SlideShare una empresa de Scribd logo
Casos Clínicos
Cetoacidosis diabética como forma de presentación de la
diabetes gestacional en una embarazada de 25 semanas
Simone Pohlhammer I.1, Jorge Carvajal C.2, PhD.
1. Programa de Obstetricia y Ginecología
2. Unidad de Medicina Materno Fetal
División de Obstetricia y Ginecología.
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Mujer de 31 años, primigesta.
• Sin antecedentes mórbidos previos.
• Sin antecedentes familiares de diabetes e hipertensión.
• Embarazo bien controlado con 25+4 semanas de gestación.
• Acude al servicio de urgencia por cuadro de una semana de evolución caracterizado
por vómitos abundantes y dolor abdominal difuso (EVA 7/10) de carácter urente. No
refiere fiebre, diarrea, síntomas urinarios, ni dinámica uterina.
• Al momento de consultar la paciente se encontraba en buenas
condiciones con exámenes de laboratorio normales (amilasa sérica:
446 U/L).
• Se formuló el diagnóstico de gastroenteritis aguda, y se optó por
manejo sintomático ambulatorio.
Descripción ClínicaDescripción Clínica
La paciente evoluciona con progresión de los síntomas y
consulta nuevamente a las 48 horas, presentando
compromiso del estado general y deshidratación.
En su segunda consulta, la paciente se encuentra lúcida
orientada.
• Temperatura axilar de 36,5°C.
• Presión arterial 138/75 mmhg.
• Frecuencia cardiaca 124 latidos/minuto.
• Saturación 97% con oxígeno ambiental.
• Mucosas deshidratadas y labios secos.
• Examen cardiopulmonar normal, abdomen blando,
depresible, sin signos de irritación peritoneal.
• Ecografía obstétrica: feto único en cefálica, latidos cardio
fetales 142 por minuto, líquido amniótico normal y
placenta normoinserta.
EvoluciónEvolución
Hemograma
• Hb 14,8 g/dL.
• Hematocrito 44%.
• Leucocitos 16.400 (segmentados 85,8%, linfocitos 8,1%)
Bioquímica
• PCR 0,9 mg/dl. • Lipasa: 22,8 U/L.
• Creatinina 0,74 mg/dl. • Sgot: 14 u/l.
• Na+: 138 meq/L. • Sgpt: 11 u/l.
• K+: 4,8 meq/L. • Bilirrubina total: 0,35 mg/dl.
• Cl- : 92,6 meq/L. • Bilirrubina directa: 0,14 mg/dl.
• Amilasa: 1.296 u/l. • Tiempo de protrombina 12,2 segundos (83%, INR 1,1).
Sedimento de orina: bacterias +, leucocitos 5 x µL, eritrocitos 10 x µL.
Urocultivo negativo a las 24 horas de incubación.
Resultados de pruebas de laboratorioResultados de pruebas de laboratorio
5
Considerando el cuadro clínico de vómitos abundantes y amilasa sérica elevada la
paciente ingresa con diagnóstico inicial de pancreatitis aguda y se maneja con
régimen cero, hidratación intravenosa y analgesia. Evoluciona 12 horas luego del
ingreso, con dificultad respiratoria, taquipnea y compromiso del estado general; se
solicitan nuevos exámenes de urgencia destacando glicemia 431 mg/dL.
Con sospecha de cetoacidosis diabética (CAD) se solicitan gases en sangre venosa, que
muestran pH 7.13, bicarbonato 8 mEq/L y exceso de base -19,3 mEq/L, con cetonemia
cualitativa (++), confirmándose el diagnóstico de CAD.
Se traslada a Unidad de Cuidados Intermedios para manejo, con hidratación abundante, bomba de insulina, manejo de
alteraciones electrolíticas y oxigenoterapia.
La embarazada evoluciona favorablemente con resolución del cuadro. Se traslada a sala al cuarto día de evolución. Es
dada de alta a los 7 días, con tratamiento insulínico (NPH 12 U predesayuno y 6 U noche + insulina cristalina según
necesidad).
EvoluciónEvolución
Se decide inducción a las 38 semanas de acuerdo a la norma de la
unidad para el manejo de pacientes con diabetes insulino requirente.
El parto se resuelve por cesárea debido a estado fetal no
tranquilizador (monitorización intraparto categoría (2, persistente)
Mantiene controles en la unidad de alto riesgo obstétrico con vigilancia fetal y materna dentro de
rango normal. Se decide inducción a las 38 semanas de acuerdo a la norma de la unidad para el
manejo de pacientes con diabetes insulino requirente.
Se obtiene un recién nacido de sexo masculino, peso 2.930 g,
talla 49 cm, Apgar 8-9, no se midió gases de cordón umbilical.
EvoluciónEvolución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA 10. MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
GUIA 10.  MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZOGUIA 10.  MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
GUIA 10. MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
herminia gomez
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Horace1027
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
safoelc
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
Marce Patricia
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
MOSQUETERO36
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del EmbarazoSíndrome Hipertensivo del Embarazo
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
 
GUIA 10. MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
GUIA 10.  MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZOGUIA 10.  MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
GUIA 10. MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GOHipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GO
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Sindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazoSindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazo
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
 

Similar a Casos clinicos cetoacidosis_diabetica_como_forma_de_presentacion_de_la_diabetes_gestacional_en_una_embarazada_de_25_sema

Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
SERGIO BLANCO
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Garabatos
 
