SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA
HIPONATREMIA EN
INSUFICIENCIA CARDIACA
Dra. Mª Teresa Blasco Peiró
Unidad de IC y Trasplante
Cardiología. H.U. Miguel Servet.
16 Junio 2016
HIPONATREMIA EN IC
• Definición : Na sérico ≤135. Severa si < 125
• Crónica-progresiva (más frec. en IC y
asintomática)
• Etiología multifactorial ( Activación
neurohormonal+diureticos )
• Complicación muy frecuente en IC (20% en
fases avanzadas)
• Marcador de mal pronóstico
• Tratamiento es imprevisible y a veces poco
eficaz (diuréticos, suplementos dietéticos o en
sueroterapia, restricción hídrica,…)
HIPONATREMIA EN IC
• DEFINICION
• FISIOPATOGENIA DE LA
HIPONATREMIA EN IC
• IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y
PRONOSTICO
• TRATAMIENTO
DEFINICION
HIPONATREMIA: NA < 135
• HIPONATREMIA SEVERA: NA < 125
• HIPONATREMIA MODERADA: NA 125-130
• HIPONATREMIA LEVE: NA 130-135
CLINICA DE HIPONATREMIA
CLASIFICACION
H. HIPOVOLEMICA
(↓ TA, taquicardia, sequedad
piel, ↑ urea, creat..Na orina <20-
30 mmol/L)
•Diarreas
•Diuréticos
•H. por ejercicio
•H. por alt. SNC
•Deficit Mineralcorticoide
H. EUVOLEMICA
(+ frec, por descarte de
hipovolemia o hipervol + Na
orina >20-30 mmol/L)
•SIADH
•S. nefrogenico (mutación
receptor V2)
•Polidipsia 1ª
•Hipotiroidismo,…
H. HIPERVOLEMICA
( edemas, ascitis, crepis,
↑ BNP, Na orina <20-30
mmol/L )
•IC
•Cirrosis
•IRA,IRC, S nefrotico
HIPONATREMIA
HIPOTONICA
HIPONATREMIA EN IC
• DEFINICION
• FISIOPATOGENIA DE LA
HIPONATREMIA EN IC
• IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y
PRONOSTICO
• TRATAMIENTO
HIPONATREMIA-
FISIOPATOLOGIA
TRATAMIENTO
DIURETICO
(63% Tiazidas
6% D. de asa)
ACTIVACION
NEUROHORMONAL
(SRAA+SNS)
HIPONATREMIA
INTAURACION
LENTA
ASINTOMATICA
NATRIURESIS
↓ FILTRACION
GLOMERULAR
POR ↓ DE
VOLUMEN Y
BAJO GC
ACTIVACION ADH
/VASOPRESINA
CONGESTION
SISTEMICA
HIPONATREMIA EN IC
• DEFINICION
• FISIOPATOGENIA DE LA
HIPONATREMIA EN IC
• IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y
PRONOSTICO
• TRATAMIENTO
PREVALENCIA
HIPONATREMIA
(general)
Hawkins. Clin Chim Acta
2003;337: 169-172
Erasmus Medical
Center. Roterdam
Todos los ingresos
durante 3 meses
(2907 ingresos)
Hoorn et al. Nephrol Dial
Transplant 2006;21:70-6
PREVALENCIA HIPONATREMIA (IC)
CSEMC Database 2001 (11042 ingresos)
Sosa et al. J Am Soc Nephrol 2005;16:862A
ESTUDIO OPTIMIZE-HF
Registro de 48,612 pac.
hospitalizados con IC
– Prevalencia HipoNa
20% ( = FEreducida,
FEpreservada)
– Na < 135 al ingreso :
mayor mort.
intrahosp., mayor
estancia,mayor mort.
a 60 y 90 dias.
Gheorghiade M. et al. Eur Heart J.
2007;28(8):980–988.
ESTUDIO OPTIMIZE-HF
19,7%
2%
ESTUDIO OPTIMIZE-HF
ESCALAS DE RIESGO
European Heart J 2009; 30: 1088-1096
MUSIC
Wayne C. Levy et al. Circulation. 2006;113:1424-1433
SEATTLE HEART FAILURE MODE
HEART FAILURE SURVIVAL
SCORE (HFSS)
HIPONATREMIA EN IC
• DEFINICION
• FISIOPATOGENIA DE LA
HIPONATREMIA EN IC
• IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y
PRONOSTICO
• TRATAMIENTO
HIPONATREMIA
SUERO SALINO HIPERTÓNICO +
DIURÉTICOS DE ASA → diuresis
copiosa con un bajo contenido de sodio.
Riesgo de sobrecarga de vol o una
corrección demasiado rápida de la
hiponatremia (Riesgo de síndrome de
desmielinización osmótica).
- Fórmulas para el cálculo del aporte de
sodio inexactas y no predicen ritmo de
incremento de la natremia, lo que exige
una monitorización frecuente de ésta.
(con hipervolemia)
Fármacos:
- El LITIO es un inhibidor de ADH a
nivel del túbulo colector → nefrotóxico y
rango terapéutico adecuado dificil.
- DEMECLOCICLINA, derivado de
tetraciclinas → azotemia y nefrotóxico.
Antes único fármaco para el SIADH
pero desde hace años no está disponible
en nuestro país.
- UREA en dosis de varios gramos:
diuresis osmótica y a un incremento de
excreción de agua libre. Tiene difi
cultades respecto a la palatabilidad, por
lo no tiene una gran aceptación por los
pacientes.
RESTRICCIÓN DE
LÍQUIDOS (conseguir
balance hídrico
negativo e
incrementar la
natremia) → limitada
eficacia porque
frecuentemente el
paciente presenta
sensación de sed.
TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LA
HIPONATREMIA EN IC
TRATAMIENTO CON
S.S.HIPERTONICO
• 20 Pacientes con persistencia
de IC a pesar de TMO +IR ( ↑
creat > 0.3 mg o ↓ FG > 15 mL ) +
Diuresis < 800 cc/24 h a pesar
de furosemida iv (> 250 mg/dia)
• Tratamiento cada 12horas de la
siguiente dilución en 30 min :
• Furosemida 250 mg iv/12h
(en 30 min). Si la diuresis en
24h era < 1000 mL se ↑
hasta maximo de 1000
mg/12
• 150 cc Suero hipertónico
