SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de imagen de laCaracterísticas de imagen de la
sinusitis micótica Invasivas y nosinusitis micótica Invasivas y no
invasivas: Una revisióninvasivas: Una revisión
Dra. Reyna Payamps Espaillat
RII-Imagenologia
Centro De Educación Médica De Amistad Domínico-japonesa
RadioGraphics 2007; 27:1283–1296
SUBTIPOSSUBTIPOS
Grupo invasivoGrupo invasivo
Sinusitis Aguda invasiva por hongos
Sinusitis micótica invasiva crónica
Sinusitis micótica invasiva granulomatosa
crónica.
sinusitis micótica no invasivasinusitis micótica no invasiva
Sinusitis micótica alérgica
Bola de hongos (micetoma por hongos).
Una comprensión de los diferentes tipos de
sinusitis fúngica y el conocimiento de sus
particulares, características radiológicas
permiten al radiólogo jugar un papel crucial en
alertar al clínico a utilizar técnicas de
diagnóstico apropiadas para la confirmación.
El diagnóstico temprano y el inicio del
tratamiento adecuado son esencial para evitar
un desenlace prolongado o fatal.
IntroducciónIntroducción
Aspergillus
Bipolaris
Rhizopus
Enfermedad grave
Algunas formas de la sinusitis fúngicas se
asocian con un alto tasa de mortalidad.
El tratamiento exitoso requiere un
diagnóstico oportuno y se basa con frecuencia
en radiología formación de imágenes,
tomografía computada específicamente (TC) y
la resonancia magnética (RM).
Los hongos no se tiñen bien con la rutina de
impregnados de tinciones de plata y los
cultivos de hongos se requieren para un
adecuado diagnóstico de la sinusitis micótica y
subclasificación.
Sinusitis micótica invasivaSinusitis micótica invasiva
AgudaAguda
Es de rápido progreso y la infección se
observa sobre todo en
inmunodeprimidos y en los pacientes
con mal control de la diabetes y rara vez
en individuos sanos.
La alta incidencia de infección nasal
asociada a llevado a algunos a nombrarlo
rinosinusitis fúngica invasiva.rinosinusitis fúngica invasiva.
También se cree que
la cavidad nasal es el
sitio primario de la
infección, con el
cornete medio que
representa dos
tercios de los
resultados positivos
de las biopsias.
Hasta 80% de invasiva infecciones fúngicas en
este grupo son causadas por hongos
pertenecientes a la orden Zygomycetes:
Rhizopus, Rhizomucor, Absidia, y Mucor, y la
infección por estos organismos a veces se
denomina zigomicosiszigomicosis.
El otro grupo son los pacientes con
compromiso inmunológico con neutropenia
grave (sinusitis fulminante invasiva o sinusitis
neutropenica). Las especies de Aspergillus son
responsables hasta el 80% de las infecciones
en este grupo.
Características clínicasCaracterísticas clínicas
 Úlcera necrótica del tabique nasal sin
dolor (escaras), sinusitis, y la propagación
orbital e intracraneales rápida que lleva a
la muerte.
Los síntomas incluyen fiebre, dolor facial
o entumecimiento, congestión nasal,
secreción nasal serosanguinolenta y
epistaxis.
La extensión Intraorbitarias, intracraneal y
maxilofacial es común con proptosis
resultante en alteraciones visuales, cefalea,
cambios del estado mental, convulsiones,
déficits neurológicos, coma e inflamación
maxilofacial de partes blandas.
características de imagencaracterísticas de imagen
TC sin contraste demuestra
hipoatenuacion con engrosamiento de la
mucosa o de una zona de atenuación de
los tejidos blandos dentro del lumen de
los senos paranasales afectados y la
cavidad nasal.
Hay una predilección para la participación
unilateral del etmoides y senos
esfenoidales.
Destrucción ósea agresiva de las paredes del
seno y se produce rápidamente la extensión
de la inflamación intracraneal e intraorbitaria.
La erosión del hueso y engrosamiento de la
mucosa puede a veces ser muy sutil y no
significativa
CT scan axial con
contraste muestra:
sinusitis etmoidal y esfenoidalsinusitis etmoidal y esfenoidal
derechaderecha con destrucción
de la pared lateral del seno
esfenoidal derecho (flecha).
Hay invasión del seno
cavernoso derecha con
oclusión de la arteria
carótida interna derecha.
zigomicosis invasiva aguda en un hombre de 42 años de edad
La sinusitis micótica invasiva aguda en una mujer de 39 años de edad conLa sinusitis micótica invasiva aguda en una mujer de 39 años de edad con
cetoacidosis diabetica y dolor agudo ojo izquierdo.cetoacidosis diabetica y dolor agudo ojo izquierdo.
TC axial sin contraste muestra
