SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACION DE CARTILLAS QUE MEJOREN LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN LA INCLUSIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL
VIJAGUAL
INTEGRANTES:
YULY ORTEGA NIÑO
EDDY CONTRERAS MORENO
LUZ MARINA GELVEZ SILVA
AVELINO PABON CRISTANCHO
GERMAN DURAN ARIAS
CENTRO EDUCATIVO RURAL VIJAGUAL
LA ESPERANZA
2011
1. INTRODUCCION
La educación rural en el municipio de la Esperanza y el Departamento Norte de
Santander se implementa la metodología Escuela Nueva donde los alumnos son
artífices de su propio aprendizaje y el docente es el orientador de las actividades
que el alumno y la alumna deben realizar. Por esto el presente proyecto se basa
en una metodología activa que siga los lineamientos de la escuela nueva de esta
forma llenar el vacío que actualmente se tiene en los centros rurales que carecen
de mecanismos que ayuden a incentivar la participación activa y voluntaria de los
educandos.
Con el presente proyecto se busca tener un complemento que ayude a dinamizar
el proyecto de democracia que se lleva en el centro y que puede servir de apoyo a
las demás instituciones educativas.
Las cartillas están compuestas de dos guías que corresponden a los grados de
preescolar, primero, segundo, tercero,cuarto y quinto primaria donde los alumnos
encontrarán un material de trabajo bastante llamativo y de fácil manejo.
La elaboración de las cartillas, busca mejorar la participación de los estudiantes
eje fundamental en la inclusión del centro educativo rural vijagual teniendo en
cuenta la Escuela activa ( Escuela Nueva), concepción del aprendizaje como un
proceso de adquisición de conocimientos, de acuerdo con las capacidades
personales de cada alumno. Este aprendizaje se da a través de la observación, la
investigación, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, en un ambiente
experimental.
2. PROBLEMA
En el Centro Educativo Rural Vijagual del Municipio de La Esperanza Norte de
Santander se hace necesario el implemento de cartillas de trabajo con la
metodología Escuela Nueva, donde se estipule de una forma ordenada y
sistemática las actividades que ayuden al estudiante de preescolar a quinto grado
de básica primaria del sector rural, a superar la carencia de participación en las
actividades de organización del gobierno escolar, elección personero estudiantil,
elección consejo estudiantil, construcción del PEI, actividades ambientales y de
sentido de pertenencia.
De lo anterior podemos deducir que los alumnos del CER Vijagual, necesitan
cartillas de trabajo que los oriente, los motive a la participación voluntaria y el
respeto de la opinión del otro.
3. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se realiza buscando la incentivación de los estudiantes en la
participación del sentido democrático de nuestro país, de forma que la elección
del personero del centro educativo rural vijagual y del personerito de cada sede se
genere en base a propuestas que mejoren el ambiente escolar, el cual es liderado
por los estudiantes del grado noveno.
Igualmente inculcar sentido de pertenencia hacia el Centro Educativo Rural
Vijagual en el proceso de elección del personero, utilizando cartillas como recurso
pedagógico que refuercen la participación estudiantil y la formación de nuevos
líderes comprometidos con la comunidad.
Con la implementación de las cartillas de trabajo, el estudiante será articife de su
propio aprendizaje donde realizará actividades que le darán a conocer la
importancia de la participación en los diferentes espacios que le brinda el Centro;
de igual manera el proceso formativo estará integrado con las demás áreas del
conocimiento donde se realicen las actividades propuestas y se resuelvan
preguntas tipo pruebas saber, que le ayudará a prepararse para presentar las
pruebas externas programadas por el estado colombiano.
La temática de los cuentos contemplados en las cartillas para cada curso trata
sobre un contenido específico el cual será ampliado en los grados subsiguientes y
darán una idea clara sobre la importancia de la participación del alumno no solo en
el Centro Educativo, sino a nivel regional y nacional.
Estas cartillas buscan sembrar la semilla de los futuros líderes de nuestra región
que trabajen de forma colaborativa, para conseguir el progreso llevando a la
comunidad educativa a una participación democrática.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar cartillas de trabajo con la metodología Escuela Nueva para los grados de
preescolar a quinto de básica primaria, que consolide el proyecto de democracia
en el Centro Educativo Rural Vijagual.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Programar la elección del personero del Centro Educativo y del personerito
estudiantil con participación de todos los alumnos.
 Investigar sobre la temática que se va desarrollar en las cartillas.
 Redactar o recopilar los cuentos que sean afines a la temática a tratar.
 Diseñar las preguntas pruebas saber siguiendo los lineamientos establecidos.
 Organizar las actividades propuestas para cada grado.
 Estructurar el contenido de la guía de trabajo.
 Socializar con los compañeros el trabajo realizado.
5. MARCO REFERENCIAL.
Maria Montessori (Agosto 21 de 1980- Mayo 6 de 1952) Italiana que se caracteriza
por enfatizar en la actividad dirigida por el niño y la observación clínica por parte
del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno del
aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.
Ovide Decroly (Renaix Bélgica Julio 23 de 1871-Septiembre 12 de 1932 en
Bruselas) Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en
el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de prepararlos para vivir en
libertad.
Johann Heinrich Pestalozzi ( Zurich 12 de enero de 1746- Brugg, 17 de febrero de
1827) La finalidad principal de la enseñanza es hacer que el niño desarrolle las
fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su
evolución y donde tomará en cuenta al individuo como unidad de inteligencia,
sentimiento y moralidad.
Georg Kerschensteiner (Julio 29 de 1854- Enero 15 de 1932) Su propuesta
educativa es la formación de ciudadanos útiles a la sociedad, su proyecto
pedagógico propone el aprendizaje a través de la experiencia que se consigue en
una labor.
Friedrich Frobel ( Abril 21 de 1782- Junio 21 de 1852) Pedagogo alemán centra su
propuesta en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad,
el juego y la importancia del material didáctico.
Jhon Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido
en Burlington (Vermont), Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma
de la teoría y de la práctica educativa.
Dewey proponía que el individuo debía ser preparado teniendo pleno sentido en
su propio desarrollo y realización para ser participe en una sociedad democrática.
Adolphe Ferrière, educador Suizo quien confluye que la finalidad del acto
didáctico está en poner en marcha las energías interiores del educando,
respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto,
libertad y actividad'.
Concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla activamente su
propia educación.
6. MARCO LEGAL
Constitución Política de La República de Colombia de 1991.
Ley General de Educación de 1994 (Ley 115), en sus artículos:
94, personero de los estudiantes.
142; Conformación del gobierno escolar.
7. MARCO TEORICO
GRADO CERO TRABAJO EN GRUPO Y LA FAMILIA
GRADO PRIMERO COLABORACION Y COMPAÑERISMO
GRADO SEGUNDO PARTICIPACIÓN, COMUNIDAD EDUCATIVA
GRADO TERCERO VALORES
GRADO CUARTO DEMOCRACIA Y TOMA DE DECISIONES
GRADO QUINTO DERECHOS Y DEBERES
TRANSVERSALIDAD
TRANS VERSALIDAD DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA
GRADO O:
Ética valores: de la colaboración y unión, orden y participación, responsabilidad
Artística rasgado y relleno con papel de colores, el dibujo, collage
Ed. Física: rondas
Español: comprensión de lectura
Naturales: desplazamiento de los seres vivos
GRADO 1:
Ética valores: colaborar, orden y participación
Ed. Física: rondas
Artística colorear
Español: comprensión de lectura
Naturales: los seres vivos
GRADO 2:
Ética valores: responsabilidad y participación,
Español: comprensión de lectura, manejo del diccionario
Artística dibujar
GRADO 3
Ética valores: ayudar, responsabilidad
Español: comprensión de lectura
Naturales: los seres vivos
GRADO 4
Ética valores: participación, responsabilidad
Uso adecuado de la biblioteca
Español: comprensión de lectura
Naturales: los seres vivos y sus características
Artística dibujar
GRADO 5
Sociales derechos
Ética valores: participación, responsabilidad
Español: comprensión de lectura
8. METODOLOGIA
Mediante el trabajo colaborativo de los estudiantes de grado noveno para la
preparación de todo el proceso (elaboración de carteleras con las diversas
propuestas, visita a sedes, tarjetones y charlas educativas por parte del personero
municipal), que implica la elección del personero del centro y del personerito de
cada sede.
La investigación nos permite tener directrices concretas para la elaboración de
las cartillas, las cuales deben ser de fácil manejo y comprensión para permitirle al
niño la realización de las diferentes actividades propuestas.
Los cuentos deben ser llamativos, sencillos y su contenido debe ser acorde a la
temática de la participación libre y voluntaria de forma tal que motiven al
estudiante al amor por la lectura
Las preguntas estilo pruebas saber se realizan con el fin de familiarizar al
educando en la solución de esta forma de evaluar.
El trabajo final será socializado a todo el grupo de compañeros docentes del
Centro Educativo Rural Vijagual dando la posibilidad que apliquen este material en
las sedes.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES FECHA
Investigación sobre la temática que se
va desarrollar en las cartillas.
Marzo 4 a Mazo 22
Redacción y recopilación de cuentos
afines a la temática a tratar.
Abril 4 a Abril 25
Diseñar las preguntas pruebas saber
siguiendo los lineamientos
establecidos.
Mayo 2 a Mayo 13
Estructuración de preguntas pruebas
SABER. Junio 4 a Junio 16
Organización de actividades para cada
grado
Julio 11 a Julio 25
Diseño de la cartilla Julio 26 a Agosto 3
Socialización del trabajo Agosto 5
10. PROPUESTA
La novedad de este proyecto es la implementación de la metodología del cuento
como estrategia para resaltar la participación democrática libre y voluntaria de los
alumnos del Centro Educativo Rural Vijagual.
Las cartillas son instrumentos básicos para la ejecución del proyecto de
democracia, consolidándolas como herramientas fundamentales en la
participación de los estudiantes.
12. CONCLUSIONES.
El éxito de la implementación de la guía de trabajo radica principalmente en el
entusiasmo y el interés que ponga el docente para orientar a los estudiantes en la
realización de las diferentes actividades que propiciarán los elementos necesarios
para que el alumno adquiera conocimientos de participación y logre ser un artífice
de su propia educación.
Los compromisos del grupo es aplicar la presente cartilla en el Centro y
retroalimentar la propuesta para enriquecerla y mejorar su aplicabilidad en los
alumnos.
13. BIBLIOGRAFIA.
Moreno M. Heladio, Losada O. Álvaro, abc Pedagogía y otros conceptos afines,
Editorial SEM, Bogotá 2004.
RUIZ BERRIO J.. La Educación en los tiempos modernos. Textos y documentos,
Actas, Madrid 1996.
Ferrière, A. (1928). La práctica de la escuela activa. Madrid: Beltrán.
Delgado, B.(1984). Tendencias pedagógicas contemporáneas. En Sanvisens, A.
(ed).
ANEXOS
2011
CENTRO EDUCATIVO RURAL VIJAGUAL
SEDE SIMON BOLIVAR
LA ESPERANZA NORTE DE SANTANDER
AGOSTO 14 DE 2011
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
ESCOLAR
Tabla de contenido
GRADO 2º
UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES EN LA VIDA ESCOLAR...................19
GUIA 1 MI OPINION VALE................................................................................................19
ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................19
ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................21
LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS ........................................................................61
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24
GRADO 3º
GUIA ,1 MIS REPRESENTANTES TIENEN VALORES. .................................................26
ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26
ACTIVIDAD PRÁCTICA .............................................................................................485
LA REUNION DE LOS ANIMALES ...........................................................................685
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32
ANEXOS ...........................................................................................................................21
