SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción y Objetivo
Introducción Aún en nuestros días, la perforación esofágica continúa
siendo un gran desafío clínico, ya que exige una alta sospecha
diagnóstica, un juicio clínico excelente y un manejo adecuado, basado
en múltiples procedimientos para un órgano de limitada plasticidad,
siendo una verdadera emergencia por las consecuencias desastrosas
de un diagnóstico tardío. A pesar de los avances, la tasa de mortalidad
no ha cambiado en los últimos 10 años, permaneciendo en un 20%.
Objetivo Presentar el manejo quirúrgico y conservador
de una paciente que presentó una perforación
esofágica y realizar una breve revisión del tema
dirigido principalmente hacia la orientación terapéutica,
en el contexto de una perforación iatrogénica.
Introducción y Objetivo
Mortalidad:
19%
Condición
Médica
Intervalo
Diagnóstico -
Tratamiento
Etiología y
Localicación
Patología
Subyacente
Perforation of the Esophagus. Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract, 7th Edition, Charles Yeo.
Chapter 39, 478-485.
Fuga de
contenido
gastro-
esofágico al
mediastino
Reacción
inflamatoria
necrotizante
Sepsis
Falla
multiorgánica
Muerte
Fisiopatología
Etiología
• Iatrogénico (33-75%)
• Síndrome de Boerhaave
(7-19%)
• Lesión intraoperatoria
• Trauma
• Fármacos
• Infecciones
• Neoplásico
• Vascular
• Síndrome de ZE
• Principal Causa:
Instrumentalización
– EDA flexible: 3/10.000
– EDA rígida: 1/1.000
– Dilataciones neumáticas:
0,3%  4% (en acalasias)
– Tratamiento de hemorragia
digestiva (1-2%)
– Tratamientos paliativos
• Ablativos: 5%
• Stents: 5-25%
Esopahgeal emergencies: Things that will wake you from a soun sleep. Gastroenterol Clin N Am, 32 (2003) 1035-1052.
Caso Clínico
Paciente O.F.G. 69 años, sexo femenino, hipertensa, dislipidémica e hipotoroidea, es trasladada al SU
del HNAN el día 23/02/2015 a las 19:00 horas, luego que durante el almuerzo, donde ingería carne de
ave, sufre repentino episodio de disnea; es llevada al SAMU más cercano, donde se practica
maniobra de Heimlich eliminando escaso contenido, para ser trasladada al HCVB donde se intenta
EDA visualizándose cuerpo extraño, el cual no puede ser extraído debido a falta de instrumental,
descartándose compromiso de vía aérea y trasladándose. La paciente ingresa vigil, con signos
vitales dentro de la normalidad, con amilasemia 349 U/L, FA: 465 U/L y RGB: 15400 cel/mm3 y al TAC
se evidencia un posible desgarro esofágico. Se le practica una nueva EDA encontrándose a los 20
cm un cuerpo extraño que ocupa y obstruye todo el lumen, el cual se intenta remover (Fig. 1).
logrando extracción parcial, tras lo cual el bolo avanza hasta el estómago. A los 20 cm se
observa mucosa erosionada, friable y con pequeño desgarro profundo, por lo que se
sugiere descartar perforación con un segundo TAC de tórax.
• Factores
– Localización
– Tamaño
– Tiempo de Evolución
Clínica
Síntoma/Signo Frecuencia (%)
Dolor 70
Disnea 26
Fiebre 44
Enfisema 25
Neumomediastino 19
Náuseas/Vómitos 19
Neumotórax 14
Derrame pleural 14
Hematemesis 8
Disfagia 12
Empiema 8
Hasimoto CN, Cataneo C, Eldib R, et al. Efficacy of surgical versus conservative treatment in esophageal perforation: a systematic review
of case series studies. Acta Cir Bras 2013;28(4):266–71.
• Radiografía de tórax
– Neumomediastino
– Aire subdiafragmático
– Neumotórax
– Derrame pleural
• Gastrofragin
– Meglumina diatrizoato
– Hidrosoluble
– Primer agente a utilizar
– Falsos negativos: 10%
Diagnóstico
Diagnóstico
• TAC
– Aire o contraste
extraluminal
– Neumomediastino
– Líquido periesofágico
– Engrosamiento esofágico
– Aire en cavidad pleural
– Enfisema subcutáneo
– Detritus
– Observación directa de
la perforación
Diagnóstico
Caso Clínico
Este muestra extenso neumomediastino que diseca los
planos cervicales (Fig. 2), acompañado de deterioro
clínico de la paciente, la cual progresa a una
insuficiencia respiratoria y alteración del nivel de
conciencia. Se somete a la paciente a una cirugía de
urgencia de control de daños con cervicotomía lateral
izquierda, explorándose sin encontrar la lesión, por lo
que se realiza una esofagostomía con sonda y una
laparotomía media supraumbilical con cerclaje cardial y
gastrostomía de sonda anclada a la pared. Al día
siguiente bajo anestesia general se instala prótesis
esofágica metálica autoexpansible parcialmente
recubierta (Fig. 3) con estudio contrastado posterior que
no evidencia filtraciones, la cual se retira a los 14 días,
con dificultad debido a formación de tejido hiperplásico
granulatorio en los extremos de la prótesis. Las
imágenes post-retiro muestran una posible perforación a
nivel del extremo superior del stent, la cual es manejada
médicamente. La paciente evoluciona de manera
favorable y es dada de alta a los 15 días, momento
desde el que ha permanecido en buenas condiciones
