SlideShare una empresa de Scribd logo
179Rev Iberoam Micol 2005; 22: 179-180
Problemas clínicos en Micología
Médica: problema nº 19
Ricardo Negroni, Gabriela López Daneri, Elena Maiolo y
Alicia Arechavala
Unidad Micología, Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Buenos Aires, Argentina
Paciente B.H. de sexo masculino, 40 años de edad,
procedente de la Provincia de Santiago del Estero de área
rural. Consulta por presentar una tumefacción dolorosa
del pie izquierdo de 15 años de evolución, por la cual reci-
bió diversos tratamientos sin éxito. Como antecedentes
patológicos previos sólo registró una infección sifilítica
hace 6 años tratada en forma completa.
El enfermo fue visto en la Unidad Micología del
Hospital Francisco Javier Muñiz el día 26 de julio del año
2005.
El examen físico mostró un paciente en buen estado
general, lúcido, colaborador, con signos vitales dentro de
los límites normales y presentaba en el pie izquierdo una
gran tumefacción con aumento de la pigmentación cutánea
y 6 fístulas abiertas en la cara externa del pie y en la planta
(Figura 1). A la palpación se destacaban varios nódulos de
consistencia dura y zonas de induración leñosa. Cuando se
removieron las costras que cubrían dos de las fístulas y se
presionó la piel, se obtuvo la salida de un material puru-
lento con granos de color negro y de 1 mm de diámetro
(Figura 2). La radiografía del pie izquierdo presentó un
aumento del grosor de las partes blandas y no se compro-
baron imágenes patológicas osteoarticulares. La resonan-
cia nuclear magnética, que se llevó a cabo el 1º de agosto
de 2005, puso de manifiesto las siguientes alteraciones:
aumento del diámetro del tobillo y del pie izquierdo, cam-
bios morfológicos y de señal del mediopié y del retropié,
que involucraban tanto a las estructuras óseas, incluyendo
el calcáneo, el astrágalo, el escafoides, el cuboides y las
cuñas, como la porción visible de los metatarsianos, estas
alteraciones también se observaban en los tejidos blandos
de la región. Los cambios de señal se caracterizaron por
señal iso o hipo intensa en T1 e hiperintensa en STIR, con
realce después de la administración del contraste intrave-
noso. No se observaron modificaciones significativas en la
porción distal de la tibia y el peroné y se comprobó una
colección líquida heterogénea que parecía corresponder a
la distensión del receso capsular posterior de la articula-
ción tibio-astragalina (Figura 3). Los exámenes comple-
mentarios de laboratorio presentaron los siguientes resulta-
dos: eritrosedimentación 90 mm la 1era. hora, hematocrito
41%, hemoglobina 13 g/dl, hematíes 4,8 106
/µl, leucocitos
Casos clínicos
Dirección para correspondencia:
Dr. Ricardo Negroni
Unidad Micología
Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz
Uspallata 2272
1282 Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: hmmicologia@intramed.net
©2005 Revista Iberoamericana de Micología
Apdo. 699, E-48080 Bilbao (Spain)
1130-1406/01/10.00 €
Figura 1. Vista general del micetoma.
Figura 2. Fístula abierta con secreción purulenta y grano negro.
Figura 3. Resonancia nuclear magnética del pie mostrando
lesiones osteoarticulares y de partes blandas, corte a la altura
de astrágalo y calcáneo.
Sección patrocinada por Pfizer España, S.A.
5.700/µl, neutrófilos 64,1%, eosinófilos 3,2%, basófilos
0,3%, linfocitos 21,7%, y monocitos 10,7%, plaquetas
411.000/µl, glucemia 86 mg/dl, uremia 24 mg/dl, creatini-
nemia 0,80 mg/dl, colesterolemia total 186 mg/dl, bilirru-
bina total 0,62 mg/dl, bilirrubina directa 0,13 mg/dl, TGO
14 U/l, TGP 10 U/l, fosfatasa alcalina 190 U/l, proteínas
totales 7 g%, albúmina 3,70 g%, sodio 130 mEq/l, potasio
4,6 mEq/l, cloro 104 mEq/l y la reacción de VDRL fue no
reactiva. El análisis de orina fue normal con un pH 6 y una
densidad de 1,015.
Se obtuvo material purulento de la profundidad
de una de las fístulas con torunda de algodón estéril para
el examen bacteriológico que evidenció desarrollo de
Staphylococcus aureus meticilino-sensible. Posteriormente
se separaron aproximadamente 20 granos negros de los
que salían por las fístulas con los que se llevaron a cabo
exámenes microscópicos y cultivos. El desarrollo obtenido
en uno de los tubos sembrados en medio de agar miel de
Sabouraud incubados a 28 °C durante 10 días, se muestra
en la figura 4.
Preguntas:
1. ¿Qué enfermedad supone que tiene el paciente?
2. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
3. ¿Qué papel desempeña el Staphylococcus aureus en
esta lesión?
4. ¿Qué tratamiento indicaría en este paciente y durante
cuánto tiempo?
5. ¿Cuál supone Ud. que será la evolución clínica post-
tratamiento?
Respuestas:
1. El enfermo tiene un micetoma, definido por la presen-
cia de nódulos, de fístulas, de zonas de induración
leñosa y de granos en la secreción que emana de las
fístulas. Puede ser confundido con cualquier osteomie-
litis crónica, pero la presencia de granos lo ubica den-
tro del síndrome micetoma.
2. Muy probablemente es un micetoma maduromicósico
por el aspecto de las colonias en el medio de agar miel
de Sabouraud. No se aportan datos sobre el resultado
del examen microscópico directo de los granos, pero
éste reveló la presencia de hifas tabicadas y con abun-
dante sustancia intercelular amorfa entre ellas. El
característico pigmento pardo difusible al medio de
cultivo que se observa en las colonias exhibidas en la
fotografía, así como el micelio aéreo corto y de color
ocre, son bastante característicos de Madurella myceto-
matis. Este microorganismo suele carecer de fructifica-
ción en el medio de Sabouraud, pero puede presentar
microaleurias en medios pobres como el agar-patata-
zanahoria.
3. Es un colonizador secundario de las lesiones abiertas
del micetoma, pero puede complicar este proceso y
dificultar la curación al aumentar la supuración.
4. No existe un tratamiento de elección en los micetomas
maduromicósicos. El tratamiento quirúrgico conserva-
dor no es posible en este caso, debido a la considerable
extensión de las lesiones osteoarticulares. El trata-
miento médico más frecuentemente empleado actual-
mente es el itraconazol en la dosis diaria de 400 mg
durante un lapso no inferior a los 18 meses. La pro-
porción de éxitos terapéuticos con este esquema de tra-
tamiento no está aún bien determinada, debido a que
resulta de un coste muy elevado para trabajadores rura-
les sudamericanos y no se puede llevar a cabo sin un
soporte institucional. Sin embargo, en los últimos tres
años en nuestro Hospital hemos tenido la oportunidad
de tratar pocos pacientes durante un lapso tan prolon-
gado con resultados alentadores. Por lo anteriormente
expuesto este fue el esquema de tratamiento que se le
propuso al paciente y que él aceptó.
5. Es difícil de establecer un pronóstico debido a que el
paciente ha comenzado el tratamiento hace tan sólo un
mes y medio. Hasta el presente se ha observado una
discreta disminución del perímetro del pie, pero como
la supuración se hizo más intensa y la cepa de Staphy-
lococcus aureus aislada era sensible al cotrimoxazol se
le indicaron dos comprimidos de 800-160 mg cada
12 h con el propósito de combatir esta infección secun-
daria. Pese a las medidas tomadas es muy probable que
la evolución no sea enteramente satisfactoria y que el
paciente deba ser finalmente amputado.
180 Rev Iberoam Micol 2005; 22: 179-180
Figura 4. Observación macroscópica de los cultivos incubados a 28 °C
durante 10 días.
Sección patrocinada por Pfizer España, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mastocitosis
 Mastocitosis Mastocitosis
Mastocitosis
dermapediatrica
 
Esofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGEEsofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Infecciones asociadas a protesis
Infecciones asociadas a protesisInfecciones asociadas a protesis
Infecciones asociadas a protesis
Marcela Alejandra Casas
 
Infeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articularInfeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articular
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Infección grave de partes blandas
Infección grave de partes blandasInfección grave de partes blandas
Infección grave de partes blandas
Sociedad de Cirugía de Galicia - SOCIGA
 
011
011011
Endoscopia y eii
Endoscopia y eiiEndoscopia y eii
Endoscopia y eii
Francisco Gallego
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
Mabel Rosell
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologicaEvaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
yuseniagregoria
 

La actualidad más candente (11)

Mastocitosis
 Mastocitosis Mastocitosis
Mastocitosis
 
Esofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGEEsofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGE
 
Infecciones asociadas a protesis
Infecciones asociadas a protesisInfecciones asociadas a protesis
Infecciones asociadas a protesis
 
Infeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articularInfeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articular
 
Infección grave de partes blandas
Infección grave de partes blandasInfección grave de partes blandas
Infección grave de partes blandas
 
011
011011
011
 
Endoscopia y eii
Endoscopia y eiiEndoscopia y eii
Endoscopia y eii
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia Esofago de barret. Papel de la endoscopia
Esofago de barret. Papel de la endoscopia
 
