4. Conociendo mis derechos
5. El buen trato en la
escuela, familia y la
comunidad.
 Análisisy
reflexión
grupal
 Observa-
ción y
lluvia de
ideas
X
X
X
Lograr que los estudiantes
sepan controlar sus emociones
ante sus compañeros para
evitar conflictos
-Área de
salud
corporal y
mental
Inteligencia emocional
1. Dinámica: “Conociendo
mis estados de ánimo y
mis expresiones anímicas”
2. Lectura reflexiva: ”Una
carga cada vez más
pesada
3. Dinámica: “El regalo”
4. Identificando y
manejando mis
emociones.
5. Los hombres podemos ser
tiernos y las mujeres
fuertes.
 Autocono-
cimiento
 Conversa-
torio
 Socializa-
ción
 Reflexión
X
X
X
X
X
Lograr en los estudiantes
conciencia que los cambios
que experimenta son normales
y la rebeldía sea en forma
positiva.
- Área
personal
social
Autoestima y familia
1. Mi autoestima es mi
escudo protector.
2. Encontrando la mejor
forma de expresarme.
3. Dinámica “Heridas del
alma?”
4. Mi familia y yo estamos
cambiando
5. Respetando las normas y
entendiéndome con mi
familia.
 Autocono-
cimiento
 Dialogo
reflexión
 Debate
 Conversa-
torio
X
X
X
X
X
Brindar orientación referente
al sexo en al adolescencia.
Lograr que los educandos
tomen conciencia de las
consecuencias que trae
consigo el sexo prematuro
durante la adolescencia.
- Área
personal
social
Sexo y adolescencia
1. Varones y mujeres somos
igualmente valiosos.
2. Hablemos claro
3. Creo que estoy
enamorado(a).
4. Análisis de un caso sobre
“embarazo precoz”
5. Reconozco situaciones de
abuso sexual.
 Diálogo y
análisis
 Debate
 Análisisy
reflexión
 Análisis
X
X
X
X
X
Logar que los educandos se
consideren valiosos en todo
momento.
Los educandos sean capaces
de forma decisiones futuras en
su proyecto de vida.
-Área
vocacional
y/estudio
Cultura y
actualidad
Metas personales
1. Organizando nuestro
tiempo de estudio con un
horario inteligente.
2. Mis estudios en la escuela
y yo.
3. Dinámica: “Lo que yo
quiero: Mis metas”
4. Proyecto de vida
5. La internet: posibilidades
y riesgos.
 Diálogo
 Análisis
 Reflexión,
toma de
decisiones
X
X
X
X
X
Logar que los adolescentes
sepan diferenciar los peligros
que le acechan en el grupo
social que frecuenta.
Toman conciencia de los
educandos de rechazar
aquello que perjudica su
normal desarrollo como
adolescente y persona de bien
-Área de
salud
corporal y
mental
Sexualidad y prevención
1. Video sobre Drogas,
dinámica “Aprendiendo a
decir NO”
2. Alcoholismoyadolescencia:
análisisde un caso(video y/o
charla)
3. Video:ITS/VIH/SIDA, análisis:
¿Qué sonlas infecciones de
transmisión sexual (ITS)?
4. Video: ITS/VIH/ SIDA,
análisis.
 Diálogo
 Conversa-
torio,
reflexión
 Conversa-
torio
reflexión
 Conversa-
torio
 Conversa-
torio
reflexión
X
X
X
X
VI. RECURSOS
 HUMANOS:
- Educandos
- Tutora
- Padresde Familia
 MATERIALES:
- Impresos,cartulinas,fichas,plumones,video,multimedia,televisor,etc.
VII. EVALUACIÓN DEL PLAN TUTORIAL
Se realizaráal finalizarcadaTrimestre .
En lasesióntutorial se realizarálaevaluación:coevaluación,autoevaluación ylametacogniciónde los
educandos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. MINISTERIODE EDUCACIÓN “Tutoría y orientacióneducativaenlaeducaciónsecundaria.
2. MINISTERIODE EDUCACIÓN “Guía de EducaciónFamiliarySexual”
3. APRENDERVALORESY ASUMIR ACTITUDES.
4. MANUAL DE HABILIDAESSOCIALES.
5. TUTORÍA Y RIENTACIÓN EDUCATIVA:“Vivenciandomi sexualidad”-Guíaparatutoresy tutoras.
Trujillo, Marzo del 2017
___________________________
María Cecilia Mantilla Rosas.
TUTORA 3°
___________________________
WILLIAN CAVERO SAENZ.
DIRECTOR
POSIBLES TEMAS QUE PODRIAN TRATAR EN LA HORA DE TUTORÍA
 Respetar las Normas de Convivencia.
 Reconociendo nuestras cualidades.
 Practicamos Hábitos de Higiene.
 Alimentación Saludable y no Saludable.
 La Familia – Rol de la Familia.
 Practicando Valores.
 Primero escuchar, segundo hablar.
 Trabajando en Grupo.
 Cuidando nuestro Medio Ambiente.
 Tengo Derecho al Buen Trato.
 Situación de mi comunidad después del Sismo.
 Comunicándonos con asertividad y efectividad.
 Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente.
 Valorando las prácticas saludables.
 Internet posibilidades y riesgo.
 Primeros auxilios.
 Ambientación del Aula.
 Orientación Vocacional.
 Campaña de Reciclaje.
 Realizar obras de Caridad.
UNIDAD N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : I.E. N° 80892. “Los Pinos”
1.2. Área : Tutoría y Orientación Educativa
1.3. Nivel : Secundaria de menores.
1.3. Grado : 3°
1.4. Sección : “A - B”
1.5. Duración :
1.6. Docente responsable : Mantilla Rosas, María Cecilia.
1.7. Director : Cavero Sáenz, William Fernando
II. OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Elaboran sus acuerdos de convivencia en el aula.
 Reflexionan sobre la dignidad de los seres humanos.
 Escriben sus datos personales, familiares, académicos.
 Identifican sus cualidades y limitaciones.
 Fomenta el conocimiento mutuo entre compañeros.
 Identifica las cualidades de sus compañero (a) del aula.
 Valora el buen trato asumiendo actitudes positivas.
III. CONTENIDOS TEMÁTICOS:
 Elaborando mis acuerdos de convivencia en el aula.
 Saber escuchar.
 Mis datos personales.
 Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás.
 Expresamos y valoramos nuestras emociones
 Estoy cambiando
 La importancia del tema en equipo.
 Sexualidad y derechos con obediencia y amor.
 Amor maternal “las manos feas”: la verdadera historia de una madre
IV. TIEMPO : Semanas
V. SECUENCIA METODOLOGICA:
 Motivación
 Desarrollo de actividades.
 Adopción de actitudes y comportamiento.
CONOCIENDO MIS DERECHOS Y DEBERES “APRENDO A
CONVIVIR MEJOR”
 Evaluación.
VI. MATERIALES:
 Pizarra , cuadernos,
 Tizas, videos,
 Impresos, lapiceros, plumones,
 Papelotes, colores, etc.
VII. DESARROLLO TEMATICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
TRIMESTRE UNIDAD
I
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJES
LOGROS DE
APRENDIZAJES
TIEMPO
ITRIMESTRE
CONOCIENDOMISDERECHOSYDEBERES:
APRENDOACONVIVIRMEJOR
Elaborando mis
acuerdos de convivencia
en el aula.
 Elaboran sus acuerdos de
convivencia en el aula.
Asume las normas de
convivencia en sus actitudes
y comportamiento.
90’
Saber escuchar. Reflexionan sobre la
dignidad de los seres
humanos.
Asume su responsabilidad y
reflexiona sobre su dignidad
y la de sus compañeros de
aula.
90’
Mis datos personales. Escriben sus datos
personales, familiares,
académicos.
Comunica sus datos
personales, familiares y
académicos
90’
Me gusta cómo me veo
y cómo me ven los
demás. Identifican sus cualidades y
limitaciones.
Se evalúa asimismo y a sus
compañeros. 90’
Expresamos y
valoramos nuestras
emociones
Controla sus emociones en
momentos difíciles. 90’
Estoy cambiando
Fomenta el conocimiento
mutuo entre compañeros.
Respeta y acepta los
cambios que se dan en él y
sus compañeros
90’
La importancia del tema
en equipo.
Elabora listados de temas de
su preferencia. 90’
Sexualidad y derechos
con obediencia y amor.
Identifica las cualidades de
sus compañero (a) del aula.
Respeta y valora las
cualidades de sus
compañeros en aula.
90’
Amor maternal “las
manos feas”: la
verdadera historia de
una madre
Valora el buen trato
asumiendo actitudes
positivas.
Valora el sacrificio que hace
su madre en su crianza. 90’
SESIÓN TUTORIAL Nº 01
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar.
BUSCAMOS: Que los estudiantes Elaboren normas de
convivencia que regulen el comportamiento sus
comportamientos y permita resolver problemas de grupo de
manera consensuada y participativa.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
 Los estudiantes escuchan el saludo afectuoso de la docente, quien a
partir de ello les explica que es sumamente importante ya que a
través del saludo se manifiesta el respeto.
 Luego se les informa que durante la sesión se formarán las normas
de convivencia que deben seguir para evitar malos entendidos entre
compañeros y docentes y llevar una vida más armoniosa.
Dinámica “El
reloj”
Lluvia de
ideas.
10´
minutos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 Iniciamos la actividad aplicando la dinámica del reloj .Para lo cual
la docente reparte a cada estudiante la mitad de un papel bon y les
pide que elaboren la silueta de un reloj y lo enumeren del 1 al 12
(según las horas).
 Se les explica que cada uno deberá buscar a un compañero (a) y
citarlo a una hora correspondiente, colocando su nombre según la
hora citada y teniendo en cuenta que no se repita y que toda s
la s hora s de be n se r lle na da s.
 La docente motiva preguntando. ¿A ver quién gana en llenar el
reloj de citas?
 Luego la docente pedirá que se reúnan los estudiantes según el
horario citado para que juntos elaboren una norma de convivencia
solicitada por la docente según el valor proporcionado por la
docente. Ejemplo: Les dirá a ver los que tienen cita a las 11
elaboren una norma de convivencia que se relacione con el valor
de responsabilidad, luego con fe, verdad, fraternidad, etc.
 Los estudiantes anotan en su cuaderno la relación de normas que
establecieron, considerando que son aquellas que deberán cumplir
estrictamente para el logro de una armonía en el aula.Luego el
tutor (a) explica la importancia del actuar de los estudiantes,
basándose en las normas de convivencia.
Trabajo en
equipo
Diálogo
20´
minutos
CIERRE
 Reflexionan :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cómo te sentiste al ser partícipe en establecer las normas de
convivencia?
 ¿Es importante asumir el cumplimiento de esas normas?
 Para la transferencia los alumnos escribirán el compromiso del
cumplimiento de las normas de convivencia.
Reflexión
personal
15´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
Nombre de la Sesión:EstableciendonuestrasNormas de Convivencia
ANEXO: 01
IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIAS
las normas de convivencia son fundamentales por cuanto regulan el comportamiento en el aula y establecen
pautas que permiten a cada quien conocer sus derechos y deberes dentro de la misma, permitiendo el
crecimiento y desarrollo armónico de entre alumnos y profesores y la vida feliz y productiva de toda el aula.
REGLA DEORO:
NORMAS
DE
CONVIVEN
CIA
Venir al colegio a la hora indicada y correctamente uniformados.
Ser puntual en la presentación de las tareas encomendadas.
Prestar atención a las clases de los profesores
Saludar correctamente, compañeros , profesores y demás personas
mayores
Participar de las oraciones y lecturas diarias.
Levantar la mano para preguntar por alguna duda o intervención
No salir a los servicios higiénicos en hora de clase.
Esperar al profesor (a) dentro del aula sin hacer desorden.
-Evitar masticar chicle, comer o beber en clase.
Mantener el aula limpia y ordenada, manifestando especial cuidado y respeto hacia el
material común
(cuidado de mobiliario y paredes).
Mantener una actitud correcta en clase no perturbando con un
mal comportamiento el normal desarrollo de la clase.
No portar a la I.E celulares, dispositivos electrónicos u otros objetos que puedan
distraer la clase.
Trato correcto hacia los compañeros/as, respetando en todo momento su manera de
pensar, su forma de actuar y sus deseos por atender a las explicaciones y realizar sus
trabajos.
No está permitido en ningún caso el ejercicio de violencia física o verbal.
Ser solidario con el compañero(a) sobre todo con aquel que falta por alguna
enfermedad o cualquier otro problema, permitiéndole que se ponga al día.
Permanecer correctamente sentados en el lugar asignado por el docente, evitando
levantarse a cada momento.
No lanzarse objetos (goma, lapicero, tajador, etc.)
 Utilizar las palabras mágicas (gracias, por favor, etc.)
ESTABLECIENDO NUESTRAS NORMAS
DE CONVIVENCIA EN EL AULA
¿Qué normas se sugieren para
armonizar nuestro comportamiento en el
aula?
¿Por qué son importantes las normas de
convivenciaen el aula?
SESIÓN TUTORIAL Nº 02
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar
BUSCAMOS: - Que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la tutoría en su formación
integral.
- Que proporcionen un listado de temas que les gustaría que desarrollen durante el año
académico
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
 Empezamos la sesión con un juego para motivar la participación:
“Encuentren a alguien que tenga...” Pedimos a los y las estudiantes que
caminen en forma libremente por el aula. Luego, de un corto tiempo
decimos que el juego consisten encontrar a alguien que tenga lo que vamos
a mencionar. Por ejemplo, si decimos “Encuentren alguien que tenga la
chompa puesta o este peinado hacia atrás, todos deben ubicar a alguien
con esa característica. Repetimos el juego mencionando algunas preguntas
como: encuentren a alguien que sepa que es la tutoría, para que sirve, cuales
son las áreas de la tutoría. Es importante promover a través del juego el
acercamiento entre compañeros y compañeras que no se conocen mucho.
 A través de la técnica de lluvia de ideas los alumnos responden a dichas
interrogantes: ¿Qué es la Tutoría? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las áreas de
la Tutoría?
Dinámica
“Encuentro
feliz”
Lluvia de
ideas.
10´
minutos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 Los alumnos reciben un material impreso acerca de la Tutoría, su
finalidad, las áreas que comprende.
 Luego el tutor (a) explica la importancia que la Tutoría desempeña en el
actuar de los estudiantes.
 Se pide a los alumnos que escriban en un papel el tema que más le
gustaría que desarrollen en tutoría.
 El tutor (a) invita a algunos alumnos voluntarios a dar a conocer sus
conclusiones enfatizando en la importancia que la tutoría desempeña.
 La tutora irá leyendo cada papel y anotando en la pizarra un listado de
temas que se tendrán en cuenta en las sesiones de tutoría.
 Los estudiantes irán anotando en su cuaderno.
Trabajo en
equipo
Diálogo
20´
minutos
CIERRE
 Reflexionan :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿A quién debes acudir en caso que se te presente una dificultad en el
colegio?
 Para la transferencia los alumnos escribirán una carta a su tutora, dando a
conocer alguna inquietud u orientación que quiera recibir de ella.
Reflexión
personal
15´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
Nombre de la Sesión: La Tutoría
ANEXO: 02
A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las
estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044,
artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar
su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las
problemáticas que pudieran aparecer.
01.ÁREA PERSONAL SOCIAL:
Apoya a los y las estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
02.ÁREA ACADÉMICA:
Asesora y guía a las y los estudiantes en el ámbito académico, para que obtengan pleno
rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.
03. ÁREA VOCACIONAL:
Ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto
de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.
¿Qué es
la
Tutoría?
Conjunto de acciones educativas que contribuyen adesarrollar y
potenciar tus capacidades básicas orientándote para conseguir
tu maduración y autonomía y ayudarte a tomar decisiones".
¿Cuáles son las áreas de la tutoría?
Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar
atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los y las
estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y
orientación. Es importante no confundirlas con las áreas curriculares y
destacar que los y las docentes tutores deben priorizar en su labor,
aquellos ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de
sus estudiantes. Las áreas de la tutoría son las siguientes:
04.ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL:
Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los y las estudiantes.
05.ÁREA DE AYUDA SOCIAL:
Busca que las y los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del
bien común.
06.ÁREA DECULTURA Y ACTUALIDAD:
Promueve que el y la estudiante conozca y valoren su cultura, reflexionen sobre temas de
actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.
07.ÁREA DECONVIVENCIAY DISCIPLINAESCOLAR:
Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del
respeto a las normas de convivencia.
¿Qué finalidad
tiene la Tutoría?
La finalidad de esta labor querido alumno (a) es la
de promover, favorecer y reforzar tu desarrollo integral
como persona, orientándote a utilizar tus potencialidades y
habilidades en pro de la construcción de un proyecto de
vida.
SESIÓN TUTORIAL Nº 03
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar
BUSCAMOS: Que los estudiantes reflexionen acerca de la
importancia del trabajo en equipo para una mejor relación
entre ellos que favorezcan la creatividad, confianza y
libertad.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
INICIO
 La tutora inicia la sesión preguntando: ¿Qué significa trabajar en
equipo?
 ¿Es necesario trabajar en equipos? ¿Qué ventajas e
inconvenientes presenta el trabajo en equipo? ¿Sabemos trabajar
en equipo?
Lluvia de
ideas.
8´
minutos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 Los estudiantes forman equipos de trabajo.
 La docente les muestra un ejemplar de un barquito de papel y les
pide a los diferentes equipos que elaboren la mayor cantidad de
barquitos similares al ejemplar con las medidas especificadas por