generales, asistiendo a controles con equipo de cirugía
gástrica alta y tolerando todo tipo de alimentación a la
actualidad.
• Principios Básicos
– Diagnóstico oportuno
– UCI
– Regimen cero
– Reanimación
– Monitorización
– Función Cardiopulmonar
– Control de contaminación extraluminal
– Cobertura antibacteriana de amplio espectro
– Apoyo nutricional
– Restauración del tracto gastrointestinal
Tratamiento
• Tratamiento Conservador
– Régimen cero por 7 días
– Antibioticoterapia
– Manejo nutricional
– Drenaje pleural a necesidad
– Estudio contrastado de control
Tratamiento
Tratamiento
• Terapia endoscópica
– Presentación temprana
– Contaminación mínima
– Perforación iatrogénica
– Malignidad
– Esófago proximal
– Unión gastro-esofágica
– >6 cm
• Complicaciones
– Malposición
– Migración
– Obstrucción
Tratamiento
• Manejo Quirúrgico
– Reparación primaria
– Desfuncionalización
– Esofagectomía
Tratamiento
La reparación primaria del sitio de la perforación es el
procedimiento óptimo
Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
• Reparación Primaria: Principios Básicos
– Desbridar el tejido desvitalizado del sitio de la
perforación
– La capa muscular se incide longitudinalmente para
exponer toda la extensión de la lesión mucosa
– Cerrar la mucosa con sutura contínua absorbible y
la capa muscular con sutura interrumpida también
absorbible
Tratamiento
Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
Tratamiento
Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
Tratamiento
Charles M. Ferguson. Current Surgical Therapy. Esophageal Perforation, 64-68.
Discusión
El manejo no quirúrgico es apropiado en pacientes bien seleccionados, con
perforaciones contenidas y mínima contaminación mediastínica y/o pleural. Está basada
en mantener al paciente en régimen cero, antibióticoterapia de amplio espectro, soporte
nutricional y drenaje mediastínico y/o pleural según necesidad. El potencial rol de la
prótesis endoscópica no está todavía bien definido y en general existe poca experiencia.
Por el momento, es una técnica que estaría recomendada en pacientes de alto riesgo
quirúrgico, esencialmente en patología maligna. Las opciones quirúrgicas incluyen
distintos tipos de procedimiento: reparación primaria, resección esofágica, drenaje
exclusivo y técnica de exclusión y derivación. El tipo de abordaje en intervenciones no
resectivas va a depender de la localización de la perforación (cervicotomía lateral
izquierda, toracotomía derecha y laparatomía media supraumbilica). Para plantear una
reparación primaria se deben cumplir requisitos como un esófago previamente sano,
lograr un debridamiento completo del tejido comprometido alrededor de la perforación,
una técnica adecuada y lograr un correcto drenaje e irrigación del área contaminada,
realizándose en 3 pasos: debridar el tejido desvitalizado del sitio de la perforación,
realizar una incisión longitudinal en la capa muscular para exponer toda la extensión de
la lesión mucosa y cerrar en dos planos, mucosa con sutura continua absorbible y capa
muscular con sutura no continua también absorbible.
Conclusión
Conclusión La perforación esofágica es una emergencia, poco común, de difícil
diagnóstico y alta mortalidad. La clínica es polimorfa e inespecífica y el diagnóstico
requiere un alto grado de sospecha, siendo el estudio contrastado hidrosoluble y el TAC
de gran utilidad. La topografía más frecuente es a nivel torácico, predominando las
lesiones instrumentales y espontáneas. El tratamiento médico debe reservarse para
casos muy seleccionados, siendo la tendencia actual el tratamiento quirúrgico
conservador, donde la sutura directa reforzada es la mejor opción, siempre que sea
posible. Los factores pronósticos de mayor importancia son el retardo diagnóstico y de
tratamiento, teniendo en cuenta que la presencia de mediastinitis desde etapas
tempranas se correlaciona con mayor mortalidad.
Bibliografía: Noriega-Maldonado, Perforación esofágica. Cir. Ciruj 2005; 73. 431-435. Hernández, José. Manejo de la perforación
esofágica en un centro de concentración. Doce años de experiencia. Revista latinoamericana de cirugía. Vol 4. No.1 Enero-Abril
2014. Braghetto, Ítalo. Perforación esofágica. Rev. Med. Chile 2005; 133: 1233-1241.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
Oscar Reyes
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Giancarlo Toledo
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicarosa romero
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Benny Osuna
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
Perforaciones relacionadas con la cpre
Perforaciones relacionadas con la cprePerforaciones relacionadas con la cpre
Perforaciones relacionadas con la cpreFrancisco Gallego
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Ivan Vojvodic Hernández
 
