SlideShare una empresa de Scribd logo
Here is where your presentation begins
CLINICAL
CASE 04-
2021
• Bendezú Astocaza Diana
• Bendezú Chacón Ariana
• Berrocal Salcedo Alondra
• Calderón Sánchez Claudia
• Carhuancho Arango Maria
INTEGRANTES:
DESARROLLE
● DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
● DIAGNÓSTICO
● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
● TRATAMIENTO
CASO
● Mujer de 72 años que acudió al servicio de urología con quejas de incontinencia urinaria,
dolores abdominales recurrentes y mareos. Su último episodio de dolor abdominal había
comenzado hace unas 6 horas.
● La paciente tenía recuentos sanguíneos normales sin desviación a la izquierda y sus funciones
renal y hepática eran normales. Los electrolitos séricos revelaron hipopotasemia con un
nivel de potasio sérico de 3,2 mEq / L. El análisis de orina fue normal.
● El paciente fue admitido en el hospital para una evaluación y observación adicionales. El
paciente tenía antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 tratados con 2 g de metformina
al día en dos dosis divididas y 100 mg de sitagliptina una vez al día. Su hemoglobina
glucosilada fue del 7,8%. Se suspendió la metformina en previsión de estudios de imagen
que requerían la administración de material de contraste y se consultó al servicio endocrino
● Cuando fue atendido por el servicio endocrino, el paciente reveló un historial prolongado de dolores de cabeza
episódicos asociados con diaforesis y palpitaciones. Además, refirió mareos posturales y febrícula
intermitente. Ella negó antecedentes de hipertensión. El examen físico reveló una frecuencia cardíaca (FC) de
86 latidos / minuto con una presión arterial (PA) de 146/86 mmHg en decúbito supino. La presión arterial
descendió a 96/76 mmHg en posición vertical y el paciente se sintió mareado. Su FC fue de 94 latidos /
minuto. No hubo otros hallazgos físicos notables, como marcas de nacimiento, lesiones cutáneas, fibromas
cutáneos o lipomas. El examen de abdomen no reveló masa palpable. Se le administró una infusión de solución
salina normal con potasio suplementario. Dos horas después, el paciente refirió opresión en el pecho y
estaba muy diaforético al examen.
● Su FC era de 88 latidos / minuto con una PA de 190/110 mmHg. En 15 minutos, la PA había caído
espontáneamente a 136/92 mmHg con una FC de 96 latidos / minuto. Esto sucedió incluso antes de que el
paciente tuviera la oportunidad de tomar nitroglicerina para el síntoma de opresión en el pecho. El paciente fue
trasladado a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para seguimiento continuo y colocación de vía central. Su
PA se mantuvo estable y después de 12 horas de estar en la UCI se sometió a una tomografía computarizada de
abdomen por dolor abdominal persistente. También demostró fiebre baja a 99.4 ° F sin ninguna evidencia de
infección.
I. FILIACIÓN Edad: 72 años
Sexo: Femenino
II. ENFERMEDAD ACTUAL
• Motivo De Consulta:
Quejas de incontinencia urinaria, dolores abdominales recurrentes y mareos.
• Forma De Inicio: Insidioso
• Tiempo De Enfermedad: hace 6 horas
• Curso De Enfermedad: Progresivo
• Relato De Enfermedad:
Paciente refiere que acudió al servicio de urología con quejas de incontinencia urinaria, dolores abdominales recurrentes y mareos. Su último episodio de dolor abdominal había
comenzado hace unas 6 horas.
Cuando fue atendido por el servicio endocrino, el paciente reveló un historial prolongado de dolores de cabeza episódicos asociados con diaforesis y palpitaciones. Además, refirió
mareos posturales y febrícula intermitente.
Funciones Biológicas:
• Orina: normal
III. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
El paciente tenía antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 tratados con 2 g de metformina al día en
dos dosis divididas y 100 mg de sitagliptina una vez al día.
Ella negó antecedentes de hipertensión.
I. FUNCIONES VITALES
• Presión Arterial: 146/86 DS – 96/76 mmHg
BP
• Frecuencia Cardiaca: 86 Lpm DS – 94 BP
II. EXAMEN FÍSICO GENERAL
No hubo otros hallazgos físicos notables, como marcas de nacimiento, lesiones cutáneas, fibromas cutáneos o
lipomas. El examen de abdomen no reveló masa palpable. Se le administró una infusión de solución salina normal con
potasio suplementario. Dos horas después, el paciente refirió opresión en el pecho y estaba muy diaforético al examen
SIGNOS SINTOMAS
Mareos posturales
Febrícula intermitente
Hipotension ortostatica (146/86
mmHg /
96/76 mmHg)
Incontinencia urinaria,
Dolores abdominales
recurrentes
Mareos
Cefalea
Diaforesis
Palpitaciones
DIAGNÓSTICO:
Neuropatía Diabética autonómica:
todos los síntomas y signos
presentado, incluido el antecedente
de Diabetes Mellitus tipo 2
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL:
La mayoría de los tipos de neuropatía diabética se desarrollan progresivamente y es posible que no notes problemas hasta que se
haya producido un daño considerable. Cuanto antes se puedan diagnosticar y tratar, mayores serán las posibilidades de evitar
más complicaciones.
NEUROPATÍA AUTONÓMICA. El sistema nervioso autónomo controla el corazón, la vejiga, los pulmones, el estómago, los
intestinos, los órganos sexuales y los ojos. La diabetes puede afectar los nervios en cualquiera de estas zonas y es probable que
provoque lo siguiente:
● Ausencia de síntomas de nivel bajo de glucosa en la sangre (hipoglucemia asintomática)