la docente. Para ello les da algunas pautas:
o Utilizarán solo el material proporcionado.
o Cada uno tiene un material que puede canjear por otro
entre los diferentes equipos.
o Quiero ver cuántos barquitos elaboran los estudiantes de
1º a 5°.
o Solo tienen 10 minutos
 Luego el tutor (a) explica la importancia del trabajo en equipo y
para reforzar les presenta para que reflexionen la historia de la
asamblea en la carpintería.
 Un alumno(a) voluntario(a) dará a conocer el mensaje.
 Los estudiantes irán anotando en su cuaderno dicho mensaje.
Trabajo en
equipo
Diálogo
20´
minutos
CIERRE
 El tutor subraya la importancia de trabajar en equipo y
expone las pautas para un trabajo eficaz.
 Reflexionan :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Tuve alguna dificultad en el desarrollo del tema?
 Para la transferencia los alumnos escribirán su compromiso
a partir de la sesión desarrollada.
Reflexión
personal
15´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
Nombre de la Sesión: La importancia del trabajo en Equipo.
ANEXO: 03
Se dice que el hombre es un ser sociable por naturaleza, y si tomamos al pie de la letra esta
definición, sería fácil creer que, desde el momento de nuestro nacimiento y a lo largo de
nuestra vida, los seres humanos tenemos la capacidad de establecer relaciones armoniosas,
enriquecedoras, basadas en el respeto y totalmente libre de conflictos, buscando siempre el
bien común y aceptando de manera incondicional, las diferentes formas de ser, de pensar y
sentir de quienes nos rodean. En pocas palabras, que sabríamos trabajar en equipo.
Pero la realidad es que las relaciones interpersonales, es decir la manera como nos llevamos con los demás,
con frecuencia se convierten en fuente de desgaste tanto físico como emocional, debido a que tenemos poca
tolerancia para con los demás y es precisamente esta poca tolerancia combinada con la falta de humildad las
que actúan en nuestra mente como algo que distorsiona la realidad que observamos, ya que en muchas
ocasiones si tratamos de evaluar a los demás, nos concentramos en sus defectos y exageramos sus
debilidades; pero si nos evaluamos a nosotros mismos, lo que encontraremos serán fortalezas y virtudes nada
más.
Es posible que encontremos la respuesta en la siguiente historia:
ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.
Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?!Hacía
demasiado ruido. Y además se pasaba el tiempo golpeando a los demás.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle
muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy
áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a
los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. El metro, no opuso resistencia; pero señaló que
el serrucho también tenía lo suyo, pues era muy cortante. De pronto entró el carpintero al taller, se puso el
delantal, tomó un trozo de madera e inicio su trabajo.
Primero, utilizó el metro, luego el serrucho, después el martillo, siguió con la lija, y por último el tornillo.
Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando
tomo la palabra el serrucho, y dijo:
Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la
utilidad de nuestros puntos buenos La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía
y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y
exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad.
Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Si somos observadores nos daremos cuenta de lo siguiente: Para el ser humano común y
corriente, es fácil encontrar defectos en los demás; pero sólo aquellos con espíritu superior, son
capaces de encontrar las cualidades de quienes les rodean y de ayudar a otros para alcanzar el éxito.
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO
EN EQUIPO
¿Qué debemos hacer para liberar nuestra mente y percibir la
realidad de manera más acertada, entendiendo a los demás y
valorar sus cualidades?
¿Ocurre lo mismo con los seres humanos?
SESIÓN TUTORIAL Nº 04
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Académica y Personal
BUSCAMOS: Que los estudiantes reflexionen acerca
del significado de la sexualidad, influenciando en la
formación de una personalidad con autonomía y
responsabilidad social que permitan ejercer su derecho a una vida sexual saludable.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
INICIO
 La tutora inicia la sesión preguntando: ¿Qué es la
Sexualidad?
 ¿La sexualidad tiene las mismas características en todas las
etapas de la vida? ¿Las relaciones sexuales son la única
forma de expresar nuestra sexualidad? ¿La sexualidad se ha
entendido de la misma manera a lo largo de la historia?
Lluvia de
ideas.
8´ minutos
DESARROLLO
 La docente les muestra unas láminas relacionadas a la
sexualidad las cuales va pegando en la pizarra y pide a los
estudiantes que formulen todas las preguntas que tuviesen
acerca del tema.
 Los estudiantes escuchan atentamente la charla
proporcionada por la docente, en la cual se irán disolviendo
algunas dudas sobre la sexualidad.
 Durante la explicación la docente irá contestando algunas
preguntas realizadas por los estudiantes.
 Si fuese posible los estudiantes,observarán un video sobre la
sexualidad para reforzar su aprendizaje.
Láminas
sobre la
sexualidad
Palabra oral
20´
minutos
CIERRE
 El tutor subraya la importancia de saber el verdadero
significado de la sexualidad para que puedan ejercer su
derecho a una vida sexual saludable.
 Reflexionan :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?
 ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar
frente a este tema?
 Para la transferencia los alumnos escribirán una definición de
sexualidad a partir de la sesión desarrollada.
Reflexión
personal
15´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
Nombre de la Sesión: ¿Qué es la Sexualidad?
ANEXO: 04
1. El sexo: Se refiere a los aspectos biológicos, sobre todo a las diferencias que hay en forma y en
función que hay entre miembros de una misma especie, es decir aquello en la que nos
diferenciamos los hombres y las mujeres.
2. El género: Es una construcción social que determina diferencias promovidas por la enseñanza, por
la cultura. Básicamente se manifiesta en los roles de género que son modos específicos de
comportarse, para ellos y para ellas.
3. La reproductividad: No solo se refiere a la fusión del óvulo y el espermatozoide y el intercambio
del material genético, sino también a todo lo relacionado con la maternidad, la paternidad y la
manera de trasmitir valores, conocimientos, educación a otras generaciones.
4. La relación afectiva: Tiene que ver esencialmente con lo amoroso, es decir, los vínculos y afectos
que se establecen entre dos personas, pero también se puede referir a el afecto extenso, el amor a la
familia a una comunidad, a un País, a un trabajo.
5. El erotismo: Es la vivencia humana relacionada con el deseo, la excitación, incluye las relaciones
sexuales, la calidad de las mismas y desde luego que tiene que ver fundamentalmente con la
atracción que hay entre las personas y puede incluir o no las relaciones coitales.
 Reflexionando :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?
 ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema?
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
Lasexualidadesalgo muy complejo, que podríamos sintetizar en 5
elementosfundamentales:El sexo,elgénero, la reproductividad, las
relaciones afectivas y el erotismo
La sexualidadabarcatodoslosplanosdenuestroser,porqueesunadelasmanifestaciones
de nuestro desarrollo personal.
Lasexualidadnosolose refiere aunaprácticasexual,deseosexualoreproducción,sinoquetodo
elloformapartedeunaexperienciaque sedesarrollaalolargode lavidayestápresenteen todas
nuestrasetapas.Enestesentido,cadapersonatiene unasexualidad distinta,yaque depende de
su propia personalidad y de sus vivencias, expectativas, características físicas e intereses.
Conocer y comprender la sexualidad es una tarea que te acompañará siempre. La
sexualidad nose iniciaenlaadolescencia,sinoque sedesarrolla de manera diferente en
cadaetapade lavida.Lasexperienciasy vivencias, así como un mayor conocimiento de
uno mismo nos permitirán desarrollar una sexualidad plena y satisfactoria
SESIÓN TUTORIAL Nº 05
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Académica y Personal
VALOR: FE (Amor)
BUSCAMOS: Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la niñez,
aceptándose y valorándose como adolescente.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
INICIO
 La Tutora propicia un clima de confianza, dándoles la bienvenida a los
estudiantes y expresándoles su alegría por estar reunidos nuevamente.
Solicitándoles que formen un círculo y ubicándose al centro del mismo
para iniciar la sesión con la dinámica “Ha llegado un correo”
 Para ello da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una
pausa entre una y otra para que los y las estudiantes contesten y luego se
movilicen dando un paso hacia el centro donde se encuentra la tutora,cada
vez que la indicación se refiera a ellos y ellas.
 Cada vez que se diga “Ha llegado correo”, menciona alguna de las
regiones (Costa, Sierra o Selva) de nuestro país, incluso se puede
mencionar provincias o distritos del Departamento.
 Ejemplo:
o Facilitador: “Ha llegado un correo de Ayacucho”
o Estudiantes responden: ¿Para Quién?
o Facilitador: Para todos los chicos (as)a quienes les gusta estar con
sus amigos y amigas
o Nuevamente el facilitador dice: “Ha llegado un correo de Iquitos”
o Estudiantes responden: ¿Para Quién?
o Facilitador: Para quienes les gusta jugar con cocinitas y con
carritos.
 Continúa así con las siguientes características:
o Para quienes notan cambios en su cuerpo
o Para quienes les gusta jugar a las bolitas o los yases
o Para todos y todas que no dejan que su mamá les elija su ropa.
o Para quienes han notado que tienen vellos en su cuerpo
o Para todos y todas que les han dicho “Ya eres grande”
o Para quienes les molesta cuando son tratados como niños pequeños o
niñas pequeñas.
o Para todos y todas que observan cambios en su rostro o cara.
o Para todos y todas que se sienten criticados por sus padres o madres.
o Para los que sudan más que antes
o Para los que quieren pasar un tiempo con sus amigos y amigas
o Para los que tiene una o un artista favorita o favorito
o Para quienes sienten que todo está cambiando
o Para todos y todas a quienes les gusta como se ven
 Terminada la actividad, la tutora pregunta a sus estudiantes, si tienen
una idea acerca de qué trató la dinámica, que es lo que se ha querido
ejemplificar. Respuestas posibles: de la pubertad, adolescencia, de los
cambios, del crecimiento, entre otros.
 La tutora señala que en esa sesión dialogarán y reflexionarán sobre
cómo se sienten en relación a sus cambios, en todo sentido.
Dinámica “Ha
llegado un
correo”
Lluvia de
ideas.
10´
minutos
D
E
S
A
R
 Previamente, las y los adolescentes tienen que haber traído tres
fotografías:
o De bebé o hasta el año de edad
o Cuando tenían entre 5-7 años
o Una foto actual
 La tutora invita a las y los estudiantes a participar de la preparación de
Fotografías
Papel y goma
30´
minutos
Nombre de la Sesión: Estoy Cambiando
R
O
L
L
O
su álbum personal, para ello en su cuaderno de tutoría considerarán una
hoja o cara en la que colocarán por título “Mi álbum personal” y en el
cual deberán pegar las tres fotos solicitadas
 Luego la tutora escribe en la pizarra las preguntas que vienen a
continuación.
 Debajo de la primera y segunda foto deben contestar a las siguientes
preguntas:
o ¿Cómo eras físicamente? o ¿Cómo te dijeron que eras físicamente a
esa edad?
o ¿Qué hacías?
o ¿Cómo te comportabas?
o ¿Cómo te sentías?
 Para la tercera foto (foto actual), las preguntas serán las siguientes:
o ¿Cómo eres físicamente ahora?¿Qué te gusta más de ti mismo o
misma?¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tus cambios físicos?
o ¿Cómo describe tu comportamiento?
o ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son las
emociones y sentimientos que experimentas con más frecuencia?
 Terminado el ejercicio (si el tiempo lo amerita) se solicita a los
estudiantes que se junten con alguna compañera o compañero del salón
para que intercambien su álbum personal y de manera respetuosa ambos
leerán lo que cada uno ha escrito.
 En grupo grande se facilita la reflexión con las preguntas planteadas a
continuación, otorgándoles un tiempo prudencial para que respondan.
o ¿Cuál es el tema tratado en el ejercicio?(respuestas posibles; cambios
físicos, diferencias con la niñez, entre otras)
o La niñez y la adolescencia son etapas con características distintas.
¿Ustedes han notado cambios en su cuerpo, forma de sentir y
comportarse, respecto a cuando eran niños o niñas? ¿Cuáles son esos
cambios?
o ¿Ustedes se sienten contentos con sus cambios físicos? ¿Les
preocupa su apariencia física?
o ¿Cómo se sienten la mayor parte con respecto a ello
o Y acerca de su comportamiento, ¿Están satisfechos con su forma de
comportarse? ¿Realmente saben amarse ustedes mismos?
Palabra oral
CIERRE
 Para finalizar la tutora, con la participación de las y los estudiantes
concluye con algunas ideas como las siguientes:
- La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra vida, porque
en ella ocurren valiosos cambios de orden físico, psicológico, moral y
social.
- Algunos o algunas adolescentes a veces no se sienten contentos o
contentas con los cambios de su cuerpo, porque estos ocurren con rapidez
y necesitan tiempo para integrarlos a una nueva imagen de si misma y
misma.
- Juntos a estos cambios físicos, la forma distinta de sentir, pensar y
actuar puede hacerles preferir estar solos o solas, sintiéndose por esta
razón incomprendidos o (as)
- La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento es
muy frecuente a esta edad.
Reflexión
personal
5´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
ANEXO: 05
Se considera generalmente que la adolescencia abarca un periodo que va de los 10 a los 17
años, con diferencias entre los géneros, sobre todo en el momento inicial, pues, algunas
niñas pueden manifestar los primeros cambios de la pubertad a los 9 años de edad. El inicio
de la adolescencia, su ritmo y duración, están influenciados por patrones culturales,
sociales y económicos así como por las características propias de cada persona. A los
primeros años de la adolescencia en los que no ocurren únicamente cambios físicos, pero
son éstos los más notorios, se le conoce como pubertad. Los cambios suelen ser intensos y
acelerados, caracterizándose por el brote de los
caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico
y el axilar, el desarrollo de los senos y el crecimiento
del pene. Asimismo, ocurre la primera menstruación
en la mujer y la primera eyaculación en el varón.
Estos cambios corporales que experimentan las y los
adolescentes repercuten en su forma de pensar, auto
percibirse y actuar. En la etapa inicial de la
adolescencia, entre los 10 y 12 años, se pone en
marcha el pensamiento abstracto que permite a las y
los adolescentes comprender y coordinar ideas,
encontrar varias explicaciones a un mismo hecho,
ensayar hipótesis, anticipar las consecuencias de los
hechos, pensar en el tiempo, proyectarse al futuro y
construir sus propias visiones del mundo. La
búsqueda de autonomía e independencia de los padres
y otras figuras de autoridad se vuelve central para las y los adolescentes. Por esta razón,
algunas y algunos adolescentes toman distancia de sus padres y del mundo adulto en
general, asumiendo una actitud crítica frente a ellos, a diferencia de años anteriores,
cuando era probable que los idealizaran y trataran de imitar.
En esta etapa, frecuentemente, las y los adolescentes se van a mostrar convencidos que, en
cualquiera actividad o aventura que emprendan, “nada malo” les va a ocurrir, razón por la
cual, a veces, se ven involucrados en conductas que ponen en riesgo su integridad física y
su salud. El grupo de amistades de la o el adolescente que, en un principio suelen ser de su
propio sexo, ocupará a lo largo de toda esta etapa, un lugar importante en sus vidas.
Las y los amigos influirán en el lenguaje, vestimenta, costumbres y formas de ver el mundo
que ellos y ellas vayan ensayando y adoptando. En cierta forma, durante la adolescencia,
las relaciones con el grupo de pares permiten ampliar los vínculos afectivos que se habían
establecido en la infancia con los padres como única fuente de apoyo. Asimismo ellas y
ellos, desde el punto de vista del desarrollo moral, han interioriz ado los principios
y valores de su entorno, y son capaces de revisarlos de manera crítica y de optar por sus
propias decisiones y comportamientos. Por esta razón, este es el momento oportuno para
que las y los estudiantes asuman los derechos de la persona como referente de sus
interacciones y proyectos de vida.rol comodocente tutorotutoraes acompañarelproceso
 Reflexionando :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?
 ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema?
ESTOY CAMBIANDO
La ad ol e sce nci a es un período de la vida en el que
ocurren una serie de cambios a nivel
biológico, psicológico y social que marcan el tránsito de
