SlideShare una empresa de Scribd logo
MEF Endocrino. Marzo-abril 2015. Jesús Navas.
Tutoras: Mercedes Tolosa y Amparo Bartual
@csfuensanta.es
Otras Diabetes:
Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Otras Diabetes Mellitus
DM tipo Lada: Diabetes autoinmune (latente) del adulto.
I. Larga historia de autoinmunidad con lenta progresión del daño
en células beta.
II. Autoinmunidad tardía con una fase preclínica breve.
La DM tipo I y la tipo LADA  Ac. Específicos: ICA.
o Anti-GAD: 
o Anti-insulina
o Anti-IA-2
Diabetes Mellitus tipo Lada
I. Respuesta inicial satisfactoria a los hipoglucemiantes orales.
II. Progresión variable a insulino-dependencia.
Criterios diagnósticos:
o Aparición > 35 años.
o Auto anticuerpos específicos: anti-GAD el más fre.
o No insulinoterapia al debut. (Al menos por 6 meses).
Los niveles de péptido C son menores que en DM tipo 2, pero mayores que en
DM tipo 1.
Características de DM tipo 1, LADA
y DM tipo 2
Caracteristicas DM tipo 1 DM tipo LADA DM tipo 2
Edad de Inicio Infancia-Adulto temprano Adulto Adulto
Síndrome metabólico Similar a Población
general
Similar a Población
general
80-90 %
Ceto-acidosis Frecuente Infrecuente Ausente
Inmunidad Presente Presente Anti-GAD + fre Ausente.
Insulinoterapia Desde Inicio No precisa 6 meses Tardia
Tratamiento de DM LADA
I. Sulfonilureas: Pueden aumentar la respuesta inmunológica: progresión hacia
la insulino-dependencia.
II. Metformina: Podría ser recomendable en casos asociados a Insulin-
resistencia o síndrome metabólico.
III. Glitazonas : por su efecto antiinflamatorio y de protección de la apoptosis de
la célula beta su uso parece recomendable en LADA.
IV. Incretino-miméticos: Análogos GLP-1 y los inhibidores de DPP-IV por su
efecto anti-apoptótico los convierten en una alternativa.
V. Insulina: terapia de elección, sobretodo en casos de control metabólico
insuficiente.
Paciente con DM LADA
Clínica y Ac post.
HbA1c
< 7 %
> 7 % o
Síntomas
Pioglitazona
InsulinaHbA1c >7%
Algoritmo de manejo de DM tipo LADA
Caso clínico
Consulta 20 de Dic 2012:
 Mujer de 48 años con début de DM, con Poliuria, polidipsia y
pérdida de 5Kg.
 Antecedentes Familiares: Dos hermanos con DM: tipo 1 y LADA
 Exploración: IMC 26.5
 Analítica: glucemia basal 273, HbA1c: 10.2%, Función hep, renal y
perfil lipídico normales
Caso clínico
¿Que tratamiento sería es más adecuado?
1. Intensificar la dieta y la actividad física
2. Iniciar tratamiento con metformina.
3. Iniciar dos fármacos: Metformina y sulfonilureas.
4. Iniciar tres fármacos: Metformina+I-DPP4+ Insulina basal.
5. Iniciar una pauta Bolo-basal
Caso clínico
12 junio 2013 seguimiento:
 Estaba en tratamiento con Linagliptina, metformina y Lantus. Ha dejado
Lantus por hipoglucemia leve
 Analítica de control:
o Glucemia basal 162, HbA1c: 8.4%, LDL-C: 98, péptido C 1.4, anticuerpos
anti-islotes pancreaticos +, pendiente resto de autoinmunidad...
o DM tipo Lada probable.
 Plan: lantus 12-14 UI, continua metformina y Linagliptina.
Caso clínico
30 diciembre de 2013:
 Pauta no correcta de insulina.
 Mantiene resistencia a pauta basal plus.
 Analítica:
o AS Gluc basal 134, glicada 8.1%, función hep, renal normales, metabolismo
lípidos normal, AC tirosinfosfatasa y Ac glutamato descarboxilasa muestra
insuficiente
 Plan: Replaguinida 1/24h, resto igual
Caso clínico
22octubre 2014 seguimiento:
 Analítca: Gluc basal 118, Hb glicada 7.8%
 Continua resistencia a pauta bolo-basal.