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
cirugiainfantil
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rafia Pared Abdominal
Rafia Pared AbdominalRafia Pared Abdominal
Rafia Pared Abdominal
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (19)

Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
 
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extrañosRuptura esofagica y cuerpos extraños
Ruptura esofagica y cuerpos extraños
 
Perforación esofago
Perforación esofagoPerforación esofago
Perforación esofago
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Traumatismo esofagico
Traumatismo esofagicoTraumatismo esofagico
Traumatismo esofagico
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Perforaciones post ercp
Perforaciones post ercpPerforaciones post ercp
Perforaciones post ercp
 
Trauma de esofago
Trauma de esofagoTrauma de esofago
Trauma de esofago
 
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Perforaciones relacionadas con la cpre
Perforaciones relacionadas con la cprePerforaciones relacionadas con la cpre
Perforaciones relacionadas con la cpre
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
 
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
 
Endoscopía ginecológica
Endoscopía ginecológicaEndoscopía ginecológica
Endoscopía ginecológica
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Rafia Pared Abdominal
Rafia Pared AbdominalRafia Pared Abdominal
Rafia Pared Abdominal
 

Destacado

Manejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaManejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaUNIVERSIDAD CES
 
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagograma
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagogramaLectura de caso: Perforación esofágica, esofagograma
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagogramaHeidy Saenz
 
Cuerpos extraños en el esofago
Cuerpos extraños en el esofagoCuerpos extraños en el esofago
Cuerpos extraños en el esofago
Annie Mendoza Galicia
 
Cuerpos extraños esofágicos
Cuerpos extraños esofágicosCuerpos extraños esofágicos
Cuerpos extraños esofágicosEmma Garcia
 
Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1Jose Diaz
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Cote Irigoin
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
jabs77
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
oconstantini
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 

Destacado (14)

Manejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagicaManejo de la perforacion esofagica
Manejo de la perforacion esofagica
 
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagograma
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagogramaLectura de caso: Perforación esofágica, esofagograma
Lectura de caso: Perforación esofágica, esofagograma
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Cuerpos extraños en el esofago
Cuerpos extraños en el esofagoCuerpos extraños en el esofago
Cuerpos extraños en el esofago
 
Cuerpos extraños esofágicos
Cuerpos extraños esofágicosCuerpos extraños esofágicos
Cuerpos extraños esofágicos
 
Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1Patologia benigna esofago 1
Patologia benigna esofago 1
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 

Similar a Perforación esofágica - Reporte de caso

Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Anastomosis gastrica (1)
Anastomosis gastrica (1)Anastomosis gastrica (1)
Anastomosis gastrica (1)
Maria Elena Piatanesi
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
Jeife CA
 
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaKatty Oviedo
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalFerstman Duran
 
percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
Vania SuSanchez
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalrikibelda
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
CarlosJacobBenzadn
 
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICAINVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICACris Pasaca
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Polet Herrera
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
Tatiana Ramirez Condori
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
hugox14941
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
JacquelineLozz
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Pedro Manuel Barbadillo Acosta
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...saray
 
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiaSandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiasmtamayo
 

Similar a Perforación esofágica - Reporte de caso (20)

Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Anastomosis gastrica (1)
Anastomosis gastrica (1)Anastomosis gastrica (1)
Anastomosis gastrica (1)
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
 
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
percutanea.pdf
percutanea.pdfpercutanea.pdf
percutanea.pdf
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICAINVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ACALASIA ESOFÁGICA
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomiaSandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
Sandra milena tamayo internet numero 2 apendicectomia
 

Más de Alexandra Volosky Ferrand

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Alexandra Volosky Ferrand
 
Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal
Alexandra Volosky Ferrand
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Alexandra Volosky Ferrand
 
Cáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte IICáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte II
Alexandra Volosky Ferrand
 
Cáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte ICáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte I
Alexandra Volosky Ferrand
 
Trombosis ovárica
Trombosis ováricaTrombosis ovárica
Trombosis ovárica
Alexandra Volosky Ferrand
 

Más de Alexandra Volosky Ferrand (7)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
 
Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
 
Cáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte IICáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte II
 
Cáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte ICáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte I
 
Trombosis ovárica
Trombosis ováricaTrombosis ovárica
Trombosis ovárica
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Perforación esofágica - Reporte de caso

