SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO 178: SÍNDROME DE PARRY-
ROMBERG
Dra. Reyna Payamps Espaillat
RII-ImagenologÍa
Centro De Educación Médica De Amistad Domínico-japonesa
Radiology 2012; 262:721– 725
Historia
Una mujer de 23 años de edad se presentó con
un cirujano plástico con empeoramiento gradual
de asimetría facial izquierda y dolor. La asimetría
comenzó en su adolescencia y progresó
gradualmente, con dolor ocasional. El examen
físico reveló que el lado izquierdo de su cara era
más pequeño que el lado derecho, con el
endurecimiento de la piel y pérdida de la grasa
subcutánea. Su ojo izquierdo estaba ligeramente
hundido.
La agudeza visual de su ojo izquierdo era normal.
No hubo parálisis del nervio facial o disfunción del
trigémino. La masticación era normal. No tenía otra
enfermedad subyacente. Fue remitida para la
tomografía computarizada (CT). La TC sin contraste
de la cara se llevó a cabo, y las imágenes fueron
vistas con ventana ósea y ajustes de la ventana de
tejidos blandos. También se obtuvieron
reconstrucción de volúmenes.
Hallazgos radiológicos
 La TC sin contraste de la cara muestra atrofia
generalizada de tejidos blandos de la hemicara
izquierda. Los músculos de la masticación, hemi
lengua, submandibular y las glándulas parótidas y
parafaríngeos y los tejidos subcutáneos fueron más
pequeños en el lado izquierdo de esta paciente de
frente a las del lado derecho. Los planos grasos en el
lado izquierdo no fueron tan bien definidos como los
de la derecha. Hubo en general pérdida de volumen
en el lado izquierdo de la cara de la paciente, con
una desviación hacia la izquierda de menor
importancia del tracto aerodigestivo.
 Imágenes axiales de TC sin contraste a nivel del hioides y
mandíbula.
No hay apariencia simétrica del músculo
esternocleidomastoideo y
musculatura del cuello superior.
 Existe asimetría de los tejidos blandos y disminución del
espesor de la grasa subcutánea en el nivel inferior. También
hay ganglios linfáticos agrandados incidentales.
Imágenes Axiales de TC sin contraste a través de la mandíbula y maxilar.
Existe asimetría de los tejidos blandos de la cara y los huesos con pérdida de
volumen en el lado izquierdo de la cara, lo que hace una apariencia hundida.
Tenga en cuenta la asimetría del seno maxilar izquierdo, pequeña rama
mandibular, relativamente delgadez de los músculos, y la pérdida de grasa
subcutánea.
El tabique nasal se desvía a la izquierda con
un espolón óseo. No hubo pérdida de volumen
de grasa subcutánea en el lado izquierdo de la
cara, el músculo cutáneo del cuello
(PLATISMA) tenía una aparición relativamente
delgada, y el lado izquierdo de la cara
apareció hundido. La pérdida de volumen de
tejido se limita al lado izquierdo de la cara y no
cruza la línea media.
 Imagen de TC del maxilar, como se ve en ventana ósea.
 Imagen de TC a través de las órbitas y el cerebro, como se ve con
la configuración de la ventana de tejidos blandos.
 Es muy evidente la asimetría ósea, y las estructuras aparecerán
más pequeña en el lado izquierdo de la cara. Existe desviación
septal nasal y puede acentuarse por la pérdida del cerebro era
esencialmente evidencia de patologia, y la bóveda craneal estaba
normal.
La dentición maxilar mostró ligera asimetría, con
no- oclusión posterior en el lado izquierdo de la
cara. Hubo una ligera apariencia atrófica de los
huesos hemifaciales izquierdo, incluyendo el maxilar
izquierdo y mandibular.
El seno maxilar izquierdo era más pequeño, y el
cóndilo mandibular, incluyendo la cabeza articular,
fue menor que en el lado derecho. Había asimetría
de las órbitas, con la órbita izquierda que aparece
ligeramente menor que la órbita derecha. Los
hallazgos CT cerebrales fueron normales. La calota
ósea era simétrica.
Volumen 3D de los huesos faciales destacan asimetría
ósea de la cara. Hay una ligera asimetría perceptible de
las órbitas óseas también. Maloclusión dental puede
verse en el lado izquierdo de la cara.
Discusión
El síndrome de Parry-Romberg (PRS), también
conocida como atrofia hemifacial progresiva, es
una enfermedad neurocutáneo autolimitada
esporádica de origen desconocido con inicio típico
en la niñez o en la adultez temprana. Se
caracteriza por una lenta atrofia progresiva que
afecta a un lado del la cara, incluyendo la piel,
subcutánea tejidos, músculos, cartílagos, y
estructuras óseas subyacentes. Es característico
que comienza en la región maxilar pero puede
implicar la barbilla y la frente.
 Esta enfermedad fue descrita por primera vez
Parry en 1825 y más tarde fue descrito por
Romberg en 1846 como una progresiva
hemiatrofia facial adquirida que afecta de
forma variable piel, grasa, músculo y hueso.
 Múltiples informes de casos han sido
publicados .
En un amplio estudio de los pacientes con PRS
realizado a través de Internet, se encontró que la
edad media de inicio es 10 años, con un tercio de los