la niñez a la adultez
SESIÓN TUTORIAL Nº 06
GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia mantilla Rosas.
ÁREA: Académica y Personal
BUSCAMOS: Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan
objetivamente así mismas y mismos en el contexto de los cambios de la
adolescencia y de nuestra diversidad étnica y cultural.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
INICIO
 La Tutora inicia la sesión diciéndoles: “Esta mañana te
levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que…”
 Enseguida solicita que de manera voluntaria algunas y algunos
compartan sus apreciaciones sobre su aspecto físico y sobre los
cambios que están experimentando en su cuerpo.
Lluvia de
ideas.
8´
minutos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 La docente les muestra unas láminas de dos dibujos: En el
primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se mira
al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una
modelo de un comercial que tiene el cutis terso. En el segundo,
un adolescente que va caminando con su amigo (alto de espaldas
más anchas, mejor peinado que él) y va pensando en una de sus
amigas, preguntándose si le será agradable.
 A continuación la tutora solicita que formen parejas para que
conversen sobre cada uno de los personajes de los dibujos
presentados. Basados en las siguientes preguntas(las preguntas
se escriben en la pizarra):
o ¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo?
o ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué?
o ¿Qué le preocupa?
o ¿Conoces a adolescentes de tu edad, a quienes les preocupa
su apariencia corporal? ¿Qué es lo que les preocupa?
 Después del trabajo en parejas, se forma grupos de 6 a 8
participantes y se les indica que inventen un personaje de su
edad, varón o mujer, a quien le preocupa los cambios físicos que
está experimentando. Si desean le pueden poner un nombre a su
personaje.
 Luego, permite una rápida presentación de los personajes
credos y sus respectivas preocupaciones.
Láminas
sobre la
adolescencia
Palabra oral
20´
minutos
CIERRE
 Para finalizar la tutora, facilita la reflexión grupal con ayuda de
las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje?
 ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no
acepte sus cambios o confunda sus cambios con problemas
físicos?
 Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿Qué consejo
le darías a tus compañeros y compañeras para que se valoren y
acepten en medio de su proceso de cambios?
Reflexión
personal
15´
Nombre de la Sesión: Me gustacómo me veo y como me ven los demás
 A partir de la reflexión previa y sobre todo, basado en lo
que las y los estudiantes expresaron, se debe arribar a algunas
conclusiones.
 La tutora contribuye señalando que:
- Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante
la pubertad, preocupan, temporalmente, a la gran mayoría de las
y los adolescentes, y esto es natural.
- Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que
culminen sus cambios, para tener una opinión más objetiva de si
mismos y mismas. También puede cuidar su aspecto personal
con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán sentirse y
verse bien.
- Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de
vestir de adolescentes que muchas veces, no corresponden a
nuestra realidad y a nuestra cultura.
- Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por
lo tanto podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos
igualmente valiosos e importantes.
- Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen
externa, es importante que miremos hacia adentro, hacia el
mundo interno y la belleza interior de las personas.
- Como transferencia de lo aprendido se sugiere a los
estudiantes que aconsejen a los amigos (as) que se encuentran
atravesando esta etapa de la adolescencia.
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
ANEXO: 06
Debido a que las y los púberes aún están en un proceso de
desprendimiento de las formas concretas de pensamiento, el cuerpo,
por ser visible y concreto, es el foco de toda su atención. En las y los
adolescentes se produce un crecimiento de las extremidades del
cuerpo y un cambio en el timbre de voz progresivo. En los varones
se comienza a ensanchar el tórax y en las mujeres se produce el
desarrollo de los senos, así como el ensanchamiento de las
caderas. En ambos casos, varones y mujeres, aparece el acné que, al
afectar el rostro, muchas veces se vuelve una fuente de
preocupación.
Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupación por su
apariencia física: quieren verse bien y que los vean bien. En ese
sentido, al sentirse observados por los demás, pueden sentir temor
de ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal integrada, en
tanto se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que
atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del
desarrollo de la identidad, la autoestima y la seguridad personal. Los “estereotipos de belleza”
proyectados por los medios de comunicación tienen una fuerza influyente en ellas y ellos. Las y los
adolescentes sienten la necesidad de parecerse estéticamente a modelos que no corresponden con las
características reales de nuestros adolescentes y, más bien, son excluyentes, si tomamos en cuenta
la diversidad social, cultural y étnica de nuestro país. Por esta razón, muchas y muchos adolescentes
encuentran dificultades para reconocer sus características propias como valiosas, lo que puede
frustrarles y afectar su estado de ánimo. Cuando además se suman a estos otros actores de carácter
personal, familiar y social que las y los afecta, es cuando hay mayor probabilidad de que las y los
adolescentes se vean involucrados en situaciones de riesgo que, a su vez, desemboquen en conductas
adictivas y antisociales o, en algunos casos, a distorsiones serias de la imagen corporal. Estas
distorsiones pueden conducir a trastornos de la alimentación como la anorexia (no alimentarse) y la
bulimia (sobrealimentarse). Esta construcción básica del sí mismo y misma se está asociando,
constantemente, experiencias emocionales que dan cuenta de la unidad cuerpo-mente; pero el énfasis,
durante la niñez, siempre va a estar puesto en lo espacial, en lo tangible y verificable. Al promediar la
primera etapa de la adolescencia el énfasis varía, obteniéndose una representación abstracta y
simbólica del cuerpo totalmente relacionado con la vida en sociedad y los afectos. Esto es muy
importante, pues significa que la imagen corporal depende de cómo los demás nos miran y valoran,
actuando como espejos, pudiendo ocurrir que algunas distorsiones de esta imagen, originadas en el
mundo externo de la o el adolescente, se conviertan en obstáculos para su desarrollo integral y sexual
saludable
 Reflexionando :
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?
 ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema?
ME GUSTA COMO ME VEO Y COMO
ME VEN LOS DEMÁS
SESIÓN TUTORIAL Nº 07
GRADO Y SECCIÓN: 3° BIMESTRE: I- 2017
DOCENTE:
 Lic. María Cecilia Mantilla Rosas.
ÁREA: Personal Social y Convivencia
VALOR: FE (Amor y Obediencia)
BUSCAMOS: Que las y los estudiantes reflexionen sobre su actuar con
sus compañeros y aprendan a vivir dentro de un ambiente de obediencia y
respeto demostrando amor por sus compañeros.
MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
 La Tutora inicia la sesión diciéndoles a los estudiantes la importancia
del valor de la FE que se expresa a través del amor al prójimo.
 Luego pide a un estudiante que lea la lectura reflexiva “Los números”.
Para ello los estudiantes se encontrarán sentados formando un círculo
.Los demás escuchan atentamente.
 La tutora realiza la lectura final.
 La tutora hace entrega de papelitos para que los estudiantes escriban
los valores que están presentes en la lectura.
Lectura
reflexiva
Papel bon
Palabra oral
8´
minutos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
 La docente hace preguntas a los estudiantes sobre la lectura:
o ¿Te gustó la lectura? ¿Por qué?
o ¿De qué discutían los números?
o ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué?
o ¿Qué reflexión te merece la actitud del cero? ¿Crees que tenía
razón? ¿Por qué?
o ¿Qué valores están presentes en la lectura?
o ¿Qué relación tiene este hecho con la vida de cada uno de
nosotros?
 Después La tutora les proporciona un material impreso sobre
“No vivimos solos es necesario reconocer la existencia del
otro”. Los estudiantes en equipo de 2 analizan el contenido.
 Luego, es reforzado por la tutora.
Material
impreso
Palabra oral
20´
minutos
CIERRE
 Para finalizar la tutora, facilita la reflexión grupal con ayuda de las
siguientes preguntas:
- ¿Qué mensaje has podido sacar para ti de esta lectura?
- ¿Qué aprendiste el día de hoy?
- ¿Eres u buen amigo o amiga?
- ¿Qué tienes que hacer de aquí en adelante en relación con tus
compañeros (as)?
Reflexión
personal
15´
EVALUACIÓN:
 ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO
 ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO
 ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO
 ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
Nombre de la Sesión: Expresamos y valoramos nuestras
emociones y sentimientos
ANEXO: 07 La Discusión de los Números
Lectura Reflexiva
Una tarde en el mundo de las matemáticas donde todo es exacto,
comenzó una gran discusión porque cada número quería
demostrar que era mejor o más valioso que los demás.
-Yo soy el más importante-Decía el número 1- Porque para todo
soy el primero
-No decía el numero 2- Soy yo el mejor porque para que haya
vida se necesita una pareja sin mí no existe ninguna.
-El número 3, riéndose de sus compañeros dijo: Yo represento la
triple cuerda y por tal responsabilidad nadie me puede negar que
soy el más importante.
-El numero 4 enseguida quiso demostrar su gran importancia y
nombró, sillas, mesas, camas, animales y todas las cosas que tiene 4 patas además de las 4 estaciones
del año, que sin él no podría existir:
La discusión se hacía cada vez más fuerte y algunos números que al principio ni querían intervenir
terminaron por defender su valor: Diciendo.
-5 dedos tienen las manos, 5 dedos tienen los pies, 5 son los sentidos, que serían de los hombres sin
mí-Dijo evidentemente el 5.
-Entonces el 6 sin quedarse callado dijo-Dios creó al hombre al sexto día, por lo tanto sin mí no
serviría para nada.
-Mil disculpas-Dijo el 7 si de eso vamos a hablar, tengo en cuenta yo represento el séptimo y fui
declarado Sagrado por el mismo Dios-¿Van a dudar de que soy el más importante de todos?
Todos se quedaron pensando, pensando por un momento, hasta que el número 8, quien había
permanecido callado y observando a los demás dijo:
-Esta discusión me parece muy absurda pero si algo tengo que decir es que digan lo que digan me
siento yo mayor que todos, ustedes evidentemente más valor.
Nuevamente los números se alborotaron y comenzaron a discutir.
-El 9 muy alterado. Miró al 8 con aire de superioridad y dijo- Como todos ustedes sabrán aquí termina
la discusión ya que yo soy el mayor y más valioso de todos y ninguno de ustedes podrá cambiar eso.
Terminaba de hablar el 9, cuando el 0 muy serio y fastidiado por haber escuchado tantas tonterías
juntas, quiso hablar,-Ya iba a tomar la palabra cuando todos los números al verlo se pusieron a reír.
¿Qué nos vas a decir acaso que eres el que vale más de todos nosotros? Le preguntaban riéndose y
burlándose de él.
A pesar de sus bromas, el número 0 con mucha seriedad dijo:
-Es bien sabido que no somos todos iguales y que tampoco tenemos el mismo valor, sin embargo, no
creo que ninguno sea mejor que el otro, a pesar de que cada uno tiene sus propios motivos para
sentirse orgulloso.
Entonces todos los números dejaron su actitud altanera y vanidosa y siguieron escuchando al 0 que
muy sabiamente prosiguió su discurso diciendo.
-Y si bien cada uno de nosotros tiene una gran importancia individualmente, mucho más grande es la
de unirnos entre nosotros, ya que mientras más nos unamos tendremos más valor.
Entonces los números empezaron a juntarse unos con otros formando decenas, centenas, miles y
millares y se dieron cuenta que uniéndose cada vez más su valor era infinito.
Luego de cantar, bailar y divertirse, el 0 muy contento dijo.
-Como todos han podido apreciar, yo sin su ayuda, no tendría ningún valor y eso es lo que me hace
pensar que nuestra misión más grande es demostrar a los humanos, que son como nosotros los
números, cada uno diferente y con distintos valores que los demás, pero ninguno mejor ni más
importante que el otro, y qué si ellos se unieran como nosotros, también lograrían un mundo
infinitamente feliz.
HOJA DE ENTREVISTA DEL ALUMNO (A)
DATOS INFORMATIVO:
ALUMNO(A): ____________________________________________________________________
GRADO: _____________ SECCIÓN: ___________
TUTOR(A) _______________________________________________________________________
MOTIVO DE CONSULTA
ASUNTO:
ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:
CONCLUSIONES Y ACUERDOS TOMADOS:
 ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ ________
 ________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
EVALUANDO LA HORA DE TUTORÍA
Tutor/a: _______________________________________
Año/Grado: _____ Sección: ______ Fecha: ___/___/___
Carpeta actualizada (Sesiones aplicadas y desarrolladas en físico) SI NO
¿Cómo se desarrolló la sesión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo fueron los momentos más significativos o importantes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué logros o aspectos positivos he podido observar?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué dificultades he encontrado u observado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TUTOR(A) PSICOLOGA
N°____ HOJA DE DERIVACIÓN
Fecha: ____/____ /____
Alumno (a): …………………………………………………………………………………… Edad: ……..
Nivel: ……………… Año y sección: …….. “……..” Fecha de Nacimiento: ……/…../……
Repitente año anterior ( )
Nombre del docente que deriva: ………………………………………………………………………………
Tutora ( ) Profesora ( )
MOTIVO DE LA DERIVACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…..………..……………………………………………………………………………………………………...
……………………….…………………………………………………………………………………………
….……..………………………….……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué es lo que más te preocupa de la alumna en este momento?
 Su actitud y motivación hacia las tareas escolares (atención, interés, bajo rendimiento) ( )
 Problemas emocionales (ansiedad, depresión, agresividad…) ( )
 Dificultades relativas al ámbito familiar (maltrato, abandono, abuso sexual) ( )
 Dificultades en sus relaciones sociales (de integración, heterosexuales, etc) ( )
 ¿Qué señalarías de la alumna como aspectos positivos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué medidas has adoptado hasta ahora para intentar dar respuesta a las dificultades de la alumna?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Citación a los padres?, ¿qué información relevante obtuviste?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
 OBSERVACIONES. (otros datos de interés)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Fecha recepción de la derivación: ……/….../……
Profesional que recepciona: ________________________________________________________________
( ) Se deriva a Psicología fecha: ….../…… /…… firma: ______________________
( ) Se deriva a Disciplina fecha: ……/…… /…… firma: ______________________
DESCRIPCIÓN DE LA ATENCIÓN: Psicología ( ) Disciplina ( )
 Entrevistas con la alumna: ................................................................................................................
 Evaluación individual (si el caso lo requiere): ...................................................................................
 Pruebas aplicadas: ………………………………………………………………………………………….
 Entrevista inicial con la familia: Sr/Sra. .…………………………………………………………………..
Citación al Padre/madre de familia: ............................................................... si asistió ( ) No asistió ( )
Se recomienda al P.F. la necesidad de atención psicológica externa Si ( ) No ( )
 Entrevista de devolución a la tutora fecha ……/……/…… firma: _____________________
 Conclusiones/Recomendaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Seguimiento:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
REGISTRO DE ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA
Día y hora: ________________________________ Docente: ______________________________
N° DATOS GENERALES MOTIVO
Fecha devisita:________________
Estudiante: ____________________________________________
Grado: ______________________
Apoderado: _____________________________________________
Firma: ________________________________
REGISTRO DE ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA
Día y hora: ________________________________ Docente: ______________________________
N° DATOS GENERALES MOTIVO
Fecha devisita:________________
Estudiante: ____________________________________________
Grado: ______________________
Apoderado: _____________________________________________
Firma: ________________________________
Carpeta de tutoria los pinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Marly Rodriguez
 
