SlideShare una empresa de Scribd logo
Catabolismo
Prof. Daniela Quezada M.
• Es la primera fase del
Catabolismo de los
azúcares, tiene lugar
en el citoplasma de la
célula y no necesita la
presencia de Oxígeno
= Es un proceso
Anaerobio.
• Lo realizan todas las
células vivas =
PROCARIONTES Y
EUCARIONTES
CATABOLISMO DE AZÚCARESCATABOLISMO DE AZÚCARES
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
• Es la conversión de
glucosa en dos
moléculas de ácido
pirúvico (compuesto de
3 carbonos).
– Se usan dos moléculas
de ATP, pero se
producen cuatro.
– El H, junto con
electrones, se unen a
una coenzima que se
llama nicotín adenín
dinucleótido (NAD+
) y
forma NADH.
– Ocurre en el citoplasma.
– Es anaeróbica.
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
• Libera solamente el 10% de la energía disponible en la glucosa.
• La energía restante se libera al romperse cada molécula de ácido
pirúvico en agua y bióxido de carbono.
• El primer paso es la conversión del ácido pirúvico (3 C) en ácido
acético (2 C); el cual está unido a la coenzima A (coA).
– Se produce una molécula de CO2 y NADH.
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
Ciclo de Krebs
• El producto más importante de la degradación de los
carburantes metabólicos es el acetil-CoA, (ácido acético
activado con el coenzima A), que continúa su proceso
de oxidación hasta convertirse en CO2 y H2O, mediante
un conjunto de reacciones que constituyen el ciclo de
Krebs punto central donde confluyen todas las rutas
catabólicas de la respiración aerobia. Este ciclo se
realiza en la matriz de la mitocondria.
El ciclo del ácido cítrico o Ciclo de Krebs
• El acetil-coA entra en una
serie de reacciones
conocidas como el ciclo del
ácido cítrico, en el cual se
completa la degradación
de la glucosa.
– El acetil-coA se une al ácido
oxaloacético (4C) y forma el
ácido cítrico (6C).
– El ácido cítrico vuelve a
convertirse en ácido
oxaloacético.
– Se libera CO2, se genera
NADH o FADH2 y se
produce ATP.
– El ciclo empieza de nuevo.
• La molécula de glucosa
se degrada
completamente una vez
que las dos moléculas
de ácido pirúvico entran
a las reacciones del
ácido cítrico.
• Este ciclo puede
degradar otras
sustancias que no sean
acetil-coA, como
productos de la
degradación de los
lípidos y proteínas, que
ingresan en diferentes
puntos del ciclo, y se
obtiene energía.
La cadena transportadora de electrones:
fosforilación oxidativa.
La cadena de transporte de electrones
• En el ciclo del ácido
cítrico se ha producido
CO2, que se elimina, y
una molécula de ATP.
• Sin embargo, la mayor
parte de la energía de la
glucosa la llevan el
NADH y el FADH2, junto
a los electrones
asociados.
• Estos electrones sufren
una serie de
transferencias entre
compuestos que son
portadores de
electrones, denominados
cadena de transporte de
electrones, y que se
encuentran en las
crestas de las
mitocondrias.
• Uno de los portadores de
electrones es una coenzima, los
demás contienen hierro y se
llaman citocromos.
• Cada portador está en un nivel
de energía más bajo que el
anterior, y la energía que se
libera se usa para formar ATP.
• Esta cadena produce 32
moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa degradada,
que más 2 ATP de la glucólisis y
2 ATP del ciclo del ácido cítrico,
hay una ganancia neta de 36
ATP por cada glucosa que se
degrada en CO2 y H2O.
La cadena de transporte de
electrones
TEORÍA QUIMIOSMÓTICA
• La ATP sintetasa es un gran
complejo proteico con canales para
protones que permiten la re-
entrada de los mismos.
• La síntesis de ATP se produce
como resultado de la corriente de
protones fluyendo a través de la
membrana:
ADP + Pi ---> ATP
• Los protones son transferidos a
través de la membrana, desde la
matriz al espacio intermembrana,
como resultado del transporte de
electrones que se originan cuando
el NADH cede un hidrogeno. (Ver
la
animación transporte de electrones
.) La continuada producción de
esos protones crea un gradiente
de protones.
CATABOLISMO DE LÍPIDOSCATABOLISMO DE LÍPIDOS
B-óxidación de los ácidos
grasos.
En el citoplasma los
triglicéridos son hidrolizados
por las lipasas en Glicerina+
Ácidos Grasos.
La glicerina se transforma en
Gliceraldehido 3P y se
incorpora a la Glucolisis.
Los Ácidos Grasos van
liberando fragmentos de 2
carbonos en la matriz
mitocondrial en forma de
Acetil CoA
CATABOLI SMO DE PROTEÍ NASCATABOLI SMO DE PROTEÍ NAS
No se utilizan normalmente
como fuente de energía.
1.Hidrólisis de la proteína
produciendo aminoácidos
libres.
2.Desaminación : el NH2 se
elimina de diversas formas.
3.Esqueleto carbonado:
Acetil CoA
Respiración anaeróbica
• No todas las formas de respiración
requieren oxígeno.
• Algunos organismos (bacterias) degradan
su alimento por medio de la respiración
anaeróbica.
• Aquí, el aceptor final de electrones es otra
sustancia inorgánica diferente al oxígeno.
• Se produce menos ATP que en la
respiración aeróbica.
FERMENTACIÓN
• Es la degradación de la glucosa y liberación de energía
utilizando sustancias orgánicas como aceptores finales
de electrones.
• Algunos organismos como las bacterias y las células
musculares humanas, pueden producir energía mediante
la fermentación.
– La primera parte de la fermentación es la glucólisis.
– La segunda parte difiere según el tipo de organismo.
Fermentación alcohólica
• Este tipo de fermentación
produce alcohol etílico y
CO2, a partir del ácido
pirúvico.
• Es llevada a cabo por las
células de levadura
(hongo).
• La fermentación realizada
por las levaduras hace
que la masa del pan suba
y esté preparada para
hornearse.
Fermentación alcohólica
Fermentación láctica
• Este tipo de fermentación convierte el ácido
pirúvico en ácido láctico.
• Al igual que la alcohólica, es anaeróbica y tiene
una ganancia neta de 2 ATP por cada glucosa
degradada.
• Es importante en la producción de lácteos.
Catabolismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Actina
ActinaActina
Actina
 
BETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOSBETA OXIDACION AC. GRASOS
BETA OXIDACION AC. GRASOS
 
El Catabolismo
El CatabolismoEl Catabolismo
El Catabolismo
 
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
 
Glucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiaGlucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobia
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 

Similar a Catabolismo

CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptCLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptNikkyParedes
 
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptCLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptNikkyParedes
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoVeronica De Pino
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webclauciencias
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptNataliaMoran15
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularPUCE SEDE IBARRA
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosCarmen Medina
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxMichellePachacama
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Ciclo de krebs por yadira Quisaguano
Ciclo de krebs por yadira QuisaguanoCiclo de krebs por yadira Quisaguano
Ciclo de krebs por yadira Quisaguanoyadiraquisaguano
 

Similar a Catabolismo (20)

CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptCLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
 
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.pptCLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
CLASE 09 - RESPIRACION CELULAR.ppt
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: Metabolismo
 
Respiracion celular 2
Respiracion celular 2Respiracion celular 2
Respiracion celular 2
 
2. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 20232. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 2023
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
 
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.pptCLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
CLASE 7. RESPIRACIÓN Y FOTOSINTESIS.ppt
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Ciclo de krebs por yadira Quisaguano
Ciclo de krebs por yadira QuisaguanoCiclo de krebs por yadira Quisaguano
Ciclo de krebs por yadira Quisaguano
 
respiracion celular.ppt
respiracion celular.pptrespiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Más de Daniela Quezada

Sistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y OsmorregulaciónSistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y OsmorregulaciónDaniela Quezada
 
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizado
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizadoRiesgo de caídas adulto mayor hospitalizado
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizadoDaniela Quezada
 
Sexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción HumanaSexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción HumanaDaniela Quezada
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celularDaniela Quezada
 
Receptores y señalización
Receptores y señalizaciónReceptores y señalización
Receptores y señalizaciónDaniela Quezada
 
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medio
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medioPresentación programa contenidos electivo biología 3°medio
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medioDaniela Quezada
 
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, Hipotiroidismo
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, HipotiroidismoCaso Clínico Flutter Auricular, ITU, Hipotiroidismo
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, HipotiroidismoDaniela Quezada
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioDaniela Quezada
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaDaniela Quezada
 
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.Daniela Quezada
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularDaniela Quezada
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelDaniela Quezada
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioDaniela Quezada
 

Más de Daniela Quezada (20)

Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y OsmorregulaciónSistema Renal y Osmorregulación
Sistema Renal y Osmorregulación
 
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizado
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizadoRiesgo de caídas adulto mayor hospitalizado
Riesgo de caídas adulto mayor hospitalizado
 
Sexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción HumanaSexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción Humana
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
 
Receptores y señalización
Receptores y señalizaciónReceptores y señalización
Receptores y señalización
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medio
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medioPresentación programa contenidos electivo biología 3°medio
Presentación programa contenidos electivo biología 3°medio
 
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, Hipotiroidismo
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, HipotiroidismoCaso Clínico Flutter Auricular, ITU, Hipotiroidismo
Caso Clínico Flutter Auricular, ITU, Hipotiroidismo
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
 
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Homeostasis y estres
Homeostasis y estresHomeostasis y estres
Homeostasis y estres
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendel
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Catabolismo