Anexo 1 ............................................................................................................................21
Anexo 2 ............................................................................................................................22
PRESENTACION
Apreciados estudiantes;
Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativaza
forma de participar activamente en la organización del gobierno
escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de
manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno
escolar, familiar y comunitario.
La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres
etapas, según la metodología Escuela Nueva.
A ACTIVIDAD BASICA
B ACTIVIDAD PRÁCTICA
C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir
experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y
interactuar en trabajos colaborativos.
En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual
debes diligenciar de manera apropiada.
La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
GRADO 0º
UNIDAD 1: LA UNIÓN AYUDA A SOLUCIONAR
PROBLEMAS
SOY UNIDO CON MIS COMPAÑEROS Y
TRABAJO EN CLASE
ACTIVIDAD BASICA
C. Dibujarle a los niño(a) en una hoja de papel la
figura del anexo 1.
Con la figura del anexo1 realizo el siguiente trabajo en
grupo:
LOGROS
1. Conocer la importancia de la unión del grupo de trabajo para
mejorar en el estudio.
2. Estimular la colaboración como elemento importante en la vida
escolar.
3. Organizar grupos de trabajo con los alumnos para realizar
diferentes actividades.
 Un niño rellena con papelitos de color amarillo el centro de la
flor.
 Otro rellena los pétalos con papelitos de color rojo.
 Otro niño rellena con papelitos de color verde el tallo y la hoja.
 Entre todos presentamos el trabajo a la profesora.
Les preguntamos:
 ¿Cómo les pareció la figura?
 ¿Qué clase de ser es?
 ¿Todos trabajaron y cómo lo hicieron?
 ¿Quién trabajo más o todos se ayudaron?
 ¿Les gustó la actividad y por qué?
Salimos al patio y jugamos a la ronda de la
gallina ciega
 Con una tiza marcamos el sitio por donde vamos a jugar sin
salirnos de el.
 Entre todos los niños escogen a un participante que haga de
gallina ciega.
 Le tapamos los ojos con un trapo, al niño que se deje atrapar
queda de gallina ciega.
Les preguntamos:
 ¿Cómo les pareció el juego?
 ¿Cómo se sintieron al momento de jugar?
Hago un dibujo bien bonito de la ronda realizada.
Estoy atento a la lectura que haga mi
profesor o profesora.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Estoy atento y atenta a la lectura que haga mi
profesor o profesora.
EL BOSQUE SE SECA
Hace mucho tiempo, pero mucho tiempo una familia de ositos de
anteojos vivían muy felices en el bosque, donde todo lo tenían. Pero
LOS GRUPOS
Los grupos de trabajo son importantes porque todos nos ayudamos, nos
colaboramos y nos divertimos realizando las actividades de clase.
Cuando trabajo en grupo aprendo a ser sociable, tolerante, colaborador y
sobre todo gano muchos amiguitos y amiguitas.
Mi familia también es un grupo y esta formada por mis padres y mis
hermanos.
Todos los niños y las niñas tenemos derecho a tener una familia, si llegase
a faltar el estado colombiano debe proteger a los niños abandonados.
un día llegó muy asustado papá oso y llama a juanito y anita sus dos
hijos y luego muy desesperado buscó a su querida esposa para decirle
que se debían ir para otra parte, porque todo se estaba secando no
tenían agua para vivir, ella muy angustiada le dijo que lo mejor era
llamar a todos los animales y buscar una solución a su problema.
Papa oso llamó a los animales a reunión y llegaron muy puntuales,
todos alegaban y gritaban palabras de rabia por lo que estaba
pasando. La señora serpiente con voz chillona gritó,- ¡Ziiiiiii, ziiiiii, ziiiii,
cállense parecen unos locos, lo mejor es irnos! y pidió que levantaran
la mano los que estuvieran de acuerdo con esta idea.
Con voz pausada hablo la guacamaya y dijo -que ella desde los aires
veía como los humanos tumbaron los árboles y quemaron el bosque,
lo mejor es quedarnos y sembrar matas de monte en las orillas del río.
Hubo un silencio y nadie dijo nada. Al fin papá oso propuso hacer una
votación para decidir que hacer.
La mayoría de los animales votaron por la idea de la guacamaya y
eligieron a papá oso para que organizara los grupos de trabajo.
Todos los animales se unieron sembraron árboles y volvió la alegría al
bosque.
Colorín colorado este cuento se ha acabado.
Soy muy ordenada y ordenado al participar de
las actividades.
A. El profesor(a) lee el cuento con mucha gracia.
B. Se lee nuevamente y los niños imitan los sonidos de los animales al
momento que se nombran en el cuento.
C. Contesto con mis compañeros y escojo la respuesta correcta.
1. La Familia está formada por los padres y los hijos. La Familia que se
nombra en el cuento es
A. de leones
B. de águilas
C. de ositos
D. de caballos
2. En el cuento se habla de un problema que tenían los animales. El
problema se trata de
A. los animales son bobos
B. se acaba el agua
C. el oso esta triste
D. no hay unión
3. Tumbar los árboles acaba el agua en las quebradas y nacimientos.
En el cuento el que hace el daño de tumbar árboles pude ser
A. el oso
B. los humanos
C. el cangrejo
D. la serpiente
4. La guacamaya propuso que todos se quedaran y debían trabajar
unidos para
A. traer agua
B. sembrar matas de monte
C. jugar en las tardes
D. arreglar el bosque
5. El papá oso se preocupó por todos y los citó a reunión. La forma
como los animales eligieron a papá oso para que los organizara fue
A. votando por el
B. aplaudiendo por el
C. queriéndolo mucho
D. apoyándolo en todo
B. Con ayuda del profesor(a) Canto el siguiente poema y hago la
mímica con mucha gracia.
El oso pipón Los dos cantaron
Le gusta cantar En el salón
Come bombón Alegres bailaron
Al desayunar Una canción
Mama osita
Le dice cambie
Deje la golosina
Vallase para el baile
Mamita, el dulce lo dejo
Por amor a ti
Y llego a viejo
Alegre y feliz.
B. Coloreo bien bonito el dibujo del anexo 2.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y trabajos.
Con ayuda de mis papitos o familiares hogo lo siguiente:
1. Dibujo bien bonito a mi familia y escribo sus nombres.
2. Recorto de periódicos y revistas grupos de personas realizando
diferentes acciones.
GRADO 1º
CON MI AYUDA PODEMOS
LLEGAR LEJOS
ACTIVIDAD BASICA
Salimos al patio y jugamos a la ronda del
gato y el ratón.
El profesor o profesora orienta el juego:
 Escoge dos niños uno para que sea de ratón y otro para que
actúe como gato.
 Los otros niños se sujetan de la mano formando un círculo.
 El niño que hace de ratón está por dentro y el que hace de gato
por fuera cogidos de la mano hacen el siguiente dialogo:
_El gato dice: A que te cojo ratón.
_El ratón responde: A que no gato ladrón.
_El gato responde: Apostemos una mestiza y un chicharrón.
LOGROS
1. Ayudar a mis compañeros en las actividades diarias.
2. Incentivar la colaboración como elemento importante en la
vida escolar.
_El ratón responde: Para mi la mestiza y para ti el chicharrón.
_ El gato pregunta: A que horas sale.
_El ratón responde a la hora que quiera( 1,2,3,4,5,6,7,8,9…)
 Los niños cogidos de la mano van cantando: El reloj de
matusalén da las horas siempre bien da la una, da las dos, da
las tres, hasta la hora que dice el ratón.
 El ratón sale de su jaula y el gato lo persigue.
 Silo atrapa se canta ese gato si sirvió, ese gato si sirvió…
 Si no lo atrapa se canta ese gato no sirvió, ese gato no sirvió…
Coloreo bien bonito el dibujo del anexo 2.
Con la ayuda de mi profesor o profesora contesto las siguientes
preguntas:
¿Como me pareció el juego de la ronda?
¿Como me sentí cuando estaba jugando?
¿Porque los niños estaban agarrados de la mano?
¿Qué sentía el niño que hacia de ratón? ¿Por que?
¿Porque los niños no dejaban entrar al gato?
¿Cómo se sentía el ratón dentro de la ronda?
¿Tú ayudarías a alguien que esta en peligro? ¿Por qué
La colaboración es un valor importantísimo para la vida de las personas
por eso los niños y las niñas cuando están estudiando se deben ayudar, se
deben prestar los útiles para que puedan realizar sus actividades
escolares, si todos aportan y se colaboran van conseguir cosas muy buenas
y positivas.
“UN CORAZON GENEROSO DIOS LO PREMIA CON
BENDICIONES”
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Estoy atento y atenta a la lectura que haga mi
profesor o profesora.
PROBLEMAS EN LA SELVA
Había una vez una tortuguita que se encontraba muy triste y lloraba a
grito entero, de pronto se acercó una iguana y le preguntó, amiga
tortuga que te está pasando, te veo muy sola. La tortuguita le
respondió, que todos la habían dejado porque ella no estaba de
acuerdo con muchas injusticias que se estaban cometiendo, por eso
vivían mal, todo no era lo mismo y cada uno buscaba lo mejor para
ellos mismos, no se preocupaban por ayudar a los demás.
La tortuguita le pidió concejo a su amiga la iguana y ella le respondió:
amiga lo mejor que puedes hacer es tratar de hablar con todos para
que cambien su forma de comportarse y vuelvan a estar unidos.
Un día al amanecer la tortuguita llamó al elefante, tigre, león, jirafa,
leopardo, lince, serpiente, el gavilán, el buitre, el mono, el oso
hormiguero, el cuerpo espino, etc. en fin a todos los animales de la
selva. Todos asistieron puntualmente, tomó la palabra la tortuguita y
muy contenta le dio gracias a todos los asistentes a la reunión, les
explicó, que estaban viviendo muy mal y les aconsejó que aún podía
cambiar, si todos colocaban su granito de arena y con esfuerzo
mejorarían, para vivir como buenos amigos y en unión. Todos
estuvieron de acuerdo con la tortuguita y decidieron organizar la
manera de elegir a un representante que los organice y ayude.
El día de la elección llegó y ganó la tortuguita, porque ella fue la única
que se dio cuenta del error que estaban cometiendo y los ayudó a vivir
en paz.
Hoy por día viven en comunidad y todos son felices.
Colorin colorado este cuento se ha acabado.
Soy muy ordenada y ordenado al participar de
las actividades.
A. El profesor(a) lee el cuento con mucha gracia.
B. Realizamos una lluvia de ideas sobre los personajes importantes
del cuento.
C. Salimos del salón y cada niño imitará el movimiento y el sonido de
cada uno de los animales que se nombran en el cuento.
B. Contesto con mis compañeros y escojo la respuesta correcta.
D. El docente lee y los niños escogen la respuesta correcta.
1. Los amigos son importantes porque nos brindan cariño y están
siempre junto a nosotros. La amiga de la tortuguita se llama:
A. la babilla
B. la jirafa
C. el elefante
D. la iguana
2. La tortuguita es un reptil, porque tiene unas patas muy cortas y
arrastra su cuerpo al caminar. La tortuguita estaba triste porque:
A. la dejaron sin comida
B. la golpearon
C. la dejaron muy sola
D. la ayudaron a correr
3. Las personas se reúnen para hablar, jugar y trabajar. En el cuento
nos habla que los animales se reunieron porque los invito:
A. la iguana
B. la tortuga
C. el elefante
D. la jirafa
4. Para que los animales escogieran a la tortuguita como su
representante se hizo una:
A. fiesta
B. elección
C. reunión
D. comida
5. El tigre corre, el mono salta, la serpiente se arrastra y el gavilán:
A. brinca
B. corre
C. vuela
D. camina
6. Para elegir al representante del grupo nosotros debemos:
A. llamarlo
B. ayudarlo
C. votar
D. comer
7. Cuando participamos de una elección en el colegio, debemos elegir:
A. al más bonito del colegio
B. al que colabora y nos ayuda
C. al mejor jugador
D. al que llora más fuerte
E. Hago un dibujo del cuento leído.
F. En el salón hacemos un tarjetón con los personajes del
cuento.
D. conejo, pato, pájaro, gallina.
C. Teniendo en cuenta el dibujo del cuento y sus personajes los
clasifico en la siguiente tabla.
D. Expresión artística
Represento por medio de un dibujo el cuento.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y trabajos.
A. Con ayuda de mis padres respondo sobre la importancia de la
justicia en el hogar y en la comunidad.
B. Pregunto a mis familiares sobre las cualidades que ellos ven en las
personas para elegirlos a la Junta de Acción Comunal o cargos del
gobierno.
D. En material reutilizable hago un cartel sobre los
valores que debe tener mi representante de grado.
ANEXOS
Anexo 1
TRABAJO EN GRUPO: RELLENO BIEN BONITO LA FLOR
ANEXO 2
TRABAJO INDIVIDUAL: COLOREO BIEN BONITO EL OSO
LA REUNION DE LOS ANIMALES
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
Tabla de contenido
GRADO 2º
UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES EN LA VIDA ESCOLAR...................19
GUIA 1 MI OPINION VALE................................................................................................19
ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................19
ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................21
LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS ........................................................................61