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primariaQuinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
RslzMoreno
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
JoseOquelis
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
manuela cruzate
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
Olinda Salazar Zapata
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisdenisbazan
 
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Olinda Salazar Zapata
 
Dia del logro
Dia del logroDia del logro
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioClaudia Llanos
 
Sesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo gradoSesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo grado
Maicol Lezama Quintana
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
RogerJimenezSaba
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Marly Rodriguez
 
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
Sesión 3   conociendo sobre el conflictoSesión 3   conociendo sobre el conflicto
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
OrlindaOreGomez1
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Olinda Salazar Zapata
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
EsvildaYaneHaroSando
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
juliocesar422760
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
 
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primariaQuinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
Quinta unidad de aprendizaje del sexto grado de primaria
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones  de  aprendizajeSesiones  de  aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
SESIÒN DE APRENDIZAJE:"ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES"
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
 
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
Sesion de clase DEREHOS HUMANOS: ÈTICA Y MORAL.
 
Dia del logro
Dia del logroDia del logro
Dia del logro
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 
Sesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo gradoSesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo grado
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
 
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
Sesión 3   conociendo sobre el conflictoSesión 3   conociendo sobre el conflicto
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
 

Similar a Carpeta de tutoria los pinos

PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
nelsonanglascastro
 
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docxPLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
FranklinCastilloVilc
 
plan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docxplan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docx
Alexdraco
 
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
JairoArom
 
Experiencia Docente.
Experiencia Docente.Experiencia Docente.
Experiencia Docente.
Lslye Valdivia
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008educadorperuanoudh
 
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhiPLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
YennyBz
 
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdfCEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
MaraSnchezRubio4
 
2012tutoria juan
2012tutoria juan2012tutoria juan
2012tutoria juanJuan Diego
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Carlos Antonio Cabanillas
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Antonio Arnao O
 
Programación A.C destinado a todos las personas.
Programación A.C destinado a todos las personas.Programación A.C destinado a todos las personas.
Programación A.C destinado a todos las personas.
lorenacorreatineo1
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
deysisilvaz
 
Tercero
TerceroTercero
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
AngelFlores96799
 
PLAN DE TUTORÍA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORÍA  2022 (2).docxPLAN DE TUTORÍA  2022 (2).docx
PLAN DE TUTORÍA 2022 (2).docx
karinanievajorge
 
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Maria Isabel Bautista Navarro
 

Similar a Carpeta de tutoria los pinos (20)

PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
 
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docxPLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
 
plan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docxplan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docx
 
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
6°PLAN TUTORÍA.docx jnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Persona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimirPersona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimir
 
Experiencia Docente.
Experiencia Docente.Experiencia Docente.
Experiencia Docente.
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
 
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhiPLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
PLAN DE TUTORIA.docxnmmbmbjmnnnnnnnnnnnkhihiuhi
 
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdfCEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
CEDAMPLANTILLAPSPRIMARIA 1 B.pdf
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
2012tutoria juan
2012tutoria juan2012tutoria juan
2012tutoria juan
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
Programación A.C destinado a todos las personas.
Programación A.C destinado a todos las personas.Programación A.C destinado a todos las personas.
Programación A.C destinado a todos las personas.
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
 
PLAN DE TUTORÍA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORÍA  2022 (2).docxPLAN DE TUTORÍA  2022 (2).docx
PLAN DE TUTORÍA 2022 (2).docx
 