(diferente grado según Na
serico)
• Aportes de K (según K
serico)
Ventrella et al.Italian Jornal of Medicine 2012; &: 91-98
TRATAMIENTO CON
S.S.HIPERTONICO
Ventrella et al.Italian Jornal of
Medicine 2012; &: 91-98
TRATAMIENTO CON S.S.HIPERTONICO:
ESTUDIO SMAC-HF
Patterna et al. The American Journal of the Medical Sciences •
Volume 342, Number 1, July 2011
1578 pac
TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN: ESTUDIO UNLOAD
Ultrafiltration Versus Diruréticos iv en ICA
Pac. Ingresados por IC. No si Crea > 3,
inestabilidad hemodinámica con
necesidad de inotropos o SCA.
Costanzo M, J Am Coll Cardiol. 2007;49(6):675-83.
TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN: CARRESS-HF
• Se midió el cambio de los niveles de
creatinina y de peso a las 96 horas
•UF fue inferior al tto. farmacológico en el
objetivo principal, disminución de la
creatinina sérica y el peso a las 96 horas
(p=0,003).
• Los pacientes del grupo de ultrafiltración
tuvieron mayor porcentaje de eventos
adversos (72% vs. 57%, p=0,03).
Bradley A et al. N Engl J Med ;367:2296-304. December 13, 2012
188 pac. con IC, empeoramiento de función renal y persistencia de congestión
se aleatorizaron a una estrategia de uso de diuréticos (94 pacientes) o
ultrafiltración (94 pacientes). Sgto 60 días. No si Crea > 3.5, SCA, necesidad
de inotropos.
•Son antagonistas de los receptores de la ADH (AVP=vasopresina).
•Dan lugar a una eliminación únicamente de agua libre, sin afectar la excreción de
sodio o potasio → al reducir el agua libre total corporal se incrementa la
osmolalidad plasmática y la concentración sérica de sodio.
•Fármacos “acuaréticos“: producen una diuresis acuosa, preservando los
electrolitos (contraposición a los diuréticos clásicos, que producen, en mayor o
menor medida, una excreción aumentada de sodio (“natriuresis” o “saliuresis”).
* Verbalis JG. Vasopressin V2 receptor antagonists. J Mol Endocrinol. 2002;29:1-9.
Palm C, Pistroch F, Herbrig K, Gross P. Vasopressin as aquaretic agents for the
treatment of hyponatremia. Am J Med. 2006; 119:S87-92.
•Algunos de estos compuestos producen aumento de la sed que limita en parte el
incremento de la natremia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
VAPTANES
VAPTANES
CONIVAPTAN
• CONIVAPTAN : Bloquea receptores V1 y V2.Sólo uso
parenteral. Comercializado desde 2006
• Estudios con hipoNa e IC.
– 241 pacientes incluidos, 94 (39 %) tenían IC (placebo, n =
31; conivaptan 40 mg/día, n = 25; conivaptan 80 mg/día,
n = 28).
– Conivaptan vs placebo, ↑ Na serico significativamente
sobre el basal después de recibir el principio activo por vía
intravenosa.
– Otro estudio142 pac. con IC (III-IV), con una dosis única
de conivaptan de 10, 20 o 40 mg o placebo, se encontró ↓
PCPm (—5,4 ± 0,7 mmHg con 20 mg de conivaptan, —4,6
± 0,7 con 40 mg de conivaptan y —2,6 ± 0,7 con placebo),
↓ PAD y ↑ FG.
LIXIVAPTAN
• Bloqueante recptores V2 (=que el Tolvaptan)
• Estudio BALANCE. 652 pacientes con IC descompensada ( 323
lixivaptan vs 329 placebo).
• Lixivaptan demostró una modesta pero significativa diferencia en el Ob
1º ( Na serico al 7º dia) 2.5 mEq/L vs 1.3 mEq/L (P = 0.001),
• Pero un inesperado ↑ de muertes en grupo de Lixivaptan por causas
no claras en los primeros 10 dias de tratamiento. FDA no lo aprobó
R V2
ADH
TOLVAPTAN
Tiene una afinidad muy superior a la ADH(Vasopresina) por el
receptor V2, de forma que impide la unión de la vasopresina a estos
R en la mb basolateral de las células del túbulo colector del riñón
Esto tiene un efecto acuarético, ya que se reduce la reabsorción de
agua y se aumenta la eliminación de agua libre. La excreción
urinaria de sodio y potasio no se ven afectadas significativamente
H
2O
H
2O
TOLVAPTAN: MECANISMO DE ACCIÓN
TOLVAP
TAN
TOLVAPTAN
• Presentación :
Cápsulas de 15 mg y 30 mg
• Farmacocinética :
– Tras su administración consigue concentraciones máximas
plasmáticas a las 4 h. ( inicio acción 2-4 h., pico maximo 4-
8 h.)
– Biodisponibilidad del 56%.
– Los alimentos no interfieren en su absorción.
– Se metaboliza en hígado casi totalmente (99%), por el
sistema CYP3A.
– No precisa ajuste de dosis en enfermedad hepática leve-
moderada (Child-Pugh A y B) . No estudios en
insuficiencia hepática grave ( clase C)
– No precisa ajuste en IR leve –moderada (FG >20). No
estudiado en FG<10
TOLVAPTAN:INTERACCIONES
ESTUDIOS REALIZADOS (TOLVAPTAN)
0
20
40
60
80
100
Day 1 Day 2 Day 3 Day 4
0
20
40
60
80
100
Day 1 Day 2 Day 3 Day 4
0
20
40
60
80
100
Day 1 Day 2 Day 3 Day 4