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24
GRADO 3º
GUIA ,1 MIS REPRESENTANTES TIENEN VALORES. .................................................26
ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26
ACTIVIDAD PRÁCTICA .............................................................................................485
LA REUNION DE LOS ANIMALES ...........................................................................685
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32
ANEXOS ...........................................................................................................................21
Anexo 1 ............................................................................................................................21
Anexo 2 ............................................................................................................................22
PRESENTACION
Apreciados estudiantes;
Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativa
forma de participar activamente en la organización del gobierno
escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de
manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno
escolar, familiar y comunitario.
La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres
etapas, según la metodología Escuela Nueva.
A ACTIVIDAD BASICA
B ACTIVIDAD PRÁCTICA
C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir
experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y
interactuar en trabajos colaborativos.
En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual
debes diligenciar de manera apropiada.
La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
GRADO 2º
UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES
EN LA VIDA ESCOLAR
MI OPINION VALE
ACTIVIDAD BASICA
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
LOGROS
1. Incentivar la importancia de la responsabilidad en la
participación escolar.
2. Conocer los integrantes de la comunidad educativa sus
derechos y deberes.
Figura Nº 1 Figura Nº 2
1. Observo la gráfica anterior y contesto las siguientes preguntas en la
hoja de trabajo.
1.1. ¿Qué nos representa la figura Nº 1?
1.2. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno:
INTEGRANTES DEBERES
Padres
Hijos
1.3. Describo a mi familia.
1.4. ¿Qué nos representa la figura Nº 2?
1.5. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno:
INTEGRANTES DEBERES
Profesores
Alumnos
1.6. Describo a mi profesor o profesora de mi sede.
Leo atentamente
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Leo compresivamente
LA SABIDURIA DEL VIEJITO CARLOS
Los niños del grado segundo de la escuela El Porvenir, tenían una
misión importante pero no sabían como tomar la desición más
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad Educativa esta formada por los padres de familia,
profesores, directora, comunidad en general y principalmente por los
estudiantes y es por ellos por la cual se deben realizar actividades que
mejoren su educación.
acertada, por eso , buscaron a su amigo Carlos Lindarte, un viejito que
todas las tardes salía al parque a darle de comer a los pajaritos y a las
ardillitas que vivían en los árboles, era una alegría ver como las aves
casi se le montaban en el sombrero y las ardillitas jugueteaban a su
alrededor, a nosotros siempre nos gustaba ir al parque para escuchar
esas hermosas historias que el viejo Carlos nos narraba con tanta
gracia, que nuestra imaginación volaba por todo el mundo. Todos nos
pusimos de acuerdo para ir a pedirle consejo y tomar la desición más
correcta.
Luís que es el mas pilo de la clase, le pidió el favor al viejo Carlos que
lo orientara en la tarea propuesta por la profesora que consistía en
elegir al personerito estudiantil, pero que ellos estaban muy
confundidos, porque habían tres candidatos y no sabían por quien
votar. José agrego, a mi me gustaría que ganará Pedro, porque es un
buen jugador de fútbol y el debe ser nuestro representante, Daniel dijo
que la personera seria María porque era buena con los niños y les
repartía dulces a los más pobres, y Orlando defendió a Miguel Osorio
porque es un niño muy educado, colaborador, ayuda a los necesitados
y siempre se preocupa por sus compañeros, por esto el debe ser el
personero y todos debemos votar por él.
El anciano escucho muy atento, soltó una pequeña carcajada, ¡je, je,
je, je, je! Y dijo, esto se está difícil y muy reñido, solo les digo que
piensen muy bien su decisión y tengan en cuenta la voluntad de
trabajo y el buen comportamiento de los candidatos para no
equivocarse y elegir a un personero que será orgullo de todo el Centro
y buscará el bienestar de todos los alumnos y defenderá sus
derechos.
Los niños se alejaron para sus casas con una idea clara sobre las
elecciones del personero estudiantil y con la decisión de participar
voluntariamente.
Al día siguiente los niños llegaron contentos a clase y la profesora los
recibió con mucho cariño. Todos participaron de la elección y fue un
día muy agradable para todos y eligieron a Miguel Osorio como
personero estudiantil.
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
1. Realizo las siguientes actividades en la hoja de
trabajo.
A. Busco el significado de las palabras subrayadas.
B. Realizo en mi cuaderno el anexo 2 en la hoja de trabajo y relleno el
óvalo de la respuesta correcta a las siguientes preguntas.
1. En la lectura actúan varios personajes que le dan alegría al cuento.
El personaje más importante puede ser
A. Miguel Osorio
B. Carlos Lindarte
C. la profesora
D. Luís Castro
2. La tarea es una actividad que los profesores dejan para que los
alumnos refuercen un tema y para que las hagan en sus casas. La
tarea propuesta por la profesora para los niños del grado segundo era
A. buscar al abuelo del parque
B. traer un cuento escrito
C. elegir al personero estudiantil
D. elegir el gobierno escolar
3. En la expresión “habían tres candidatos y no sabían por quien
votar”. Esto quiere decir
A. estaban confundidos
B. sabían por quien votar.
C. eran tres candidatos
D. hay muchos candidatos
4. El personero estudiantil elegido fue Miguel Osorio, porque obtuvo la
mayoría de votos. Las propuestas de Miguel eran
A. darle premios a los que votaran por él.
B. repartir dulces a todos los niños en el recreo.
C. ayuda a sus compañeros es educado y colaborador.
D. Pelear con los niños y es el más fuerte.
5. Según el abuelo el personero estudiantil debe ser orgullo del
Centro Educativo y su función es
A. defender los derechos de los alumnos
B. jugar todos los días
C. ayudar a los profesores
D. ser ordenado y colaborador
6. En la elección se debe votar por un candidato y se debe marcar en
el tarjetón, con una equis (x) o una rayita en la foto. Si yo participara
en la elección votaría así
A. Pedro porque es un buen jugador de fútbol
B. María porque es buena con los niños y da dulces
C. la profesora porque es muy cariñosa
D. Miguel por ser educado y colaborador
7. En la frase “no sabían por quién votar”. En la siguiente lista escojo
un sinónimo de la palabra votar
A. botar
B. agrupar
C. elegir
D. difundir
8. En la oración “El anciano escucho muy contento”. Un antónimo de la
palabra anciano puede ser
A. viejo
B. arrugado
C. debilucho
D. Joven
C. Lleno el siguiente crucigrama.
C. Dibujo los animalitos que se nombran en el cuento y
debajo escribo sus características.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y trabajos.
1. Dibujo bien bonito a mi familia y escribo un
mensaje.
2. Pregunto a mis padres que deberes tienen ellos
hacía la Sede y El Centro Educativo Vijagual y los escribo en el
cuaderno.
3. Cómo puede colaborar la comunidad a la sede y al Centro
Educativo Rural Vijagual.
4. Yo como alumno como ayudo a la sede donde estudio.
GRADO 3º
MIS REPRESENTANTES
TIENEN VALORES
ACTIVIDAD BASICA
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
LOGROS
1. Los valores en los niños me ayudan a tomar una buena
decisión.
2. Resaltar la importancia de las propuestas para elegir a mis
representantes.
1. Observo las figuras de la tabla anterior y realizo en grupo las
siguientes actividades en la hoja de trabajo:
 Completo el siguiente cuadro:
DESCRIPCION
FIGURA 1
DESCRIPCION
FIGURA2
DESCRIPCION
FIGURA 3
 ¿Qué opinas de lo que dice el niño de la figura 1?
 ¿Estás de acuerdo con lo que dice el niño de la figura 2? ¿si o
no y por qué?
 ¿Será importante trabajar en grupo? ¿Si o no y por qué?
 ¿Qué cualidades debe tener un niño o niña para que sea
representante del grado?
Los valores son aspectos positivos que tienen los niños y niñas que los
hacen ser buenos estudiantes apreciados y queridos por sus
compañeros, los valores se cultivan todos los días en la casa, en la
escuela y en la comunidad, dentro de los valores más importantes
tenemos: La justicia, la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad,
la puntualidad, la amistad, la generosidad, el respeto, el civismo, la
colaboración, la justicia, la paz, la ecología, entre otros; que nos
ayudan a ser ciudadanos de bien.
 Teniendo en cuenta el texto anterior escojo dos valores con los
que más me identifico, los escribo y los represento por medio de
un dibujo.
 Hago un pequeño mensaje sobre los valores.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Leo compresivamente
LA REUNION DE LOS ANIMALES
El presidente zorro Cola de Plata había muerto de viejo y de avaro y
los animales de todo el mundo se reunieron en un claro para elegir un
gobernante, para no herir susceptibilidades decidieron que ese día solo
comerían frutos, bananos, chontaduros, guanábanas, nísperos, mangos,
chirimoyas y papayas. Construyeron una tarima y en ella los candidatos
iban presentando sus propuestas de gobierno y ensalzaban sus cualidades,
el primero en subir a la tarima fue el puma.
El puma mostró sus garras, rugió y dijo, - yo soy el más fuerte y os
defenderé de los enemigos, si – dijeron los animales, pero nos tocará
soportar su arrogancia.
Le toco el turno al perezoso y dijo – Yo soy el más quieto, el que mejor se
esconde de los enemigos y os enseñaré la virtud del ahorro y el pasar
inadvertido. – Si dijeron los animales, pero eres bastante perezoso y no
trabajarás mucho por nosotros.
Finalmente subió el ornitorrinco que acababa de llegar de Australia y
dijo: - Yo estoy hecho con todo lo que le sobro de todos los animales,
tengo pico de ave, patas de pato, pongo huevos y amamanto a mis hijos,
yo soy un poco de cada uno de vosotros y por eso os puedo representar
con justicia. Los animales dijeron : - Nos parece que tu puedes ser
nuestro mejor presidente.
Y todos votaron por el ornitorrinco el más feo de los animales.
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
A. Leo la información sobre los personajes del cuento.
B. Transcribo en el cuaderno el anexo 2 y relleno el ovalo de la
respuesta correcta.
1. Tengo pico de ave, patas de ave, pongo huevos y amamanto a mis
hijos y os puedo representar. El anterior texto nos describe al
ornitorrinco que fue elegido rey de la selva por el valor de:
A. amor
B. fortaleza
C. justicia
D. honestidad.
2. Tiene una envergadura de 3,5 metros, vive en los Andes y es una
de las mayores aves voladoras del mundo, se alimenta
exclusivamente de carroña y fue elegido como signo de libertad en el
escudo nacional. En la siguiente lista escojo el animal que
anteriormente se describe
A. el puma
B. perezoso
C. el ornitorrinco
D. el cóndor
3. Puma es a fortaleza
Cóndor es a majestuosidad.
Ornitorrinco es a justicia.
Como perezoso es a
A. justicia
B. quietud
C. Colaboración
D. Paz
4. Los animales el día de la elección comieron bananos, chontaduros,
guanábanas, papayas, nísperos, chirimoyas y mangos. Si yo como las
anteriores frutas y me alimento bien nunca sufriré de la siguiente
enfermedad
A. vomito
B. tos
C. diarrea
D. desnutrición
5. Cuando el perezoso subió a la tarima dijo:” Yo soy el más quieto el
que mejor se esconde de los enemigos, les enseñaré la virtud del
ahorro y el pasar inadvertido”. De la siguiente lista escojo el antónimo
de la palabra subrayada
A. tranquilo
B. travieso
C. audaz
D. mentiroso
6. El animal ovíparo es el que se reproduce por medio de huevos. De
la siguiente lista escojo los animales ovíparos
A. gallina, caballo, loro, pato
B. gallina, loro, ternero, pato
C. gallina, loro, pato, pájaro
D. conejo, pato, pájaro, gallina.
C. Teniendo en cuenta el dibujo del cuento y sus personajes los
clasifico en la siguiente tabla.
Animales Terrestres Animales Acuáticos Animales Aéreos
D. Expresión artística
Represento por medio de un dibujo el cuento.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y trabajos.
A. Con ayuda de mis padres respondo sobre la importancia de la
justicia en el hogar y en la comunidad.
B. Pregunto a mis familiares sobre las cualidades que ellos ven en las
personas para elegirlos a la Junta de Acción Comunal o cargos del
gobierno.
D. En material reutilizable hago un cartel sobre los
valores que debe tener mi representante de grado.