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Carpeta de tutoria los pinos

  • 1. TUTORA: MANTILLA ROSAS MARÍA CECILIA GRADO: 3° “A-B”
  • 2. CARPETA DE TUTORÌA  Carátula.  Nómina de alumnos.  Plan de Tutoría anual.  Sesiones de tutoría.  Registro anecdótico del tutor.  Control de asistencia de padres de familia.  Ficha del alumno
  • 3. PLAN ANUAL DE TUTORÍA I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.-Institución Educativa : N°80892 “LOS PINOS” 2.-Área Académica : TUTORIA 3.-Ciclo : VII 4.-Grado : Tercero 5.-Seccion : “A y B” 6.-Horas Semanales : 4 horas 7.-Año Académico : 2017 8.-Tutora Responsable :  Lic. Mantilla Rosas María Cecilia II.- FUNDAMENTACIÒN: En todo momento se ha considerado que la orientación es una tarea de fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, una labor en la que se busca, junto con ellos, las decisiones que los fortalezcan y comprometan. La misma que se dirige a los jóvenes como individuos pero también como grupo. Así mismo, se considera que esta no puede tener buen efecto si no es tarea compartida por todos los tutores y docentes. La acción tutorial implica un conjunto de tareas específicas que se sintetizan en: recopilar y sintetizar información de los estudiantes. Orientar individualmente a los estudiantes. Organizar al grupo de estudiantes. En consecuencia la misión de la tutoría es de vital importancia dentro del nuevo concepto pedagógico o del aprendizaje como generadora del clima apropiado de las relaciones humanas que este requiere. III.-OBJETIVOS: 3.1- Objetivo General: “Promover y fortalecer el desarrollo integral de los educandos a través de la tutoría”. 3.2- Objetivos Específicos:  Fomentar hábitos y técnicas de estudio adecuados.  Internalizar valores de Fe, verdad, comunidad, responsabilidad y fraternidad. en los educandos.  Promover la adquisición de conocimientos intrapersonal, interpersonal, habilidades sociales.  Lograr el conocimiento y la aceptación de su sexualidad en su proceso de búsqueda de su identidad.  Analizar y discutir los casos problemas observados en el aula y fomentar la resolución de conflictos y la toma de decisiones.  Mantener una comunicación permanente con docentes de aula sobre rendimiento y conducta de los educandos.
  • 4.  Incentivar planteamientos de metas vocacionales para su desarrollo futuro. IV. TEMAS TRANSVERSALES: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DISEÑO CURRICULAR REGIONAL PEI VALORES - Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía. - Educación en y para los derechos humanos. -Educación en valores o formación ética - Educación para la gestión en riesgos y la conciencia ambiental -Educación para la equidad de género -Educación en democracia -Trabajo y producción -Valoración del patrimonio regional y nacional. -Conservación del medio ambiente -Educación en valores en promoción integral -Educación ambiental para el desarrollo sostenible -Cultura alimenticia para una vida saludable. Responsabilidad Solidaridad Respeto V. SELECCIÓN DE TEMAS EJES I TRIMESTRE TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA INTEGRACIÓN AL GRUPO (MARZO) VIVIENDO MI SEXUALIDAD (ABRIL) VALORES Y HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL (MAYO) II TRIMESTRE TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA INTELIGENCIA EMOCIONAL (JUNIO) AUTOESTIMA (JULIO - AGOSTO) SEXO Y ADOLESCENCIA (SETIEMBRE) III TRIMESTRE TEMAS EJES PARA LAS SESIOBNES DE TUTORÍA METAS PERSONALES (OCTUBRE - NOVIEMBRE) SEXUALIDAD Y PREVENCIÓNDE ITS/VIH Y SIDA (NOVIEMBRE - DICIEMBRE)
  • 5. V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: OBJETIVOS AREAS TEMAS EJES A TRATAR METODO LOGÍA I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC. Elaborar normas de convivencia que regulen el comportamiento de los púberes y resolver problemas de grupo de manera consensuada y participativa estimulando a los estudiantes a ser responsables de sí mismos y en su comportamiento. Personal social convivencia y disciplina escolar Integración al grupo 1. Dinámicas de presentación e integración y orientaciones generales. 2. Normas de convivencia. 3. Ficha personal. 4. Rol de la tutoría y consulta de temas de interés. 5. La importancia del trabajo en equipo  Conversa- torio  Trabajo en equipos  Diálogo  Trabajo personal X X X X x Brindar orientación en torno a la sexualidad y a la expresión de sus emociones, reconociendo sus cambios y siendo responsables en sus actos. -Área académica Viviendo mi sexualidad 1. ¿Qué es la sexualidad? 2. Estoy cambiando 3. Me gusta cómo me veo y como me ven los demás. 4. Expresamos y valoramos nuestras emociones y sentimientos ( tutoría y educación educativa) 5. Sexualidad y derechos con OBEDIENCIA Y AMOR (historia reflexiva)  Autocono- cimiento  Dialogo  Cuestiona- rio reflexión X X X X x Brindar orientación en cuanto al problema de inadecuada práctica de valores en los estudiantes. Lograr que los estudiantes sean responsables y respeten los derechos de sus compañeros. -Área de convivencia Valores y habilidades sociales(VERDAD) para la convivencia social 1. Lectura reflexiva sobre valores “Los Números” 2. Amor maternal “Las manos feas” “La  Diálogo reflexión  Dinámica de reflexión X X
  • 6. verdadera historia de la mujer” 3. Test de valores, lectura reflexiva: “No se puede” 4. Conociendo mis derechos 5. El buen trato en la escuela, familia y la comunidad.  Análisisy reflexión grupal  Observa- ción y lluvia de ideas X X X Lograr que los estudiantes sepan controlar sus emociones ante sus compañeros para evitar conflictos -Área de salud corporal y mental Inteligencia emocional 1. Dinámica: “Conociendo mis estados de ánimo y mis expresiones anímicas” 2. Lectura reflexiva: ”Una carga cada vez más pesada 3. Dinámica: “El regalo” 4. Identificando y manejando mis emociones. 5. Los hombres podemos ser tiernos y las mujeres fuertes.  Autocono- cimiento  Conversa- torio  Socializa- ción  Reflexión X X X X X Lograr en los estudiantes conciencia que los cambios que experimenta son normales y la rebeldía sea en forma positiva. - Área personal social Autoestima y familia 1. Mi autoestima es mi escudo protector. 2. Encontrando la mejor forma de expresarme. 3. Dinámica “Heridas del alma?” 4. Mi familia y yo estamos cambiando 5. Respetando las normas y entendiéndome con mi familia.  Autocono- cimiento  Dialogo reflexión  Debate  Conversa- torio X X X X X
  • 7. Brindar orientación referente al sexo en al adolescencia. Lograr que los educandos tomen conciencia de las consecuencias que trae consigo el sexo prematuro durante la adolescencia. - Área personal social Sexo y adolescencia 1. Varones y mujeres somos igualmente valiosos. 2. Hablemos claro 3. Creo que estoy enamorado(a). 4. Análisis de un caso sobre “embarazo precoz” 5. Reconozco situaciones de abuso sexual.  Diálogo y análisis  Debate  Análisisy reflexión  Análisis X X X X X Logar que los educandos se consideren valiosos en todo momento. Los educandos sean capaces de forma decisiones futuras en su proyecto de vida. -Área vocacional y/estudio Cultura y actualidad Metas personales 1. Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente. 2. Mis estudios en la escuela y yo. 3. Dinámica: “Lo que yo quiero: Mis metas” 4. Proyecto de vida 5. La internet: posibilidades y riesgos.  Diálogo  Análisis  Reflexión, toma de decisiones X X X X X Logar que los adolescentes sepan diferenciar los peligros que le acechan en el grupo social que frecuenta. Toman conciencia de los educandos de rechazar aquello que perjudica su normal desarrollo como adolescente y persona de bien -Área de salud corporal y mental Sexualidad y prevención 1. Video sobre Drogas, dinámica “Aprendiendo a decir NO” 2. Alcoholismoyadolescencia: análisisde un caso(video y/o charla) 3. Video:ITS/VIH/SIDA, análisis: ¿Qué sonlas infecciones de transmisión sexual (ITS)? 4. Video: ITS/VIH/ SIDA, análisis.  Diálogo  Conversa- torio, reflexión  Conversa- torio reflexión  Conversa- torio  Conversa- torio reflexión X X X X
  • 8. VI. RECURSOS  HUMANOS: - Educandos - Tutora - Padresde Familia  MATERIALES: - Impresos,cartulinas,fichas,plumones,video,multimedia,televisor,etc. VII. EVALUACIÓN DEL PLAN TUTORIAL Se realizaráal finalizarcadaTrimestre . En lasesióntutorial se realizarálaevaluación:coevaluación,autoevaluación ylametacogniciónde los educandos. VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. MINISTERIODE EDUCACIÓN “Tutoría y orientacióneducativaenlaeducaciónsecundaria. 2. MINISTERIODE EDUCACIÓN “Guía de EducaciónFamiliarySexual” 3. APRENDERVALORESY ASUMIR ACTITUDES. 4. MANUAL DE HABILIDAESSOCIALES. 5. TUTORÍA Y RIENTACIÓN EDUCATIVA:“Vivenciandomi sexualidad”-Guíaparatutoresy tutoras. Trujillo, Marzo del 2017 ___________________________ María Cecilia Mantilla Rosas. TUTORA 3° ___________________________ WILLIAN CAVERO SAENZ. DIRECTOR
  • 9. POSIBLES TEMAS QUE PODRIAN TRATAR EN LA HORA DE TUTORÍA  Respetar las Normas de Convivencia.  Reconociendo nuestras cualidades.  Practicamos Hábitos de Higiene.  Alimentación Saludable y no Saludable.  La Familia – Rol de la Familia.  Practicando Valores.  Primero escuchar, segundo hablar.  Trabajando en Grupo.  Cuidando nuestro Medio Ambiente.  Tengo Derecho al Buen Trato.  Situación de mi comunidad después del Sismo.  Comunicándonos con asertividad y efectividad.  Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente.  Valorando las prácticas saludables.  Internet posibilidades y riesgo.  Primeros auxilios.  Ambientación del Aula.  Orientación Vocacional.  Campaña de Reciclaje.  Realizar obras de Caridad.
  • 10. UNIDAD N° 01 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa : I.E. N° 80892. “Los Pinos” 1.2. Área : Tutoría y Orientación Educativa 1.3. Nivel : Secundaria de menores. 1.3. Grado : 3° 1.4. Sección : “A - B” 1.5. Duración : 1.6. Docente responsable : Mantilla Rosas, María Cecilia. 1.7. Director : Cavero Sáenz, William Fernando II. OBJETIVOS ESPECIFICO:  Elaboran sus acuerdos de convivencia en el aula.  Reflexionan sobre la dignidad de los seres humanos.  Escriben sus datos personales, familiares, académicos.  Identifican sus cualidades y limitaciones.  Fomenta el conocimiento mutuo entre compañeros.  Identifica las cualidades de sus compañero (a) del aula.  Valora el buen trato asumiendo actitudes positivas. III. CONTENIDOS TEMÁTICOS:  Elaborando mis acuerdos de convivencia en el aula.  Saber escuchar.  Mis datos personales.  Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás.  Expresamos y valoramos nuestras emociones  Estoy cambiando  La importancia del tema en equipo.  Sexualidad y derechos con obediencia y amor.  Amor maternal “las manos feas”: la verdadera historia de una madre IV. TIEMPO : Semanas V. SECUENCIA METODOLOGICA:  Motivación  Desarrollo de actividades.  Adopción de actitudes y comportamiento. CONOCIENDO MIS DERECHOS Y DEBERES “APRENDO A CONVIVIR MEJOR”
  • 11.  Evaluación. VI. MATERIALES:  Pizarra , cuadernos,  Tizas, videos,  Impresos, lapiceros, plumones,  Papelotes, colores, etc.
  • 12. VII. DESARROLLO TEMATICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TRIMESTRE UNIDAD I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES LOGROS DE APRENDIZAJES TIEMPO ITRIMESTRE CONOCIENDOMISDERECHOSYDEBERES: APRENDOACONVIVIRMEJOR Elaborando mis acuerdos de convivencia en el aula.  Elaboran sus acuerdos de convivencia en el aula. Asume las normas de convivencia en sus actitudes y comportamiento. 90’ Saber escuchar. Reflexionan sobre la dignidad de los seres humanos. Asume su responsabilidad y reflexiona sobre su dignidad y la de sus compañeros de aula. 90’ Mis datos personales. Escriben sus datos personales, familiares, académicos. Comunica sus datos personales, familiares y académicos 90’ Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás. Identifican sus cualidades y limitaciones. Se evalúa asimismo y a sus compañeros. 90’ Expresamos y valoramos nuestras emociones Controla sus emociones en momentos difíciles. 90’ Estoy cambiando Fomenta el conocimiento mutuo entre compañeros. Respeta y acepta los cambios que se dan en él y sus compañeros 90’ La importancia del tema en equipo. Elabora listados de temas de su preferencia. 90’ Sexualidad y derechos con obediencia y amor. Identifica las cualidades de sus compañero (a) del aula. Respeta y valora las cualidades de sus compañeros en aula. 90’ Amor maternal “las manos feas”: la verdadera historia de una madre Valora el buen trato asumiendo actitudes positivas. Valora el sacrificio que hace su madre en su crianza. 90’
  • 13. SESIÓN TUTORIAL Nº 01 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar. BUSCAMOS: Que los estudiantes Elaboren normas de convivencia que regulen el comportamiento sus comportamientos y permita resolver problemas de grupo de manera consensuada y participativa. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO I N I C I O  Los estudiantes escuchan el saludo afectuoso de la docente, quien a partir de ello les explica que es sumamente importante ya que a través del saludo se manifiesta el respeto.  Luego se les informa que durante la sesión se formarán las normas de convivencia que deben seguir para evitar malos entendidos entre compañeros y docentes y llevar una vida más armoniosa. Dinámica “El reloj” Lluvia de ideas. 10´ minutos D E S A R R O L L O  Iniciamos la actividad aplicando la dinámica del reloj .Para lo cual la docente reparte a cada estudiante la mitad de un papel bon y les pide que elaboren la silueta de un reloj y lo enumeren del 1 al 12 (según las horas).  Se les explica que cada uno deberá buscar a un compañero (a) y citarlo a una hora correspondiente, colocando su nombre según la hora citada y teniendo en cuenta que no se repita y que toda s la s hora s de be n se r lle na da s.  La docente motiva preguntando. ¿A ver quién gana en llenar el reloj de citas?  Luego la docente pedirá que se reúnan los estudiantes según el horario citado para que juntos elaboren una norma de convivencia solicitada por la docente según el valor proporcionado por la docente. Ejemplo: Les dirá a ver los que tienen cita a las 11 elaboren una norma de convivencia que se relacione con el valor de responsabilidad, luego con fe, verdad, fraternidad, etc.  Los estudiantes anotan en su cuaderno la relación de normas que establecieron, considerando que son aquellas que deberán cumplir estrictamente para el logro de una armonía en el aula.Luego el tutor (a) explica la importancia del actuar de los estudiantes, basándose en las normas de convivencia. Trabajo en equipo Diálogo 20´ minutos CIERRE  Reflexionan :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Cómo te sentiste al ser partícipe en establecer las normas de convivencia?  ¿Es importante asumir el cumplimiento de esas normas?  Para la transferencia los alumnos escribirán el compromiso del cumplimiento de las normas de convivencia. Reflexión personal 15´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO Nombre de la Sesión:EstableciendonuestrasNormas de Convivencia