0
20
40
60
80
100
Day 1 Day 2 Day 3 Day 4
Dyspnea
Fatigue Edema
*
*
*
*
Orthopnea
*
* *
*
*
*
*
* *
* P<0.05
Tolvaptan Placebo
EVEREST
everest
EVEREST:
TOLVAPTAN Y GUIAS DE IC
Los antagonistas de la Vasopresina como el TOLVAPTAN bloquean la
accion de la vaospresina en el tubulo renal y promueven la acuaresis.
Tolvaptan puede ser utilizado en pacientes con sobrecarga de
volumen e Hiponatremia resistente
Trat.a tener en
cuenta en
pac.con
hiponatremia
refractaria
ingresados por
IC
En pac. con
HipoNa
refractaria
hipervolémica
( IIb, B)
Verbalis et al. Am J Med 2013; 126:10 A
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE
TOLVAPTAN
(U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS)
Inclusión de pacientes :
• Pacientes con IC de cualquier etiología en CF III-
IV en IC hospitalizados con síntomas congestivos
persistentes
• Tratamiento óptimo y máximo incluyendo
combinaciones diuréticos, refractariedad e
intolerancias
• Hiponatremia < 130* mEq/L a pesar de tto
(restricción, SS hipertónico en algunos casos)
• Firma de consentimiento y uso compasivo
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE
TOLVAPTAN
(U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS)
Analítica
función renal e iones
Peso
Diuresis
Congestión
Analítica
función renal e iones
Peso
Diuresis
Congestión
Analítica
función renal e iones
Peso
Diuresis
Congestión
TOLVAPTAN
15 mg
24 H 24 H
DESPUES CADA
48H DURANTE
HOSPITALIZACION
• Control analitico 24 h-48 h:
– Na 140-145 : reducir Tolvaptan a 7,5 mg
– Na > 145 : suspender Tolvaptan
– Empeoramiento función renal
significativo: suspender tolvaptan
• Peso y datos de congestión a las 48 h:
– Persistencia datos congestivos: aumentar a
30 mg Tolvaptan
– Persistencia de Hiponatremia <130 mEq:
aumentar a 30 mg.
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE
TOLVAPTAN
(U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS)
Pacientes ingresados por IC y Na <130*
(Noviembre 2010 y Septiembre de 2015)
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
(U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS)
37
pacientes
30
7
EDAD MEDIA
61.73 ±12.4 años
CLASE
FUNCIONAL
III
(59.5%)
IV
(37.8%)
II
( 2.7%)
CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES
Etiología Miocardiopatía dilatada isquémica 40.5% (15 pacientes)
Miocardiopatía dilatada idiopática 16.2% (6 pacientes)
Miocardiopatía restrictiva 10.8% (4 pacientes)
Valvular 16.2% (6 pacientes)
Otras (Constrictiva, Tx, Ccong, HTP) 16,3% (6 pacientes)
Fracción de eyección media 35% ± 17.5%
Normal 27% (10 pacientes)
Ligeramente deprimida 5,4 % (2 paciente)
Moderadamente deprimida 21,6% (8 pacientes)
Severamente deprimida 45.9% (17 pacientes)
Dosis furosemida endovenosa media 295± 231.49 mg/día
Tratamiento inotropo concomitante 62.9% (22 pacientes)
Dobutamina 54.5% (12 pacientes)
Levosimendán 45.5% (10 pacientes)
Seguimiento medio 25.33 ± 16.27 meses
15 mg/día 64.86% (24 pacientes)
30 mg/día 16.2% (6 pacientes)
7.5 mg/día 18.9% (7 pacientes)
ALTA CON
TOLVAPTAN
(23 de 30 pac)
62.16%
DOSIS DE TOLVAPTAN
DISNEA
(p= 0.001) (p< 0.001)
22
pac
32
pac
Rango:1600cc-8500 cc/24 h
12
pac
(p< 0.001)
CONGESTION
26
11
21
5
18
6
5 8
PESO
P= 0,001
70,7
64,6
69,7
*
NS
FUNCION RENAL
NS
NS
NATREMIA
(p< 0.001)
*
* *
POTASIO
NS
INTOLERANCIAS
• MUY BUENA TOLERANCIA
• PRINCIPAL EFECTO 2º: SED
• 2 Pacientes ( 5.4%):
– 1 paciente presentó SED intensa y se
redujo dosis a la mitad.
– 1 paciente presentó ASTENIA y se
retiró reiniciando a las 48 h. a mitad de
dosis (7,5 mg/día)
CONCLUSIONES I
El tolvaptan en pacientes con IC e hiponatremia:
• Buena tolerancia
• Fármaco seguro : no afecta a la función renal ni
K, no produce hipernatremia
• Fármaco eficaz (a pesar de dosis bajas)
•Aumenta de la natremia
•Aumenta la diuresis
•Disminuye la congestión sistémica
•Disminuye la sensación disnéica
• Eficaz en FE deprimida y en FE conservada o
ligeramente deprimida (32.4%)
CONCLUSIONES II
En nuestra serie:
• Pacientes con IC muy avanzada (FE 35%, CF IV
37.8%, Na pre 127 mEq/L, 63% con inotropos),
con alta mortalidad (17/37 = 45.9% fallecieron
durante seguimiento)
• Estudio descriptivo con pocos pacientes (37) que
impide estandarizar conclusiones
• Subgrupo de pacientes vivos con tto. crónico con
menos ingresos ( 12 de 20 pacientes )
• Son precisos estudios aleatorizados y registros
con mayor número de pacientes.: REGISTRO
Tiene Hiponatremia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Sepsis
SepsisSepsis
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 

