SlideShare una empresa de Scribd logo
Cavidades pulmonares

 Elsa Georgina Duarte Fabián
            4020
 Zonas de parénquima limitadas por una pared y
  con contenido líquido y/o aéreo, siendo muy
 característicos que posean niveles hidroaéreos
Absceso pulmonar
Con nivel
hidroaéreo
Imagenes de cavidades
 1 Caverna
 2 Quiste aéreo
 3  Bulla
 4 Absceso pulmonar
 5 Bullas subpleurales
GROSOR DE LA PARED

Pared gruesa              Pared fina
• > 3mm                   • 1 -2 mm
• Abscesos                • Bullas enfisematosas
• Ca de pulmón cavitado
CONTENIDO DE LA CAVIDAD

•   AÉREO
•   HIDROAÉREO
•   SÓLIDO
•   HIDROAÉREO Y SÓLIDO
CONTENIDO AÉREO



• Neumatoceles
• Cavidades postinfecciosas
• Cavidad por necrosis tumoral
  central




                                     Neumatocele bilateral
CONTENIDO HIDROAÉREO


•   Absceso pulmonar
•   Quiste hidatídico
CONTENIDO SÓLIDO


•   Micetoma
•   Nódulo tumoral
•   Coágulo
•   Tejido necrosado
•   Pus espeso
•   Material parasitario
CONTENIDO HIDROAÉREO Y SÓLIDO


•   Una asociación entre un contenido
    hidroaéreo y un contenido sólido
    crea la imagen en nenufar.
•   Se caracteriza porque sobre un nivel
    líquido sobresalen una o varias
    imágenes redondeadas.
EXCENTRICIDAD DE LA
                     CAVITACIÓN



•   Muy característico de las lesiones
    malignas.
Absceso en pulmón derecho con pared gruesa
Imagen cavitada en LSD con
pared discretamente engrosada
por Tb
Causas …

           Carcinoma *
           Autoinmune
             Vascular
            Infection *
             Trauma
              Young
CAVITACIONES LOCALIZADAS
•   ABSCESO PULMONAR
•   GANGRENA PULMONAR
•   TUBERCULOSIS CAVITADA
•   CARCINOMA BRONQUIAL DISTAL NECROSADO
•   ASPERGILOMA PULMONAR
•   METÁSTASIS AISLADAS
ABSCESO PULMONAR
•   El absceso primario es producido por una infección primaria del pulmón.
    Entre los distintos agentes destacan:
     – Estafilococo aureus
     – Klebsiella pneumoniae
     – Pseudomona aeruginosa
     – Proteus mirabilis
•   El absceso secundario se produce sobre un proceso determinado:
     – Obstrucción bronquial por carcinoma o cuerpo extraño.
     – Diseminación hematógena, como sucede en la endocarditis bacteriana.
     – Por extensión directa de área subfrénica, pleura o mediastino
ABSCESO PULMONAR

• El diagnóstico de absceso pulmonar
  suele ser fácil por el cuadro clínico de
  fiebre, tos y esputo purulento
  abundante
• La imagen radiológica opaca
  redondeada con niveles hidroaéreos
  también es muy característica.
• Bordes gruesos a modo de pared gruesa
  e irregular.
• No suele tener comunicación bronquial.
• Suele observarse un infiltrado pulmonar
  perilesional
ABSCESO PULMONAR




Cavitación con nivel hidroaéreo por absceso pulmonar por Klebsiella pneumoniae.
ABSCESO PULMONAR




          Absceso pulmonar. Radiopaedia.org
ABSCESO PULMONAR
GANGRENA PULMONAR
•   La gangrena pulmonar suele ser el
    resultado de la infección por bacterias
    anaerobias, es frecuente tras una
    aspiración de contenido gástrico.
•   El trastorno es más frecuente en
    pacientes alcohólicos, diabéticos,
    ancianos, pacientes con problemas
    dentales.
•   El cuadro clínico produce fiebre, tos y
    expectoración purulenta fétida.
•   Con frecuencia se observan imágenes
    diversas yuxtapuestas.
•   Si las imágenes se localizan en bases
    habrá que pensar en una neumopatía por
    aspiración.
•   Mientras que si el paciente tiene
    antecedentes de tabaquismo, pensar en
    una estenosis bronquial de naturaleza
    neoplásica.
                                              Gangrena pulmonar. Lesión multicavitaria
                                              En el LSI.
TUBERCULOSIS CAVITADA
• La tuberculosis pulmonar es probablemente la causa más habitual de
  lesiones cavitarias del pulmón. Ello se produce por evacuación del material
  necrótico pulmonar hacia el bronquio. Las cavidades pueden ser únicas o
  múltiples.
• Clínicamente suele observarse un cuadro de febrícula, tos prolongada,
  expectoración, sudoración, adelgazamiento, astenia y anorexia.
• Desde el punto de vista radiológico destacan varios aspectos:
   – Localización habitual en segmentos apicales de los lóbulos superiores y
      el apical superior de los lóbulos inferiores.
   – Pared gruesa de 2 a 5 mm, de contornos irregulares.
   – Ausencia de nivel hidroaéreo. Presencia de bronquio de drenaje.
   – Presencia de lesiones asociadas homo o contralaterales
   – Es característico el aspecto del pulmón excavado.
• Es determinante la presencia de BK en el esputo.
• La VSG suele estar muy elevada.
TUBERCULOSIS CAVITADA
TUBERCULOSIS CAVITADA
TUBERCULOSIS CAVITADA