  • 14. ANEXO: 01 IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIAS las normas de convivencia son fundamentales por cuanto regulan el comportamiento en el aula y establecen pautas que permiten a cada quien conocer sus derechos y deberes dentro de la misma, permitiendo el crecimiento y desarrollo armónico de entre alumnos y profesores y la vida feliz y productiva de toda el aula. REGLA DEORO: NORMAS DE CONVIVEN CIA Venir al colegio a la hora indicada y correctamente uniformados. Ser puntual en la presentación de las tareas encomendadas. Prestar atención a las clases de los profesores Saludar correctamente, compañeros , profesores y demás personas mayores Participar de las oraciones y lecturas diarias. Levantar la mano para preguntar por alguna duda o intervención No salir a los servicios higiénicos en hora de clase. Esperar al profesor (a) dentro del aula sin hacer desorden. -Evitar masticar chicle, comer o beber en clase. Mantener el aula limpia y ordenada, manifestando especial cuidado y respeto hacia el material común (cuidado de mobiliario y paredes). Mantener una actitud correcta en clase no perturbando con un mal comportamiento el normal desarrollo de la clase. No portar a la I.E celulares, dispositivos electrónicos u otros objetos que puedan distraer la clase. Trato correcto hacia los compañeros/as, respetando en todo momento su manera de pensar, su forma de actuar y sus deseos por atender a las explicaciones y realizar sus trabajos. No está permitido en ningún caso el ejercicio de violencia física o verbal. Ser solidario con el compañero(a) sobre todo con aquel que falta por alguna enfermedad o cualquier otro problema, permitiéndole que se ponga al día. Permanecer correctamente sentados en el lugar asignado por el docente, evitando levantarse a cada momento. No lanzarse objetos (goma, lapicero, tajador, etc.)  Utilizar las palabras mágicas (gracias, por favor, etc.) ESTABLECIENDO NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA ¿Qué normas se sugieren para armonizar nuestro comportamiento en el aula? ¿Por qué son importantes las normas de convivenciaen el aula?
  • 15. SESIÓN TUTORIAL Nº 02 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar BUSCAMOS: - Que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la tutoría en su formación integral. - Que proporcionen un listado de temas que les gustaría que desarrollen durante el año académico MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO I N I C I O  Empezamos la sesión con un juego para motivar la participación: “Encuentren a alguien que tenga...” Pedimos a los y las estudiantes que caminen en forma libremente por el aula. Luego, de un corto tiempo decimos que el juego consisten encontrar a alguien que tenga lo que vamos a mencionar. Por ejemplo, si decimos “Encuentren alguien que tenga la chompa puesta o este peinado hacia atrás, todos deben ubicar a alguien con esa característica. Repetimos el juego mencionando algunas preguntas como: encuentren a alguien que sepa que es la tutoría, para que sirve, cuales son las áreas de la tutoría. Es importante promover a través del juego el acercamiento entre compañeros y compañeras que no se conocen mucho.  A través de la técnica de lluvia de ideas los alumnos responden a dichas interrogantes: ¿Qué es la Tutoría? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las áreas de la Tutoría? Dinámica “Encuentro feliz” Lluvia de ideas. 10´ minutos D E S A R R O L L O  Los alumnos reciben un material impreso acerca de la Tutoría, su finalidad, las áreas que comprende.  Luego el tutor (a) explica la importancia que la Tutoría desempeña en el actuar de los estudiantes.  Se pide a los alumnos que escriban en un papel el tema que más le gustaría que desarrollen en tutoría.  El tutor (a) invita a algunos alumnos voluntarios a dar a conocer sus conclusiones enfatizando en la importancia que la tutoría desempeña.  La tutora irá leyendo cada papel y anotando en la pizarra un listado de temas que se tendrán en cuenta en las sesiones de tutoría.  Los estudiantes irán anotando en su cuaderno. Trabajo en equipo Diálogo 20´ minutos CIERRE  Reflexionan :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿A quién debes acudir en caso que se te presente una dificultad en el colegio?  Para la transferencia los alumnos escribirán una carta a su tutora, dando a conocer alguna inquietud u orientación que quiera recibir de ella. Reflexión personal 15´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO Nombre de la Sesión: La Tutoría
  • 16. ANEXO: 02 A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y las estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. 01.ÁREA PERSONAL SOCIAL: Apoya a los y las estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. 02.ÁREA ACADÉMICA: Asesora y guía a las y los estudiantes en el ámbito académico, para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades. 03. ÁREA VOCACIONAL: Ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio. ¿Qué es la Tutoría? Conjunto de acciones educativas que contribuyen adesarrollar y potenciar tus capacidades básicas orientándote para conseguir tu maduración y autonomía y ayudarte a tomar decisiones". ¿Cuáles son las áreas de la tutoría? Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los y las estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Es importante no confundirlas con las áreas curriculares y destacar que los y las docentes tutores deben priorizar en su labor, aquellos ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de sus estudiantes. Las áreas de la tutoría son las siguientes:
  • 17. 04.ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL: Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los y las estudiantes. 05.ÁREA DE AYUDA SOCIAL: Busca que las y los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. 06.ÁREA DECULTURA Y ACTUALIDAD: Promueve que el y la estudiante conozca y valoren su cultura, reflexionen sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global. 07.ÁREA DECONVIVENCIAY DISCIPLINAESCOLAR: Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia. ¿Qué finalidad tiene la Tutoría? La finalidad de esta labor querido alumno (a) es la de promover, favorecer y reforzar tu desarrollo integral como persona, orientándote a utilizar tus potencialidades y habilidades en pro de la construcción de un proyecto de vida.
  • 18. SESIÓN TUTORIAL Nº 03 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Personal Social, convivencia y disciplina escolar BUSCAMOS: Que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia del trabajo en equipo para una mejor relación entre ellos que favorezcan la creatividad, confianza y libertad. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO INICIO  La tutora inicia la sesión preguntando: ¿Qué significa trabajar en equipo?  ¿Es necesario trabajar en equipos? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en equipo? ¿Sabemos trabajar en equipo? Lluvia de ideas. 8´ minutos D E S A R R O L L O  Los estudiantes forman equipos de trabajo.  La docente les muestra un ejemplar de un barquito de papel y les pide a los diferentes equipos que elaboren la mayor cantidad de barquitos similares al ejemplar con las medidas especificadas por la docente. Para ello les da algunas pautas: o Utilizarán solo el material proporcionado. o Cada uno tiene un material que puede canjear por otro entre los diferentes equipos. o Quiero ver cuántos barquitos elaboran los estudiantes de 1º a 5°. o Solo tienen 10 minutos  Luego el tutor (a) explica la importancia del trabajo en equipo y para reforzar les presenta para que reflexionen la historia de la asamblea en la carpintería.  Un alumno(a) voluntario(a) dará a conocer el mensaje.  Los estudiantes irán anotando en su cuaderno dicho mensaje. Trabajo en equipo Diálogo 20´ minutos CIERRE  El tutor subraya la importancia de trabajar en equipo y expone las pautas para un trabajo eficaz.  Reflexionan :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Tuve alguna dificultad en el desarrollo del tema?  Para la transferencia los alumnos escribirán su compromiso a partir de la sesión desarrollada. Reflexión personal 15´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO Nombre de la Sesión: La importancia del trabajo en Equipo.
  • 19. ANEXO: 03 Se dice que el hombre es un ser sociable por naturaleza, y si tomamos al pie de la letra esta definición, sería fácil creer que, desde el momento de nuestro nacimiento y a lo largo de nuestra vida, los seres humanos tenemos la capacidad de establecer relaciones armoniosas, enriquecedoras, basadas en el respeto y totalmente libre de conflictos, buscando siempre el bien común y aceptando de manera incondicional, las diferentes formas de ser, de pensar y sentir de quienes nos rodean. En pocas palabras, que sabríamos trabajar en equipo. Pero la realidad es que las relaciones interpersonales, es decir la manera como nos llevamos con los demás, con frecuencia se convierten en fuente de desgaste tanto físico como emocional, debido a que tenemos poca tolerancia para con los demás y es precisamente esta poca tolerancia combinada con la falta de humildad las que actúan en nuestra mente como algo que distorsiona la realidad que observamos, ya que en muchas ocasiones si tratamos de evaluar a los demás, nos concentramos en sus defectos y exageramos sus debilidades; pero si nos evaluamos a nosotros mismos, lo que encontraremos serán fortalezas y virtudes nada más. Es posible que encontremos la respuesta en la siguiente historia: ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?!Hacía demasiado ruido. Y además se pasaba el tiempo golpeando a los demás. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. El metro, no opuso resistencia; pero señaló que el serrucho también tenía lo suyo, pues era muy cortante. De pronto entró el carpintero al taller, se puso el delantal, tomó un trozo de madera e inicio su trabajo. Primero, utilizó el metro, luego el serrucho, después el martillo, siguió con la lija, y por último el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomo la palabra el serrucho, y dijo: Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Si somos observadores nos daremos cuenta de lo siguiente: Para el ser humano común y corriente, es fácil encontrar defectos en los demás; pero sólo aquellos con espíritu superior, son capaces de encontrar las cualidades de quienes les rodean y de ayudar a otros para alcanzar el éxito. LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO ¿Qué debemos hacer para liberar nuestra mente y percibir la realidad de manera más acertada, entendiendo a los demás y valorar sus cualidades? ¿Ocurre lo mismo con los seres humanos?
  • 20. SESIÓN TUTORIAL Nº 04 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Académica y Personal BUSCAMOS: Que los estudiantes reflexionen acerca del significado de la sexualidad, influenciando en la formación de una personalidad con autonomía y responsabilidad social que permitan ejercer su derecho a una vida sexual saludable. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO INICIO  La tutora inicia la sesión preguntando: ¿Qué es la Sexualidad?  ¿La sexualidad tiene las mismas características en todas las etapas de la vida? ¿Las relaciones sexuales son la única forma de expresar nuestra sexualidad? ¿La sexualidad se ha entendido de la misma manera a lo largo de la historia? Lluvia de ideas. 8´ minutos DESARROLLO  La docente les muestra unas láminas relacionadas a la sexualidad las cuales va pegando en la pizarra y pide a los estudiantes que formulen todas las preguntas que tuviesen acerca del tema.  Los estudiantes escuchan atentamente la charla proporcionada por la docente, en la cual se irán disolviendo algunas dudas sobre la sexualidad.  Durante la explicación la docente irá contestando algunas preguntas realizadas por los estudiantes.  Si fuese posible los estudiantes,observarán un video sobre la sexualidad para reforzar su aprendizaje. Láminas sobre la sexualidad Palabra oral 20´ minutos CIERRE  El tutor subraya la importancia de saber el verdadero significado de la sexualidad para que puedan ejercer su derecho a una vida sexual saludable.  Reflexionan :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?  ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema?  Para la transferencia los alumnos escribirán una definición de sexualidad a partir de la sesión desarrollada. Reflexión personal 15´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO Nombre de la Sesión: ¿Qué es la Sexualidad?