Destacado

Ya no responde a Furosemida
Ya no responde a FurosemidaYa no responde a Furosemida
Ya no responde a Furosemida
Sociedad Española de Cardiología
 
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos mesesHa reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
Sociedad Española de Cardiología
 
Está desnutrido
Está desnutridoEstá desnutrido
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Sociedad Española de Cardiología
 
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especialesCon el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Sociedad Española de Cardiología
 
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Sociedad Española de Cardiología
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Sociedad Española de Cardiología
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo jovenProyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
Sociedad Española de Cardiología
 
Posibilidades del tratamiento percutáneo
Posibilidades del tratamiento percutáneoPosibilidades del tratamiento percutáneo
Posibilidades del tratamiento percutáneo
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Sociedad Española de Cardiología
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Sociedad Española de Cardiología
 
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Sociedad Española de Cardiología
 
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Sociedad Española de Cardiología
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Cardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservadaCardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservada
Sociedad Española de Cardiología
 

Destacado (20)

Ya no responde a Furosemida
Ya no responde a FurosemidaYa no responde a Furosemida
Ya no responde a Furosemida
 
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos mesesHa reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
 
Está desnutrido
Está desnutridoEstá desnutrido
Está desnutrido
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
 
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especialesCon el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
Con el recambio del generador del DAI/TCR en circunstancias especiales
 
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
Mi experiencia con estos pacientes, tratados con técnicas percutáneas (visión...
 