 Nuevo intento de:
o Lantus 15 y Humalog 4/6 en comida.
Caso clínico
24 de marzo de 2015 seguimiento
 Analítica: gluc basal 91, Hb A1C 8.2%, péptido C 0.31,
microalbuminuria 5.3.
 En tto con lantus 18UI, Humalog no buena pauta, Linagliptina y
metformina.
 GB 110-13, No se realiza GD post-prandiales.
 Plan: ponerse insulina adecuadamente y controles de GD pre y
postprandial
DIABETES MODY
Diabetes tipo MODY
Fajans en los años 60:
 Estudio de una familia de 360 miembros, 74 de los cuales presentaban la
enfermedad diagnosticada antes de los 25 años de edad, y con un patrón de
herencia autosómico dominante durante 6 generaciones.
 Las características de la enfermedad diferían claramente de las observadas en
la diabetes tipo 1 y, además, muchos de los pacientes podían controlarse con
tratamiento con sulfonilureas.​
DM tipo Mody: Definición
 Defecto primario en la secreción de insulina con secreción inadecuada para los
valores de glucemia sin o con mínimas alteraciones de la acción de la insulina
 DM no cetósica​ de inicio en edad joven (< 25 años). No obesos
 No dependientes de insulina al menos los 5 primeros años del diagnóstico.
 Evolución progresiva lenta, leve o asintomática.
 Complicaciones micro-vasculares en algunas formas.
 Su prevalencia:
o 1 - 5 % de DM tipo 2
o Hasta 10 % DM etiquetadas como tipo 1.
DM tipo Mody: Genética
 Transmisión autosómica dominante.
 Defectos en la secreción de insulina por la célula β pancreática con o sin
mínima alteración de la acción insulínica.
 Mutaciones en diferentes factores de transcripción que regulan la expresión
del gen de la insulina o mutaciones en la enzima glucoquinasa.
DM MODY: Geno y Fenotipos
DM tipo MODY 2: Características
 Se Diagnóstica en la infancia, o lactancia (bajo peso al nacer)
 Forma clínica leve,  Glucemia lentamente con la edad. DM manifiesta en el
46%. No obesos.
 Glucemias < 140 mg/dl).
 No suele producir con el tiempo daño en la retina, riñones, corazón…
 No se asocia a HTA ni DL.
 Tratamiento: dieta y ejercicio, ADOs en edades más avanzadas e insulina en
casos muy puntuales
DM tipo MODY 3: Características
 Diagnóstico: 14 a 30 años.
 Forma severa de DM que a menudo precisa insulina: Al inicio tratamiento con
cambios en el estilo de vida, pero posteriormente se requerirá tratamiento con ADOs o con
insulina
 Baja prevalencia de obesidad, DL e HTA.
 Si no buen control glucémico: So posibles alteraciones micro o macro-
vasculares: (retinopatía y nefropatía o cardiopatía)
DM tipo MODY: Criterios Diagnósticos
 Diabetes en, por lo menos, dos-tres generaciones
 Edad del diagnóstico inferior a los 25 años (por lo menos en dos o tres
miembros)
 No cetosis.
 No necesario el tratamiento con insulina de forma inmediata o se detectan
concentraciones de péptido C en plasma.
 Marcadores de autoinmunidad negativos.
 Realización del estudio genómico: DNA de los leucocitos de sangre periférica.
DM tipo MODY: CUANDO DESCARTARLA
 Hiperglucemia mantenida en una persona joven, sin obesidad y/o
con historia de diabetes en dos generaciones
 Ausencia de autoinmunidad anti-pancreática y con HLA no
compatible para diabetes mellitus tipo 1.
 Si se diagnostica de MODY 2 el paciente no tendrá complicaciones.
 Si se diagnostica de MODY 3 se tratará con ADOs y si lleva insulina se
puede intentar cambiar a ADOs.
Algoritmo para la clasificación de DM en infancia y Adolescencia
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 

