SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Insuficiencia Cardiaca
Yolanda Sánchez Díaz – Aldagalán
Médico Especialista en MFyC, C.S. Alfaro
• Pascual
• Edad:74 años
• Antecedentes patológicos:
– Diabetes mellitus tipo 2
– HTA
– EPOC leve con prueba broncodilatadora negativa
– IC por miocardiopatía dilatada no isquémica con fracción de eyección
(FE) del 35%. CF II de la New York Heart Association (NYHA).
• Motivo de consulta: Acude con un informe de urgencias hospitalarias
porque ha estado ingresado durante 24 horas en el área de observación por
una descompensación de su IC debido al abandono del tratamiento diurético.
• Tratamiento:
– Metformina 875 mg (1 comprimido/12h)
– Enalapril (5 mg/12 h)
– Bromuro de tiotropio (2 inhalaciones/12h)
– Furosemida (40 mg/día)
Sabemos que el tratamiento básico de la IC
es la combinación de diuréticos, IECA y
betabloqueantes ¿Por qué no se le han
prescrito betabloqueantes a Pascual en
urgencias?
Los betabloqueantes (BB) no están indicados en el caso de Pascual
porque ha sufrido una descompensación, se ha de esperar a que esté
en situación de euvolemia para introducirlos.
• Inicio del tratamiento con BB a nivel ambulatorio: situación de
estabilidad clínica y euvolemia (ausencia de signos de retención
hidrosalina y de cambios en el tratamiento diurético en las dos
últimas semanas)
• A nivel hospitalario se pueden introducir durante el ingreso, en
fases más tempranas de la resolución de la IC, siempre y cuando
se pueda tener monitorizado al paciente durante 24h tras la
introducción del fármaco.
• Los betabloqueadores están indicados en pacientes con IC
sintomática (CF II-IV) independientemente de la etiología.
¿Qué otras consideraciones se han
de tener en cuenta antes de
iniciar el tratamiento con BB en el
caso de Pascual?
Carvedilol
Bisoprolol
• Los BB no tienen efecto de clase. Indicados en el tratamiento de la IC: Metoprolol
Nebivolol
Atenolol
• Paciente EPOC BB cardioselectivo (bisoprolol, atenolol, metoprolol, nebivolol)
• Evitar efectos adversos: titulación con dosis bajas e ir aumentando según tolerancia.
• Monitorizar síntomas de IC (retención hidrosalina): peso, presión arterial y frecuencia cardíaca.
Betabloqueantes
• Su médico de familia inició tratamiento con BB.
• Pascual está tomando en la actualidad furosemida (40 mg/día), enalapril (5
mg/12 h) y nevibolol (1,25 mg/día). Acude 10 días después a la consulta
porque que desde que inició el nuevo tratamiento se le han hinchado los
pies.
• Al explorarlo se obtienen los siguientes datos: PA 100/50 mmHg. FC 57
lpm. Peso: 82 kg ( 2 kg respecto al peso de referencia). AP: MVC, con
roncus aislados. AC: rítmico, sin soplos. Sin ingurgitación yugular. Edemas
maleolares con fóvea.
• El ECG: bradicardia sinusal a 58 lpm y un PR de 0,24 (bloqueo AV de primer
grado).
• Ante la sintomatología que explica Pascual y los datos de la exploración
física y el ECG. ¿Cuál es la opción más adecuada?
Se ha de tratar con diuréticos para mejorar
los síntomas y evitar que la
descompensación que sufre Pascual
empeore.
• Siempre que sea posible: intentar mantener el tratamiento con BB.
• Los síntomas/signos que presenta son:
o Esperables (alargamiento del PR y bradicardia como efectos del
tratamiento con un BB)
o Tratables inicialmente con medidas higiénico-dietéticas y
diuréticos en dosis medias (80 mg/día furosemida)
Habría que aumentar el diurético y valorar la respuesta al cabo de 48-72 h.Habría que aumentar el diurético y valorar la respuesta al cabo de 48-72 h.
• Su médico de familia aumentó el tratamiento diurético
con furosemida 40 mg en desayuno y comida,
disminuyendo con ello los edemas maleolares.
• Se le realizó a Pascual una analítica de control para
monitorizar la función renal e iones: FG 45, Na 137, K
3.8.
• En caso de que hubieran persistido los síntomas,
¿tendríamos más opciones a añadir en el
tratamiento de Pascual?
ARM (espironolactona)
Indicaciones: Potencialmente todos los pacientes con síntomas
persistentes (NYHA II-IV) y FEVI ≤ 35% a pesar del tratamiento con IECA
(o ARA-II) y bloqueadores beta
ARM (espironolactona)
• ¿Cómo emplearlos?
• Comprobar la función renal y electrolitos
(especialmente el K)
• Comenzar con dosis bajas
• Considerar el aumento de la dosis después de 4-8
semanas
Diuréticoparaaliviarlossíntomasylossignosde
congestión(Ib)
Diuréticoparaaliviarlossíntomasylossignosde
congestión(Ib)
Considerar reducir dosis de diuréticoConsiderar reducir dosis de diurético
no
no
Seguimiento
Habilidades paciente Conducta profesional
Monitorización
síntomas y
autocuidado
• Monitorizar y reconocer cambios en
signos y síntomas: peso
• Saber cuándo ajustar diurético
• Control de ingesta de líquidos
• Dieta hiposódica
• Saber cuándo acudir a su MAP, SU...
• EF:
o TA
o ACP
o edemas
o > 2Kg/3días
Tratamiento • Comprender las indicaciones
• Reconocer los efectos secundarios
• Evitar fármacos que descompensen o
precipiten la ICC (aines, glitazonas, BB
en IC inestable).
• Control analítico:
o función renal
o iones
• ECG  bradicardia?
• Vacunación antigripal
y antineumocócica.
Ideas clave
• Los objetivos del tratamiento:
o Mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida
Diurético de asa (IB)
o Prevenir las hospitalizaciones y reducir la morbi/mortalidad
IECA + BB + ARM (IA)
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
KatlynMarceloHernand1
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
Elizabeth Cortez
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 
Litiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso ClínicoLitiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso Clínico
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 