pacientes a partir de los 15 años de edad, sin
embargo, se encontró la aparición de ser más tarde
como a los 40 años en algunos pacientes. La
prevalencia es de al menos 1 de cada 700 000
personas.
 La relación hombre-mujer es indefinida, pero
muchos autores han encontrado que este
síndrome es más frecuente en el sexo femenino.
 Se han notificado casos de este síndrome
ocurriendo en miembros de la misma
familia.
 Clínicamente, hay distintos grados. La piel
puede estar seca, y puede haber pigmentación
oscura o incluso el vitíligo.
 Dolor de cabeza unilateral confinado al lado de
la atrofia también ha sido reportada. Con
frecuencia, se presenta compromiso ocular,
con la característica más común que es la
pérdida de grasa intraorbital y enoftalmos
resultantes.
 Las complicaciones neurológicas más
comunes
son la neuritis del trigémino, parestesias
faciales, dolor de cabeza intenso y
convulsiones .
Puede haber síntomas
relacionados con el ojo
(heterocromía, enoftalmos,
retracción, uveítis y problemas de
visión) pelo ( despigmentación y
alopecia ), y los dientes y la
mandíbula .
 Característicamente, la atrofia progresa
lentamente durante varios años y luego se
estabiliza.
 El mismo estudio también informó aceleración
enfermedad durante o después del embarazo.
 Aunque la fisiopatología de esta la enfermedad no
se conoce, algunos han propuesto:
““alte ració n ne uro ló g ica de lm e tabo lism o de lasalte ració n ne uro ló g ica de lm e tabo lism o de las
g rasas y se ha pe nsado q ue e s e lre sultado deg rasas y se ha pe nsado q ue e s e lre sultado de
una m alfo rm ació n tró fica de lsiste m a ne rvio souna m alfo rm ació n tró fica de lsiste m a ne rvio so
sim pático ce rvical”sim pático ce rvical” ..
 se ha realizado ablación del ganglio superior
simpático cervical en animales para replicar las
características de la enfermedad.
Ha habido fuertes indicios de que esta
enfermedad puede ser un trastorno inflamatoriotrastorno inflamatorio
autoinmuneautoinmune. Los posibles factores que se han
considerado que contribuye a la patogénesis
incluyen trauma , infecciones virales , herencia,
alteraciones endocrinas , y la autoinmunidad .
Ha habido algunos informes de asociación con
síndrome de Rasmussensíndrome de Rasmussen.
Radiológicamente , los hallazgos de hemiatrofia bien visto con TC o RM
de la región facial son atrofia ósea y de los tejidos blandos con variación
de grados, como en este paciente .
Como Atrofia limitado por la línea media y no se extiende al otro lado de la
cara, como es característico de la enfermedad.
 las imágenes ayudan a los médicos a definir la
extensión y profundidad de la participación y el
plan de reconstrucción con la cirugía .
Lesiones que se encuentran en
TC
 lesiones cerebrales degenerativas ,
incluyendo atrofia,
 calcificaciones intracraneales ,
 y lesiones en áreas de materia gris
o blanca no especificas de alta
señal de intensidad transitoria.
Lesiones que se encuentran en la
RM
 Generalmente ipsilaterales , pero a veces son
bilaterales o incluso contralateral:
A. hemiatrofia cerebral,
B. la ampliación monoventricular ,
C. dismorfia meningocortical ,
D. engrosamiento cortical y disgenesia ,
E. infartos unilaterales focales en el cuerpo calloso,
F. cambios de señal de la materia blanca subcortical,
engrosamiento y realce de las leptomenínges,
G. deposiciones minerales densas ,
H. aneurismas y malformaciones vasculares se han
asociado con este síndrome
Diagnóstico diferencial
 Secuelas de traumatismo en la hemicara, lo que
puede dar lugar a la asimetría pero no es
realmente progresiva.
 Exposición a la radiación en la infancia puede
causar cicatrices, retraso en el crecimiento , y
aspectos similares; Sin embargo, la historia clínica
descarta las demás condiciones.
 La hemiatrofia facial congénita es rara, es estable
, no es progresivo , y por lo general no se
acompaña por síntomas neurológicos .
Las Imágenes ayudan a uno a distinguir PRS de
condiciones como la atro fia de las g lándulas
salivare s unilate raly pare sia m uscular de lo s
m úsculo s m asticato rio s , que también puede dar
lugar a la asimetría facial; Sin embargo, la atrofia
en estos pacientes se limita a las estructuras
específicas implicadas, y la participación
característica de todos los tejidos que se produce
en los pacientes con el PRS no se ve.
No hay tratamiento curativo para esta condición y las
opciones de tratamiento son limitadas.
 El trastorno es generalmente autolimitado y se
estabiliza en la mayoría de los pacientes 5 a 10
años después del inicio.
 El tratamiento sintomático, incluyendo el alivio
del dolor de la migraña, administración de
medicamentos anticonvulsivos, y cirugía
reconstructiva una vez la enfermedad se ha
estabilizado, es el pilar de la gestión de la
enfermedad.
Caso 178 sindrome de parry romberg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Joan Birbe
 