● Problemas de vejiga, incluyendo infecciones frecuentes de las vías urinarias, incontinencia urinaria o retención urinaria
● Estreñimiento, diarrea que no puedes controlar o una combinación de ambas
● Vaciado estomacal lento (gastroparesis) que produce náuseas, vómitos, sensación de saciedad y pérdida de apetito
● Dificultad para tragar
● Disfunción eréctil en los hombres
● Resequedad en la vagina y otras dificultades sexuales en las mujeres
● Disminución o Aumento de la sudoración
● Descensos repentinos de la presión arterial cuando te levantas de estar sentado o acostado, que pueden provocar
aturdimientos o desmayos (hipotensión ortostática)
● Problemas para regular la temperatura corporal
● Cambios en la forma en que los ojos se adaptan a la luz o a la oscuridad
● Aumento de la frecuencia cardíaca incluso cuando estás quieto
Por lo general, un médico puede diagnosticar la neuropatía diabética mediante un examen físico y la revisión cuidadosa de
los síntomas y los antecedentes médicos.
El médico controlará lo siguiente:
La fortaleza y el tono muscular general
Los reflejos de los tendones
La sensibilidad al tacto y la vibración
PRUEBA DE FILAMENTACIÓN. El médico cepillará una fibra de nailon
suave (monofilamento) sobre las áreas de la piel para evaluar tu
sensibilidad al tacto.
PRUEBAS SENSITIVAS. Este estudio no invasivo se utiliza para evaluar
la respuesta de los nervios ante la vibración y los cambios de temperatura.
EXAMEN DE CONDUCCIÓN NERVIOSA. Este examen mide la velocidad
con la que viajan los impulsos eléctricos en los nervios de los brazos y
piernas. Suele utilizarse para el diagnóstico del síndrome del túnel
carpiano.
PRUEBA DE RESPUESTA MUSCULAR. Llamada electromiografía, esta
prueba se hace a menudo junto con estudios de conducción nerviosa.
Mide las descargas eléctricas producidas en tus músculos.
PRUEBAS AUTONÓMICAS. Se pueden realizar pruebas especiales para
determinar los cambios en tu presión arterial mientras estás en diferentes
posiciones, y si sudas normalmente o no.
https://es.slideshare.net/juanramonarriaga5/ne
uropatia-autonomica-diabetica
El tratamiento de la neuropatía autonómica incluye lo siguiente:
•Tratamiento de la enfermedad de base. El primer objetivo del tratamiento de la neuropatía
autonómica es controlar la enfermedad o el trastorno que daña tus nervios. Por ejemplo, si la
causa de base es la diabetes, necesitarás controlar cuidadosamente el nivel de azúcar en sangre
para evitar que la neuropatía autonómica progrese. Aproximadamente la mitad de las veces, no
se descubre una causa de base de la neuropatía autonómica.
•Controlar los síntomas específicos. Algunos tratamientos pueden aliviar los síntomas de la
neuropatía autonómica. El tratamiento se basa en qué parte del cuerpo está más afectada por la
lesión a los nervios.
No se dispone de un tratamiento específico para este tipo de neuropatía y, por tanto, es cuestionable someter al paciente a pruebas autonómicas
cardíacas solamente por su papel predictor de morbimortalidad, siempre y cuando se haga un control estricto de los factores de riesgo CV en
todas las personas con diabetes, especialmente a partir de los 40 años de edad y/o 10 años de evolución en el caso de pacientes más jóvenes.
El control estricto de la glucemia a su vez puede retrasar la aparición y progresión de la neuropatía del SNA. Solamente la hipotensión postural
puede requerir un tratamiento específico con medias compresivas, midodrina o fludrocortisona y evitando la yatrogenia.
El tratamiento consiste en reducir el tamaño y fraccilas comidasonar, evitando aquellas que retardan el vaciamiento como las ricas en grasa y
fibra, así como el alcohol y el tabaco, y utilizar medicamentos procinéticos como metoclopramida, domperidona o eritromicina, aunque esta
última desarrolla taquifilaxia rápidamente. También se pueden usar antiheméticos para las náuseas. Hay algunos medicamentos en estudio del
tipo de los agonistas del receptor 5-HT-4 y de los antagonistas muscarínicos M1 y M2. También agonistas de motilina y de grelina. El sildenafilo
tomado en dosis bajas (50 mg) ha mejorado la tolerancia a las comidas en algunos casos, pero su mecanismo en esta indicación es
desconocido.
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
SISTEMA DIGESTIVO
El manejo está dirigido a procurar la evacuación completa, para evitar residuo, y frecuente, para evitar acumulación excesiva e incontinencia.
Pueden ayudar algunas medidas como la compresión manual externa sobre hipogastrio después de terminar la micción y no dejar pasar más de 4
a 6 h sin orinar (aún sin deseo miccional), pero en casos graves puede ser necesaria la sonda vesical intermitente.
SISTEMA URINARIO
Caso clinico neuropatia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs KwashiorkorDesnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Abigail Rojas
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
eddynoy velasquez
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
Alonso Custodio
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Carlos Cuello
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Paola Torres
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Miguel Angel María Tablado
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Hans Hans
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Poliuria
PoliuriaPoliuria
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
Alexander Huarancca Quispe
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
José T. López
 