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiacaHasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
Hasta cuanto es necesario disminuir la frecuencia cardiaca
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
 
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo jovenProyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
Proyecto HoT. cómo hacer atractiva la Insuficiencia Cardiaca al cardiólogo joven
 
Posibilidades del tratamiento percutáneo
Posibilidades del tratamiento percutáneoPosibilidades del tratamiento percutáneo
Posibilidades del tratamiento percutáneo
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
 
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
Importancia de la ecocardiografía en las Asistencias Ventriculares. Papel en ...
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
 
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
Trasplante cardiaco. ¿Es posible la detección no invasiva del rechazo agudo?
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Trasplante Cardíaco
 
Cardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservadaCardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservada
 

Similar a Tiene Hiponatremia

Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
evidenciaterapeutica.com
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
Alejandro Paredes C.
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Alfonso Valle Muñoz
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptx
ssusera9ec75
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
Universidad de Los Andes
 
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptxHipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
evidenciaterapeutica.com
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alejandro Granada Valderrama
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
JorgeRomero716429
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
Katherin256900
 

Similar a Tiene Hiponatremia (20)

Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptx
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
 
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptxHipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
 
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. FarmacogenéticaVasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Tiene Hiponatremia

  • 1. MANEJO DE LA HIPONATREMIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra. Mª Teresa Blasco Peiró Unidad de IC y Trasplante Cardiología. H.U. Miguel Servet. 16 Junio 2016
  • 2. HIPONATREMIA EN IC • Definición : Na sérico ≤135. Severa si < 125 • Crónica-progresiva (más frec. en IC y asintomática) • Etiología multifactorial ( Activación neurohormonal+diureticos ) • Complicación muy frecuente en IC (20% en fases avanzadas) • Marcador de mal pronóstico • Tratamiento es imprevisible y a veces poco eficaz (diuréticos, suplementos dietéticos o en sueroterapia, restricción hídrica,…)
  • 3. HIPONATREMIA EN IC • DEFINICION • FISIOPATOGENIA DE LA HIPONATREMIA EN IC • IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y PRONOSTICO • TRATAMIENTO
  • 4. DEFINICION HIPONATREMIA: NA < 135 • HIPONATREMIA SEVERA: NA < 125 • HIPONATREMIA MODERADA: NA 125-130 • HIPONATREMIA LEVE: NA 130-135
  • 6. CLASIFICACION H. HIPOVOLEMICA (↓ TA, taquicardia, sequedad piel, ↑ urea, creat..Na orina <20- 30 mmol/L) •Diarreas •Diuréticos •H. por ejercicio •H. por alt. SNC •Deficit Mineralcorticoide H. EUVOLEMICA (+ frec, por descarte de hipovolemia o hipervol + Na orina >20-30 mmol/L) •SIADH •S. nefrogenico (mutación receptor V2) •Polidipsia 1ª •Hipotiroidismo,… H. HIPERVOLEMICA ( edemas, ascitis, crepis, ↑ BNP, Na orina <20-30 mmol/L ) •IC •Cirrosis •IRA,IRC, S nefrotico HIPONATREMIA HIPOTONICA
  • 7. HIPONATREMIA EN IC • DEFINICION • FISIOPATOGENIA DE LA HIPONATREMIA EN IC • IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y PRONOSTICO • TRATAMIENTO