Anatomía radiológica extraoral
Anatomía radiológica extraoralAnatomía radiológica extraoral
Anatomía radiológica extraoralNatalia GF
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Ortokarlos
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
CCI7
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloCat Lunac
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
orlando rodriguez
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
Joan Birbe
 
Malformaciones del cráneo
Malformaciones del cráneoMalformaciones del cráneo
Malformaciones del cráneo
Carlos Echeverry
 
Fracturas de mandibula
Fracturas de mandibulaFracturas de mandibula
Fracturas de mandibula
DR Alonso manuel Cuello barros
 
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
Edwin José Calderón Flores
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Ortokarlos
 
Patrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZAPatrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZA
orlando rodriguez
 
Puntos cefalometricos
Puntos cefalometricosPuntos cefalometricos
Puntos cefalometricos
Elmer Ururi Garcia
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Rodrigo Cosser
 
ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
 ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
Edwin José Calderón Flores
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Rubens Demicheri
 
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneoObtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Harold Antonio Crosby Reategui
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
Jesus Dot
 

La actualidad más candente (20)

Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
 
Anatomía radiológica extraoral
Anatomía radiológica extraoralAnatomía radiológica extraoral
Anatomía radiológica extraoral
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Analisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts ResumidoAnalisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts Resumido
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrollo
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
 
Malformaciones del cráneo
Malformaciones del cráneoMalformaciones del cráneo
Malformaciones del cráneo
 
Fracturas de mandibula
Fracturas de mandibulaFracturas de mandibula
Fracturas de mandibula
 
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
OSTEOMIELITIS SUPURATIVA CRÓNICA MANDIBULAR.
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Patrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZAPatrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZA
 
Puntos cefalometricos
Puntos cefalometricosPuntos cefalometricos
Puntos cefalometricos
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
 ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
ABSCESO DEL ESPACIO SUBLINGUAL
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneoObtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
 
Secuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - RobinSecuencia de Pierre - Robin
Secuencia de Pierre - Robin
 