Similar a Caso clínico en insuficiencia cardiaca

2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Alfonso Valle Muñoz
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
LillayneGomesLima
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Maria Salcedo
 
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptxINTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
CristhianVallejoBarb
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
Bri Guerrero
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
Bri Guerrero
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACAPACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
irmaquispe4
 
Etomidato-Nancy.pptx
Etomidato-Nancy.pptxEtomidato-Nancy.pptx
Etomidato-Nancy.pptx
NancyMaraya2
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoFlor Weisburd
 
Caso clinico neuropatia
Caso clinico neuropatiaCaso clinico neuropatia
Caso clinico neuropatia
AlondrajulissaBerroc
 

Similar a Caso clínico en insuficiencia cardiaca (20)

2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptxINTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
INTOXICACION POR COCAINA, CANABIS.pptx
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Casos hipertension arterial
Casos hipertension arterialCasos hipertension arterial
Casos hipertension arterial
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACAPACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Etomidato-Nancy.pptx
Etomidato-Nancy.pptxEtomidato-Nancy.pptx
Etomidato-Nancy.pptx
 
11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 
Caso clinico neuropatia
Caso clinico neuropatiaCaso clinico neuropatia
Caso clinico neuropatia
 

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (20)

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención Primaria
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles"
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Caso clínico en insuficiencia cardiaca