La actualidad más candente (20)

LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 

Similar a Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY

Ada 2017 5b recuperado_5d_1
Ada 2017  5b recuperado_5d_1Ada 2017  5b recuperado_5d_1
Ada 2017 5b recuperado_5d_1
Carlos Quiroz
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
EduardoMoreno173
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
adalzhotmailcom
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
Jesús Yaringaño
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Miguel Angel María Tablado
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
Jhon Carranza Pacheco
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
Rosa531478
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
David Espinoza Colonia
 

Similar a Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY (20)

Ada 2017 5b recuperado_5d_1
Ada 2017  5b recuperado_5d_1Ada 2017  5b recuperado_5d_1
Ada 2017 5b recuperado_5d_1
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
Diabeto_Quiz. III casos clínicos de diabetes tipo 2
 
Clasif y diagn
Clasif y diagnClasif y diagn
Clasif y diagn
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
 
Charla prediabetes final
Charla prediabetes finalCharla prediabetes final
Charla prediabetes final
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY

  • 1. MEF Endocrino. Marzo-abril 2015. Jesús Navas. Tutoras: Mercedes Tolosa y Amparo Bartual @csfuensanta.es Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
  • 2. Otras Diabetes Mellitus DM tipo Lada: Diabetes autoinmune (latente) del adulto. I. Larga historia de autoinmunidad con lenta progresión del daño en células beta. II. Autoinmunidad tardía con una fase preclínica breve. La DM tipo I y la tipo LADA  Ac. Específicos: ICA. o Anti-GAD:  o Anti-insulina o Anti-IA-2
  • 3. Diabetes Mellitus tipo Lada I. Respuesta inicial satisfactoria a los hipoglucemiantes orales. II. Progresión variable a insulino-dependencia. Criterios diagnósticos: o Aparición > 35 años. o Auto anticuerpos específicos: anti-GAD el más fre. o No insulinoterapia al debut. (Al menos por 6 meses). Los niveles de péptido C son menores que en DM tipo 2, pero mayores que en DM tipo 1.
  • 4. Características de DM tipo 1, LADA y DM tipo 2 Caracteristicas DM tipo 1 DM tipo LADA DM tipo 2 Edad de Inicio Infancia-Adulto temprano Adulto Adulto Síndrome metabólico Similar a Población general Similar a Población general 80-90 % Ceto-acidosis Frecuente Infrecuente Ausente Inmunidad Presente Presente Anti-GAD + fre Ausente. Insulinoterapia Desde Inicio No precisa 6 meses Tardia
  • 5. Tratamiento de DM LADA I. Sulfonilureas: Pueden aumentar la respuesta inmunológica: progresión hacia la insulino-dependencia. II. Metformina: Podría ser recomendable en casos asociados a Insulin- resistencia o síndrome metabólico. III. Glitazonas : por su efecto antiinflamatorio y de protección de la apoptosis de la célula beta su uso parece recomendable en LADA. IV. Incretino-miméticos: Análogos GLP-1 y los inhibidores de DPP-IV por su efecto anti-apoptótico los convierten en una alternativa. V. Insulina: terapia de elección, sobretodo en casos de control metabólico insuficiente.
  • 6. Paciente con DM LADA Clínica y Ac post. HbA1c < 7 % > 7 % o Síntomas Pioglitazona InsulinaHbA1c >7% Algoritmo de manejo de DM tipo LADA
  • 7. Caso clínico Consulta 20 de Dic 2012:  Mujer de 48 años con début de DM, con Poliuria, polidipsia y pérdida de 5Kg.  Antecedentes Familiares: Dos hermanos con DM: tipo 1 y LADA  Exploración: IMC 26.5  Analítica: glucemia basal 273, HbA1c: 10.2%, Función hep, renal y perfil lipídico normales
  • 8. Caso clínico ¿Que tratamiento sería es más adecuado? 1. Intensificar la dieta y la actividad física 2. Iniciar tratamiento con metformina. 3. Iniciar dos fármacos: Metformina y sulfonilureas. 4. Iniciar tres fármacos: Metformina+I-DPP4+ Insulina basal. 5. Iniciar una pauta Bolo-basal