Similar a Caso 178 sindrome de parry romberg

Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitosbynaxiitho
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
mariachugden29
 
diapositivas resumen de radiologia pptxx
diapositivas resumen de radiologia pptxxdiapositivas resumen de radiologia pptxx
diapositivas resumen de radiologia pptxx
AngieValeriaCadenaSa
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
Sat Án
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosisxelaleph
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
Ortokarlos
 
Tumor de ewing
Tumor de ewing Tumor de ewing
Tumor de ewing
Cliopemelia Teretaurania
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Subluxaciones
Subluxaciones Subluxaciones
Subluxaciones
Amiau Miau
 
Osificacion del ligamento estilohioideo
Osificacion del ligamento estilohioideoOsificacion del ligamento estilohioideo
Osificacion del ligamento estilohioideo
ortodiagnosticodigital
 
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófiloLectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Almudena Blazquez Saez
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
CasiMedi.com
 

Similar a Caso 178 sindrome de parry romberg (20)

Patolgia vestibular central y congenitos
Patolgia vestibular central  y congenitosPatolgia vestibular central  y congenitos
Patolgia vestibular central y congenitos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
 
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptxCaso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
Caso clinico Sindromes Medulares - Grupo A5.pptx
 
diapositivas resumen de radiologia pptxx
diapositivas resumen de radiologia pptxxdiapositivas resumen de radiologia pptxx
diapositivas resumen de radiologia pptxx
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosis
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
 
Tumor de ewing
Tumor de ewing Tumor de ewing
Tumor de ewing
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Subluxaciones
Subluxaciones Subluxaciones
Subluxaciones
 
Osificacion del ligamento estilohioideo
Osificacion del ligamento estilohioideoOsificacion del ligamento estilohioideo
Osificacion del ligamento estilohioideo
 
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófiloLectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
Lectura de caso clínico: Granuloma eosinófilo
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
La progeria (2)
La  progeria (2)La  progeria (2)
La progeria (2)
 

Más de Reyna Payamps

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
Reyna Payamps
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
Reyna Payamps
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
Reyna Payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
Reyna Payamps
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
Reyna Payamps
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
Reyna Payamps
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Reyna Payamps
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
Reyna Payamps
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
Reyna Payamps
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
Reyna Payamps
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
Reyna Payamps
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Reyna Payamps
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
Reyna Payamps
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Reyna Payamps
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 

Más de Reyna Payamps (18)

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Caso 178 sindrome de parry romberg