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologicaEvaluacion y metodo de la antomia patologica
Evaluacion y metodo de la antomia patologica
 

Similar a caso clínico 19 rev ibero mico

Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica
IPN
 
Caso
CasoCaso
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evoluciónPenfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
Periodoncia Tabasco
 
Caso clinico mayo
Caso clinico mayoCaso clinico mayo
Caso clinico mayo
Xye Erv
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
Marcoschavez33
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
Alexandra Volosky Ferrand
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
4bsbmpg98x
 
Bitácora de cirugía
Bitácora de cirugíaBitácora de cirugía
Bitácora de cirugía
EmelyZevallos
 
Bitacora de cx
Bitacora de cxBitacora de cx
Bitacora de cx
JaimeChen8
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
bigcari
 
H vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidableH vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidable
Piel Latinoamericana
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
IPN
 
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
YOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 
Osteomielitis final
Osteomielitis finalOsteomielitis final
Osteomielitis final
Emmanuel Fleitas
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
Yeymmy Diaz
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Societat Catalana d'Urologia
 

Similar a caso clínico 19 rev ibero mico (20)

Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evoluciónPenfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
Penfigoide cicatrizal de largo tiempo de evolución
 
Caso clinico mayo
Caso clinico mayoCaso clinico mayo
Caso clinico mayo
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Bitácora de cirugía
Bitácora de cirugíaBitácora de cirugía
Bitácora de cirugía
 
Bitacora de cx
Bitacora de cxBitacora de cx
Bitacora de cx
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
 
H vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidableH vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidable
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
 
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
 
Osteomielitis final
Osteomielitis finalOsteomielitis final
Osteomielitis final
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