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODYOtras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
ariverarodr
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs KwashiorkorDesnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTico
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Poliuria
PoliuriaPoliuria
Poliuria
 
Hipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemiaHipokalemia hiperkalemia
Hipokalemia hiperkalemia
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODYOtras Diabetes:  Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 

Similar a Caso clinico neuropatia

Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
Milvar Pedro Santos Contreras
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
EvelynMacias23
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Sistema metabolico expo taller[1] final
Sistema metabolico  expo taller[1]  finalSistema metabolico  expo taller[1]  final
Sistema metabolico expo taller[1] final
ejttorres
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
jose luis bauset
 
Sesión Hipoglucemia
Sesión HipoglucemiaSesión Hipoglucemia
Sesión Hipoglucemia
guestf46380
 
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxFULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
franlavin
 
11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc
Micaela Terrazas Siles
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Universidad De Antofagasta
 
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazohiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
Sukaina Mtz
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicos
KATHY Apellidos
 
Tratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefríticoTratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefrítico
Mishel Oviedo
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
migalb
 

Similar a Caso clinico neuropatia (20)

Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Sistema metabolico expo taller[1] final
Sistema metabolico  expo taller[1]  finalSistema metabolico  expo taller[1]  final
Sistema metabolico expo taller[1] final
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Sesión Hipoglucemia
Sesión HipoglucemiaSesión Hipoglucemia
Sesión Hipoglucemia
 
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxFULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazohiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicos
 
Tratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefríticoTratamiento de síndrome nefrítico
Tratamiento de síndrome nefrítico
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (18)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Caso clinico neuropatia