ANEXOS
Anexo 1
LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS
.
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8. A B C D
ANEXO 2
LA REUNION DE LOS ANIMALES
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
Tabla de contenido
GRADO CUARTO 4º
UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR......................................................................3
GUIA 1 PARTICIPAR ES GANAR.........................................................................................3
ACTIVIDAD BASICA ......................................................................................................3
ACTIVIDAD PRÁCTICA .................................................................................................4
EL LEGADO....................................................................................................................61
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24
GRADO QUINTO 5º
GUIA 1 OPINO, ELIJO Y CONSTRUYO. ...........................................................................26
ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26
ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................48
LOS DERECHOS CIUDADANOS.................................................................................68
ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32
ANEXOS ...........................................................................................................................32
Anexo 1 ............................................................................................................................33
Anexo 2 ............................................................................................................................34
PRESENTACION
Apreciados estudiantes;
Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativaza
forma de participar activamente en la organización del gobierno
escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de
manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno
escolar, familiar y comunitario.
La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres
etapas, según la metodología Escuela Nueva.
A ACTIVIDAD BASICA
B ACTIVIDAD PRÁCTICA
C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir
experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y
interactuar en trabajos colaborativos.
En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual
debes diligenciar de manera apropiada.
La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
GRADO 4º
UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR
PARTICIPAR ES GANAR
ACTIVIDAD BASICA
1. Observo la gráfica anterior y contesto las siguientes preguntas en la
hoja de trabajo.
LOGROS
1. Practicar valores de participación democrática en la vida
escolar.
2. Conocer y saber usar los mecanismos de participación
estudiantil.
 ¿Qué personajes vemos en la grafica y al frente escribo su
función?
 ¿Qué buscan los niños al realizar el evento que se presenta en
las fotos?
 ¿Qué cualidades debe tener un candidato estudiantil para ser
elegido?
 ¿Por qué es importante participar de las elecciones escolares?
 ¿Cómo participo en mi escuela o colegio?
2. Averiguo en la biblioteca o con otra persona los pasos a seguir para
la elección del gobierno estudiantil y los copio en mi hoja de trabajo
Leo atentamente:
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Leo compresivamente
DEMOCRACIA
Sistema de gobierno en la que la soberanía pertenece al pueblo, que
ejerce el poder al elegir sus representantes por medio del voto.
Los alumnos del CER Vijagual ejercen su derecho a elegir a sus
representantes cuando organizan el consejo estudiantil y eligen el
personero y personrito estudiantil
EL LEGADO
Hace muchos pero muchos siglos, cuando los animales aún hablaban
ocurrió un suceso muy importante en la selva que dio un inicio,
cuando un león en ese entonces rey de los animales llamado “DEMO”
quería dejar un legado para todos los animales y que este durará para
siempre, entonces se le ocurrió una idea, cambiar la forma de cómo se
elegía el rey de la selva y diseñar una forma de cómo elegir al mejor
no por descendencia de sangre sino por su capacidad para gobernar
la selva de la mejor manera.
Entonces citó a una reunión a todos los leones de la selva sin importar
si dominaban grandes territorios, o solo eran leones comunes y
corrientes, solo importaban que fueran leones.
Luego de unos días se reunieron todos los leones de todos los
rincones y aunque discutieron algunas diferencias todos llegaron a un
acuerdo para elegir al nuevo gobernador; que se llamará “GRACIA” y
demostrar ser un muy buen gobernante.
Desde entonces en honor a estos dos personajes, a la forma de elegir
de acuerdo al criterio de diferentes miembros de una comunidad, y al
votar libremente por un candidato se le llamó “DEMOCRACIA”
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
A. Realizo las siguientes actividades en la hoja de trabajo.
1. Busco en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.
2. Encuentro en la siguiente sopa de letras palabras que se relacionen
con el cuento.
B. Realizo el anexo 1 en la hoja de trabajo y relleno el óvalo de la
respuesta correcta a las siguientes preguntas.
1. El león es un mamífero que vive en las selvas del África se alimenta
de otros animales que son atrapados por sus leonas quienes le
ofrecen su alimento. Los animales mamíferos cuando pequeños se
alimentan de
A. carne
B. huevos
C. leche
D. de todo
2. Según el texto anterior los animales que comen carne se llaman
A. mamíferos
A I C A R C O M E D
X V B S E R N H L E
A S R O U A P I E M
L I A B N C X D G O
L E T R I I L S I A
A R O N O A E N R Ñ
A G V N N L G O O Ñ
S X C B V U A I N P
O U O A N M D N O L
A C U E R D O U H A
B. carnívoros
C. carroñeros
D. herbívoros
3. La democracia es el deber y el derecho de elegir y ser elegidos a un
cargo. En mi sede participo eligiendo al personero estudiantil cuando
deposito mí
A. los papeles en la caja
B. la tarjeta en la urna
C. voto en la urna
D. el tarjetón en la caja
4. El personaje del cuento que quería dejar un legado para todos los
animales se llama
A. león
B. demo
C. gracia
D. lemo
5. El cuento es una narración corta que esta formada por unos
personajes, un tema y un ambiente. El titulo del cuento tiene relación
con respecto a
A. en la selva eligen libremente
B. en la selva gobierna un león
C. en la selva todos mandan
D. en la selva hay unión
6. Una personificación es la manera como los personajes animales
actúan como personas. Un ejemplo de personificación puede ser
A. los leones comen carne y son cazadores
B. los leones viven en la selva y son salvajes
C. los leones discutieron y llegaron a un acuerdo
D. los leones viven en manadas
7. Nosotros elegimos el gobierno estudiantil, elegimos el personero
estudiantil. Lo anterior me indica que en El Centro y la sede vivimos
A. una libertad
B. una alegría
C. una desgracia
D. una democracia.
C. Expresión artística En cartón o cartulina hago un dibujo
sobre la democracia y debajo escribo una idea en letra
bien bonita para exponer en la sede y llevar a mi casa.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y trabajos.
1. Elaboro de manera creativa un cartel donde expreso los
valores adquiridos al participar en la elección del gobierno
estudiantil.
2. Averiguo con mis familiares o vecinos cómo se eligió la Junta de
Acción Comunal de mi barrio o vereda.
3. Escribo el nombre y el cargo de los integrantes de la Junta de
Acción Comunal.
4. ¿Cuál es la función de la Junta de Acción Comunal?
GRADO5º
UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR
OPINO, ELIJO Y CONSTRUYO.
ACTIVIDAD BASICA
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
LOGROS
1. Conocer los derechos de participación escolar.
2. Valorar a los compañeros que nos representan en el gobierno
estudiantil.
3. Participar activamente en la elección de mis representantes.
1 2 3 4
1. Observo la gráfica anterior y realizo en grupo las siguientes
actividades en la hoja de trabajo:
 Completo el siguiente cuadro:
DESCRIPCION
FIGURA 1
DESCRIPCION
FIGURA2
DESCRIPCION
FIGURA 3
DESCRIPCION
FIGURA 4
 ¿Con cuál de los tres personajes me identifico y por qué?
 ¿A cuál de las graficas se aplica el refrán se aplica el refrán
“Habla más que un loro mojado” y por qué?
 ¿Será importante el evento que propone la niña de la figura 2 y
por qué?
2. Analizo la siguiente grafica y realizo en grupo las siguientes
actividades.
 Damos una opinión sobre lo que dicen los niños y jóvenes de la
grafica.
 ¿Estoy de acuerdo con lo que dice la profesora si o no y por
qué?
 ¿En mi escuela o Colegio tienen en cuenta nuestras ideas, si o
no y por qué?
 ¿Hacemos una lista sobre las cosas que me gustaría que se
hicieran en la escuela o colegio?
 Escribo los derechos que tengo como estudiante.
 Investigo en internet los derechos ciudadanos que se promulgan
en la Constitución Nacional que se refieren a la democracia.
Leo atentamente:
La Constitución Nacional de 1991, es la carta que rige los
destinos de nuestro país y promulga los derechos ciudadanos
como fundamento para el respeto a la vida y promueve la
participación ciudadana como elemento fundamental para el
desarrollo de Colombia y el bienestar de todos.
La constitución exalta el derecho a la libre expresión y libre
pensamiento
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Leo compresivamente
LOS DERECHOS CIUDADANOS
Profesor, yo soy ciudadano, ¿verdad?
_Claro que si, Juan Carlos.
_Y mi hermanito Luís, ¿también es?
_Por supuesto que si.
_Y, ¿Por qué en las elecciones pasadas fuimos a votar como mi papá
y no nos dejaron?
_Por que tu y tu hermanito son todavía son menores de edad.
_Entonces solo los señores grandes son ciudadanos; nosotros no
tenemos derechos, ni somos libres; no podemos salir como papá, ni
votar ni nada.
¡Ah, claro! No somos ciudadanos completos sino cuando que llegamos
a cierta edad.
Mira: Ser ciudadano completo no significa solo que gocemos de
ciertos derechos; el ser ciudadanos nos impone también muchos
deberes.
Para adquirir ciertos derechos debemos también cumplir muchas
obligaciones.
Dime: ¿Tú le darías un cuchillo a tu hermanito para jugar?
_! Claro que no! ¡Se cortaría!
_Así como el cuchillo siendo un elemento importante en la casa, no se
puede dar a un niño; tampoco se puede conceder absoluta libertad a
quienes todavía no saben usarla. Acuérdate de de esta frase: “Solo
serás libre cuando seas responsable”.
Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de
trabajo.
.
A. Busco el significado de las palabras subrayadas
B. Hago una oración con cada una de las palabras anteriores
C. Realizo el anexo 2 en la hoja de trabajo y relleno el óvalo de la
respuesta correcta a las siguientes preguntas.
1. En el cuento la expresión “Fuimos a votar con mi papá y no nos
dejaron” quiere decir
A. no los dejaron botar la basura
B. no les permitieron votar en las elecciones
C. no los dejaron elegir juegos
D. les prohibieron ir acompañados
2. En Colombia vivimos en una democracia y los ciudadanos elegimos
a nuestros representantes. Un ciudadano es completo cuando
A. sea un hombre y una mujer
B. vive en un mismo país
C. cumple la mayoría de edad y tiene Cédula
D. tenga la Tarjeta de Identidad
3. Según la lectura los niños y niñas no son
A. personitas adultas
B. ciudadanos completos
C. responsables
D. colaboradores
4. El cuchillo es una herramienta útil en el hogar. Según el contenido
del cuento no se le debe dar un cuchillo a un niño porque
A. no sabe usarlo
B. es peligroso
C. lo puede botar
D. se puede cortar
5. Cuando el padre le dice a su hijo “Solo serás libre cuando seas
responsable” quiere decirle
A. los grandes son responsables
B. los niños nunca serán libres
C. la libertad implica ser responsable
D. ser libre es hacer lo que yo quiera
6. En la oración “Para adquirir ciertos derechos debemos también
cumplir muchas obligaciones”. Un sinónimo de la palabra resaltada
puede ser
A. respeto
B. obligación
C. deber
D. derecho
A. Expresión artística
Represento por medio de un dibujo el cuento.
B. Escribo una lista de las responsabilidades que tengo en mi casa, la escuela y
la comunidad.
Participo activamente en la elección de
nuestro representante al gobierno estudiantil.
ACTIVIDAD DE APLICACION
Soy responsable con mis tareas y
trabajos.
A. Averiguo con mis padres o un vecino que clases de elecciones se realizan
en Colombia.
B. Que requisitos debe cumplir una persona para ser alcalde, gobernador o
presidente de la república.
C. Averiguo el nombre del alcalde (sa) de mi municipio, el gobernador (a) de
mi departamento y el presidente(a) de Colombia.
D. En cartón o cartulina Hago un cartel donde expreso dos ideas sobre
participación de los alumnos en la escuela o colegio.
ANEXOS
Anexo 1
EL LEGADO
.
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
ANEXO 2
LOS DERECHOS CIUDADANOS
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolaresCarlos Leon
 