  • 9. Caso clínico 12 junio 2013 seguimiento:  Estaba en tratamiento con Linagliptina, metformina y Lantus. Ha dejado Lantus por hipoglucemia leve  Analítica de control: o Glucemia basal 162, HbA1c: 8.4%, LDL-C: 98, péptido C 1.4, anticuerpos anti-islotes pancreaticos +, pendiente resto de autoinmunidad... o DM tipo Lada probable.  Plan: lantus 12-14 UI, continua metformina y Linagliptina.
  • 10. Caso clínico 30 diciembre de 2013:  Pauta no correcta de insulina.  Mantiene resistencia a pauta basal plus.  Analítica: o AS Gluc basal 134, glicada 8.1%, función hep, renal normales, metabolismo lípidos normal, AC tirosinfosfatasa y Ac glutamato descarboxilasa muestra insuficiente  Plan: Replaguinida 1/24h, resto igual
  • 11. Caso clínico 22octubre 2014 seguimiento:  Analítca: Gluc basal 118, Hb glicada 7.8%  Continua resistencia a pauta bolo-basal.  Nuevo intento de: o Lantus 15 y Humalog 4/6 en comida.
  • 12. Caso clínico 24 de marzo de 2015 seguimiento  Analítica: gluc basal 91, Hb A1C 8.2%, péptido C 0.31, microalbuminuria 5.3.  En tto con lantus 18UI, Humalog no buena pauta, Linagliptina y metformina.  GB 110-13, No se realiza GD post-prandiales.  Plan: ponerse insulina adecuadamente y controles de GD pre y postprandial
  • 14. Diabetes tipo MODY Fajans en los años 60:  Estudio de una familia de 360 miembros, 74 de los cuales presentaban la enfermedad diagnosticada antes de los 25 años de edad, y con un patrón de herencia autosómico dominante durante 6 generaciones.  Las características de la enfermedad diferían claramente de las observadas en la diabetes tipo 1 y, además, muchos de los pacientes podían controlarse con tratamiento con sulfonilureas.​
  • 15. DM tipo Mody: Definición  Defecto primario en la secreción de insulina con secreción inadecuada para los valores de glucemia sin o con mínimas alteraciones de la acción de la insulina  DM no cetósica​ de inicio en edad joven (< 25 años). No obesos  No dependientes de insulina al menos los 5 primeros años del diagnóstico.  Evolución progresiva lenta, leve o asintomática.  Complicaciones micro-vasculares en algunas formas.  Su prevalencia: o 1 - 5 % de DM tipo 2 o Hasta 10 % DM etiquetadas como tipo 1.
  • 16. DM tipo Mody: Genética  Transmisión autosómica dominante.  Defectos en la secreción de insulina por la célula β pancreática con o sin mínima alteración de la acción insulínica.  Mutaciones en diferentes factores de transcripción que regulan la expresión del gen de la insulina o mutaciones en la enzima glucoquinasa.
  • 17. DM MODY: Geno y Fenotipos
  • 18. DM tipo MODY 2: Características  Se Diagnóstica en la infancia, o lactancia (bajo peso al nacer)  Forma clínica leve,  Glucemia lentamente con la edad. DM manifiesta en el 46%. No obesos.  Glucemias < 140 mg/dl).  No suele producir con el tiempo daño en la retina, riñones, corazón…  No se asocia a HTA ni DL.  Tratamiento: dieta y ejercicio, ADOs en edades más avanzadas e insulina en casos muy puntuales
  • 19. DM tipo MODY 3: Características  Diagnóstico: 14 a 30 años.  Forma severa de DM que a menudo precisa insulina: Al inicio tratamiento con cambios en el estilo de vida, pero posteriormente se requerirá tratamiento con ADOs o con insulina  Baja prevalencia de obesidad, DL e HTA.  Si no buen control glucémico: So posibles alteraciones micro o macro- vasculares: (retinopatía y nefropatía o cardiopatía)
  • 20. DM tipo MODY: Criterios Diagnósticos  Diabetes en, por lo menos, dos-tres generaciones  Edad del diagnóstico inferior a los 25 años (por lo menos en dos o tres miembros)  No cetosis.  No necesario el tratamiento con insulina de forma inmediata o se detectan concentraciones de péptido C en plasma.  Marcadores de autoinmunidad negativos.  Realización del estudio genómico: DNA de los leucocitos de sangre periférica.
  • 21. DM tipo MODY: CUANDO DESCARTARLA  Hiperglucemia mantenida en una persona joven, sin obesidad y/o con historia de diabetes en dos generaciones  Ausencia de autoinmunidad anti-pancreática y con HLA no compatible para diabetes mellitus tipo 1.  Si se diagnostica de MODY 2 el paciente no tendrá complicaciones.  Si se diagnostica de MODY 3 se tratará con ADOs y si lleva insulina se puede intentar cambiar a ADOs.
  • 22. Algoritmo para la clasificación de DM en infancia y Adolescencia