la enfermedad en el seno
etmoidal, maxilar, y los senos
esfenoidales. Nótese la
hinchazón facial del lado
izquierdo.
TC axial muestra
engrosamiento de los
tejidos blandos
inflamatorios proptosis
periorbitaria en el lado
izquierdo (flecha).
Aspergilosis invasiva aguda en un varón de 37 años deAspergilosis invasiva aguda en un varón de 37 años de
edad con SIDA, que presenta con proptosis del ojoedad con SIDA, que presenta con proptosis del ojo
izquierdo.izquierdo.
muestran engrosamiento de
los tejidos blandos en las
celdillas etmoidales
posteriores izquierdas,
que está destruyendo la
pared medial de la órbita
y se extiende hacia el
tejidos blando retro-orbital
(flecha).
TratamientoTratamiento
el rápido desbridamiento quirúrgico agresivo
de los tejidos afectados y la terapia antifúngica
sistémica son la base del tratamiento.
Sinusitis micótica invasivaSinusitis micótica invasiva
CrónicaCrónica
Organismos fúngicos inhalados se
depositan en las fosas nasales y senos
paranasales. La progresión insidiosa se
produce a lo largo de varios meses a años
en el que los hongos invaden la mucosa,
submucosa, vasos sanguíneos, y las
paredes óseas de los senos paranasales.
Organismos comunes incluyen:Organismos comunes incluyen:
Mucor, Rhizopus, Aspergillus, Bipolaris, y
Candida.
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Los individuos son generalmente
inmunocompetentes, pero las personas con
diabetes o un nivel bajo de inmunodepresión
son susceptibles. Los pacientes que tienen una
historia de rinosinusitis crónica. Los síntomas
pueden incluir dolor en los senos paranasales,
secreción nasal serosanguinolento, epistaxis,
poliposis nasal y fiebre.
La hinchazón Maxilofacial de los tejidos
blandos se desarrolla con la destrucción de las
paredes óseas del seno.
La lámina cribosa puede ser erosionado con
el consiguiente dolor de cabeza crónico,
convulsiones, disminución del estado mental o
déficits neurológicos focales.
Características de imagenCaracterísticas de imagen
Una colección de tejidos blandos
hiperatenuados es visto en la TC sin
contraste dentro de uno o más de los
senos paranasales. Puede ser masslike e
imitar un tumor maligno con la
destrucción de las paredes del seno y de
extensión más allá del seno confinado.
Sinusitis fúngicas invasivas crónicas debido aSinusitis fúngicas invasivas crónicas debido a
zigomicosis en una mujer de 47 años de edad.zigomicosis en una mujer de 47 años de edad.
Muestran una mayor atenuación en el seno maxilar izquierdo. Obsérvese la ausencia de
planos grasos normal a lo largo de la pared posterior del seno maxilar izquierdo. Hay
extensión de la infección más allá de las paredes de la seno maxilar en los tejidos
blandos periantral anterior y posterior (flechas).
TratamientoTratamiento
El tratamiento incluye exenteración
quirúrgica de los tejidos afectados y la
medicación antifúngica sistémica.
La sinusitis micótica invasiva crónicaLa sinusitis micótica invasiva crónica
GranulomatosaGranulomatosa
También conocida como granuloma paranasal
primaria y sinusitis fúngica indolente.
Es generalmente causada por Aspergillus flavus.
Los individuos son generalmente
inmunocompetentes.
Extensión más allá de las paredes de los senos
paranasales con extensión orbitaria e intracraneal.
Características de imagenCaracterísticas de imagen
Similares a los de una lesión o masa
invasiva, con los hallazgos descriptivos
difíciles de distinguir de las de una
neoplasia maligna invasora los senos
paranasales, los tejidos blandos orbitarios,
fosa infratemporal, y la base del cráneo.
TratamientoTratamiento
Desbridamiento quirúrgico.
Medicamentos antimicóticos sistémicos si
es necesario.
La sinusitis micótica alérgicaLa sinusitis micótica alérgica
Aunque la fisiopatología exacta aún no
está clara, inmunológicamente mediada
por inmunoglobulina E con la reacción de
hipersensibilidad inmediata de tipo I y de
tipo III hipersensibilidad retardada.
Hongos implicados comunes son la
dematiáceo (pigmentado) hongos Bipolaris,
Curvularia, Alternaria-y los mohos hialinos,
tales como Aspergillus y Fusarium.
Se caracteriza por la presencia dentro de la
afectada senos de "mucina alérgica"-espeso
moco que es de color amarillo-verde, blanco-
tan, gris, marrón o negro como la consistencia
de la mantequilla de cacahuete.
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Individuos más jóvenes, por lo general en