  • 2. • Es la primera fase del Catabolismo de los azúcares, tiene lugar en el citoplasma de la célula y no necesita la presencia de Oxígeno = Es un proceso Anaerobio. • Lo realizan todas las células vivas = PROCARIONTES Y EUCARIONTES CATABOLISMO DE AZÚCARESCATABOLISMO DE AZÚCARES GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
  • 3. • Es la conversión de glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico (compuesto de 3 carbonos). – Se usan dos moléculas de ATP, pero se producen cuatro. – El H, junto con electrones, se unen a una coenzima que se llama nicotín adenín dinucleótido (NAD+ ) y forma NADH. – Ocurre en el citoplasma. – Es anaeróbica. GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
  • 4. • Libera solamente el 10% de la energía disponible en la glucosa. • La energía restante se libera al romperse cada molécula de ácido pirúvico en agua y bióxido de carbono. • El primer paso es la conversión del ácido pirúvico (3 C) en ácido acético (2 C); el cual está unido a la coenzima A (coA). – Se produce una molécula de CO2 y NADH. GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
  • 5. Ciclo de Krebs • El producto más importante de la degradación de los carburantes metabólicos es el acetil-CoA, (ácido acético activado con el coenzima A), que continúa su proceso de oxidación hasta convertirse en CO2 y H2O, mediante un conjunto de reacciones que constituyen el ciclo de Krebs punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia. Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria.
  • 6. El ciclo del ácido cítrico o Ciclo de Krebs • El acetil-coA entra en una serie de reacciones conocidas como el ciclo del ácido cítrico, en el cual se completa la degradación de la glucosa. – El acetil-coA se une al ácido oxaloacético (4C) y forma el ácido cítrico (6C). – El ácido cítrico vuelve a convertirse en ácido oxaloacético. – Se libera CO2, se genera NADH o FADH2 y se produce ATP. – El ciclo empieza de nuevo.
  • 7. • La molécula de glucosa se degrada completamente una vez que las dos moléculas de ácido pirúvico entran a las reacciones del ácido cítrico. • Este ciclo puede degradar otras sustancias que no sean acetil-coA, como productos de la degradación de los lípidos y proteínas, que ingresan en diferentes puntos del ciclo, y se obtiene energía.
  • 8. La cadena transportadora de electrones: fosforilación oxidativa.
  • 9. La cadena de transporte de electrones • En el ciclo del ácido cítrico se ha producido CO2, que se elimina, y una molécula de ATP. • Sin embargo, la mayor parte de la energía de la glucosa la llevan el NADH y el FADH2, junto a los electrones asociados. • Estos electrones sufren una serie de transferencias entre compuestos que son portadores de electrones, denominados cadena de transporte de electrones, y que se encuentran en las crestas de las mitocondrias.
  • 10. • Uno de los portadores de electrones es una coenzima, los demás contienen hierro y se llaman citocromos. • Cada portador está en un nivel de energía más bajo que el anterior, y la energía que se libera se usa para formar ATP. • Esta cadena produce 32 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa degradada, que más 2 ATP de la glucólisis y 2 ATP del ciclo del ácido cítrico, hay una ganancia neta de 36 ATP por cada glucosa que se degrada en CO2 y H2O. La cadena de transporte de electrones
  • 11. TEORÍA QUIMIOSMÓTICA • La ATP sintetasa es un gran complejo proteico con canales para protones que permiten la re- entrada de los mismos. • La síntesis de ATP se produce como resultado de la corriente de protones fluyendo a través de la membrana: ADP + Pi ---> ATP • Los protones son transferidos a través de la membrana, desde la matriz al espacio intermembrana, como resultado del transporte de electrones que se originan cuando el NADH cede un hidrogeno. (Ver la animación transporte de electrones .) La continuada producción de esos protones crea un gradiente de protones.
  • 12. CATABOLISMO DE LÍPIDOSCATABOLISMO DE LÍPIDOS B-óxidación de los ácidos grasos. En el citoplasma los triglicéridos son hidrolizados por las lipasas en Glicerina+ Ácidos Grasos. La glicerina se transforma en Gliceraldehido 3P y se incorpora a la Glucolisis. Los Ácidos Grasos van liberando fragmentos de 2 carbonos en la matriz mitocondrial en forma de Acetil CoA
  • 13. CATABOLI SMO DE PROTEÍ NASCATABOLI SMO DE PROTEÍ NAS No se utilizan normalmente como fuente de energía. 1.Hidrólisis de la proteína produciendo aminoácidos libres. 2.Desaminación : el NH2 se elimina de diversas formas. 3.Esqueleto carbonado: Acetil CoA
  • 14. Respiración anaeróbica • No todas las formas de respiración requieren oxígeno. • Algunos organismos (bacterias) degradan su alimento por medio de la respiración anaeróbica. • Aquí, el aceptor final de electrones es otra sustancia inorgánica diferente al oxígeno. • Se produce menos ATP que en la respiración aeróbica.
  • 15. FERMENTACIÓN • Es la degradación de la glucosa y liberación de energía utilizando sustancias orgánicas como aceptores finales de electrones. • Algunos organismos como las bacterias y las células musculares humanas, pueden producir energía mediante la fermentación. – La primera parte de la fermentación es la glucólisis. – La segunda parte difiere según el tipo de organismo.
  • 16. Fermentación alcohólica • Este tipo de fermentación produce alcohol etílico y CO2, a partir del ácido pirúvico. • Es llevada a cabo por las células de levadura (hongo). • La fermentación realizada por las levaduras hace que la masa del pan suba y esté preparada para hornearse.
  • 18. Fermentación láctica • Este tipo de fermentación convierte el ácido pirúvico en ácido láctico. • Al igual que la alcohólica, es anaeróbica y tiene una ganancia neta de 2 ATP por cada glucosa degradada. • Es importante en la producción de lácteos.