  • 21. ANEXO: 04 1. El sexo: Se refiere a los aspectos biológicos, sobre todo a las diferencias que hay en forma y en función que hay entre miembros de una misma especie, es decir aquello en la que nos diferenciamos los hombres y las mujeres. 2. El género: Es una construcción social que determina diferencias promovidas por la enseñanza, por la cultura. Básicamente se manifiesta en los roles de género que son modos específicos de comportarse, para ellos y para ellas. 3. La reproductividad: No solo se refiere a la fusión del óvulo y el espermatozoide y el intercambio del material genético, sino también a todo lo relacionado con la maternidad, la paternidad y la manera de trasmitir valores, conocimientos, educación a otras generaciones. 4. La relación afectiva: Tiene que ver esencialmente con lo amoroso, es decir, los vínculos y afectos que se establecen entre dos personas, pero también se puede referir a el afecto extenso, el amor a la familia a una comunidad, a un País, a un trabajo. 5. El erotismo: Es la vivencia humana relacionada con el deseo, la excitación, incluye las relaciones sexuales, la calidad de las mismas y desde luego que tiene que ver fundamentalmente con la atracción que hay entre las personas y puede incluir o no las relaciones coitales.  Reflexionando :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?  ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema? ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? Lasexualidadesalgo muy complejo, que podríamos sintetizar en 5 elementosfundamentales:El sexo,elgénero, la reproductividad, las relaciones afectivas y el erotismo La sexualidadabarcatodoslosplanosdenuestroser,porqueesunadelasmanifestaciones de nuestro desarrollo personal. Lasexualidadnosolose refiere aunaprácticasexual,deseosexualoreproducción,sinoquetodo elloformapartedeunaexperienciaque sedesarrollaalolargode lavidayestápresenteen todas nuestrasetapas.Enestesentido,cadapersonatiene unasexualidad distinta,yaque depende de su propia personalidad y de sus vivencias, expectativas, características físicas e intereses. Conocer y comprender la sexualidad es una tarea que te acompañará siempre. La sexualidad nose iniciaenlaadolescencia,sinoque sedesarrolla de manera diferente en cadaetapade lavida.Lasexperienciasy vivencias, así como un mayor conocimiento de uno mismo nos permitirán desarrollar una sexualidad plena y satisfactoria
  • 22. SESIÓN TUTORIAL Nº 05 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Académica y Personal VALOR: FE (Amor) BUSCAMOS: Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la niñez, aceptándose y valorándose como adolescente. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO INICIO  La Tutora propicia un clima de confianza, dándoles la bienvenida a los estudiantes y expresándoles su alegría por estar reunidos nuevamente. Solicitándoles que formen un círculo y ubicándose al centro del mismo para iniciar la sesión con la dinámica “Ha llegado un correo”  Para ello da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una pausa entre una y otra para que los y las estudiantes contesten y luego se movilicen dando un paso hacia el centro donde se encuentra la tutora,cada vez que la indicación se refiera a ellos y ellas.  Cada vez que se diga “Ha llegado correo”, menciona alguna de las regiones (Costa, Sierra o Selva) de nuestro país, incluso se puede mencionar provincias o distritos del Departamento.  Ejemplo: o Facilitador: “Ha llegado un correo de Ayacucho” o Estudiantes responden: ¿Para Quién? o Facilitador: Para todos los chicos (as)a quienes les gusta estar con sus amigos y amigas o Nuevamente el facilitador dice: “Ha llegado un correo de Iquitos” o Estudiantes responden: ¿Para Quién? o Facilitador: Para quienes les gusta jugar con cocinitas y con carritos.  Continúa así con las siguientes características: o Para quienes notan cambios en su cuerpo o Para quienes les gusta jugar a las bolitas o los yases o Para todos y todas que no dejan que su mamá les elija su ropa. o Para quienes han notado que tienen vellos en su cuerpo o Para todos y todas que les han dicho “Ya eres grande” o Para quienes les molesta cuando son tratados como niños pequeños o niñas pequeñas. o Para todos y todas que observan cambios en su rostro o cara. o Para todos y todas que se sienten criticados por sus padres o madres. o Para los que sudan más que antes o Para los que quieren pasar un tiempo con sus amigos y amigas o Para los que tiene una o un artista favorita o favorito o Para quienes sienten que todo está cambiando o Para todos y todas a quienes les gusta como se ven  Terminada la actividad, la tutora pregunta a sus estudiantes, si tienen una idea acerca de qué trató la dinámica, que es lo que se ha querido ejemplificar. Respuestas posibles: de la pubertad, adolescencia, de los cambios, del crecimiento, entre otros.  La tutora señala que en esa sesión dialogarán y reflexionarán sobre cómo se sienten en relación a sus cambios, en todo sentido. Dinámica “Ha llegado un correo” Lluvia de ideas. 10´ minutos D E S A R  Previamente, las y los adolescentes tienen que haber traído tres fotografías: o De bebé o hasta el año de edad o Cuando tenían entre 5-7 años o Una foto actual  La tutora invita a las y los estudiantes a participar de la preparación de Fotografías Papel y goma 30´ minutos Nombre de la Sesión: Estoy Cambiando
  • 23. R O L L O su álbum personal, para ello en su cuaderno de tutoría considerarán una hoja o cara en la que colocarán por título “Mi álbum personal” y en el cual deberán pegar las tres fotos solicitadas  Luego la tutora escribe en la pizarra las preguntas que vienen a continuación.  Debajo de la primera y segunda foto deben contestar a las siguientes preguntas: o ¿Cómo eras físicamente? o ¿Cómo te dijeron que eras físicamente a esa edad? o ¿Qué hacías? o ¿Cómo te comportabas? o ¿Cómo te sentías?  Para la tercera foto (foto actual), las preguntas serán las siguientes: o ¿Cómo eres físicamente ahora?¿Qué te gusta más de ti mismo o misma?¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tus cambios físicos? o ¿Cómo describe tu comportamiento? o ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son las emociones y sentimientos que experimentas con más frecuencia?  Terminado el ejercicio (si el tiempo lo amerita) se solicita a los estudiantes que se junten con alguna compañera o compañero del salón para que intercambien su álbum personal y de manera respetuosa ambos leerán lo que cada uno ha escrito.  En grupo grande se facilita la reflexión con las preguntas planteadas a continuación, otorgándoles un tiempo prudencial para que respondan. o ¿Cuál es el tema tratado en el ejercicio?(respuestas posibles; cambios físicos, diferencias con la niñez, entre otras) o La niñez y la adolescencia son etapas con características distintas. ¿Ustedes han notado cambios en su cuerpo, forma de sentir y comportarse, respecto a cuando eran niños o niñas? ¿Cuáles son esos cambios? o ¿Ustedes se sienten contentos con sus cambios físicos? ¿Les preocupa su apariencia física? o ¿Cómo se sienten la mayor parte con respecto a ello o Y acerca de su comportamiento, ¿Están satisfechos con su forma de comportarse? ¿Realmente saben amarse ustedes mismos? Palabra oral CIERRE  Para finalizar la tutora, con la participación de las y los estudiantes concluye con algunas ideas como las siguientes: - La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra vida, porque en ella ocurren valiosos cambios de orden físico, psicológico, moral y social. - Algunos o algunas adolescentes a veces no se sienten contentos o contentas con los cambios de su cuerpo, porque estos ocurren con rapidez y necesitan tiempo para integrarlos a una nueva imagen de si misma y misma. - Juntos a estos cambios físicos, la forma distinta de sentir, pensar y actuar puede hacerles preferir estar solos o solas, sintiéndose por esta razón incomprendidos o (as) - La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento es muy frecuente a esta edad. Reflexión personal 5´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
  • 24. ANEXO: 05 Se considera generalmente que la adolescencia abarca un periodo que va de los 10 a los 17 años, con diferencias entre los géneros, sobre todo en el momento inicial, pues, algunas niñas pueden manifestar los primeros cambios de la pubertad a los 9 años de edad. El inicio de la adolescencia, su ritmo y duración, están influenciados por patrones culturales, sociales y económicos así como por las características propias de cada persona. A los primeros años de la adolescencia en los que no ocurren únicamente cambios físicos, pero son éstos los más notorios, se le conoce como pubertad. Los cambios suelen ser intensos y acelerados, caracterizándose por el brote de los caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico y el axilar, el desarrollo de los senos y el crecimiento del pene. Asimismo, ocurre la primera menstruación en la mujer y la primera eyaculación en el varón. Estos cambios corporales que experimentan las y los adolescentes repercuten en su forma de pensar, auto percibirse y actuar. En la etapa inicial de la adolescencia, entre los 10 y 12 años, se pone en marcha el pensamiento abstracto que permite a las y los adolescentes comprender y coordinar ideas, encontrar varias explicaciones a un mismo hecho, ensayar hipótesis, anticipar las consecuencias de los hechos, pensar en el tiempo, proyectarse al futuro y construir sus propias visiones del mundo. La búsqueda de autonomía e independencia de los padres y otras figuras de autoridad se vuelve central para las y los adolescentes. Por esta razón, algunas y algunos adolescentes toman distancia de sus padres y del mundo adulto en general, asumiendo una actitud crítica frente a ellos, a diferencia de años anteriores, cuando era probable que los idealizaran y trataran de imitar. En esta etapa, frecuentemente, las y los adolescentes se van a mostrar convencidos que, en cualquiera actividad o aventura que emprendan, “nada malo” les va a ocurrir, razón por la cual, a veces, se ven involucrados en conductas que ponen en riesgo su integridad física y su salud. El grupo de amistades de la o el adolescente que, en un principio suelen ser de su propio sexo, ocupará a lo largo de toda esta etapa, un lugar importante en sus vidas. Las y los amigos influirán en el lenguaje, vestimenta, costumbres y formas de ver el mundo que ellos y ellas vayan ensayando y adoptando. En cierta forma, durante la adolescencia, las relaciones con el grupo de pares permiten ampliar los vínculos afectivos que se habían establecido en la infancia con los padres como única fuente de apoyo. Asimismo ellas y ellos, desde el punto de vista del desarrollo moral, han interioriz ado los principios y valores de su entorno, y son capaces de revisarlos de manera crítica y de optar por sus propias decisiones y comportamientos. Por esta razón, este es el momento oportuno para que las y los estudiantes asuman los derechos de la persona como referente de sus interacciones y proyectos de vida.rol comodocente tutorotutoraes acompañarelproceso  Reflexionando :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?  ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema? ESTOY CAMBIANDO La ad ol e sce nci a es un período de la vida en el que ocurren una serie de cambios a nivel biológico, psicológico y social que marcan el tránsito de la niñez a la adultez
  • 25. SESIÓN TUTORIAL Nº 06 GRADO Y SECCIÓN: 3° TRIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia mantilla Rosas. ÁREA: Académica y Personal BUSCAMOS: Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan objetivamente así mismas y mismos en el contexto de los cambios de la adolescencia y de nuestra diversidad étnica y cultural. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO INICIO  La Tutora inicia la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que…”  Enseguida solicita que de manera voluntaria algunas y algunos compartan sus apreciaciones sobre su aspecto físico y sobre los cambios que están experimentando en su cuerpo. Lluvia de ideas. 8´ minutos D E S A R R O L L O  La docente les muestra unas láminas de dos dibujos: En el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se mira al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis terso. En el segundo, un adolescente que va caminando con su amigo (alto de espaldas más anchas, mejor peinado que él) y va pensando en una de sus amigas, preguntándose si le será agradable.  A continuación la tutora solicita que formen parejas para que conversen sobre cada uno de los personajes de los dibujos presentados. Basados en las siguientes preguntas(las preguntas se escriben en la pizarra): o ¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo? o ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué? o ¿Qué le preocupa? o ¿Conoces a adolescentes de tu edad, a quienes les preocupa su apariencia corporal? ¿Qué es lo que les preocupa?  Después del trabajo en parejas, se forma grupos de 6 a 8 participantes y se les indica que inventen un personaje de su edad, varón o mujer, a quien le preocupa los cambios físicos que está experimentando. Si desean le pueden poner un nombre a su personaje.  Luego, permite una rápida presentación de los personajes credos y sus respectivas preocupaciones. Láminas sobre la adolescencia Palabra oral 20´ minutos CIERRE  Para finalizar la tutora, facilita la reflexión grupal con ayuda de las siguientes preguntas:  ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje?  ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus cambios con problemas físicos?  Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿Qué consejo le darías a tus compañeros y compañeras para que se valoren y acepten en medio de su proceso de cambios? Reflexión personal 15´ Nombre de la Sesión: Me gustacómo me veo y como me ven los demás