  • 1. Caso clínico Insuficiencia Cardiaca Yolanda Sánchez Díaz – Aldagalán Médico Especialista en MFyC, C.S. Alfaro
  • 2. • Pascual • Edad:74 años • Antecedentes patológicos: – Diabetes mellitus tipo 2 – HTA – EPOC leve con prueba broncodilatadora negativa – IC por miocardiopatía dilatada no isquémica con fracción de eyección (FE) del 35%. CF II de la New York Heart Association (NYHA). • Motivo de consulta: Acude con un informe de urgencias hospitalarias porque ha estado ingresado durante 24 horas en el área de observación por una descompensación de su IC debido al abandono del tratamiento diurético. • Tratamiento: – Metformina 875 mg (1 comprimido/12h) – Enalapril (5 mg/12 h) – Bromuro de tiotropio (2 inhalaciones/12h) – Furosemida (40 mg/día)
  • 3. Sabemos que el tratamiento básico de la IC es la combinación de diuréticos, IECA y betabloqueantes ¿Por qué no se le han prescrito betabloqueantes a Pascual en urgencias?
  • 4. Los betabloqueantes (BB) no están indicados en el caso de Pascual porque ha sufrido una descompensación, se ha de esperar a que esté en situación de euvolemia para introducirlos. • Inicio del tratamiento con BB a nivel ambulatorio: situación de estabilidad clínica y euvolemia (ausencia de signos de retención hidrosalina y de cambios en el tratamiento diurético en las dos últimas semanas) • A nivel hospitalario se pueden introducir durante el ingreso, en fases más tempranas de la resolución de la IC, siempre y cuando se pueda tener monitorizado al paciente durante 24h tras la introducción del fármaco. • Los betabloqueadores están indicados en pacientes con IC sintomática (CF II-IV) independientemente de la etiología.
  • 5.
  • 6. ¿Qué otras consideraciones se han de tener en cuenta antes de iniciar el tratamiento con BB en el caso de Pascual?
  • 7. Carvedilol Bisoprolol • Los BB no tienen efecto de clase. Indicados en el tratamiento de la IC: Metoprolol Nebivolol Atenolol • Paciente EPOC BB cardioselectivo (bisoprolol, atenolol, metoprolol, nebivolol) • Evitar efectos adversos: titulación con dosis bajas e ir aumentando según tolerancia. • Monitorizar síntomas de IC (retención hidrosalina): peso, presión arterial y frecuencia cardíaca. Betabloqueantes
  • 8. • Su médico de familia inició tratamiento con BB. • Pascual está tomando en la actualidad furosemida (40 mg/día), enalapril (5 mg/12 h) y nevibolol (1,25 mg/día). Acude 10 días después a la consulta porque que desde que inició el nuevo tratamiento se le han hinchado los pies. • Al explorarlo se obtienen los siguientes datos: PA 100/50 mmHg. FC 57 lpm. Peso: 82 kg ( 2 kg respecto al peso de referencia). AP: MVC, con roncus aislados. AC: rítmico, sin soplos. Sin ingurgitación yugular. Edemas maleolares con fóvea. • El ECG: bradicardia sinusal a 58 lpm y un PR de 0,24 (bloqueo AV de primer grado). • Ante la sintomatología que explica Pascual y los datos de la exploración física y el ECG. ¿Cuál es la opción más adecuada?
  • 9. Se ha de tratar con diuréticos para mejorar los síntomas y evitar que la descompensación que sufre Pascual empeore.
  • 10. • Siempre que sea posible: intentar mantener el tratamiento con BB. • Los síntomas/signos que presenta son: o Esperables (alargamiento del PR y bradicardia como efectos del tratamiento con un BB) o Tratables inicialmente con medidas higiénico-dietéticas y diuréticos en dosis medias (80 mg/día furosemida) Habría que aumentar el diurético y valorar la respuesta al cabo de 48-72 h.Habría que aumentar el diurético y valorar la respuesta al cabo de 48-72 h.
  • 11. • Su médico de familia aumentó el tratamiento diurético con furosemida 40 mg en desayuno y comida, disminuyendo con ello los edemas maleolares. • Se le realizó a Pascual una analítica de control para monitorizar la función renal e iones: FG 45, Na 137, K 3.8. • En caso de que hubieran persistido los síntomas, ¿tendríamos más opciones a añadir en el tratamiento de Pascual?
  • 12. ARM (espironolactona) Indicaciones: Potencialmente todos los pacientes con síntomas persistentes (NYHA II-IV) y FEVI ≤ 35% a pesar del tratamiento con IECA (o ARA-II) y bloqueadores beta
  • 13. ARM (espironolactona) • ¿Cómo emplearlos? • Comprobar la función renal y electrolitos (especialmente el K) • Comenzar con dosis bajas • Considerar el aumento de la dosis después de 4-8 semanas
  • 15. Seguimiento Habilidades paciente Conducta profesional Monitorización síntomas y autocuidado • Monitorizar y reconocer cambios en signos y síntomas: peso • Saber cuándo ajustar diurético • Control de ingesta de líquidos • Dieta hiposódica • Saber cuándo acudir a su MAP, SU... • EF: o TA o ACP o edemas o > 2Kg/3días Tratamiento • Comprender las indicaciones • Reconocer los efectos secundarios • Evitar fármacos que descompensen o precipiten la ICC (aines, glitazonas, BB en IC inestable). • Control analítico: o función renal o iones • ECG  bradicardia? • Vacunación antigripal y antineumocócica.
  • 16. Ideas clave • Los objetivos del tratamiento: o Mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida Diurético de asa (IB) o Prevenir las hospitalizaciones y reducir la morbi/mortalidad IECA + BB + ARM (IA)

Notas del editor

  1. Los diureticos estan recomendados para reducir los signos y sintomas de congestion de los pacientes con IC-FEr, pero no se ha estudiado en ECDA sus efectos en la morbimortalidad. Un metanalisis Crochrane muestra que los diureticos de asa y las tiacidas parece que reducen el riesgo de los pacientes con IC cronica de muerte y empeoramiento de la IC respecto a placebo, y cuando se comparan con un grupo activo de control, parece que mejoran la capacidad de ejercicio
  2. Los ARM (espironolactona y eplerenona) bloquean los receptores que fijan la aldosterona y, con diferente grado de afinidad, otros receptores de hormonas esteroideas (p. ej., corticoides, androgenos). Se recomienda espironolactona o eplerenona para todo paciente con IC-FEr sintomatico (a pesar del tratamiento con un IECA y un bloqueador beta) y FEVI ≤ 35%, para reducir la mortalidad y las hospitalizaciones por IC. Deben tomarse precauciones al emplear ARM en pacientes con la funcion renal afectada o con potasio serico > 5,0 mmol/l. Deben realizarse controles regulares de la concentracion de potasio serico y de la funcion renal acordes con el estado clínico del paciente.
  3. IECA + ARM aumenta potasio
  4. Modificadores de la enfermedad: Se recomienda un IECA añadido a un bloqueador beta para pacientes con IC-FEr sintomaticos para reducir el riesgo de hospitalizacion por IC y muerte I A Se recomienda un bloqueador beta añadido a un IECAc para pacientes con IC-FEr sintomatica y estable para reducir el riesgo de hospitalizacion por IC y muerte I A Se recomienda un ARM para pacientes con IC-FEr que siguen sintomaticos a pesar del tratamiento con un IECAc y un bloqueador beta, para reducir el riesgo de hospitalización por IC y muerte