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoTransversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoErick Rueda Jimenez
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Erick Rueda Jimenez
 
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)Luz Mora
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Efrén Ingledue
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizajeolinabrag
 
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"Esther Arrabal Sánchez
 
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Janeth C
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Carla Diaz Diaz
 
Escuela unidocente
Escuela unidocenteEscuela unidocente
Escuela unidocentejaqui1516
 

La actualidad más candente (16)

Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
programa de sexto version 2012
programa de sexto version 2012programa de sexto version 2012
programa de sexto version 2012
 
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoTransversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
 
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)
Propuesta sobre proyecto pedagogico (3)
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)Formato proyectos de aula (1) (5)
Formato proyectos de aula (1) (5)
 
Prog 3â° primaria
Prog 3â° primariaProg 3â° primaria
Prog 3â° primaria
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"
Memoria del grupo de trabajo "Compartiendo Emociones"
 
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Programa 2012 de Primero
Programa 2012 de PrimeroPrograma 2012 de Primero
Programa 2012 de Primero
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016
 
Escuela unidocente
Escuela unidocenteEscuela unidocente
Escuela unidocente
 

Similar a Cartillas inclusion

Similar a Cartillas inclusion (20)

Informe semana civica
Informe semana civicaInforme semana civica
Informe semana civica
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 
U2 grupo #6
U2 grupo #6U2 grupo #6
U2 grupo #6
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad
 
Jhon dewey POR NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Jhon dewey POR NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTOJhon dewey POR NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Jhon dewey POR NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Jhon Dewey
Jhon DeweyJhon Dewey
Jhon Dewey
 
Ied bosques del_norte
Ied bosques del_norteIed bosques del_norte
Ied bosques del_norte
 
John Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia AtiagaJohn Dewey por Sofia Atiaga
John Dewey por Sofia Atiaga
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Cartillas inclusion