  • 1. CASO 178: SÍNDROME DE PARRY- ROMBERG Dra. Reyna Payamps Espaillat RII-ImagenologÍa Centro De Educación Médica De Amistad Domínico-japonesa Radiology 2012; 262:721– 725
  • 2. Historia Una mujer de 23 años de edad se presentó con un cirujano plástico con empeoramiento gradual de asimetría facial izquierda y dolor. La asimetría comenzó en su adolescencia y progresó gradualmente, con dolor ocasional. El examen físico reveló que el lado izquierdo de su cara era más pequeño que el lado derecho, con el endurecimiento de la piel y pérdida de la grasa subcutánea. Su ojo izquierdo estaba ligeramente hundido.
  • 3. La agudeza visual de su ojo izquierdo era normal. No hubo parálisis del nervio facial o disfunción del trigémino. La masticación era normal. No tenía otra enfermedad subyacente. Fue remitida para la tomografía computarizada (CT). La TC sin contraste de la cara se llevó a cabo, y las imágenes fueron vistas con ventana ósea y ajustes de la ventana de tejidos blandos. También se obtuvieron reconstrucción de volúmenes.
  • 4. Hallazgos radiológicos  La TC sin contraste de la cara muestra atrofia generalizada de tejidos blandos de la hemicara izquierda. Los músculos de la masticación, hemi lengua, submandibular y las glándulas parótidas y parafaríngeos y los tejidos subcutáneos fueron más pequeños en el lado izquierdo de esta paciente de frente a las del lado derecho. Los planos grasos en el lado izquierdo no fueron tan bien definidos como los de la derecha. Hubo en general pérdida de volumen en el lado izquierdo de la cara de la paciente, con una desviación hacia la izquierda de menor importancia del tracto aerodigestivo.
  • 5.  Imágenes axiales de TC sin contraste a nivel del hioides y mandíbula. No hay apariencia simétrica del músculo esternocleidomastoideo y musculatura del cuello superior.  Existe asimetría de los tejidos blandos y disminución del espesor de la grasa subcutánea en el nivel inferior. También hay ganglios linfáticos agrandados incidentales.
  • 6. Imágenes Axiales de TC sin contraste a través de la mandíbula y maxilar. Existe asimetría de los tejidos blandos de la cara y los huesos con pérdida de volumen en el lado izquierdo de la cara, lo que hace una apariencia hundida. Tenga en cuenta la asimetría del seno maxilar izquierdo, pequeña rama mandibular, relativamente delgadez de los músculos, y la pérdida de grasa subcutánea.
  • 7. El tabique nasal se desvía a la izquierda con un espolón óseo. No hubo pérdida de volumen de grasa subcutánea en el lado izquierdo de la cara, el músculo cutáneo del cuello (PLATISMA) tenía una aparición relativamente delgada, y el lado izquierdo de la cara apareció hundido. La pérdida de volumen de tejido se limita al lado izquierdo de la cara y no cruza la línea media.
  • 8.  Imagen de TC del maxilar, como se ve en ventana ósea.  Imagen de TC a través de las órbitas y el cerebro, como se ve con la configuración de la ventana de tejidos blandos.  Es muy evidente la asimetría ósea, y las estructuras aparecerán más pequeña en el lado izquierdo de la cara. Existe desviación septal nasal y puede acentuarse por la pérdida del cerebro era esencialmente evidencia de patologia, y la bóveda craneal estaba normal.
  • 9. La dentición maxilar mostró ligera asimetría, con no- oclusión posterior en el lado izquierdo de la cara. Hubo una ligera apariencia atrófica de los huesos hemifaciales izquierdo, incluyendo el maxilar izquierdo y mandibular. El seno maxilar izquierdo era más pequeño, y el cóndilo mandibular, incluyendo la cabeza articular, fue menor que en el lado derecho. Había asimetría de las órbitas, con la órbita izquierda que aparece ligeramente menor que la órbita derecha. Los hallazgos CT cerebrales fueron normales. La calota ósea era simétrica.
  • 10. Volumen 3D de los huesos faciales destacan asimetría ósea de la cara. Hay una ligera asimetría perceptible de las órbitas óseas también. Maloclusión dental puede verse en el lado izquierdo de la cara.
  • 11. Discusión El síndrome de Parry-Romberg (PRS), también conocida como atrofia hemifacial progresiva, es una enfermedad neurocutáneo autolimitada esporádica de origen desconocido con inicio típico en la niñez o en la adultez temprana. Se caracteriza por una lenta atrofia progresiva que afecta a un lado del la cara, incluyendo la piel, subcutánea tejidos, músculos, cartílagos, y estructuras óseas subyacentes. Es característico que comienza en la región maxilar pero puede implicar la barbilla y la frente.
  • 12.  Esta enfermedad fue descrita por primera vez Parry en 1825 y más tarde fue descrito por Romberg en 1846 como una progresiva hemiatrofia facial adquirida que afecta de forma variable piel, grasa, músculo y hueso.  Múltiples informes de casos han sido publicados .