su tercera década.
Por lo general, las personas afectadas son
inmunocompetentes.
Hay una historia asociada frecuente de atopia
incluyendo la rinitis alérgica y el asma.
Pacientes generalmente experimentar dolores de
cabeza crónicos, congestión nasal y sinusitis
crónica durante varios años.
A menudo hay una historia de la cirugía del seno.
Características de imagenCaracterísticas de imagen
Por lo general, la participación de múltiples
senos si no pansinusitis y rinitis. La enfermedad
tiende a ser bilateral, y no es un componente
frecuente nasal.
 La mayoría de los senos muestran opacificación
casi completa.
TC sin contraste demuestra mucina alérgica
hiperatenuada dentro de la luz del seno
paranasal.
Sinusitis micótica alérgica debido a Bipolaris en unSinusitis micótica alérgica debido a Bipolaris en un
hombre de 22 años de edad, con una larga historia dehombre de 22 años de edad, con una larga historia de
obstrucción nasal.obstrucción nasal.
 TC Axial muestran la expansión y el aumento de la atenuación en el seno
etmoidal anterior, etmoidal posterior, esfenoidal y senos frontal bilateral.
Hay material hiperatenuado característico dentro de estos senos (flechas
negras). Tenga en cuenta también el adelgazamiento liso de la pared
posterior del seno frontal izquierdo (flechas blancas).
TratamientoTratamiento
Extirpación quirúrgica de la mucina alérgica y
restauración de drenaje sinusal es la meta. A
largo plazo el uso de esteroides nasales
tópicos para la supresión de la respuesta
inmune previene la recurrencia posquirúrgica.
Bola de HongoBola de Hongo
También conocido como micetoma, bola
fúngica es una manifestación
relativamente poco común de sinusitis
micótica. La patogenia más aceptada
teoriza un mecanismo de depuración
mucociliar deficiente.
El hongo bola representa una colección
enredada de hifas de los hongos en ausencia
de mucina alérgica.
No hay la invasión mucosa sinusal, vasos
sanguíneos, o el hueso.
Generalmente es causada por el Aspergillus
fumigatus, aunque otros hongos tales como P.
boydii y Alternaria han sido implicados
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Tiende a ocurrir en las personas mayores
con una predilección por el sexo
femenino. Los individuos afectados son
generalmente inmunocompetentes.
Sensación de presión crónica que afecta a
uno de los senos paranasales.
 Otros síntomas pueden incluir descarga
nasal y cacosmia
Características de imagenCaracterísticas de imagen
Aparece como una masa dentro del lumen de un seno
paranasal y por lo general se limita a un seno.
El seno maxilar es el más comúnmente afectado. Sin
embargo, a veces el seno esfenoidal parece ser afectado.
Suele aparecer hiperatenuado en la TC sin contraste
debido al denso enmarañado y puede demostrar
calcificaciones.
Bola de hongo por Mucor en una mujer de 49 años deBola de hongo por Mucor en una mujer de 49 años de
edad, con la presión sinusal crónica y halitosis.edad, con la presión sinusal crónica y halitosis.
 TC muestra isoatenuacion al material hiperatenuado con llenado del seno maxilar derecho
con el centro calcificado y áreas de mayor atenuación (flecha larga). Tenga en cuenta el
engrosamiento circunferencial de las paredes óseas del seno (flechas cortas), un hallazgo
consistente con un proceso inflamatorio crónico.
Aspergillus bola fúngica en una mujer 60-años de edad,Aspergillus bola fúngica en una mujer 60-años de edad,
con trastorno del tejido conectivo mixto y una historiacon trastorno del tejido conectivo mixto y una historia
de crioglobulinemia y síndrome de Sjögren.de crioglobulinemia y síndrome de Sjögren.
 Tomografía computarizada muestra la típica bola fúngica hiperatenuada con
focos calcificados en el seno maxilar izquierdo (flecha larga). Tenga en cuenta el
engrosamiento esclerótico de las paredes óseas del seno (flechas cortas) de una
inflamación crónica del seno.
TratamientoTratamiento
El tratamiento consiste en la extirpación
quirúrgica y la restauración de drenaje de
los senos paranasales.
"Da tu primer paso ahora. No importa
que no veas el camino completo. Sólo
da tu primer paso y el resto del
camino irá apareciendo a medida que
camines". ~Martín Luther King -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tóraxLineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Miguel Prieto
 