  • 1. Here is where your presentation begins CLINICAL CASE 04- 2021
  • 2. • Bendezú Astocaza Diana • Bendezú Chacón Ariana • Berrocal Salcedo Alondra • Calderón Sánchez Claudia • Carhuancho Arango Maria INTEGRANTES:
  • 3. DESARROLLE ● DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ● DIAGNÓSTICO ● EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ● TRATAMIENTO
  • 4. CASO ● Mujer de 72 años que acudió al servicio de urología con quejas de incontinencia urinaria, dolores abdominales recurrentes y mareos. Su último episodio de dolor abdominal había comenzado hace unas 6 horas. ● La paciente tenía recuentos sanguíneos normales sin desviación a la izquierda y sus funciones renal y hepática eran normales. Los electrolitos séricos revelaron hipopotasemia con un nivel de potasio sérico de 3,2 mEq / L. El análisis de orina fue normal. ● El paciente fue admitido en el hospital para una evaluación y observación adicionales. El paciente tenía antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 tratados con 2 g de metformina al día en dos dosis divididas y 100 mg de sitagliptina una vez al día. Su hemoglobina glucosilada fue del 7,8%. Se suspendió la metformina en previsión de estudios de imagen que requerían la administración de material de contraste y se consultó al servicio endocrino
  • 5. ● Cuando fue atendido por el servicio endocrino, el paciente reveló un historial prolongado de dolores de cabeza episódicos asociados con diaforesis y palpitaciones. Además, refirió mareos posturales y febrícula intermitente. Ella negó antecedentes de hipertensión. El examen físico reveló una frecuencia cardíaca (FC) de 86 latidos / minuto con una presión arterial (PA) de 146/86 mmHg en decúbito supino. La presión arterial descendió a 96/76 mmHg en posición vertical y el paciente se sintió mareado. Su FC fue de 94 latidos / minuto. No hubo otros hallazgos físicos notables, como marcas de nacimiento, lesiones cutáneas, fibromas cutáneos o lipomas. El examen de abdomen no reveló masa palpable. Se le administró una infusión de solución salina normal con potasio suplementario. Dos horas después, el paciente refirió opresión en el pecho y estaba muy diaforético al examen.
  • 6. ● Su FC era de 88 latidos / minuto con una PA de 190/110 mmHg. En 15 minutos, la PA había caído espontáneamente a 136/92 mmHg con una FC de 96 latidos / minuto. Esto sucedió incluso antes de que el paciente tuviera la oportunidad de tomar nitroglicerina para el síntoma de opresión en el pecho. El paciente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para seguimiento continuo y colocación de vía central. Su PA se mantuvo estable y después de 12 horas de estar en la UCI se sometió a una tomografía computarizada de abdomen por dolor abdominal persistente. También demostró fiebre baja a 99.4 ° F sin ninguna evidencia de infección.
  • 7. I. FILIACIÓN Edad: 72 años Sexo: Femenino II. ENFERMEDAD ACTUAL • Motivo De Consulta: Quejas de incontinencia urinaria, dolores abdominales recurrentes y mareos. • Forma De Inicio: Insidioso • Tiempo De Enfermedad: hace 6 horas • Curso De Enfermedad: Progresivo • Relato De Enfermedad: Paciente refiere que acudió al servicio de urología con quejas de incontinencia urinaria, dolores abdominales recurrentes y mareos. Su último episodio de dolor abdominal había comenzado hace unas 6 horas. Cuando fue atendido por el servicio endocrino, el paciente reveló un historial prolongado de dolores de cabeza episódicos asociados con diaforesis y palpitaciones. Además, refirió mareos posturales y febrícula intermitente. Funciones Biológicas: • Orina: normal
  • 8. III. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS El paciente tenía antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 tratados con 2 g de metformina al día en dos dosis divididas y 100 mg de sitagliptina una vez al día. Ella negó antecedentes de hipertensión. I. FUNCIONES VITALES • Presión Arterial: 146/86 DS – 96/76 mmHg BP • Frecuencia Cardiaca: 86 Lpm DS – 94 BP II. EXAMEN FÍSICO GENERAL No hubo otros hallazgos físicos notables, como marcas de nacimiento, lesiones cutáneas, fibromas cutáneos o lipomas. El examen de abdomen no reveló masa palpable. Se le administró una infusión de solución salina normal con potasio suplementario. Dos horas después, el paciente refirió opresión en el pecho y estaba muy diaforético al examen
  • 9. SIGNOS SINTOMAS Mareos posturales Febrícula intermitente Hipotension ortostatica (146/86 mmHg / 96/76 mmHg) Incontinencia urinaria, Dolores abdominales recurrentes Mareos Cefalea Diaforesis Palpitaciones DIAGNÓSTICO: Neuropatía Diabética autonómica: todos los síntomas y signos presentado, incluido el antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