caso clínico 19 rev ibero mico

  • 1. 179Rev Iberoam Micol 2005; 22: 179-180 Problemas clínicos en Micología Médica: problema nº 19 Ricardo Negroni, Gabriela López Daneri, Elena Maiolo y Alicia Arechavala Unidad Micología, Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Buenos Aires, Argentina Paciente B.H. de sexo masculino, 40 años de edad, procedente de la Provincia de Santiago del Estero de área rural. Consulta por presentar una tumefacción dolorosa del pie izquierdo de 15 años de evolución, por la cual reci- bió diversos tratamientos sin éxito. Como antecedentes patológicos previos sólo registró una infección sifilítica hace 6 años tratada en forma completa. El enfermo fue visto en la Unidad Micología del Hospital Francisco Javier Muñiz el día 26 de julio del año 2005. El examen físico mostró un paciente en buen estado general, lúcido, colaborador, con signos vitales dentro de los límites normales y presentaba en el pie izquierdo una gran tumefacción con aumento de la pigmentación cutánea y 6 fístulas abiertas en la cara externa del pie y en la planta (Figura 1). A la palpación se destacaban varios nódulos de consistencia dura y zonas de induración leñosa. Cuando se removieron las costras que cubrían dos de las fístulas y se presionó la piel, se obtuvo la salida de un material puru- lento con granos de color negro y de 1 mm de diámetro (Figura 2). La radiografía del pie izquierdo presentó un aumento del grosor de las partes blandas y no se compro- baron imágenes patológicas osteoarticulares. La resonan- cia nuclear magnética, que se llevó a cabo el 1º de agosto de 2005, puso de manifiesto las siguientes alteraciones: aumento del diámetro del tobillo y del pie izquierdo, cam- bios morfológicos y de señal del mediopié y del retropié, que involucraban tanto a las estructuras óseas, incluyendo el calcáneo, el astrágalo, el escafoides, el cuboides y las cuñas, como la porción visible de los metatarsianos, estas alteraciones también se observaban en los tejidos blandos de la región. Los cambios de señal se caracterizaron por señal iso o hipo intensa en T1 e hiperintensa en STIR, con realce después de la administración del contraste intrave- noso. No se observaron modificaciones significativas en la porción distal de la tibia y el peroné y se comprobó una colección líquida heterogénea que parecía corresponder a la distensión del receso capsular posterior de la articula- ción tibio-astragalina (Figura 3). Los exámenes comple- mentarios de laboratorio presentaron los siguientes resulta- dos: eritrosedimentación 90 mm la 1era. hora, hematocrito 41%, hemoglobina 13 g/dl, hematíes 4,8 106 /µl, leucocitos Casos clínicos Dirección para correspondencia: Dr. Ricardo Negroni Unidad Micología Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz Uspallata 2272 1282 Buenos Aires, Argentina Correo electrónico: hmmicologia@intramed.net ©2005 Revista Iberoamericana de Micología Apdo. 699, E-48080 Bilbao (Spain) 1130-1406/01/10.00 € Figura 1. Vista general del micetoma. Figura 2. Fístula abierta con secreción purulenta y grano negro. Figura 3. Resonancia nuclear magnética del pie mostrando lesiones osteoarticulares y de partes blandas, corte a la altura de astrágalo y calcáneo. Sección patrocinada por Pfizer España, S.A.
  • 2. 5.700/µl, neutrófilos 64,1%, eosinófilos 3,2%, basófilos 0,3%, linfocitos 21,7%, y monocitos 10,7%, plaquetas 411.000/µl, glucemia 86 mg/dl, uremia 24 mg/dl, creatini- nemia 0,80 mg/dl, colesterolemia total 186 mg/dl, bilirru- bina total 0,62 mg/dl, bilirrubina directa 0,13 mg/dl, TGO 14 U/l, TGP 10 U/l, fosfatasa alcalina 190 U/l, proteínas totales 7 g%, albúmina 3,70 g%, sodio 130 mEq/l, potasio 4,6 mEq/l, cloro 104 mEq/l y la reacción de VDRL fue no reactiva. El análisis de orina fue normal con un pH 6 y una densidad de 1,015. Se obtuvo material purulento de la profundidad de una de las fístulas con torunda de algodón estéril para el examen bacteriológico que evidenció desarrollo de Staphylococcus aureus meticilino-sensible. Posteriormente se separaron aproximadamente 20 granos negros de los que salían por las fístulas con los que se llevaron a cabo exámenes microscópicos y cultivos. El desarrollo obtenido en uno de los tubos sembrados en medio de agar miel de Sabouraud incubados a 28 °C durante 10 días, se muestra en la figura 4. Preguntas: 1. ¿Qué enfermedad supone que tiene el paciente? 2. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? 3. ¿Qué papel desempeña el Staphylococcus aureus en esta lesión? 4. ¿Qué tratamiento indicaría en este paciente y durante cuánto tiempo? 5. ¿Cuál supone Ud. que será la evolución clínica post- tratamiento? Respuestas: 1. El enfermo tiene un micetoma, definido por la presen- cia de nódulos, de fístulas, de zonas de induración leñosa y de granos en la secreción que emana de las fístulas. Puede ser confundido con cualquier osteomie- litis crónica, pero la presencia de granos lo ubica den- tro del síndrome micetoma. 2. Muy probablemente es un micetoma maduromicósico por el aspecto de las colonias en el medio de agar miel de Sabouraud. No se aportan datos sobre el resultado del examen microscópico directo de los granos, pero éste reveló la presencia de hifas tabicadas y con abun- dante sustancia intercelular amorfa entre ellas. El característico pigmento pardo difusible al medio de cultivo que se observa en las colonias exhibidas en la fotografía, así como el micelio aéreo corto y de color ocre, son bastante característicos de Madurella myceto- matis. Este microorganismo suele carecer de fructifica- ción en el medio de Sabouraud, pero puede presentar microaleurias en medios pobres como el agar-patata- zanahoria. 3. Es un colonizador secundario de las lesiones abiertas del micetoma, pero puede complicar este proceso y dificultar la curación al aumentar la supuración. 4. No existe un tratamiento de elección en los micetomas maduromicósicos. El tratamiento quirúrgico conserva- dor no es posible en este caso, debido a la considerable extensión de las lesiones osteoarticulares. El trata- miento médico más frecuentemente empleado actual- mente es el itraconazol en la dosis diaria de 400 mg durante un lapso no inferior a los 18 meses. La pro- porción de éxitos terapéuticos con este esquema de tra- tamiento no está aún bien determinada, debido a que resulta de un coste muy elevado para trabajadores rura- les sudamericanos y no se puede llevar a cabo sin un soporte institucional. Sin embargo, en los últimos tres años en nuestro Hospital hemos tenido la oportunidad de tratar pocos pacientes durante un lapso tan prolon- gado con resultados alentadores. Por lo anteriormente expuesto este fue el esquema de tratamiento que se le propuso al paciente y que él aceptó. 5. Es difícil de establecer un pronóstico debido a que el paciente ha comenzado el tratamiento hace tan sólo un mes y medio. Hasta el presente se ha observado una discreta disminución del perímetro del pie, pero como la supuración se hizo más intensa y la cepa de Staphy- lococcus aureus aislada era sensible al cotrimoxazol se le indicaron dos comprimidos de 800-160 mg cada 12 h con el propósito de combatir esta infección secun- daria. Pese a las medidas tomadas es muy probable que la evolución no sea enteramente satisfactoria y que el paciente deba ser finalmente amputado. 180 Rev Iberoam Micol 2005; 22: 179-180 Figura 4. Observación macroscópica de los cultivos incubados a 28 °C durante 10 días. Sección patrocinada por Pfizer España, S.A.