  • 13. En un amplio estudio de los pacientes con PRS realizado a través de Internet, se encontró que la edad media de inicio es 10 años, con un tercio de los pacientes a partir de los 15 años de edad, sin embargo, se encontró la aparición de ser más tarde como a los 40 años en algunos pacientes. La prevalencia es de al menos 1 de cada 700 000 personas.
  • 14.  La relación hombre-mujer es indefinida, pero muchos autores han encontrado que este síndrome es más frecuente en el sexo femenino.  Se han notificado casos de este síndrome ocurriendo en miembros de la misma familia.
  • 15.  Clínicamente, hay distintos grados. La piel puede estar seca, y puede haber pigmentación oscura o incluso el vitíligo.  Dolor de cabeza unilateral confinado al lado de la atrofia también ha sido reportada. Con frecuencia, se presenta compromiso ocular, con la característica más común que es la pérdida de grasa intraorbital y enoftalmos resultantes.  Las complicaciones neurológicas más comunes son la neuritis del trigémino, parestesias faciales, dolor de cabeza intenso y convulsiones .
  • 16. Puede haber síntomas relacionados con el ojo (heterocromía, enoftalmos, retracción, uveítis y problemas de visión) pelo ( despigmentación y alopecia ), y los dientes y la mandíbula .
  • 17.
  • 18.  Característicamente, la atrofia progresa lentamente durante varios años y luego se estabiliza.  El mismo estudio también informó aceleración enfermedad durante o después del embarazo.
  • 19.  Aunque la fisiopatología de esta la enfermedad no se conoce, algunos han propuesto: ““alte ració n ne uro ló g ica de lm e tabo lism o de lasalte ració n ne uro ló g ica de lm e tabo lism o de las g rasas y se ha pe nsado q ue e s e lre sultado deg rasas y se ha pe nsado q ue e s e lre sultado de una m alfo rm ació n tró fica de lsiste m a ne rvio souna m alfo rm ació n tró fica de lsiste m a ne rvio so sim pático ce rvical”sim pático ce rvical” ..  se ha realizado ablación del ganglio superior simpático cervical en animales para replicar las características de la enfermedad.
  • 20. Ha habido fuertes indicios de que esta enfermedad puede ser un trastorno inflamatoriotrastorno inflamatorio autoinmuneautoinmune. Los posibles factores que se han considerado que contribuye a la patogénesis incluyen trauma , infecciones virales , herencia, alteraciones endocrinas , y la autoinmunidad . Ha habido algunos informes de asociación con síndrome de Rasmussensíndrome de Rasmussen.
  • 21. Radiológicamente , los hallazgos de hemiatrofia bien visto con TC o RM de la región facial son atrofia ósea y de los tejidos blandos con variación de grados, como en este paciente . Como Atrofia limitado por la línea media y no se extiende al otro lado de la cara, como es característico de la enfermedad.
  • 22.  las imágenes ayudan a los médicos a definir la extensión y profundidad de la participación y el plan de reconstrucción con la cirugía .
  • 23. Lesiones que se encuentran en TC  lesiones cerebrales degenerativas , incluyendo atrofia,  calcificaciones intracraneales ,  y lesiones en áreas de materia gris o blanca no especificas de alta señal de intensidad transitoria.
  • 24. Lesiones que se encuentran en la RM  Generalmente ipsilaterales , pero a veces son bilaterales o incluso contralateral: A. hemiatrofia cerebral, B. la ampliación monoventricular , C. dismorfia meningocortical , D. engrosamiento cortical y disgenesia , E. infartos unilaterales focales en el cuerpo calloso, F. cambios de señal de la materia blanca subcortical, engrosamiento y realce de las leptomenínges, G. deposiciones minerales densas , H. aneurismas y malformaciones vasculares se han asociado con este síndrome
  • 25. Diagnóstico diferencial  Secuelas de traumatismo en la hemicara, lo que puede dar lugar a la asimetría pero no es realmente progresiva.  Exposición a la radiación en la infancia puede causar cicatrices, retraso en el crecimiento , y aspectos similares; Sin embargo, la historia clínica descarta las demás condiciones.  La hemiatrofia facial congénita es rara, es estable , no es progresivo , y por lo general no se acompaña por síntomas neurológicos .
  • 26. Las Imágenes ayudan a uno a distinguir PRS de condiciones como la atro fia de las g lándulas salivare s unilate raly pare sia m uscular de lo s m úsculo s m asticato rio s , que también puede dar lugar a la asimetría facial; Sin embargo, la atrofia en estos pacientes se limita a las estructuras específicas implicadas, y la participación característica de todos los tejidos que se produce en los pacientes con el PRS no se ve.
  • 27. No hay tratamiento curativo para esta condición y las opciones de tratamiento son limitadas.
  • 28.  El trastorno es generalmente autolimitado y se estabiliza en la mayoría de los pacientes 5 a 10 años después del inicio.  El tratamiento sintomático, incluyendo el alivio del dolor de la migraña, administración de medicamentos anticonvulsivos, y cirugía reconstructiva una vez la enfermedad se ha estabilizado, es el pilar de la gestión de la enfermedad.