Doble cavitación contigua en LSI. Anthoine D. Atlas de Pathologie Thoracique
TUBERCULOSIS CAVITADA




Cavitación en LSD y presencia entre flechas de bronquio de drenaje. Pedrosa.
BRONQUIO DE DRENAJE
CARCINOMA BRONQUIAL
                DISTAL NECROSADO
•   Es característica la imagen de
    “absceso en marco”
•   Se caracteriza por un borde
    engrosado, abollado e
    irregular en su cara interna. En
    ocasiones se aprecian “como
    estalactitas y estalagmitas”
•   El nivel hidroaéreo no es muy
    marcado y si se observa, suele
    corresponderse con sangre.
•   Las paredes engrosadas, si
    superan los 15 mm sugieren
    malignidad.
•   Otro dato sugestivo de
    malignidad es la cavitación
    excéntrica.
CARCINOMA BRONQUIAL
              DISTAL NECROSADO




Cavitación pulmonar excéntrica en un nódulo de bordes lisos y paredes gruesas, que
resulto ser un carcinoma pulmonar escamoso en una mujer de 60 años.
CARCINOMA BRONQUIAL
  DISTAL NECROSADO




      Imágenes interiores como estalactitas y estalagmitas
ASPERGILOMA PULMONAR

• La aspergillosis produce micetomas
  pulmonares en sujetos con cavernas
  previas de tuberculosis pulmonar, con
  frecuencia ya curadas.
• El micetoma ocupa la práctica totalidad
  de la cavidad, dejando una zona aireada
  sin ocupar, que simula una luna
  creciente, por eso se denomina “signo
  del aire creciente”. También le llaman
  signo de la campana, del croissant, de la
  media luna, etc.
• Con frecuencia se asocian con
  hemoptisis.
• El diagnóstico puede confirmarse
  solicitando precipitinas aspergilares.
ASPERGILOMA PULMONAR




      Signo del aire creciente característico del aspergilloma
ASPERGILOMA PULMONAR




        Aspergilloma pulmonar y signo del aire creciente.
ASPERGILOMA PULMONAR
CAVITACIONES MÚLTIPLES
•   GANGRENA PULMONAR
•   TUBERCULOSIS PULMONAR
•   METÁSTASIS MÚLTIPLES
•   EMBOLIA SÉPTICA
•   ARTRITIS REUMATOIDE
•   GRANULOMATOSIS DE WEGENER
•   INFARTO PULMONAR
•   PULMÓN EN PANAL DE MIEL
GANGRENA PULMONAR




  Aspecto multicavitario pseudotuberculoso. Gangrena pulmonar
TUBERCULOSIS CAVITADA




Condensaciones con aspecto excavado bilaterales. Rev. chil. radiol. v.10 n.4 2004
TUBERCULOSIS CAVITADA
METÁSTASIS MULTIPLES


•   Carcinoma de células escamosas de nasofaringe, laringe, esófago o cervix.
•   Adenocarcinoma pulmonar, de mama o gastrointestinal.
•   Melanoma
•   Osteosarcoma (raro)
•   Linfoma (raro). Cavidades secundarias a infecciones oportunistas con
    nocardiosis y criptococosis.
METÁSTASIS MULTIPLES




Varón de 71 años, intervenido de carcinoma escamoso de glotis y mala evolución de la
enfermedad. Posterior aparición de metástasis cavitadas con niveles hidroaéreos.
www.seom.org/bancoimagenes/masmir/index.php
METÁSTASIS MULTIPLES




Cavitaciones metastásicas de carcinoma escamoso de cervis. Muchas de ellas con
aspecto quístico.
www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/cxr/cavit.htm
EMBOLIA SÉPTICA
•   La embolia séptica representa una diseminación hematógena. Cualquier foco
    de infección puede ser el punto de partida, pero los más involucrados son la
    endocarditis derecha, la tromboflebitis séptica y la infección de un catéter
    venoso.
•   Las imágenes radiológicas se corresponden con nódulos alveolares múltiples,
    de bordes mal definidos. Estos nódulos suelen ser bilaterales y predominan
    en las bases y en la periferia.
•   Los nódulos pueden aparecer excavados e incluso con nivel hidroaéreo,
    también pueden confluir y acompañarse de un derrame pleural.
•   Mientras que la Rx de tórax puede ser normal o mostrar infiltrados
    inespecíficos, las características de la TAC pueden ser sugestivas, con la
    presencia de nódulos de 0,5 a 3,5 cm de diámetro, excavados en la mitad de
    los casos y con broncograma aéreo en su cuarta parte.
ARTRITIS REUMATOIDE
•   Las manifestaciones extraarticulares son más frecuentes en varones.
•   Desde el punto de vista clínico se observa aliento acortado, nódulos
    reumatoides asociados y reumopatía restrictiva.
•   Las distintas manifestaciones que pueden observarse son:
     – Derrame pleural
     – Nódulos necrobióticos habitualmente asociados con nódulos
        subcutáneos. Son masas circunstritas, con frecuencia múltiples, de
        predominio subpleural y con frecuencia cavitadas.
     – Fibrosis intersticial que puede acabar degenerando en pulmón en
        panal de miel.
     – Bronquiolitis obliterante
     – Síndrome de Kaplan
ARTRITIS REUMATOIDE