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Diagnóstico diferencial de masa cervicalDiagnóstico diferencial de masa cervical
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Sociedad de Cirugía de Galicia - SOCIGA
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
Univ Peruana Los Andes
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
Nadia Rojas
 
Anatomia de region selar
Anatomia de region selarAnatomia de region selar
Anatomia de region selarivanrx
 
Psoriasis olgamock
Psoriasis olgamockPsoriasis olgamock
Psoriasis olgamockolga mock
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Cerebro normal y patologías vasculares
Cerebro normal y patologías vascularesCerebro normal y patologías vasculares
Cerebro normal y patologías vasculares
Lizette Torres Vigo
 
Reglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARMReglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARM
Hugo Ramirez Hernandez
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
eddynoy velasquez
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalDr. Alan Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
 
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tóraxLineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tórax
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Diagnóstico diferencial de masa cervicalDiagnóstico diferencial de masa cervical
Diagnóstico diferencial de masa cervical
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
 
Territ vasculares
Territ vascularesTerrit vasculares
Territ vasculares
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
 
Anatomia de region selar
Anatomia de region selarAnatomia de region selar
Anatomia de region selar
 
Psoriasis olgamock
Psoriasis olgamockPsoriasis olgamock
Psoriasis olgamock
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Cerebro normal y patologías vasculares
Cerebro normal y patologías vascularesCerebro normal y patologías vasculares
Cerebro normal y patologías vasculares
 
Reglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARMReglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARM
 
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESOS NASALES - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Espacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleuralEspacio pleural y extra pleural
Espacio pleural y extra pleural
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
 

Destacado

Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
MaríaJosé Camacho
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Armando C. Aliaga
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
Elvis Amao Ruiz
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Jose Marin
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaValeriaZuritaE
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Manual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorteManual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorte
Eduardo R
 