  • 10. La mayoría de los tipos de neuropatía diabética se desarrollan progresivamente y es posible que no notes problemas hasta que se haya producido un daño considerable. Cuanto antes se puedan diagnosticar y tratar, mayores serán las posibilidades de evitar más complicaciones. NEUROPATÍA AUTONÓMICA. El sistema nervioso autónomo controla el corazón, la vejiga, los pulmones, el estómago, los intestinos, los órganos sexuales y los ojos. La diabetes puede afectar los nervios en cualquiera de estas zonas y es probable que provoque lo siguiente: ● Ausencia de síntomas de nivel bajo de glucosa en la sangre (hipoglucemia asintomática) ● Problemas de vejiga, incluyendo infecciones frecuentes de las vías urinarias, incontinencia urinaria o retención urinaria ● Estreñimiento, diarrea que no puedes controlar o una combinación de ambas ● Vaciado estomacal lento (gastroparesis) que produce náuseas, vómitos, sensación de saciedad y pérdida de apetito ● Dificultad para tragar ● Disfunción eréctil en los hombres ● Resequedad en la vagina y otras dificultades sexuales en las mujeres ● Disminución o Aumento de la sudoración ● Descensos repentinos de la presión arterial cuando te levantas de estar sentado o acostado, que pueden provocar aturdimientos o desmayos (hipotensión ortostática) ● Problemas para regular la temperatura corporal ● Cambios en la forma en que los ojos se adaptan a la luz o a la oscuridad ● Aumento de la frecuencia cardíaca incluso cuando estás quieto
  • 11. Por lo general, un médico puede diagnosticar la neuropatía diabética mediante un examen físico y la revisión cuidadosa de los síntomas y los antecedentes médicos. El médico controlará lo siguiente: La fortaleza y el tono muscular general Los reflejos de los tendones La sensibilidad al tacto y la vibración PRUEBA DE FILAMENTACIÓN. El médico cepillará una fibra de nailon suave (monofilamento) sobre las áreas de la piel para evaluar tu sensibilidad al tacto. PRUEBAS SENSITIVAS. Este estudio no invasivo se utiliza para evaluar la respuesta de los nervios ante la vibración y los cambios de temperatura.
  • 12.
  • 13. EXAMEN DE CONDUCCIÓN NERVIOSA. Este examen mide la velocidad con la que viajan los impulsos eléctricos en los nervios de los brazos y piernas. Suele utilizarse para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. PRUEBA DE RESPUESTA MUSCULAR. Llamada electromiografía, esta prueba se hace a menudo junto con estudios de conducción nerviosa. Mide las descargas eléctricas producidas en tus músculos. PRUEBAS AUTONÓMICAS. Se pueden realizar pruebas especiales para determinar los cambios en tu presión arterial mientras estás en diferentes posiciones, y si sudas normalmente o no. https://es.slideshare.net/juanramonarriaga5/ne uropatia-autonomica-diabetica
  • 14. El tratamiento de la neuropatía autonómica incluye lo siguiente: •Tratamiento de la enfermedad de base. El primer objetivo del tratamiento de la neuropatía autonómica es controlar la enfermedad o el trastorno que daña tus nervios. Por ejemplo, si la causa de base es la diabetes, necesitarás controlar cuidadosamente el nivel de azúcar en sangre para evitar que la neuropatía autonómica progrese. Aproximadamente la mitad de las veces, no se descubre una causa de base de la neuropatía autonómica. •Controlar los síntomas específicos. Algunos tratamientos pueden aliviar los síntomas de la neuropatía autonómica. El tratamiento se basa en qué parte del cuerpo está más afectada por la lesión a los nervios.
  • 15. No se dispone de un tratamiento específico para este tipo de neuropatía y, por tanto, es cuestionable someter al paciente a pruebas autonómicas cardíacas solamente por su papel predictor de morbimortalidad, siempre y cuando se haga un control estricto de los factores de riesgo CV en todas las personas con diabetes, especialmente a partir de los 40 años de edad y/o 10 años de evolución en el caso de pacientes más jóvenes. El control estricto de la glucemia a su vez puede retrasar la aparición y progresión de la neuropatía del SNA. Solamente la hipotensión postural puede requerir un tratamiento específico con medias compresivas, midodrina o fludrocortisona y evitando la yatrogenia. El tratamiento consiste en reducir el tamaño y fraccilas comidasonar, evitando aquellas que retardan el vaciamiento como las ricas en grasa y fibra, así como el alcohol y el tabaco, y utilizar medicamentos procinéticos como metoclopramida, domperidona o eritromicina, aunque esta última desarrolla taquifilaxia rápidamente. También se pueden usar antiheméticos para las náuseas. Hay algunos medicamentos en estudio del tipo de los agonistas del receptor 5-HT-4 y de los antagonistas muscarínicos M1 y M2. También agonistas de motilina y de grelina. El sildenafilo tomado en dosis bajas (50 mg) ha mejorado la tolerancia a las comidas en algunos casos, pero su mecanismo en esta indicación es desconocido. SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA DIGESTIVO El manejo está dirigido a procurar la evacuación completa, para evitar residuo, y frecuente, para evitar acumulación excesiva e incontinencia. Pueden ayudar algunas medidas como la compresión manual externa sobre hipogastrio después de terminar la micción y no dejar pasar más de 4 a 6 h sin orinar (aún sin deseo miccional), pero en casos graves puede ser necesaria la sonda vesical intermitente. SISTEMA URINARIO