  • 8. HIPONATREMIA- FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO DIURETICO (63% Tiazidas 6% D. de asa) ACTIVACION NEUROHORMONAL (SRAA+SNS) HIPONATREMIA INTAURACION LENTA ASINTOMATICA NATRIURESIS ↓ FILTRACION GLOMERULAR POR ↓ DE VOLUMEN Y BAJO GC ACTIVACION ADH /VASOPRESINA CONGESTION SISTEMICA
  • 9. HIPONATREMIA EN IC • DEFINICION • FISIOPATOGENIA DE LA HIPONATREMIA EN IC • IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y PRONOSTICO • TRATAMIENTO
  • 10. PREVALENCIA HIPONATREMIA (general) Hawkins. Clin Chim Acta 2003;337: 169-172 Erasmus Medical Center. Roterdam Todos los ingresos durante 3 meses (2907 ingresos) Hoorn et al. Nephrol Dial Transplant 2006;21:70-6
  • 11. PREVALENCIA HIPONATREMIA (IC) CSEMC Database 2001 (11042 ingresos) Sosa et al. J Am Soc Nephrol 2005;16:862A
  • 12. ESTUDIO OPTIMIZE-HF Registro de 48,612 pac. hospitalizados con IC – Prevalencia HipoNa 20% ( = FEreducida, FEpreservada) – Na < 135 al ingreso : mayor mort. intrahosp., mayor estancia,mayor mort. a 60 y 90 dias. Gheorghiade M. et al. Eur Heart J. 2007;28(8):980–988.
  • 15. ESCALAS DE RIESGO European Heart J 2009; 30: 1088-1096 MUSIC
  • 16. Wayne C. Levy et al. Circulation. 2006;113:1424-1433 SEATTLE HEART FAILURE MODE
  • 18. HIPONATREMIA EN IC • DEFINICION • FISIOPATOGENIA DE LA HIPONATREMIA EN IC • IMPORTANCIA : PREVALENCIA Y PRONOSTICO • TRATAMIENTO
  • 19. HIPONATREMIA SUERO SALINO HIPERTÓNICO + DIURÉTICOS DE ASA → diuresis copiosa con un bajo contenido de sodio. Riesgo de sobrecarga de vol o una corrección demasiado rápida de la hiponatremia (Riesgo de síndrome de desmielinización osmótica). - Fórmulas para el cálculo del aporte de sodio inexactas y no predicen ritmo de incremento de la natremia, lo que exige una monitorización frecuente de ésta. (con hipervolemia) Fármacos: - El LITIO es un inhibidor de ADH a nivel del túbulo colector → nefrotóxico y rango terapéutico adecuado dificil. - DEMECLOCICLINA, derivado de tetraciclinas → azotemia y nefrotóxico. Antes único fármaco para el SIADH pero desde hace años no está disponible en nuestro país. - UREA en dosis de varios gramos: diuresis osmótica y a un incremento de excreción de agua libre. Tiene difi cultades respecto a la palatabilidad, por lo no tiene una gran aceptación por los pacientes. RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS (conseguir balance hídrico negativo e incrementar la natremia) → limitada eficacia porque frecuentemente el paciente presenta sensación de sed. TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LA HIPONATREMIA EN IC
  • 20. TRATAMIENTO CON S.S.HIPERTONICO • 20 Pacientes con persistencia de IC a pesar de TMO +IR ( ↑ creat > 0.3 mg o ↓ FG > 15 mL ) + Diuresis < 800 cc/24 h a pesar de furosemida iv (> 250 mg/dia) • Tratamiento cada 12horas de la siguiente dilución en 30 min : • Furosemida 250 mg iv/12h (en 30 min). Si la diuresis en 24h era < 1000 mL se ↑ hasta maximo de 1000 mg/12 • 150 cc Suero hipertónico (diferente grado según Na serico) • Aportes de K (según K serico) Ventrella et al.Italian Jornal of Medicine 2012; &: 91-98
  • 21. TRATAMIENTO CON S.S.HIPERTONICO Ventrella et al.Italian Jornal of Medicine 2012; &: 91-98
  • 22. TRATAMIENTO CON S.S.HIPERTONICO: ESTUDIO SMAC-HF Patterna et al. The American Journal of the Medical Sciences • Volume 342, Number 1, July 2011 1578 pac
  • 23. TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN: ESTUDIO UNLOAD Ultrafiltration Versus Diruréticos iv en ICA Pac. Ingresados por IC. No si Crea > 3, inestabilidad hemodinámica con necesidad de inotropos o SCA. Costanzo M, J Am Coll Cardiol. 2007;49(6):675-83.