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
Felix Delgado
 

Destacado (17)

Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Coccidioidomicose
CoccidioidomicoseCoccidioidomicose
Coccidioidomicose
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosi
CoccidioidomicosiCoccidioidomicosi
Coccidioidomicosi
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Manual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorteManual tomografia axial multicorte
Manual tomografia axial multicorte
 
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 

Similar a Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1

Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
SilvanaDim
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
ArelisLopez5
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 
Infecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundasInfecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITISINFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
AlbanisColmenarez
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
yenicet25
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
dina caridad samo auquipa
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaDr. Alan Burgos
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Rinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copiaRinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copia
Leslie Jiménez García
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Eliana Vallejo A
 
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis  Dr. CasanovaRinitis y Rinosinusitis  Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Espondilodiscitis infecciosa
Espondilodiscitis infecciosaEspondilodiscitis infecciosa
Espondilodiscitis infecciosa
Itzä Oviedo
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptxInfeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
yuleonate
 

Similar a Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1 (20)

Abceso periamigdalino
Abceso periamigdalinoAbceso periamigdalino
Abceso periamigdalino
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
Infecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundasInfecciones cervicales profundas
Infecciones cervicales profundas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITISINFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoidea
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Rinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copiaRinosinusitis fúngica copia
Rinosinusitis fúngica copia
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis  Dr. CasanovaRinitis y Rinosinusitis  Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
 
Espondilodiscitis infecciosa
Espondilodiscitis infecciosaEspondilodiscitis infecciosa
Espondilodiscitis infecciosa
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptxInfeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
 

Más de Reyna Payamps

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
Reyna Payamps
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
Reyna Payamps
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
Reyna Payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
Reyna Payamps
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
Reyna Payamps
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
Reyna Payamps
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Reyna Payamps
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
Reyna Payamps
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
Reyna Payamps
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
Reyna Payamps
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
Reyna Payamps
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
Reyna Payamps
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Reyna Payamps
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
Reyna Payamps
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 

Más de Reyna Payamps (17)