  • 26.  A partir de la reflexión previa y sobre todo, basado en lo que las y los estudiantes expresaron, se debe arribar a algunas conclusiones.  La tutora contribuye señalando que: - Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad, preocupan, temporalmente, a la gran mayoría de las y los adolescentes, y esto es natural. - Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios, para tener una opinión más objetiva de si mismos y mismas. También puede cuidar su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán sentirse y verse bien. - Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y a nuestra cultura. - Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por lo tanto podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente valiosos e importantes. - Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia adentro, hacia el mundo interno y la belleza interior de las personas. - Como transferencia de lo aprendido se sugiere a los estudiantes que aconsejen a los amigos (as) que se encuentran atravesando esta etapa de la adolescencia. EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO
  • 27. ANEXO: 06 Debido a que las y los púberes aún están en un proceso de desprendimiento de las formas concretas de pensamiento, el cuerpo, por ser visible y concreto, es el foco de toda su atención. En las y los adolescentes se produce un crecimiento de las extremidades del cuerpo y un cambio en el timbre de voz progresivo. En los varones se comienza a ensanchar el tórax y en las mujeres se produce el desarrollo de los senos, así como el ensanchamiento de las caderas. En ambos casos, varones y mujeres, aparece el acné que, al afectar el rostro, muchas veces se vuelve una fuente de preocupación. Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupación por su apariencia física: quieren verse bien y que los vean bien. En ese sentido, al sentirse observados por los demás, pueden sentir temor de ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal integrada, en tanto se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del desarrollo de la identidad, la autoestima y la seguridad personal. Los “estereotipos de belleza” proyectados por los medios de comunicación tienen una fuerza influyente en ellas y ellos. Las y los adolescentes sienten la necesidad de parecerse estéticamente a modelos que no corresponden con las características reales de nuestros adolescentes y, más bien, son excluyentes, si tomamos en cuenta la diversidad social, cultural y étnica de nuestro país. Por esta razón, muchas y muchos adolescentes encuentran dificultades para reconocer sus características propias como valiosas, lo que puede frustrarles y afectar su estado de ánimo. Cuando además se suman a estos otros actores de carácter personal, familiar y social que las y los afecta, es cuando hay mayor probabilidad de que las y los adolescentes se vean involucrados en situaciones de riesgo que, a su vez, desemboquen en conductas adictivas y antisociales o, en algunos casos, a distorsiones serias de la imagen corporal. Estas distorsiones pueden conducir a trastornos de la alimentación como la anorexia (no alimentarse) y la bulimia (sobrealimentarse). Esta construcción básica del sí mismo y misma se está asociando, constantemente, experiencias emocionales que dan cuenta de la unidad cuerpo-mente; pero el énfasis, durante la niñez, siempre va a estar puesto en lo espacial, en lo tangible y verificable. Al promediar la primera etapa de la adolescencia el énfasis varía, obteniéndose una representación abstracta y simbólica del cuerpo totalmente relacionado con la vida en sociedad y los afectos. Esto es muy importante, pues significa que la imagen corporal depende de cómo los demás nos miran y valoran, actuando como espejos, pudiendo ocurrir que algunas distorsiones de esta imagen, originadas en el mundo externo de la o el adolescente, se conviertan en obstáculos para su desarrollo integral y sexual saludable  Reflexionando :  ¿Qué aprendiste hoy?  ¿Qué palabras asociarías ahora a la sexualidad?  ¿Qué has descubierto de tu forma de pensar y reaccionar frente a este tema? ME GUSTA COMO ME VEO Y COMO ME VEN LOS DEMÁS
  • 28. SESIÓN TUTORIAL Nº 07 GRADO Y SECCIÓN: 3° BIMESTRE: I- 2017 DOCENTE:  Lic. María Cecilia Mantilla Rosas. ÁREA: Personal Social y Convivencia VALOR: FE (Amor y Obediencia) BUSCAMOS: Que las y los estudiantes reflexionen sobre su actuar con sus compañeros y aprendan a vivir dentro de un ambiente de obediencia y respeto demostrando amor por sus compañeros. MOMENTOS PROCESO / ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO I N I C I O  La Tutora inicia la sesión diciéndoles a los estudiantes la importancia del valor de la FE que se expresa a través del amor al prójimo.  Luego pide a un estudiante que lea la lectura reflexiva “Los números”. Para ello los estudiantes se encontrarán sentados formando un círculo .Los demás escuchan atentamente.  La tutora realiza la lectura final.  La tutora hace entrega de papelitos para que los estudiantes escriban los valores que están presentes en la lectura. Lectura reflexiva Papel bon Palabra oral 8´ minutos D E S A R R O L L O  La docente hace preguntas a los estudiantes sobre la lectura: o ¿Te gustó la lectura? ¿Por qué? o ¿De qué discutían los números? o ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué? o ¿Qué reflexión te merece la actitud del cero? ¿Crees que tenía razón? ¿Por qué? o ¿Qué valores están presentes en la lectura? o ¿Qué relación tiene este hecho con la vida de cada uno de nosotros?  Después La tutora les proporciona un material impreso sobre “No vivimos solos es necesario reconocer la existencia del otro”. Los estudiantes en equipo de 2 analizan el contenido.  Luego, es reforzado por la tutora. Material impreso Palabra oral 20´ minutos CIERRE  Para finalizar la tutora, facilita la reflexión grupal con ayuda de las siguientes preguntas: - ¿Qué mensaje has podido sacar para ti de esta lectura? - ¿Qué aprendiste el día de hoy? - ¿Eres u buen amigo o amiga? - ¿Qué tienes que hacer de aquí en adelante en relación con tus compañeros (as)? Reflexión personal 15´ EVALUACIÓN:  ¿Se cumplió el objetivo? ( ) SI ( ) NO  ¿Mostraron interés en el tema? ( ) SI ( ) NO  ¿Todos participaron? ( ) SI ( ) NO  ¿Se aclararon dudas? ( ) SI ( ) NO  ¿Se necesita retomar el tema? ( ) SI ( ) NO Nombre de la Sesión: Expresamos y valoramos nuestras emociones y sentimientos
  • 29. ANEXO: 07 La Discusión de los Números Lectura Reflexiva Una tarde en el mundo de las matemáticas donde todo es exacto, comenzó una gran discusión porque cada número quería demostrar que era mejor o más valioso que los demás. -Yo soy el más importante-Decía el número 1- Porque para todo soy el primero -No decía el numero 2- Soy yo el mejor porque para que haya vida se necesita una pareja sin mí no existe ninguna. -El número 3, riéndose de sus compañeros dijo: Yo represento la triple cuerda y por tal responsabilidad nadie me puede negar que soy el más importante. -El numero 4 enseguida quiso demostrar su gran importancia y nombró, sillas, mesas, camas, animales y todas las cosas que tiene 4 patas además de las 4 estaciones del año, que sin él no podría existir: La discusión se hacía cada vez más fuerte y algunos números que al principio ni querían intervenir terminaron por defender su valor: Diciendo. -5 dedos tienen las manos, 5 dedos tienen los pies, 5 son los sentidos, que serían de los hombres sin mí-Dijo evidentemente el 5. -Entonces el 6 sin quedarse callado dijo-Dios creó al hombre al sexto día, por lo tanto sin mí no serviría para nada. -Mil disculpas-Dijo el 7 si de eso vamos a hablar, tengo en cuenta yo represento el séptimo y fui declarado Sagrado por el mismo Dios-¿Van a dudar de que soy el más importante de todos? Todos se quedaron pensando, pensando por un momento, hasta que el número 8, quien había permanecido callado y observando a los demás dijo: -Esta discusión me parece muy absurda pero si algo tengo que decir es que digan lo que digan me siento yo mayor que todos, ustedes evidentemente más valor. Nuevamente los números se alborotaron y comenzaron a discutir. -El 9 muy alterado. Miró al 8 con aire de superioridad y dijo- Como todos ustedes sabrán aquí termina la discusión ya que yo soy el mayor y más valioso de todos y ninguno de ustedes podrá cambiar eso. Terminaba de hablar el 9, cuando el 0 muy serio y fastidiado por haber escuchado tantas tonterías juntas, quiso hablar,-Ya iba a tomar la palabra cuando todos los números al verlo se pusieron a reír. ¿Qué nos vas a decir acaso que eres el que vale más de todos nosotros? Le preguntaban riéndose y burlándose de él. A pesar de sus bromas, el número 0 con mucha seriedad dijo: -Es bien sabido que no somos todos iguales y que tampoco tenemos el mismo valor, sin embargo, no creo que ninguno sea mejor que el otro, a pesar de que cada uno tiene sus propios motivos para sentirse orgulloso. Entonces todos los números dejaron su actitud altanera y vanidosa y siguieron escuchando al 0 que muy sabiamente prosiguió su discurso diciendo. -Y si bien cada uno de nosotros tiene una gran importancia individualmente, mucho más grande es la de unirnos entre nosotros, ya que mientras más nos unamos tendremos más valor. Entonces los números empezaron a juntarse unos con otros formando decenas, centenas, miles y millares y se dieron cuenta que uniéndose cada vez más su valor era infinito. Luego de cantar, bailar y divertirse, el 0 muy contento dijo. -Como todos han podido apreciar, yo sin su ayuda, no tendría ningún valor y eso es lo que me hace pensar que nuestra misión más grande es demostrar a los humanos, que son como nosotros los números, cada uno diferente y con distintos valores que los demás, pero ninguno mejor ni más importante que el otro, y qué si ellos se unieran como nosotros, también lograrían un mundo infinitamente feliz.
  • 30. HOJA DE ENTREVISTA DEL ALUMNO (A) DATOS INFORMATIVO: ALUMNO(A): ____________________________________________________________________ GRADO: _____________ SECCIÓN: ___________ TUTOR(A) _______________________________________________________________________ MOTIVO DE CONSULTA ASUNTO: ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA: CONCLUSIONES Y ACUERDOS TOMADOS:  ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________  ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 31. EVALUANDO LA HORA DE TUTORÍA Tutor/a: _______________________________________ Año/Grado: _____ Sección: ______ Fecha: ___/___/___ Carpeta actualizada (Sesiones aplicadas y desarrolladas en físico) SI NO ¿Cómo se desarrolló la sesión? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cómo fueron los momentos más significativos o importantes? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué logros o aspectos positivos he podido observar? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué dificultades he encontrado u observado? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ TUTOR(A) PSICOLOGA
  • 32. N°____ HOJA DE DERIVACIÓN Fecha: ____/____ /____ Alumno (a): …………………………………………………………………………………… Edad: …….. Nivel: ……………… Año y sección: …….. “……..” Fecha de Nacimiento: ……/…../…… Repitente año anterior ( ) Nombre del docente que deriva: ……………………………………………………………………………… Tutora ( ) Profesora ( ) MOTIVO DE LA DERIVACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …..………..……………………………………………………………………………………………………... ……………………….………………………………………………………………………………………… ….……..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………  ¿Qué es lo que más te preocupa de la alumna en este momento?  Su actitud y motivación hacia las tareas escolares (atención, interés, bajo rendimiento) ( )  Problemas emocionales (ansiedad, depresión, agresividad…) ( )  Dificultades relativas al ámbito familiar (maltrato, abandono, abuso sexual) ( )  Dificultades en sus relaciones sociales (de integración, heterosexuales, etc) ( )  ¿Qué señalarías de la alumna como aspectos positivos? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………  ¿Qué medidas has adoptado hasta ahora para intentar dar respuesta a las dificultades de la alumna? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………  ¿Citación a los padres?, ¿qué información relevante obtuviste? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………  OBSERVACIONES. (otros datos de interés) ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
  • 33. Fecha recepción de la derivación: ……/….../…… Profesional que recepciona: ________________________________________________________________ ( ) Se deriva a Psicología fecha: ….../…… /…… firma: ______________________ ( ) Se deriva a Disciplina fecha: ……/…… /…… firma: ______________________ DESCRIPCIÓN DE LA ATENCIÓN: Psicología ( ) Disciplina ( )  Entrevistas con la alumna: ................................................................................................................  Evaluación individual (si el caso lo requiere): ...................................................................................  Pruebas aplicadas: ………………………………………………………………………………………….  Entrevista inicial con la familia: Sr/Sra. .………………………………………………………………….. Citación al Padre/madre de familia: ............................................................... si asistió ( ) No asistió ( ) Se recomienda al P.F. la necesidad de atención psicológica externa Si ( ) No ( )  Entrevista de devolución a la tutora fecha ……/……/…… firma: _____________________  Conclusiones/Recomendaciones: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Seguimiento: ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
  • 34. REGISTRO DE ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA Día y hora: ________________________________ Docente: ______________________________ N° DATOS GENERALES MOTIVO Fecha devisita:________________ Estudiante: ____________________________________________ Grado: ______________________ Apoderado: _____________________________________________ Firma: ________________________________ REGISTRO DE ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA Día y hora: ________________________________ Docente: ______________________________ N° DATOS GENERALES MOTIVO Fecha devisita:________________ Estudiante: ____________________________________________ Grado: ______________________ Apoderado: _____________________________________________ Firma: ________________________________