  • 1.
  • 2. Introducción y Objetivo Introducción Aún en nuestros días, la perforación esofágica continúa siendo un gran desafío clínico, ya que exige una alta sospecha diagnóstica, un juicio clínico excelente y un manejo adecuado, basado en múltiples procedimientos para un órgano de limitada plasticidad, siendo una verdadera emergencia por las consecuencias desastrosas de un diagnóstico tardío. A pesar de los avances, la tasa de mortalidad no ha cambiado en los últimos 10 años, permaneciendo en un 20%. Objetivo Presentar el manejo quirúrgico y conservador de una paciente que presentó una perforación esofágica y realizar una breve revisión del tema dirigido principalmente hacia la orientación terapéutica, en el contexto de una perforación iatrogénica.
  • 3. Introducción y Objetivo Mortalidad: 19% Condición Médica Intervalo Diagnóstico - Tratamiento Etiología y Localicación Patología Subyacente Perforation of the Esophagus. Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract, 7th Edition, Charles Yeo. Chapter 39, 478-485.
  • 5. Etiología • Iatrogénico (33-75%) • Síndrome de Boerhaave (7-19%) • Lesión intraoperatoria • Trauma • Fármacos • Infecciones • Neoplásico • Vascular • Síndrome de ZE • Principal Causa: Instrumentalización – EDA flexible: 3/10.000 – EDA rígida: 1/1.000 – Dilataciones neumáticas: 0,3%  4% (en acalasias) – Tratamiento de hemorragia digestiva (1-2%) – Tratamientos paliativos • Ablativos: 5% • Stents: 5-25% Esopahgeal emergencies: Things that will wake you from a soun sleep. Gastroenterol Clin N Am, 32 (2003) 1035-1052.
  • 6. Caso Clínico Paciente O.F.G. 69 años, sexo femenino, hipertensa, dislipidémica e hipotoroidea, es trasladada al SU del HNAN el día 23/02/2015 a las 19:00 horas, luego que durante el almuerzo, donde ingería carne de ave, sufre repentino episodio de disnea; es llevada al SAMU más cercano, donde se practica maniobra de Heimlich eliminando escaso contenido, para ser trasladada al HCVB donde se intenta EDA visualizándose cuerpo extraño, el cual no puede ser extraído debido a falta de instrumental, descartándose compromiso de vía aérea y trasladándose. La paciente ingresa vigil, con signos vitales dentro de la normalidad, con amilasemia 349 U/L, FA: 465 U/L y RGB: 15400 cel/mm3 y al TAC se evidencia un posible desgarro esofágico. Se le practica una nueva EDA encontrándose a los 20 cm un cuerpo extraño que ocupa y obstruye todo el lumen, el cual se intenta remover (Fig. 1). logrando extracción parcial, tras lo cual el bolo avanza hasta el estómago. A los 20 cm se observa mucosa erosionada, friable y con pequeño desgarro profundo, por lo que se sugiere descartar perforación con un segundo TAC de tórax.
  • 7. • Factores – Localización – Tamaño – Tiempo de Evolución Clínica Síntoma/Signo Frecuencia (%) Dolor 70 Disnea 26 Fiebre 44 Enfisema 25 Neumomediastino 19 Náuseas/Vómitos 19 Neumotórax 14 Derrame pleural 14 Hematemesis 8 Disfagia 12 Empiema 8 Hasimoto CN, Cataneo C, Eldib R, et al. Efficacy of surgical versus conservative treatment in esophageal perforation: a systematic review of case series studies. Acta Cir Bras 2013;28(4):266–71.
  • 8. • Radiografía de tórax – Neumomediastino – Aire subdiafragmático – Neumotórax – Derrame pleural • Gastrofragin – Meglumina diatrizoato – Hidrosoluble – Primer agente a utilizar – Falsos negativos: 10% Diagnóstico
  • 10. • TAC – Aire o contraste extraluminal – Neumomediastino – Líquido periesofágico – Engrosamiento esofágico – Aire en cavidad pleural – Enfisema subcutáneo – Detritus – Observación directa de la perforación Diagnóstico
  • 11. Caso Clínico Este muestra extenso neumomediastino que diseca los planos cervicales (Fig. 2), acompañado de deterioro clínico de la paciente, la cual progresa a una insuficiencia respiratoria y alteración del nivel de conciencia. Se somete a la paciente a una cirugía de urgencia de control de daños con cervicotomía lateral izquierda, explorándose sin encontrar la lesión, por lo que se realiza una esofagostomía con sonda y una laparotomía media supraumbilical con cerclaje cardial y gastrostomía de sonda anclada a la pared. Al día siguiente bajo anestesia general se instala prótesis esofágica metálica autoexpansible parcialmente recubierta (Fig. 3) con estudio contrastado posterior que no evidencia filtraciones, la cual se retira a los 14 días, con dificultad debido a formación de tejido hiperplásico granulatorio en los extremos de la prótesis. Las imágenes post-retiro muestran una posible perforación a nivel del extremo superior del stent, la cual es manejada médicamente. La paciente evoluciona de manera favorable y es dada de alta a los 15 días, momento desde el que ha permanecido en buenas condiciones generales, asistiendo a controles con equipo de cirugía gástrica alta y tolerando todo tipo de alimentación a la actualidad.