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1

  • 1. Características de imagen de laCaracterísticas de imagen de la sinusitis micótica Invasivas y nosinusitis micótica Invasivas y no invasivas: Una revisióninvasivas: Una revisión Dra. Reyna Payamps Espaillat RII-Imagenologia Centro De Educación Médica De Amistad Domínico-japonesa RadioGraphics 2007; 27:1283–1296
  • 3. Grupo invasivoGrupo invasivo Sinusitis Aguda invasiva por hongos Sinusitis micótica invasiva crónica Sinusitis micótica invasiva granulomatosa crónica.
  • 4. sinusitis micótica no invasivasinusitis micótica no invasiva Sinusitis micótica alérgica Bola de hongos (micetoma por hongos).
  • 5. Una comprensión de los diferentes tipos de sinusitis fúngica y el conocimiento de sus particulares, características radiológicas permiten al radiólogo jugar un papel crucial en alertar al clínico a utilizar técnicas de diagnóstico apropiadas para la confirmación.
  • 6. El diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento adecuado son esencial para evitar un desenlace prolongado o fatal.
  • 8. Enfermedad grave Algunas formas de la sinusitis fúngicas se asocian con un alto tasa de mortalidad. El tratamiento exitoso requiere un diagnóstico oportuno y se basa con frecuencia en radiología formación de imágenes, tomografía computada específicamente (TC) y la resonancia magnética (RM).
  • 9. Los hongos no se tiñen bien con la rutina de impregnados de tinciones de plata y los cultivos de hongos se requieren para un adecuado diagnóstico de la sinusitis micótica y subclasificación.
  • 10. Sinusitis micótica invasivaSinusitis micótica invasiva AgudaAguda Es de rápido progreso y la infección se observa sobre todo en inmunodeprimidos y en los pacientes con mal control de la diabetes y rara vez en individuos sanos. La alta incidencia de infección nasal asociada a llevado a algunos a nombrarlo rinosinusitis fúngica invasiva.rinosinusitis fúngica invasiva.
  • 11. También se cree que la cavidad nasal es el sitio primario de la infección, con el cornete medio que representa dos tercios de los resultados positivos de las biopsias.
  • 12. Hasta 80% de invasiva infecciones fúngicas en este grupo son causadas por hongos pertenecientes a la orden Zygomycetes: Rhizopus, Rhizomucor, Absidia, y Mucor, y la infección por estos organismos a veces se denomina zigomicosiszigomicosis.
  • 13. El otro grupo son los pacientes con compromiso inmunológico con neutropenia grave (sinusitis fulminante invasiva o sinusitis neutropenica). Las especies de Aspergillus son responsables hasta el 80% de las infecciones en este grupo.
  • 14. Características clínicasCaracterísticas clínicas  Úlcera necrótica del tabique nasal sin dolor (escaras), sinusitis, y la propagación orbital e intracraneales rápida que lleva a la muerte. Los síntomas incluyen fiebre, dolor facial o entumecimiento, congestión nasal, secreción nasal serosanguinolenta y epistaxis.
  • 15. La extensión Intraorbitarias, intracraneal y maxilofacial es común con proptosis resultante en alteraciones visuales, cefalea, cambios del estado mental, convulsiones, déficits neurológicos, coma e inflamación maxilofacial de partes blandas.
  • 16. características de imagencaracterísticas de imagen TC sin contraste demuestra hipoatenuacion con engrosamiento de la mucosa o de una zona de atenuación de los tejidos blandos dentro del lumen de los senos paranasales afectados y la cavidad nasal. Hay una predilección para la participación unilateral del etmoides y senos esfenoidales.
  • 17. Destrucción ósea agresiva de las paredes del seno y se produce rápidamente la extensión de la inflamación intracraneal e intraorbitaria. La erosión del hueso y engrosamiento de la mucosa puede a veces ser muy sutil y no significativa
  • 18. CT scan axial con contraste muestra: sinusitis etmoidal y esfenoidalsinusitis etmoidal y esfenoidal derechaderecha con destrucción de la pared lateral del seno esfenoidal derecho (flecha). Hay invasión del seno cavernoso derecha con oclusión de la arteria carótida interna derecha. zigomicosis invasiva aguda en un hombre de 42 años de edad
  • 19. La sinusitis micótica invasiva aguda en una mujer de 39 años de edad conLa sinusitis micótica invasiva aguda en una mujer de 39 años de edad con cetoacidosis diabetica y dolor agudo ojo izquierdo.cetoacidosis diabetica y dolor agudo ojo izquierdo. TC axial sin contraste muestra la enfermedad en el seno etmoidal, maxilar, y los senos esfenoidales. Nótese la hinchazón facial del lado izquierdo.