  • 1. ELABORACION DE CARTILLAS QUE MEJOREN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA INCLUSIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL VIJAGUAL INTEGRANTES: YULY ORTEGA NIÑO EDDY CONTRERAS MORENO LUZ MARINA GELVEZ SILVA AVELINO PABON CRISTANCHO GERMAN DURAN ARIAS CENTRO EDUCATIVO RURAL VIJAGUAL LA ESPERANZA 2011
  • 2. 1. INTRODUCCION La educación rural en el municipio de la Esperanza y el Departamento Norte de Santander se implementa la metodología Escuela Nueva donde los alumnos son artífices de su propio aprendizaje y el docente es el orientador de las actividades que el alumno y la alumna deben realizar. Por esto el presente proyecto se basa en una metodología activa que siga los lineamientos de la escuela nueva de esta forma llenar el vacío que actualmente se tiene en los centros rurales que carecen de mecanismos que ayuden a incentivar la participación activa y voluntaria de los educandos. Con el presente proyecto se busca tener un complemento que ayude a dinamizar el proyecto de democracia que se lleva en el centro y que puede servir de apoyo a las demás instituciones educativas. Las cartillas están compuestas de dos guías que corresponden a los grados de preescolar, primero, segundo, tercero,cuarto y quinto primaria donde los alumnos encontrarán un material de trabajo bastante llamativo y de fácil manejo. La elaboración de las cartillas, busca mejorar la participación de los estudiantes eje fundamental en la inclusión del centro educativo rural vijagual teniendo en cuenta la Escuela activa ( Escuela Nueva), concepción del aprendizaje como un proceso de adquisición de conocimientos, de acuerdo con las capacidades personales de cada alumno. Este aprendizaje se da a través de la observación, la investigación, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, en un ambiente experimental.
  • 3. 2. PROBLEMA En el Centro Educativo Rural Vijagual del Municipio de La Esperanza Norte de Santander se hace necesario el implemento de cartillas de trabajo con la metodología Escuela Nueva, donde se estipule de una forma ordenada y sistemática las actividades que ayuden al estudiante de preescolar a quinto grado de básica primaria del sector rural, a superar la carencia de participación en las actividades de organización del gobierno escolar, elección personero estudiantil, elección consejo estudiantil, construcción del PEI, actividades ambientales y de sentido de pertenencia. De lo anterior podemos deducir que los alumnos del CER Vijagual, necesitan cartillas de trabajo que los oriente, los motive a la participación voluntaria y el respeto de la opinión del otro.
  • 4. 3. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se realiza buscando la incentivación de los estudiantes en la participación del sentido democrático de nuestro país, de forma que la elección del personero del centro educativo rural vijagual y del personerito de cada sede se genere en base a propuestas que mejoren el ambiente escolar, el cual es liderado por los estudiantes del grado noveno. Igualmente inculcar sentido de pertenencia hacia el Centro Educativo Rural Vijagual en el proceso de elección del personero, utilizando cartillas como recurso pedagógico que refuercen la participación estudiantil y la formación de nuevos líderes comprometidos con la comunidad. Con la implementación de las cartillas de trabajo, el estudiante será articife de su propio aprendizaje donde realizará actividades que le darán a conocer la importancia de la participación en los diferentes espacios que le brinda el Centro; de igual manera el proceso formativo estará integrado con las demás áreas del conocimiento donde se realicen las actividades propuestas y se resuelvan preguntas tipo pruebas saber, que le ayudará a prepararse para presentar las pruebas externas programadas por el estado colombiano. La temática de los cuentos contemplados en las cartillas para cada curso trata sobre un contenido específico el cual será ampliado en los grados subsiguientes y darán una idea clara sobre la importancia de la participación del alumno no solo en el Centro Educativo, sino a nivel regional y nacional. Estas cartillas buscan sembrar la semilla de los futuros líderes de nuestra región que trabajen de forma colaborativa, para conseguir el progreso llevando a la comunidad educativa a una participación democrática.
  • 5. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar cartillas de trabajo con la metodología Escuela Nueva para los grados de preescolar a quinto de básica primaria, que consolide el proyecto de democracia en el Centro Educativo Rural Vijagual. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Programar la elección del personero del Centro Educativo y del personerito estudiantil con participación de todos los alumnos.  Investigar sobre la temática que se va desarrollar en las cartillas.  Redactar o recopilar los cuentos que sean afines a la temática a tratar.  Diseñar las preguntas pruebas saber siguiendo los lineamientos establecidos.  Organizar las actividades propuestas para cada grado.  Estructurar el contenido de la guía de trabajo.  Socializar con los compañeros el trabajo realizado.
  • 6. 5. MARCO REFERENCIAL. Maria Montessori (Agosto 21 de 1980- Mayo 6 de 1952) Italiana que se caracteriza por enfatizar en la actividad dirigida por el niño y la observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno del aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Ovide Decroly (Renaix Bélgica Julio 23 de 1871-Septiembre 12 de 1932 en Bruselas) Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de prepararlos para vivir en libertad. Johann Heinrich Pestalozzi ( Zurich 12 de enero de 1746- Brugg, 17 de febrero de 1827) La finalidad principal de la enseñanza es hacer que el niño desarrolle las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde tomará en cuenta al individuo como unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Georg Kerschensteiner (Julio 29 de 1854- Enero 15 de 1932) Su propuesta educativa es la formación de ciudadanos útiles a la sociedad, su proyecto pedagógico propone el aprendizaje a través de la experiencia que se consigue en una labor. Friedrich Frobel ( Abril 21 de 1782- Junio 21 de 1852) Pedagogo alemán centra su propuesta en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad, el juego y la importancia del material didáctico. Jhon Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido en Burlington (Vermont), Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativa. Dewey proponía que el individuo debía ser preparado teniendo pleno sentido en su propio desarrollo y realización para ser participe en una sociedad democrática. Adolphe Ferrière, educador Suizo quien confluye que la finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad'.
  • 7. Concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla activamente su propia educación. 6. MARCO LEGAL Constitución Política de La República de Colombia de 1991. Ley General de Educación de 1994 (Ley 115), en sus artículos: 94, personero de los estudiantes. 142; Conformación del gobierno escolar.
  • 8. 7. MARCO TEORICO GRADO CERO TRABAJO EN GRUPO Y LA FAMILIA GRADO PRIMERO COLABORACION Y COMPAÑERISMO GRADO SEGUNDO PARTICIPACIÓN, COMUNIDAD EDUCATIVA GRADO TERCERO VALORES GRADO CUARTO DEMOCRACIA Y TOMA DE DECISIONES GRADO QUINTO DERECHOS Y DEBERES TRANSVERSALIDAD TRANS VERSALIDAD DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA GRADO O: Ética valores: de la colaboración y unión, orden y participación, responsabilidad Artística rasgado y relleno con papel de colores, el dibujo, collage Ed. Física: rondas Español: comprensión de lectura Naturales: desplazamiento de los seres vivos GRADO 1: Ética valores: colaborar, orden y participación Ed. Física: rondas Artística colorear Español: comprensión de lectura Naturales: los seres vivos GRADO 2: Ética valores: responsabilidad y participación, Español: comprensión de lectura, manejo del diccionario Artística dibujar GRADO 3
  • 9. Ética valores: ayudar, responsabilidad Español: comprensión de lectura Naturales: los seres vivos GRADO 4 Ética valores: participación, responsabilidad Uso adecuado de la biblioteca Español: comprensión de lectura Naturales: los seres vivos y sus características Artística dibujar GRADO 5 Sociales derechos Ética valores: participación, responsabilidad Español: comprensión de lectura
  • 10. 8. METODOLOGIA Mediante el trabajo colaborativo de los estudiantes de grado noveno para la preparación de todo el proceso (elaboración de carteleras con las diversas propuestas, visita a sedes, tarjetones y charlas educativas por parte del personero municipal), que implica la elección del personero del centro y del personerito de cada sede. La investigación nos permite tener directrices concretas para la elaboración de las cartillas, las cuales deben ser de fácil manejo y comprensión para permitirle al niño la realización de las diferentes actividades propuestas. Los cuentos deben ser llamativos, sencillos y su contenido debe ser acorde a la temática de la participación libre y voluntaria de forma tal que motiven al estudiante al amor por la lectura Las preguntas estilo pruebas saber se realizan con el fin de familiarizar al educando en la solución de esta forma de evaluar. El trabajo final será socializado a todo el grupo de compañeros docentes del Centro Educativo Rural Vijagual dando la posibilidad que apliquen este material en las sedes.
  • 11. 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES FECHA Investigación sobre la temática que se va desarrollar en las cartillas. Marzo 4 a Mazo 22 Redacción y recopilación de cuentos afines a la temática a tratar. Abril 4 a Abril 25 Diseñar las preguntas pruebas saber siguiendo los lineamientos establecidos. Mayo 2 a Mayo 13 Estructuración de preguntas pruebas SABER. Junio 4 a Junio 16 Organización de actividades para cada grado Julio 11 a Julio 25 Diseño de la cartilla Julio 26 a Agosto 3 Socialización del trabajo Agosto 5
  • 12. 10. PROPUESTA La novedad de este proyecto es la implementación de la metodología del cuento como estrategia para resaltar la participación democrática libre y voluntaria de los alumnos del Centro Educativo Rural Vijagual. Las cartillas son instrumentos básicos para la ejecución del proyecto de democracia, consolidándolas como herramientas fundamentales en la participación de los estudiantes.
  • 13. 12. CONCLUSIONES. El éxito de la implementación de la guía de trabajo radica principalmente en el entusiasmo y el interés que ponga el docente para orientar a los estudiantes en la realización de las diferentes actividades que propiciarán los elementos necesarios para que el alumno adquiera conocimientos de participación y logre ser un artífice de su propia educación. Los compromisos del grupo es aplicar la presente cartilla en el Centro y retroalimentar la propuesta para enriquecerla y mejorar su aplicabilidad en los alumnos.
  • 14. 13. BIBLIOGRAFIA. Moreno M. Heladio, Losada O. Álvaro, abc Pedagogía y otros conceptos afines, Editorial SEM, Bogotá 2004. RUIZ BERRIO J.. La Educación en los tiempos modernos. Textos y documentos, Actas, Madrid 1996. Ferrière, A. (1928). La práctica de la escuela activa. Madrid: Beltrán. Delgado, B.(1984). Tendencias pedagógicas contemporáneas. En Sanvisens, A. (ed).
  • 16. 2011 CENTRO EDUCATIVO RURAL VIJAGUAL SEDE SIMON BOLIVAR LA ESPERANZA NORTE DE SANTANDER AGOSTO 14 DE 2011 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ESCOLAR
  • 17. Tabla de contenido GRADO 2º UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES EN LA VIDA ESCOLAR...................19 GUIA 1 MI OPINION VALE................................................................................................19 ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................19 ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................21 LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS ........................................................................61 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24 GRADO 3º GUIA ,1 MIS REPRESENTANTES TIENEN VALORES. .................................................26 ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26 ACTIVIDAD PRÁCTICA .............................................................................................485 LA REUNION DE LOS ANIMALES ...........................................................................685 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32 ANEXOS ...........................................................................................................................21 Anexo 1 ............................................................................................................................21 Anexo 2 ............................................................................................................................22
  • 18. PRESENTACION Apreciados estudiantes; Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativaza forma de participar activamente en la organización del gobierno escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario. La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres etapas, según la metodología Escuela Nueva. A ACTIVIDAD BASICA B ACTIVIDAD PRÁCTICA C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y interactuar en trabajos colaborativos. En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual debes diligenciar de manera apropiada. La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
  • 19. GRADO 0º UNIDAD 1: LA UNIÓN AYUDA A SOLUCIONAR PROBLEMAS SOY UNIDO CON MIS COMPAÑEROS Y TRABAJO EN CLASE ACTIVIDAD BASICA C. Dibujarle a los niño(a) en una hoja de papel la figura del anexo 1. Con la figura del anexo1 realizo el siguiente trabajo en grupo: LOGROS 1. Conocer la importancia de la unión del grupo de trabajo para mejorar en el estudio. 2. Estimular la colaboración como elemento importante en la vida escolar. 3. Organizar grupos de trabajo con los alumnos para realizar diferentes actividades.
  • 20.  Un niño rellena con papelitos de color amarillo el centro de la flor.  Otro rellena los pétalos con papelitos de color rojo.  Otro niño rellena con papelitos de color verde el tallo y la hoja.  Entre todos presentamos el trabajo a la profesora. Les preguntamos:  ¿Cómo les pareció la figura?  ¿Qué clase de ser es?  ¿Todos trabajaron y cómo lo hicieron?  ¿Quién trabajo más o todos se ayudaron?  ¿Les gustó la actividad y por qué? Salimos al patio y jugamos a la ronda de la gallina ciega  Con una tiza marcamos el sitio por donde vamos a jugar sin salirnos de el.  Entre todos los niños escogen a un participante que haga de gallina ciega.  Le tapamos los ojos con un trapo, al niño que se deje atrapar queda de gallina ciega. Les preguntamos:  ¿Cómo les pareció el juego?  ¿Cómo se sintieron al momento de jugar? Hago un dibujo bien bonito de la ronda realizada. Estoy atento a la lectura que haga mi
  • 21. profesor o profesora. ACTIVIDAD PRÁCTICA Estoy atento y atenta a la lectura que haga mi profesor o profesora. EL BOSQUE SE SECA Hace mucho tiempo, pero mucho tiempo una familia de ositos de anteojos vivían muy felices en el bosque, donde todo lo tenían. Pero LOS GRUPOS Los grupos de trabajo son importantes porque todos nos ayudamos, nos colaboramos y nos divertimos realizando las actividades de clase. Cuando trabajo en grupo aprendo a ser sociable, tolerante, colaborador y sobre todo gano muchos amiguitos y amiguitas. Mi familia también es un grupo y esta formada por mis padres y mis hermanos. Todos los niños y las niñas tenemos derecho a tener una familia, si llegase a faltar el estado colombiano debe proteger a los niños abandonados.
  • 22. un día llegó muy asustado papá oso y llama a juanito y anita sus dos hijos y luego muy desesperado buscó a su querida esposa para decirle que se debían ir para otra parte, porque todo se estaba secando no tenían agua para vivir, ella muy angustiada le dijo que lo mejor era llamar a todos los animales y buscar una solución a su problema. Papa oso llamó a los animales a reunión y llegaron muy puntuales, todos alegaban y gritaban palabras de rabia por lo que estaba pasando. La señora serpiente con voz chillona gritó,- ¡Ziiiiiii, ziiiiii, ziiiii, cállense parecen unos locos, lo mejor es irnos! y pidió que levantaran la mano los que estuvieran de acuerdo con esta idea. Con voz pausada hablo la guacamaya y dijo -que ella desde los aires veía como los humanos tumbaron los árboles y quemaron el bosque, lo mejor es quedarnos y sembrar matas de monte en las orillas del río. Hubo un silencio y nadie dijo nada. Al fin papá oso propuso hacer una votación para decidir que hacer. La mayoría de los animales votaron por la idea de la guacamaya y eligieron a papá oso para que organizara los grupos de trabajo. Todos los animales se unieron sembraron árboles y volvió la alegría al bosque. Colorín colorado este cuento se ha acabado. Soy muy ordenada y ordenado al participar de las actividades. A. El profesor(a) lee el cuento con mucha gracia. B. Se lee nuevamente y los niños imitan los sonidos de los animales al momento que se nombran en el cuento. C. Contesto con mis compañeros y escojo la respuesta correcta.