  • 24. TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN: CARRESS-HF • Se midió el cambio de los niveles de creatinina y de peso a las 96 horas •UF fue inferior al tto. farmacológico en el objetivo principal, disminución de la creatinina sérica y el peso a las 96 horas (p=0,003). • Los pacientes del grupo de ultrafiltración tuvieron mayor porcentaje de eventos adversos (72% vs. 57%, p=0,03). Bradley A et al. N Engl J Med ;367:2296-304. December 13, 2012 188 pac. con IC, empeoramiento de función renal y persistencia de congestión se aleatorizaron a una estrategia de uso de diuréticos (94 pacientes) o ultrafiltración (94 pacientes). Sgto 60 días. No si Crea > 3.5, SCA, necesidad de inotropos.
  • 25. •Son antagonistas de los receptores de la ADH (AVP=vasopresina). •Dan lugar a una eliminación únicamente de agua libre, sin afectar la excreción de sodio o potasio → al reducir el agua libre total corporal se incrementa la osmolalidad plasmática y la concentración sérica de sodio. •Fármacos “acuaréticos“: producen una diuresis acuosa, preservando los electrolitos (contraposición a los diuréticos clásicos, que producen, en mayor o menor medida, una excreción aumentada de sodio (“natriuresis” o “saliuresis”). * Verbalis JG. Vasopressin V2 receptor antagonists. J Mol Endocrinol. 2002;29:1-9. Palm C, Pistroch F, Herbrig K, Gross P. Vasopressin as aquaretic agents for the treatment of hyponatremia. Am J Med. 2006; 119:S87-92. •Algunos de estos compuestos producen aumento de la sed que limita en parte el incremento de la natremia. CARACTERÍSTICAS DE LOS VAPTANES
  • 27. CONIVAPTAN • CONIVAPTAN : Bloquea receptores V1 y V2.Sólo uso parenteral. Comercializado desde 2006 • Estudios con hipoNa e IC. – 241 pacientes incluidos, 94 (39 %) tenían IC (placebo, n = 31; conivaptan 40 mg/día, n = 25; conivaptan 80 mg/día, n = 28). – Conivaptan vs placebo, ↑ Na serico significativamente sobre el basal después de recibir el principio activo por vía intravenosa. – Otro estudio142 pac. con IC (III-IV), con una dosis única de conivaptan de 10, 20 o 40 mg o placebo, se encontró ↓ PCPm (—5,4 ± 0,7 mmHg con 20 mg de conivaptan, —4,6 ± 0,7 con 40 mg de conivaptan y —2,6 ± 0,7 con placebo), ↓ PAD y ↑ FG.
  • 28. LIXIVAPTAN • Bloqueante recptores V2 (=que el Tolvaptan) • Estudio BALANCE. 652 pacientes con IC descompensada ( 323 lixivaptan vs 329 placebo). • Lixivaptan demostró una modesta pero significativa diferencia en el Ob 1º ( Na serico al 7º dia) 2.5 mEq/L vs 1.3 mEq/L (P = 0.001), • Pero un inesperado ↑ de muertes en grupo de Lixivaptan por causas no claras en los primeros 10 dias de tratamiento. FDA no lo aprobó
  • 29. R V2 ADH TOLVAPTAN Tiene una afinidad muy superior a la ADH(Vasopresina) por el receptor V2, de forma que impide la unión de la vasopresina a estos R en la mb basolateral de las células del túbulo colector del riñón Esto tiene un efecto acuarético, ya que se reduce la reabsorción de agua y se aumenta la eliminación de agua libre. La excreción urinaria de sodio y potasio no se ven afectadas significativamente H 2O H 2O TOLVAPTAN: MECANISMO DE ACCIÓN TOLVAP TAN
  • 30. TOLVAPTAN • Presentación : Cápsulas de 15 mg y 30 mg • Farmacocinética : – Tras su administración consigue concentraciones máximas plasmáticas a las 4 h. ( inicio acción 2-4 h., pico maximo 4- 8 h.) – Biodisponibilidad del 56%. – Los alimentos no interfieren en su absorción. – Se metaboliza en hígado casi totalmente (99%), por el sistema CYP3A. – No precisa ajuste de dosis en enfermedad hepática leve- moderada (Child-Pugh A y B) . No estudios en insuficiencia hepática grave ( clase C) – No precisa ajuste en IR leve –moderada (FG >20). No estudiado en FG<10
  • 33. 0 20 40 60 80 100 Day 1 Day 2 Day 3 Day 4 0 20 40 60 80 100 Day 1 Day 2 Day 3 Day 4 0 20 40 60 80 100 Day 1 Day 2 Day 3 Day 4 0 20 40 60 80 100 Day 1 Day 2 Day 3 Day 4 Dyspnea Fatigue Edema * * * * Orthopnea * * * * * * * * * * P<0.05 Tolvaptan Placebo EVEREST
  • 36. TOLVAPTAN Y GUIAS DE IC Los antagonistas de la Vasopresina como el TOLVAPTAN bloquean la accion de la vaospresina en el tubulo renal y promueven la acuaresis. Tolvaptan puede ser utilizado en pacientes con sobrecarga de volumen e Hiponatremia resistente Trat.a tener en cuenta en pac.con hiponatremia refractaria ingresados por IC En pac. con HipoNa refractaria hipervolémica ( IIb, B)