  • 20. TC axial muestra engrosamiento de los tejidos blandos inflamatorios proptosis periorbitaria en el lado izquierdo (flecha).
  • 21. Aspergilosis invasiva aguda en un varón de 37 años deAspergilosis invasiva aguda en un varón de 37 años de edad con SIDA, que presenta con proptosis del ojoedad con SIDA, que presenta con proptosis del ojo izquierdo.izquierdo. muestran engrosamiento de los tejidos blandos en las celdillas etmoidales posteriores izquierdas, que está destruyendo la pared medial de la órbita y se extiende hacia el tejidos blando retro-orbital (flecha).
  • 22. TratamientoTratamiento el rápido desbridamiento quirúrgico agresivo de los tejidos afectados y la terapia antifúngica sistémica son la base del tratamiento.
  • 23. Sinusitis micótica invasivaSinusitis micótica invasiva CrónicaCrónica Organismos fúngicos inhalados se depositan en las fosas nasales y senos paranasales. La progresión insidiosa se produce a lo largo de varios meses a años en el que los hongos invaden la mucosa, submucosa, vasos sanguíneos, y las paredes óseas de los senos paranasales.
  • 24. Organismos comunes incluyen:Organismos comunes incluyen: Mucor, Rhizopus, Aspergillus, Bipolaris, y Candida.
  • 25. Características clínicasCaracterísticas clínicas Los individuos son generalmente inmunocompetentes, pero las personas con diabetes o un nivel bajo de inmunodepresión son susceptibles. Los pacientes que tienen una historia de rinosinusitis crónica. Los síntomas pueden incluir dolor en los senos paranasales, secreción nasal serosanguinolento, epistaxis, poliposis nasal y fiebre.
  • 26. La hinchazón Maxilofacial de los tejidos blandos se desarrolla con la destrucción de las paredes óseas del seno. La lámina cribosa puede ser erosionado con el consiguiente dolor de cabeza crónico, convulsiones, disminución del estado mental o déficits neurológicos focales.
  • 27. Características de imagenCaracterísticas de imagen Una colección de tejidos blandos hiperatenuados es visto en la TC sin contraste dentro de uno o más de los senos paranasales. Puede ser masslike e imitar un tumor maligno con la destrucción de las paredes del seno y de extensión más allá del seno confinado.
  • 28. Sinusitis fúngicas invasivas crónicas debido aSinusitis fúngicas invasivas crónicas debido a zigomicosis en una mujer de 47 años de edad.zigomicosis en una mujer de 47 años de edad. Muestran una mayor atenuación en el seno maxilar izquierdo. Obsérvese la ausencia de planos grasos normal a lo largo de la pared posterior del seno maxilar izquierdo. Hay extensión de la infección más allá de las paredes de la seno maxilar en los tejidos blandos periantral anterior y posterior (flechas).
  • 29. TratamientoTratamiento El tratamiento incluye exenteración quirúrgica de los tejidos afectados y la medicación antifúngica sistémica.
  • 30. La sinusitis micótica invasiva crónicaLa sinusitis micótica invasiva crónica GranulomatosaGranulomatosa También conocida como granuloma paranasal primaria y sinusitis fúngica indolente. Es generalmente causada por Aspergillus flavus. Los individuos son generalmente inmunocompetentes. Extensión más allá de las paredes de los senos paranasales con extensión orbitaria e intracraneal.
  • 31. Características de imagenCaracterísticas de imagen Similares a los de una lesión o masa invasiva, con los hallazgos descriptivos difíciles de distinguir de las de una neoplasia maligna invasora los senos paranasales, los tejidos blandos orbitarios, fosa infratemporal, y la base del cráneo.
  • 33. La sinusitis micótica alérgicaLa sinusitis micótica alérgica Aunque la fisiopatología exacta aún no está clara, inmunológicamente mediada por inmunoglobulina E con la reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I y de tipo III hipersensibilidad retardada.
  • 34. Hongos implicados comunes son la dematiáceo (pigmentado) hongos Bipolaris, Curvularia, Alternaria-y los mohos hialinos, tales como Aspergillus y Fusarium. Se caracteriza por la presencia dentro de la afectada senos de "mucina alérgica"-espeso moco que es de color amarillo-verde, blanco- tan, gris, marrón o negro como la consistencia de la mantequilla de cacahuete.