  • 23. 1. La Familia está formada por los padres y los hijos. La Familia que se nombra en el cuento es A. de leones B. de águilas C. de ositos D. de caballos 2. En el cuento se habla de un problema que tenían los animales. El problema se trata de A. los animales son bobos B. se acaba el agua C. el oso esta triste D. no hay unión 3. Tumbar los árboles acaba el agua en las quebradas y nacimientos. En el cuento el que hace el daño de tumbar árboles pude ser A. el oso B. los humanos C. el cangrejo D. la serpiente 4. La guacamaya propuso que todos se quedaran y debían trabajar unidos para A. traer agua B. sembrar matas de monte C. jugar en las tardes D. arreglar el bosque 5. El papá oso se preocupó por todos y los citó a reunión. La forma como los animales eligieron a papá oso para que los organizara fue A. votando por el B. aplaudiendo por el C. queriéndolo mucho D. apoyándolo en todo B. Con ayuda del profesor(a) Canto el siguiente poema y hago la mímica con mucha gracia.
  • 24. El oso pipón Los dos cantaron Le gusta cantar En el salón Come bombón Alegres bailaron Al desayunar Una canción Mama osita Le dice cambie Deje la golosina Vallase para el baile Mamita, el dulce lo dejo Por amor a ti Y llego a viejo Alegre y feliz. B. Coloreo bien bonito el dibujo del anexo 2. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil. ACTIVIDAD DE APLICACION
  • 25. Soy responsable con mis tareas y trabajos. Con ayuda de mis papitos o familiares hogo lo siguiente: 1. Dibujo bien bonito a mi familia y escribo sus nombres. 2. Recorto de periódicos y revistas grupos de personas realizando diferentes acciones.
  • 26. GRADO 1º CON MI AYUDA PODEMOS LLEGAR LEJOS ACTIVIDAD BASICA Salimos al patio y jugamos a la ronda del gato y el ratón. El profesor o profesora orienta el juego:  Escoge dos niños uno para que sea de ratón y otro para que actúe como gato.  Los otros niños se sujetan de la mano formando un círculo.  El niño que hace de ratón está por dentro y el que hace de gato por fuera cogidos de la mano hacen el siguiente dialogo: _El gato dice: A que te cojo ratón. _El ratón responde: A que no gato ladrón. _El gato responde: Apostemos una mestiza y un chicharrón. LOGROS 1. Ayudar a mis compañeros en las actividades diarias. 2. Incentivar la colaboración como elemento importante en la vida escolar.
  • 27. _El ratón responde: Para mi la mestiza y para ti el chicharrón. _ El gato pregunta: A que horas sale. _El ratón responde a la hora que quiera( 1,2,3,4,5,6,7,8,9…)  Los niños cogidos de la mano van cantando: El reloj de matusalén da las horas siempre bien da la una, da las dos, da las tres, hasta la hora que dice el ratón.  El ratón sale de su jaula y el gato lo persigue.  Silo atrapa se canta ese gato si sirvió, ese gato si sirvió…  Si no lo atrapa se canta ese gato no sirvió, ese gato no sirvió… Coloreo bien bonito el dibujo del anexo 2. Con la ayuda de mi profesor o profesora contesto las siguientes preguntas: ¿Como me pareció el juego de la ronda? ¿Como me sentí cuando estaba jugando? ¿Porque los niños estaban agarrados de la mano? ¿Qué sentía el niño que hacia de ratón? ¿Por que? ¿Porque los niños no dejaban entrar al gato? ¿Cómo se sentía el ratón dentro de la ronda? ¿Tú ayudarías a alguien que esta en peligro? ¿Por qué La colaboración es un valor importantísimo para la vida de las personas por eso los niños y las niñas cuando están estudiando se deben ayudar, se deben prestar los útiles para que puedan realizar sus actividades escolares, si todos aportan y se colaboran van conseguir cosas muy buenas y positivas. “UN CORAZON GENEROSO DIOS LO PREMIA CON BENDICIONES”
  • 28. ACTIVIDAD PRÁCTICA Estoy atento y atenta a la lectura que haga mi profesor o profesora. PROBLEMAS EN LA SELVA Había una vez una tortuguita que se encontraba muy triste y lloraba a grito entero, de pronto se acercó una iguana y le preguntó, amiga tortuga que te está pasando, te veo muy sola. La tortuguita le respondió, que todos la habían dejado porque ella no estaba de acuerdo con muchas injusticias que se estaban cometiendo, por eso vivían mal, todo no era lo mismo y cada uno buscaba lo mejor para ellos mismos, no se preocupaban por ayudar a los demás.
  • 29. La tortuguita le pidió concejo a su amiga la iguana y ella le respondió: amiga lo mejor que puedes hacer es tratar de hablar con todos para que cambien su forma de comportarse y vuelvan a estar unidos. Un día al amanecer la tortuguita llamó al elefante, tigre, león, jirafa, leopardo, lince, serpiente, el gavilán, el buitre, el mono, el oso hormiguero, el cuerpo espino, etc. en fin a todos los animales de la selva. Todos asistieron puntualmente, tomó la palabra la tortuguita y muy contenta le dio gracias a todos los asistentes a la reunión, les explicó, que estaban viviendo muy mal y les aconsejó que aún podía cambiar, si todos colocaban su granito de arena y con esfuerzo mejorarían, para vivir como buenos amigos y en unión. Todos estuvieron de acuerdo con la tortuguita y decidieron organizar la manera de elegir a un representante que los organice y ayude. El día de la elección llegó y ganó la tortuguita, porque ella fue la única que se dio cuenta del error que estaban cometiendo y los ayudó a vivir en paz. Hoy por día viven en comunidad y todos son felices. Colorin colorado este cuento se ha acabado. Soy muy ordenada y ordenado al participar de las actividades. A. El profesor(a) lee el cuento con mucha gracia. B. Realizamos una lluvia de ideas sobre los personajes importantes del cuento. C. Salimos del salón y cada niño imitará el movimiento y el sonido de cada uno de los animales que se nombran en el cuento. B. Contesto con mis compañeros y escojo la respuesta correcta. D. El docente lee y los niños escogen la respuesta correcta.
  • 30. 1. Los amigos son importantes porque nos brindan cariño y están siempre junto a nosotros. La amiga de la tortuguita se llama: A. la babilla B. la jirafa C. el elefante D. la iguana 2. La tortuguita es un reptil, porque tiene unas patas muy cortas y arrastra su cuerpo al caminar. La tortuguita estaba triste porque: A. la dejaron sin comida B. la golpearon C. la dejaron muy sola D. la ayudaron a correr 3. Las personas se reúnen para hablar, jugar y trabajar. En el cuento nos habla que los animales se reunieron porque los invito: A. la iguana B. la tortuga C. el elefante D. la jirafa 4. Para que los animales escogieran a la tortuguita como su representante se hizo una: A. fiesta B. elección C. reunión D. comida 5. El tigre corre, el mono salta, la serpiente se arrastra y el gavilán: A. brinca B. corre C. vuela D. camina
  • 31. 6. Para elegir al representante del grupo nosotros debemos: A. llamarlo B. ayudarlo C. votar D. comer 7. Cuando participamos de una elección en el colegio, debemos elegir: A. al más bonito del colegio B. al que colabora y nos ayuda C. al mejor jugador D. al que llora más fuerte E. Hago un dibujo del cuento leído. F. En el salón hacemos un tarjetón con los personajes del cuento. D. conejo, pato, pájaro, gallina. C. Teniendo en cuenta el dibujo del cuento y sus personajes los clasifico en la siguiente tabla. D. Expresión artística Represento por medio de un dibujo el cuento. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil.
  • 32. ACTIVIDAD DE APLICACION Soy responsable con mis tareas y trabajos. A. Con ayuda de mis padres respondo sobre la importancia de la justicia en el hogar y en la comunidad. B. Pregunto a mis familiares sobre las cualidades que ellos ven en las personas para elegirlos a la Junta de Acción Comunal o cargos del gobierno. D. En material reutilizable hago un cartel sobre los valores que debe tener mi representante de grado. ANEXOS
  • 33. Anexo 1 TRABAJO EN GRUPO: RELLENO BIEN BONITO LA FLOR
  • 34. ANEXO 2 TRABAJO INDIVIDUAL: COLOREO BIEN BONITO EL OSO
  • 35. LA REUNION DE LOS ANIMALES 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D
  • 36. Tabla de contenido GRADO 2º UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES EN LA VIDA ESCOLAR...................19 GUIA 1 MI OPINION VALE................................................................................................19 ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................19 ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................21 LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS ........................................................................61 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24 GRADO 3º GUIA ,1 MIS REPRESENTANTES TIENEN VALORES. .................................................26 ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26 ACTIVIDAD PRÁCTICA .............................................................................................485 LA REUNION DE LOS ANIMALES ...........................................................................685 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32 ANEXOS ...........................................................................................................................21 Anexo 1 ............................................................................................................................21 Anexo 2 ............................................................................................................................22
  • 37. PRESENTACION Apreciados estudiantes; Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativa forma de participar activamente en la organización del gobierno escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario. La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres etapas, según la metodología Escuela Nueva. A ACTIVIDAD BASICA B ACTIVIDAD PRÁCTICA C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y interactuar en trabajos colaborativos. En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual debes diligenciar de manera apropiada. La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
  • 38. GRADO 2º UNIDAD 1 TOMO DECISIONES IMPORTANTES EN LA VIDA ESCOLAR MI OPINION VALE ACTIVIDAD BASICA Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. LOGROS 1. Incentivar la importancia de la responsabilidad en la participación escolar. 2. Conocer los integrantes de la comunidad educativa sus derechos y deberes.
  • 39. Figura Nº 1 Figura Nº 2 1. Observo la gráfica anterior y contesto las siguientes preguntas en la hoja de trabajo. 1.1. ¿Qué nos representa la figura Nº 1? 1.2. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno: INTEGRANTES DEBERES Padres Hijos 1.3. Describo a mi familia. 1.4. ¿Qué nos representa la figura Nº 2? 1.5. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno: INTEGRANTES DEBERES Profesores Alumnos 1.6. Describo a mi profesor o profesora de mi sede.
  • 40. Leo atentamente ACTIVIDAD PRÁCTICA Leo compresivamente LA SABIDURIA DEL VIEJITO CARLOS Los niños del grado segundo de la escuela El Porvenir, tenían una misión importante pero no sabían como tomar la desición más LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad Educativa esta formada por los padres de familia, profesores, directora, comunidad en general y principalmente por los estudiantes y es por ellos por la cual se deben realizar actividades que mejoren su educación.
  • 41. acertada, por eso , buscaron a su amigo Carlos Lindarte, un viejito que todas las tardes salía al parque a darle de comer a los pajaritos y a las ardillitas que vivían en los árboles, era una alegría ver como las aves casi se le montaban en el sombrero y las ardillitas jugueteaban a su alrededor, a nosotros siempre nos gustaba ir al parque para escuchar esas hermosas historias que el viejo Carlos nos narraba con tanta gracia, que nuestra imaginación volaba por todo el mundo. Todos nos pusimos de acuerdo para ir a pedirle consejo y tomar la desición más correcta. Luís que es el mas pilo de la clase, le pidió el favor al viejo Carlos que lo orientara en la tarea propuesta por la profesora que consistía en elegir al personerito estudiantil, pero que ellos estaban muy confundidos, porque habían tres candidatos y no sabían por quien votar. José agrego, a mi me gustaría que ganará Pedro, porque es un buen jugador de fútbol y el debe ser nuestro representante, Daniel dijo que la personera seria María porque era buena con los niños y les repartía dulces a los más pobres, y Orlando defendió a Miguel Osorio porque es un niño muy educado, colaborador, ayuda a los necesitados y siempre se preocupa por sus compañeros, por esto el debe ser el personero y todos debemos votar por él. El anciano escucho muy atento, soltó una pequeña carcajada, ¡je, je, je, je, je! Y dijo, esto se está difícil y muy reñido, solo les digo que piensen muy bien su decisión y tengan en cuenta la voluntad de trabajo y el buen comportamiento de los candidatos para no equivocarse y elegir a un personero que será orgullo de todo el Centro y buscará el bienestar de todos los alumnos y defenderá sus derechos. Los niños se alejaron para sus casas con una idea clara sobre las elecciones del personero estudiantil y con la decisión de participar voluntariamente. Al día siguiente los niños llegaron contentos a clase y la profesora los recibió con mucho cariño. Todos participaron de la elección y fue un día muy agradable para todos y eligieron a Miguel Osorio como personero estudiantil.
  • 42. Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. 1. Realizo las siguientes actividades en la hoja de trabajo. A. Busco el significado de las palabras subrayadas. B. Realizo en mi cuaderno el anexo 2 en la hoja de trabajo y relleno el óvalo de la respuesta correcta a las siguientes preguntas. 1. En la lectura actúan varios personajes que le dan alegría al cuento. El personaje más importante puede ser A. Miguel Osorio B. Carlos Lindarte C. la profesora D. Luís Castro 2. La tarea es una actividad que los profesores dejan para que los alumnos refuercen un tema y para que las hagan en sus casas. La tarea propuesta por la profesora para los niños del grado segundo era A. buscar al abuelo del parque B. traer un cuento escrito C. elegir al personero estudiantil D. elegir el gobierno escolar 3. En la expresión “habían tres candidatos y no sabían por quien votar”. Esto quiere decir A. estaban confundidos B. sabían por quien votar.
  • 43. C. eran tres candidatos D. hay muchos candidatos 4. El personero estudiantil elegido fue Miguel Osorio, porque obtuvo la mayoría de votos. Las propuestas de Miguel eran A. darle premios a los que votaran por él. B. repartir dulces a todos los niños en el recreo. C. ayuda a sus compañeros es educado y colaborador. D. Pelear con los niños y es el más fuerte. 5. Según el abuelo el personero estudiantil debe ser orgullo del Centro Educativo y su función es A. defender los derechos de los alumnos B. jugar todos los días C. ayudar a los profesores D. ser ordenado y colaborador 6. En la elección se debe votar por un candidato y se debe marcar en el tarjetón, con una equis (x) o una rayita en la foto. Si yo participara en la elección votaría así A. Pedro porque es un buen jugador de fútbol B. María porque es buena con los niños y da dulces C. la profesora porque es muy cariñosa D. Miguel por ser educado y colaborador 7. En la frase “no sabían por quién votar”. En la siguiente lista escojo un sinónimo de la palabra votar A. botar B. agrupar C. elegir D. difundir 8. En la oración “El anciano escucho muy contento”. Un antónimo de la palabra anciano puede ser
  • 44. A. viejo B. arrugado C. debilucho D. Joven C. Lleno el siguiente crucigrama. C. Dibujo los animalitos que se nombran en el cuento y debajo escribo sus características.
  • 45. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil. ACTIVIDAD DE APLICACION Soy responsable con mis tareas y trabajos. 1. Dibujo bien bonito a mi familia y escribo un mensaje. 2. Pregunto a mis padres que deberes tienen ellos hacía la Sede y El Centro Educativo Vijagual y los escribo en el cuaderno. 3. Cómo puede colaborar la comunidad a la sede y al Centro Educativo Rural Vijagual. 4. Yo como alumno como ayudo a la sede donde estudio.
  • 46. GRADO 3º MIS REPRESENTANTES TIENEN VALORES ACTIVIDAD BASICA Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. Figura 1 Figura 2 Figura 3 LOGROS 1. Los valores en los niños me ayudan a tomar una buena decisión. 2. Resaltar la importancia de las propuestas para elegir a mis representantes.
  • 47. 1. Observo las figuras de la tabla anterior y realizo en grupo las siguientes actividades en la hoja de trabajo:  Completo el siguiente cuadro: DESCRIPCION FIGURA 1 DESCRIPCION FIGURA2 DESCRIPCION FIGURA 3  ¿Qué opinas de lo que dice el niño de la figura 1?  ¿Estás de acuerdo con lo que dice el niño de la figura 2? ¿si o no y por qué?  ¿Será importante trabajar en grupo? ¿Si o no y por qué?  ¿Qué cualidades debe tener un niño o niña para que sea representante del grado? Los valores son aspectos positivos que tienen los niños y niñas que los hacen ser buenos estudiantes apreciados y queridos por sus compañeros, los valores se cultivan todos los días en la casa, en la escuela y en la comunidad, dentro de los valores más importantes tenemos: La justicia, la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la puntualidad, la amistad, la generosidad, el respeto, el civismo, la colaboración, la justicia, la paz, la ecología, entre otros; que nos ayudan a ser ciudadanos de bien.