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo lPREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
FlorVelasquez17
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
StefyAlds1
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdfCurso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
JimmyReibanEspinoza
 

Similar a Casos clinicos cetoacidosis_diabetica_como_forma_de_presentacion_de_la_diabetes_gestacional_en_una_embarazada_de_25_sema (20)

2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo lPREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
PREECLAMPSIA un trastorno hipertensivo del embarazo que pone en riesgo l
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
 
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptxPresentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
 
Hemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptxHemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptx
 
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docxEl manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
 
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptxTrastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo Luis.pptx
 
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdfCurso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
Curso-2022-23_ESTRATEGIAS-TERAPEUTICAS-EN-LA-EHI_Shirley-Emilia-Afonso (1).pdf
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Casos clinicos cetoacidosis_diabetica_como_forma_de_presentacion_de_la_diabetes_gestacional_en_una_embarazada_de_25_sema

  • 1. Casos Clínicos Cetoacidosis diabética como forma de presentación de la diabetes gestacional en una embarazada de 25 semanas Simone Pohlhammer I.1, Jorge Carvajal C.2, PhD. 1. Programa de Obstetricia y Ginecología 2. Unidad de Medicina Materno Fetal División de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 2. • Mujer de 31 años, primigesta. • Sin antecedentes mórbidos previos. • Sin antecedentes familiares de diabetes e hipertensión. • Embarazo bien controlado con 25+4 semanas de gestación. • Acude al servicio de urgencia por cuadro de una semana de evolución caracterizado por vómitos abundantes y dolor abdominal difuso (EVA 7/10) de carácter urente. No refiere fiebre, diarrea, síntomas urinarios, ni dinámica uterina. • Al momento de consultar la paciente se encontraba en buenas condiciones con exámenes de laboratorio normales (amilasa sérica: 446 U/L). • Se formuló el diagnóstico de gastroenteritis aguda, y se optó por manejo sintomático ambulatorio. Descripción ClínicaDescripción Clínica
  • 3. La paciente evoluciona con progresión de los síntomas y consulta nuevamente a las 48 horas, presentando compromiso del estado general y deshidratación. En su segunda consulta, la paciente se encuentra lúcida orientada. • Temperatura axilar de 36,5°C. • Presión arterial 138/75 mmhg. • Frecuencia cardiaca 124 latidos/minuto. • Saturación 97% con oxígeno ambiental. • Mucosas deshidratadas y labios secos. • Examen cardiopulmonar normal, abdomen blando, depresible, sin signos de irritación peritoneal. • Ecografía obstétrica: feto único en cefálica, latidos cardio fetales 142 por minuto, líquido amniótico normal y placenta normoinserta. EvoluciónEvolución
  • 4. Hemograma • Hb 14,8 g/dL. • Hematocrito 44%. • Leucocitos 16.400 (segmentados 85,8%, linfocitos 8,1%) Bioquímica • PCR 0,9 mg/dl. • Lipasa: 22,8 U/L. • Creatinina 0,74 mg/dl. • Sgot: 14 u/l. • Na+: 138 meq/L. • Sgpt: 11 u/l. • K+: 4,8 meq/L. • Bilirrubina total: 0,35 mg/dl. • Cl- : 92,6 meq/L. • Bilirrubina directa: 0,14 mg/dl. • Amilasa: 1.296 u/l. • Tiempo de protrombina 12,2 segundos (83%, INR 1,1). Sedimento de orina: bacterias +, leucocitos 5 x µL, eritrocitos 10 x µL. Urocultivo negativo a las 24 horas de incubación. Resultados de pruebas de laboratorioResultados de pruebas de laboratorio
  • 5. 5 Considerando el cuadro clínico de vómitos abundantes y amilasa sérica elevada la paciente ingresa con diagnóstico inicial de pancreatitis aguda y se maneja con régimen cero, hidratación intravenosa y analgesia. Evoluciona 12 horas luego del ingreso, con dificultad respiratoria, taquipnea y compromiso del estado general; se solicitan nuevos exámenes de urgencia destacando glicemia 431 mg/dL. Con sospecha de cetoacidosis diabética (CAD) se solicitan gases en sangre venosa, que muestran pH 7.13, bicarbonato 8 mEq/L y exceso de base -19,3 mEq/L, con cetonemia cualitativa (++), confirmándose el diagnóstico de CAD. Se traslada a Unidad de Cuidados Intermedios para manejo, con hidratación abundante, bomba de insulina, manejo de alteraciones electrolíticas y oxigenoterapia. La embarazada evoluciona favorablemente con resolución del cuadro. Se traslada a sala al cuarto día de evolución. Es dada de alta a los 7 días, con tratamiento insulínico (NPH 12 U predesayuno y 6 U noche + insulina cristalina según necesidad). EvoluciónEvolución
  • 6. Se decide inducción a las 38 semanas de acuerdo a la norma de la unidad para el manejo de pacientes con diabetes insulino requirente. El parto se resuelve por cesárea debido a estado fetal no tranquilizador (monitorización intraparto categoría (2, persistente) Mantiene controles en la unidad de alto riesgo obstétrico con vigilancia fetal y materna dentro de rango normal. Se decide inducción a las 38 semanas de acuerdo a la norma de la unidad para el manejo de pacientes con diabetes insulino requirente. Se obtiene un recién nacido de sexo masculino, peso 2.930 g, talla 49 cm, Apgar 8-9, no se midió gases de cordón umbilical. EvoluciónEvolución