Notas del editor

  1. La historia natural de la enfermedad no ha sido hasta ahora bien definida. Se consideran 2 posibilidades: larga historia de autoinmunidad con una lenta progresión del daño en células beta a través de los años, o bien, aparición de autoinmunidad tardía con una fase preclínica breve. Auto-anticuerpos en Diabetes Mellitus:  ICA (Islet Cell Antibodies): Engloban un conjunto de anticuerpos contra diferentes determinantes antigénicos, entre ellos GAD (Decarboxilasa del ácido glutámico), insulina e IA-2 (proteina tirosin-fosfatasa-like). La mayoría de los pacientes pre-diabéticos y el 90% de los diabéticos tipo I presentan auto-anticuerpos anti-GAD y/o IA-2. La DM tipo I y la Tipo Lada asociación con otras enfermedades autoinmunes, siendo la tiroiditis la más frecuente, y se han descrito pacientes con anticuerpos gástricos parietales y enfermedad celíaca.
  2. La DM tipo 1, temprana y tardía, y el tipo LADA corresponderían a entidades diferentes dentro de un espectro de autoinmunidad donde LADA es la presentación de menor agresividad. La respuesta inicial satisfactoria a los hipoglicemiantes orales diferencia a estos pacientes de aquellos con DM tipo 1 tardía. La progresión hacia la insulino-dependencia es variable, desde 6 meses hasta varios años, dependiendo principalmente de los títulos de anticuerpos. Criterios diagnósticos de DM tipo LADA: Aparición en la edad adulta, generalmente después de los 35 años. Presencia de auto anticuerpos específicos, siendo anti-GAD el más prevalente. Sin necesidad de insulinoterapia al debut de la enfermedad, lo que debe prolongarse a lo menos por 6 meses. En comparación con diabéticos tipo 2, presentan niveles de péptido C reducido en ayunas y post estímulo, aunque estos son mayores que pacientes con DM tipo 1 clásica o de aparición tardía, y su deterioro más lento en el tiempo. Se calcula que aproximadamente 42% de los pacientes pueden presentar síndrome metabólico, cifra menor que en la DM tipo 2, en que la asociación llega al 84%. La presencia de dislipidemia e hipertensión arterial es mayor que en diabéticos tipo 1, pero menos frecuente que en diabéticos tipo 2.
  3. Las características más frecuentemente asociadas a la enfermedad en comparación con diabéticos tipo 2 son: edad de inicio < 50 años, síntomas agudos al debut, IMC < 25 kg/m2, e historia personal o familiar de enfermedad autoinmune. La presencia de 2 o más de estos criterios presenta 90% de sensibilidad y 71% de especificidad para la identificación de pacientes LADA.
  4. Sulfonilureas: son efectivas como reductoras de la glicemia, sin embargo, existen evidencias experimentales de que pueden aumentar la respuesta inmunológica, por lo que son consideradas poco recomendables ya que podrían acelerar la progresión hacia la insulino-dependencia. Metformina: su papel es poco claro en este tipo de patología. No existe evidencia de que proteja a la célula beta del deterioro secretor. Podría ser recomendable en casos asociados a Insulin-resistencia o síndrome metabólico. Glitazonas (tiazolidinedionas): por su efecto antiinflamatorio y de protección de la apoptosis a la célula beta su uso parece recomendable en LADA. Un metanálisis sobre tratamiento farmacológico, con un total de 8 publicaciones (735 pacientes), concluye que: - No hay beneficios en el control metabólico al asociar hipoglicemiantes a insulinoterapia. - Mejor control metabólico con insulina en comparación a sulfonilureas. - Insulinodependencia más temprana en pacientes tratados con sulfonilureas. - Preservación de péptido C inicial con insulinoterapia precoz o pioglitazona.
  5. 7
  6. 9
  7. 10
  8. 11
  9. 12
  10. Los factores de transcripción son proteínas intracelulares que regulan la transcripción del gen a ARNm Alteraciones en estos factores alteran la función de la célula beta disminuyendo la producción de insulina y provocando insulinopenia