  • 37. Verbalis et al. Am J Med 2013; 126:10 A
  • 38. PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE TOLVAPTAN (U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS) Inclusión de pacientes : • Pacientes con IC de cualquier etiología en CF III- IV en IC hospitalizados con síntomas congestivos persistentes • Tratamiento óptimo y máximo incluyendo combinaciones diuréticos, refractariedad e intolerancias • Hiponatremia < 130* mEq/L a pesar de tto (restricción, SS hipertónico en algunos casos) • Firma de consentimiento y uso compasivo
  • 39. PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE TOLVAPTAN (U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS) Analítica función renal e iones Peso Diuresis Congestión Analítica función renal e iones Peso Diuresis Congestión Analítica función renal e iones Peso Diuresis Congestión TOLVAPTAN 15 mg 24 H 24 H DESPUES CADA 48H DURANTE HOSPITALIZACION
  • 40. • Control analitico 24 h-48 h: – Na 140-145 : reducir Tolvaptan a 7,5 mg – Na > 145 : suspender Tolvaptan – Empeoramiento función renal significativo: suspender tolvaptan • Peso y datos de congestión a las 48 h: – Persistencia datos congestivos: aumentar a 30 mg Tolvaptan – Persistencia de Hiponatremia <130 mEq: aumentar a 30 mg. PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE TOLVAPTAN (U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS)
  • 41. Pacientes ingresados por IC y Na <130* (Noviembre 2010 y Septiembre de 2015) EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO (U. DE IC Y TX-CARDIOLOGÍA. HUMS) 37 pacientes 30 7 EDAD MEDIA 61.73 ±12.4 años CLASE FUNCIONAL III (59.5%) IV (37.8%) II ( 2.7%)
  • 42. CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES Etiología Miocardiopatía dilatada isquémica 40.5% (15 pacientes) Miocardiopatía dilatada idiopática 16.2% (6 pacientes) Miocardiopatía restrictiva 10.8% (4 pacientes) Valvular 16.2% (6 pacientes) Otras (Constrictiva, Tx, Ccong, HTP) 16,3% (6 pacientes) Fracción de eyección media 35% ± 17.5% Normal 27% (10 pacientes) Ligeramente deprimida 5,4 % (2 paciente) Moderadamente deprimida 21,6% (8 pacientes) Severamente deprimida 45.9% (17 pacientes) Dosis furosemida endovenosa media 295± 231.49 mg/día Tratamiento inotropo concomitante 62.9% (22 pacientes) Dobutamina 54.5% (12 pacientes) Levosimendán 45.5% (10 pacientes) Seguimiento medio 25.33 ± 16.27 meses
  • 43. 15 mg/día 64.86% (24 pacientes) 30 mg/día 16.2% (6 pacientes) 7.5 mg/día 18.9% (7 pacientes) ALTA CON TOLVAPTAN (23 de 30 pac) 62.16% DOSIS DE TOLVAPTAN
  • 44. DISNEA (p= 0.001) (p< 0.001) 22 pac 32 pac Rango:1600cc-8500 cc/24 h 12 pac
  • 47. NS
  • 51. INTOLERANCIAS • MUY BUENA TOLERANCIA • PRINCIPAL EFECTO 2º: SED • 2 Pacientes ( 5.4%): – 1 paciente presentó SED intensa y se redujo dosis a la mitad. – 1 paciente presentó ASTENIA y se retiró reiniciando a las 48 h. a mitad de dosis (7,5 mg/día)
  • 52. CONCLUSIONES I El tolvaptan en pacientes con IC e hiponatremia: • Buena tolerancia • Fármaco seguro : no afecta a la función renal ni K, no produce hipernatremia • Fármaco eficaz (a pesar de dosis bajas) •Aumenta de la natremia •Aumenta la diuresis •Disminuye la congestión sistémica •Disminuye la sensación disnéica • Eficaz en FE deprimida y en FE conservada o ligeramente deprimida (32.4%)
  • 53. CONCLUSIONES II En nuestra serie: • Pacientes con IC muy avanzada (FE 35%, CF IV 37.8%, Na pre 127 mEq/L, 63% con inotropos), con alta mortalidad (17/37 = 45.9% fallecieron durante seguimiento) • Estudio descriptivo con pocos pacientes (37) que impide estandarizar conclusiones • Subgrupo de pacientes vivos con tto. crónico con menos ingresos ( 12 de 20 pacientes ) • Son precisos estudios aleatorizados y registros con mayor número de pacientes.: REGISTRO