  • 35. Características clínicasCaracterísticas clínicas Individuos más jóvenes, por lo general en su tercera década. Por lo general, las personas afectadas son inmunocompetentes.
  • 36. Hay una historia asociada frecuente de atopia incluyendo la rinitis alérgica y el asma. Pacientes generalmente experimentar dolores de cabeza crónicos, congestión nasal y sinusitis crónica durante varios años. A menudo hay una historia de la cirugía del seno.
  • 37. Características de imagenCaracterísticas de imagen Por lo general, la participación de múltiples senos si no pansinusitis y rinitis. La enfermedad tiende a ser bilateral, y no es un componente frecuente nasal.  La mayoría de los senos muestran opacificación casi completa. TC sin contraste demuestra mucina alérgica hiperatenuada dentro de la luz del seno paranasal.
  • 38. Sinusitis micótica alérgica debido a Bipolaris en unSinusitis micótica alérgica debido a Bipolaris en un hombre de 22 años de edad, con una larga historia dehombre de 22 años de edad, con una larga historia de obstrucción nasal.obstrucción nasal.  TC Axial muestran la expansión y el aumento de la atenuación en el seno etmoidal anterior, etmoidal posterior, esfenoidal y senos frontal bilateral. Hay material hiperatenuado característico dentro de estos senos (flechas negras). Tenga en cuenta también el adelgazamiento liso de la pared posterior del seno frontal izquierdo (flechas blancas).
  • 39. TratamientoTratamiento Extirpación quirúrgica de la mucina alérgica y restauración de drenaje sinusal es la meta. A largo plazo el uso de esteroides nasales tópicos para la supresión de la respuesta inmune previene la recurrencia posquirúrgica.
  • 40. Bola de HongoBola de Hongo También conocido como micetoma, bola fúngica es una manifestación relativamente poco común de sinusitis micótica. La patogenia más aceptada teoriza un mecanismo de depuración mucociliar deficiente.
  • 41. El hongo bola representa una colección enredada de hifas de los hongos en ausencia de mucina alérgica. No hay la invasión mucosa sinusal, vasos sanguíneos, o el hueso. Generalmente es causada por el Aspergillus fumigatus, aunque otros hongos tales como P. boydii y Alternaria han sido implicados
  • 42. Características clínicasCaracterísticas clínicas Tiende a ocurrir en las personas mayores con una predilección por el sexo femenino. Los individuos afectados son generalmente inmunocompetentes. Sensación de presión crónica que afecta a uno de los senos paranasales.  Otros síntomas pueden incluir descarga nasal y cacosmia
  • 43. Características de imagenCaracterísticas de imagen Aparece como una masa dentro del lumen de un seno paranasal y por lo general se limita a un seno. El seno maxilar es el más comúnmente afectado. Sin embargo, a veces el seno esfenoidal parece ser afectado. Suele aparecer hiperatenuado en la TC sin contraste debido al denso enmarañado y puede demostrar calcificaciones.
  • 44. Bola de hongo por Mucor en una mujer de 49 años deBola de hongo por Mucor en una mujer de 49 años de edad, con la presión sinusal crónica y halitosis.edad, con la presión sinusal crónica y halitosis.  TC muestra isoatenuacion al material hiperatenuado con llenado del seno maxilar derecho con el centro calcificado y áreas de mayor atenuación (flecha larga). Tenga en cuenta el engrosamiento circunferencial de las paredes óseas del seno (flechas cortas), un hallazgo consistente con un proceso inflamatorio crónico.
  • 45. Aspergillus bola fúngica en una mujer 60-años de edad,Aspergillus bola fúngica en una mujer 60-años de edad, con trastorno del tejido conectivo mixto y una historiacon trastorno del tejido conectivo mixto y una historia de crioglobulinemia y síndrome de Sjögren.de crioglobulinemia y síndrome de Sjögren.  Tomografía computarizada muestra la típica bola fúngica hiperatenuada con focos calcificados en el seno maxilar izquierdo (flecha larga). Tenga en cuenta el engrosamiento esclerótico de las paredes óseas del seno (flechas cortas) de una inflamación crónica del seno.
  • 46. TratamientoTratamiento El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y la restauración de drenaje de los senos paranasales.
  • 47. "Da tu primer paso ahora. No importa que no veas el camino completo. Sólo da tu primer paso y el resto del camino irá apareciendo a medida que camines". ~Martín Luther King -