  • 12. • Principios Básicos – Diagnóstico oportuno – UCI – Regimen cero – Reanimación – Monitorización – Función Cardiopulmonar – Control de contaminación extraluminal – Cobertura antibacteriana de amplio espectro – Apoyo nutricional – Restauración del tracto gastrointestinal Tratamiento
  • 13. • Tratamiento Conservador – Régimen cero por 7 días – Antibioticoterapia – Manejo nutricional – Drenaje pleural a necesidad – Estudio contrastado de control Tratamiento
  • 15. • Terapia endoscópica – Presentación temprana – Contaminación mínima – Perforación iatrogénica – Malignidad – Esófago proximal – Unión gastro-esofágica – >6 cm • Complicaciones – Malposición – Migración – Obstrucción Tratamiento
  • 16. • Manejo Quirúrgico – Reparación primaria – Desfuncionalización – Esofagectomía Tratamiento La reparación primaria del sitio de la perforación es el procedimiento óptimo Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
  • 17. • Reparación Primaria: Principios Básicos – Desbridar el tejido desvitalizado del sitio de la perforación – La capa muscular se incide longitudinalmente para exponer toda la extensión de la lesión mucosa – Cerrar la mucosa con sutura contínua absorbible y la capa muscular con sutura interrumpida también absorbible Tratamiento Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
  • 18. Tratamiento Daniel P. Raymond. Surgical management of esophageal perforation. UpToDate, Mayo, 2014
  • 19. Tratamiento Charles M. Ferguson. Current Surgical Therapy. Esophageal Perforation, 64-68.
  • 20. Discusión El manejo no quirúrgico es apropiado en pacientes bien seleccionados, con perforaciones contenidas y mínima contaminación mediastínica y/o pleural. Está basada en mantener al paciente en régimen cero, antibióticoterapia de amplio espectro, soporte nutricional y drenaje mediastínico y/o pleural según necesidad. El potencial rol de la prótesis endoscópica no está todavía bien definido y en general existe poca experiencia. Por el momento, es una técnica que estaría recomendada en pacientes de alto riesgo quirúrgico, esencialmente en patología maligna. Las opciones quirúrgicas incluyen distintos tipos de procedimiento: reparación primaria, resección esofágica, drenaje exclusivo y técnica de exclusión y derivación. El tipo de abordaje en intervenciones no resectivas va a depender de la localización de la perforación (cervicotomía lateral izquierda, toracotomía derecha y laparatomía media supraumbilica). Para plantear una reparación primaria se deben cumplir requisitos como un esófago previamente sano, lograr un debridamiento completo del tejido comprometido alrededor de la perforación, una técnica adecuada y lograr un correcto drenaje e irrigación del área contaminada, realizándose en 3 pasos: debridar el tejido desvitalizado del sitio de la perforación, realizar una incisión longitudinal en la capa muscular para exponer toda la extensión de la lesión mucosa y cerrar en dos planos, mucosa con sutura continua absorbible y capa muscular con sutura no continua también absorbible.
  • 21. Conclusión Conclusión La perforación esofágica es una emergencia, poco común, de difícil diagnóstico y alta mortalidad. La clínica es polimorfa e inespecífica y el diagnóstico requiere un alto grado de sospecha, siendo el estudio contrastado hidrosoluble y el TAC de gran utilidad. La topografía más frecuente es a nivel torácico, predominando las lesiones instrumentales y espontáneas. El tratamiento médico debe reservarse para casos muy seleccionados, siendo la tendencia actual el tratamiento quirúrgico conservador, donde la sutura directa reforzada es la mejor opción, siempre que sea posible. Los factores pronósticos de mayor importancia son el retardo diagnóstico y de tratamiento, teniendo en cuenta que la presencia de mediastinitis desde etapas tempranas se correlaciona con mayor mortalidad. Bibliografía: Noriega-Maldonado, Perforación esofágica. Cir. Ciruj 2005; 73. 431-435. Hernández, José. Manejo de la perforación esofágica en un centro de concentración. Doce años de experiencia. Revista latinoamericana de cirugía. Vol 4. No.1 Enero-Abril 2014. Braghetto, Ítalo. Perforación esofágica. Rev. Med. Chile 2005; 133: 1233-1241.