  • 48.  Teniendo en cuenta el texto anterior escojo dos valores con los que más me identifico, los escribo y los represento por medio de un dibujo.  Hago un pequeño mensaje sobre los valores. ACTIVIDAD PRÁCTICA Leo compresivamente LA REUNION DE LOS ANIMALES
  • 49. El presidente zorro Cola de Plata había muerto de viejo y de avaro y los animales de todo el mundo se reunieron en un claro para elegir un gobernante, para no herir susceptibilidades decidieron que ese día solo comerían frutos, bananos, chontaduros, guanábanas, nísperos, mangos, chirimoyas y papayas. Construyeron una tarima y en ella los candidatos iban presentando sus propuestas de gobierno y ensalzaban sus cualidades, el primero en subir a la tarima fue el puma. El puma mostró sus garras, rugió y dijo, - yo soy el más fuerte y os defenderé de los enemigos, si – dijeron los animales, pero nos tocará soportar su arrogancia. Le toco el turno al perezoso y dijo – Yo soy el más quieto, el que mejor se esconde de los enemigos y os enseñaré la virtud del ahorro y el pasar inadvertido. – Si dijeron los animales, pero eres bastante perezoso y no trabajarás mucho por nosotros. Finalmente subió el ornitorrinco que acababa de llegar de Australia y dijo: - Yo estoy hecho con todo lo que le sobro de todos los animales, tengo pico de ave, patas de pato, pongo huevos y amamanto a mis hijos, yo soy un poco de cada uno de vosotros y por eso os puedo representar con justicia. Los animales dijeron : - Nos parece que tu puedes ser nuestro mejor presidente. Y todos votaron por el ornitorrinco el más feo de los animales. Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. A. Leo la información sobre los personajes del cuento.
  • 50.
  • 51.
  • 52. B. Transcribo en el cuaderno el anexo 2 y relleno el ovalo de la respuesta correcta. 1. Tengo pico de ave, patas de ave, pongo huevos y amamanto a mis hijos y os puedo representar. El anterior texto nos describe al ornitorrinco que fue elegido rey de la selva por el valor de: A. amor B. fortaleza C. justicia D. honestidad. 2. Tiene una envergadura de 3,5 metros, vive en los Andes y es una de las mayores aves voladoras del mundo, se alimenta exclusivamente de carroña y fue elegido como signo de libertad en el escudo nacional. En la siguiente lista escojo el animal que anteriormente se describe A. el puma B. perezoso C. el ornitorrinco D. el cóndor 3. Puma es a fortaleza Cóndor es a majestuosidad. Ornitorrinco es a justicia. Como perezoso es a A. justicia B. quietud C. Colaboración D. Paz 4. Los animales el día de la elección comieron bananos, chontaduros, guanábanas, papayas, nísperos, chirimoyas y mangos. Si yo como las anteriores frutas y me alimento bien nunca sufriré de la siguiente enfermedad A. vomito B. tos
  • 53. C. diarrea D. desnutrición 5. Cuando el perezoso subió a la tarima dijo:” Yo soy el más quieto el que mejor se esconde de los enemigos, les enseñaré la virtud del ahorro y el pasar inadvertido”. De la siguiente lista escojo el antónimo de la palabra subrayada A. tranquilo B. travieso C. audaz D. mentiroso 6. El animal ovíparo es el que se reproduce por medio de huevos. De la siguiente lista escojo los animales ovíparos A. gallina, caballo, loro, pato B. gallina, loro, ternero, pato C. gallina, loro, pato, pájaro D. conejo, pato, pájaro, gallina. C. Teniendo en cuenta el dibujo del cuento y sus personajes los clasifico en la siguiente tabla. Animales Terrestres Animales Acuáticos Animales Aéreos D. Expresión artística Represento por medio de un dibujo el cuento.
  • 54. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil. ACTIVIDAD DE APLICACION Soy responsable con mis tareas y trabajos. A. Con ayuda de mis padres respondo sobre la importancia de la justicia en el hogar y en la comunidad. B. Pregunto a mis familiares sobre las cualidades que ellos ven en las personas para elegirlos a la Junta de Acción Comunal o cargos del gobierno. D. En material reutilizable hago un cartel sobre los valores que debe tener mi representante de grado.
  • 55. ANEXOS Anexo 1 LA SABIDURIA DEL VIEJO CARLOS . 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D
  • 56. 8. A B C D ANEXO 2 LA REUNION DE LOS ANIMALES 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D
  • 57. Tabla de contenido GRADO CUARTO 4º UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR......................................................................3 GUIA 1 PARTICIPAR ES GANAR.........................................................................................3 ACTIVIDAD BASICA ......................................................................................................3 ACTIVIDAD PRÁCTICA .................................................................................................4 EL LEGADO....................................................................................................................61 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................24 GRADO QUINTO 5º GUIA 1 OPINO, ELIJO Y CONSTRUYO. ...........................................................................26 ACTIVIDAD BASICA ....................................................................................................26 ACTIVIDAD PRÁCTICA ...............................................................................................48 LOS DERECHOS CIUDADANOS.................................................................................68 ACTIVIDAD DE APLICACION ....................................................................................32 ANEXOS ...........................................................................................................................32 Anexo 1 ............................................................................................................................33 Anexo 2 ............................................................................................................................34
  • 58. PRESENTACION Apreciados estudiantes; Esta cartilla busca desarrollar en ustedes de manera significativaza forma de participar activamente en la organización del gobierno escolar, elección personero estudiantil y la toma de decisiones de manera responsable para mejorar la convivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario. La cartilla está formada por dos ejes temáticos estructurados en tres etapas, según la metodología Escuela Nueva. A ACTIVIDAD BASICA B ACTIVIDAD PRÁCTICA C ACTIVIDAD DE APLICACIÓN El desarrollo de las actividades propuestas les permitirá compartir experiencias, relacionarse con los demás, escuchar opiniones y interactuar en trabajos colaborativos. En el anexo encontraras un modelo de respuestas tipo SABER, el cual debes diligenciar de manera apropiada. La participación escolar abre las puertas a una educación incluyente.
  • 59. GRADO 4º UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR PARTICIPAR ES GANAR ACTIVIDAD BASICA 1. Observo la gráfica anterior y contesto las siguientes preguntas en la hoja de trabajo. LOGROS 1. Practicar valores de participación democrática en la vida escolar. 2. Conocer y saber usar los mecanismos de participación estudiantil.
  • 60.  ¿Qué personajes vemos en la grafica y al frente escribo su función?  ¿Qué buscan los niños al realizar el evento que se presenta en las fotos?  ¿Qué cualidades debe tener un candidato estudiantil para ser elegido?  ¿Por qué es importante participar de las elecciones escolares?  ¿Cómo participo en mi escuela o colegio? 2. Averiguo en la biblioteca o con otra persona los pasos a seguir para la elección del gobierno estudiantil y los copio en mi hoja de trabajo Leo atentamente: ACTIVIDAD PRÁCTICA Leo compresivamente DEMOCRACIA Sistema de gobierno en la que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder al elegir sus representantes por medio del voto. Los alumnos del CER Vijagual ejercen su derecho a elegir a sus representantes cuando organizan el consejo estudiantil y eligen el personero y personrito estudiantil
  • 61. EL LEGADO Hace muchos pero muchos siglos, cuando los animales aún hablaban ocurrió un suceso muy importante en la selva que dio un inicio, cuando un león en ese entonces rey de los animales llamado “DEMO” quería dejar un legado para todos los animales y que este durará para siempre, entonces se le ocurrió una idea, cambiar la forma de cómo se elegía el rey de la selva y diseñar una forma de cómo elegir al mejor no por descendencia de sangre sino por su capacidad para gobernar la selva de la mejor manera. Entonces citó a una reunión a todos los leones de la selva sin importar si dominaban grandes territorios, o solo eran leones comunes y corrientes, solo importaban que fueran leones. Luego de unos días se reunieron todos los leones de todos los rincones y aunque discutieron algunas diferencias todos llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo gobernador; que se llamará “GRACIA” y demostrar ser un muy buen gobernante. Desde entonces en honor a estos dos personajes, a la forma de elegir de acuerdo al criterio de diferentes miembros de una comunidad, y al votar libremente por un candidato se le llamó “DEMOCRACIA”
  • 62. Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. A. Realizo las siguientes actividades en la hoja de trabajo. 1. Busco en el diccionario el significado de las palabras subrayadas. 2. Encuentro en la siguiente sopa de letras palabras que se relacionen con el cuento. B. Realizo el anexo 1 en la hoja de trabajo y relleno el óvalo de la respuesta correcta a las siguientes preguntas. 1. El león es un mamífero que vive en las selvas del África se alimenta de otros animales que son atrapados por sus leonas quienes le ofrecen su alimento. Los animales mamíferos cuando pequeños se alimentan de A. carne B. huevos C. leche D. de todo 2. Según el texto anterior los animales que comen carne se llaman A. mamíferos A I C A R C O M E D X V B S E R N H L E A S R O U A P I E M L I A B N C X D G O L E T R I I L S I A A R O N O A E N R Ñ A G V N N L G O O Ñ S X C B V U A I N P O U O A N M D N O L A C U E R D O U H A
  • 63. B. carnívoros C. carroñeros D. herbívoros 3. La democracia es el deber y el derecho de elegir y ser elegidos a un cargo. En mi sede participo eligiendo al personero estudiantil cuando deposito mí A. los papeles en la caja B. la tarjeta en la urna C. voto en la urna D. el tarjetón en la caja 4. El personaje del cuento que quería dejar un legado para todos los animales se llama A. león B. demo C. gracia D. lemo 5. El cuento es una narración corta que esta formada por unos personajes, un tema y un ambiente. El titulo del cuento tiene relación con respecto a A. en la selva eligen libremente B. en la selva gobierna un león C. en la selva todos mandan D. en la selva hay unión 6. Una personificación es la manera como los personajes animales actúan como personas. Un ejemplo de personificación puede ser A. los leones comen carne y son cazadores B. los leones viven en la selva y son salvajes C. los leones discutieron y llegaron a un acuerdo D. los leones viven en manadas 7. Nosotros elegimos el gobierno estudiantil, elegimos el personero estudiantil. Lo anterior me indica que en El Centro y la sede vivimos A. una libertad B. una alegría C. una desgracia
  • 64. D. una democracia. C. Expresión artística En cartón o cartulina hago un dibujo sobre la democracia y debajo escribo una idea en letra bien bonita para exponer en la sede y llevar a mi casa. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil. ACTIVIDAD DE APLICACION Soy responsable con mis tareas y trabajos. 1. Elaboro de manera creativa un cartel donde expreso los valores adquiridos al participar en la elección del gobierno estudiantil. 2. Averiguo con mis familiares o vecinos cómo se eligió la Junta de Acción Comunal de mi barrio o vereda. 3. Escribo el nombre y el cargo de los integrantes de la Junta de Acción Comunal.
  • 65. 4. ¿Cuál es la función de la Junta de Acción Comunal? GRADO5º UNIDAD 1 LA PARTICIPACION ESCOLAR OPINO, ELIJO Y CONSTRUYO. ACTIVIDAD BASICA Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. LOGROS 1. Conocer los derechos de participación escolar. 2. Valorar a los compañeros que nos representan en el gobierno estudiantil. 3. Participar activamente en la elección de mis representantes.
  • 66. 1 2 3 4 1. Observo la gráfica anterior y realizo en grupo las siguientes actividades en la hoja de trabajo:  Completo el siguiente cuadro: DESCRIPCION FIGURA 1 DESCRIPCION FIGURA2 DESCRIPCION FIGURA 3 DESCRIPCION FIGURA 4  ¿Con cuál de los tres personajes me identifico y por qué?  ¿A cuál de las graficas se aplica el refrán se aplica el refrán “Habla más que un loro mojado” y por qué?  ¿Será importante el evento que propone la niña de la figura 2 y por qué? 2. Analizo la siguiente grafica y realizo en grupo las siguientes actividades.
  • 67.  Damos una opinión sobre lo que dicen los niños y jóvenes de la grafica.  ¿Estoy de acuerdo con lo que dice la profesora si o no y por qué?  ¿En mi escuela o Colegio tienen en cuenta nuestras ideas, si o no y por qué?  ¿Hacemos una lista sobre las cosas que me gustaría que se hicieran en la escuela o colegio?  Escribo los derechos que tengo como estudiante.  Investigo en internet los derechos ciudadanos que se promulgan en la Constitución Nacional que se refieren a la democracia. Leo atentamente: La Constitución Nacional de 1991, es la carta que rige los destinos de nuestro país y promulga los derechos ciudadanos como fundamento para el respeto a la vida y promueve la participación ciudadana como elemento fundamental para el desarrollo de Colombia y el bienestar de todos. La constitución exalta el derecho a la libre expresión y libre pensamiento
  • 68. ACTIVIDAD PRÁCTICA Leo compresivamente LOS DERECHOS CIUDADANOS Profesor, yo soy ciudadano, ¿verdad? _Claro que si, Juan Carlos. _Y mi hermanito Luís, ¿también es? _Por supuesto que si.
  • 69. _Y, ¿Por qué en las elecciones pasadas fuimos a votar como mi papá y no nos dejaron? _Por que tu y tu hermanito son todavía son menores de edad. _Entonces solo los señores grandes son ciudadanos; nosotros no tenemos derechos, ni somos libres; no podemos salir como papá, ni votar ni nada. ¡Ah, claro! No somos ciudadanos completos sino cuando que llegamos a cierta edad. Mira: Ser ciudadano completo no significa solo que gocemos de ciertos derechos; el ser ciudadanos nos impone también muchos deberes. Para adquirir ciertos derechos debemos también cumplir muchas obligaciones. Dime: ¿Tú le darías un cuchillo a tu hermanito para jugar? _! Claro que no! ¡Se cortaría! _Así como el cuchillo siendo un elemento importante en la casa, no se puede dar a un niño; tampoco se puede conceder absoluta libertad a quienes todavía no saben usarla. Acuérdate de de esta frase: “Solo serás libre cuando seas responsable”. Soy muy ordenada y ordenado en mi hoja de trabajo. . A. Busco el significado de las palabras subrayadas B. Hago una oración con cada una de las palabras anteriores C. Realizo el anexo 2 en la hoja de trabajo y relleno el óvalo de la respuesta correcta a las siguientes preguntas. 1. En el cuento la expresión “Fuimos a votar con mi papá y no nos dejaron” quiere decir A. no los dejaron botar la basura B. no les permitieron votar en las elecciones C. no los dejaron elegir juegos D. les prohibieron ir acompañados
  • 70. 2. En Colombia vivimos en una democracia y los ciudadanos elegimos a nuestros representantes. Un ciudadano es completo cuando A. sea un hombre y una mujer B. vive en un mismo país C. cumple la mayoría de edad y tiene Cédula D. tenga la Tarjeta de Identidad 3. Según la lectura los niños y niñas no son A. personitas adultas B. ciudadanos completos C. responsables D. colaboradores 4. El cuchillo es una herramienta útil en el hogar. Según el contenido del cuento no se le debe dar un cuchillo a un niño porque A. no sabe usarlo B. es peligroso C. lo puede botar D. se puede cortar 5. Cuando el padre le dice a su hijo “Solo serás libre cuando seas responsable” quiere decirle A. los grandes son responsables B. los niños nunca serán libres C. la libertad implica ser responsable D. ser libre es hacer lo que yo quiera 6. En la oración “Para adquirir ciertos derechos debemos también cumplir muchas obligaciones”. Un sinónimo de la palabra resaltada puede ser A. respeto B. obligación C. deber D. derecho A. Expresión artística
  • 71. Represento por medio de un dibujo el cuento. B. Escribo una lista de las responsabilidades que tengo en mi casa, la escuela y la comunidad. Participo activamente en la elección de nuestro representante al gobierno estudiantil. ACTIVIDAD DE APLICACION Soy responsable con mis tareas y trabajos. A. Averiguo con mis padres o un vecino que clases de elecciones se realizan en Colombia. B. Que requisitos debe cumplir una persona para ser alcalde, gobernador o presidente de la república. C. Averiguo el nombre del alcalde (sa) de mi municipio, el gobernador (a) de mi departamento y el presidente(a) de Colombia.
  • 72. D. En cartón o cartulina Hago un cartel donde expreso dos ideas sobre participación de los alumnos en la escuela o colegio. ANEXOS Anexo 1 EL LEGADO . 1 A B C D 2 A B C D
  • 73. 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D ANEXO 2 LOS DERECHOS CIUDADANOS 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D
  • 74. 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D