42 años. Episodios repetidos de neumotórax. Presenta múltiples nódulos excavados,
muchos de ellos subpleurales, alguno de ellos responsable del neumotórax actual.
ARTRITIS REUMATOIDE




          Nódulo reumatoide con cavidad central
GRANULOMATOSIS DE WEGENER
• Vasculitis necrosante de las arterias de pequeño y mediano
  calibre.
• Pacientes entre 30 y 50 años.
• Características radiológicas
   – Lesiones múltiples no circunscritas
   – Condensación aguda del espacio aéreo u opacidades en vidrio esmerilado
     secundarias a hemorragia.
   – Lesiones localizadas o bilaterales, parcheadas o confluentes.
   – Con o sin presencia de nódulos múltiples de 1-10 cm. Los nódulos tienden a
     incrementarse.
   – Afectación de la vía aérea
   – Derrame pleural en el 10%, unilateral o bilateral.
   – La cavitación está presente en el 50%, es de pared gruesa y con
     revestimiento interior de aspecto peludo. Más raramente es de pared fina o
     con nivel hidroaéreo.
GRANULOMATOSIS DE WEGENER




Granulomatosis de Wegener. Fraser. Synopsis of diseases of the chest, 2nd ed.
INFARTO PULMONAR



•   La cavitación se produce en un área de infarto mayor de 4 cm de diámetro.
•   Se produce 2 semanas después de la aparición de la condensación.
PULMÓN EN PANAL DE MIEL


• El panal de abeja representa un tejido pulmonar destruido y fibrótico que
  contiene numerosos espacio aéreos quísticos con gruesas paredes
  fibrosas, que representan la etapa tardía de diversas enfermedades
  pulmonares, con pérdida completa de la arquitectura acinar.
• La gama de quistes en tamaño de unos pocos milímetros a varios
  centímetros de diámetro, hay grosor de pared variable y están bordeadas
  por epitelio con metaplasia bronquiolar.
PULMÓN EN PANAL DE MIEL
               ETIOLOGÍA
•   FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
•   NEUMONÍA INTERSTICIAL USUAL
•   ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA CRÓNICA
•   ESCLERODERMIA
•   ARTRITIS REUMATOIDEA
•   SARCOIDOSIS
•   ASBESTOSIS
•   SILICOSIS
•   HISTOCITOSIS X
•   TOXICIDAD POR BLEOMICINA
PULMÓN EN PANAL DE MIEL
      CRITERIOS RADIOLÓGICOS


• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• TACAR
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX


1.   Sombras anulares de 3–10 mm de diámetro con paredes de 1-3 mm
     de grosor, agrupadas, que se asemejan a un panal.
2.   Patrón reticular irregular
PULMÓN EN PANAL DE MIEL




Sarcoidosis en fase final. Opacidades reticuladas a modo de panal de miel.
PULMÓN EN PANAL DE MIEL
PULMÓN EN PANAL DE MIEL




Fibrosis pulmonar idiopática con patrón en panal de miel.
PULMÓN EN PANAL DE MIEL
QUISTES
•   Lesión de contenido líquido O aéreo
•   > 1 cm
•   Pared fina
•   Nítida
•   Bien definida
•   Grosor > 1mm

 Puede mostrar signos de cavitación si aparece comunicación
  con el árbol bronquial y expulsa su contenido
QUISTES LOCALIZADOS
•   BLEB
•   BULLA ENFISEMATOSA
•   QUISTE AÉREO CONGÉNITO
•   QUISTE BRONCOGÉNICO
•   BRONQUIECTASIA LOCALIZADA
•   NEUMATOCELE
•   SECUESTRO PULMONAR
•   QUISTE HIDATÍDICO
•   TUMOR METASTÁSICO QUÍSTICO
Diferencia entre el bleb (ampolla) subpleural y la bulla
BLEB (AMPOLLA)

•   Un bleb se define como un espacio que
    contiene gas dentro de la pleura visceral.
•   Más frecuentemente en los ápices pulmonares.
•   Rara vez excede de 1 cm de diámetro.
•   En su patogenia se ha planteado que gas
    procedente de la ruptura de los alvéolos
    irrumpiría en el tejido intersticial adyacente y la
    capa intersticial de la pleura visceral, donde se
    acumularía en forma de un quiste.
•   Más recientemente, la ampolla término
    también se ha utilizado para referirse a un área
    focal de enfisema paraseptal.
BULLA ENFISEMATOSA
• Área delimitada de enfisema con
  dilatación del bronquiolo terminal y
  destrucción alveolar.
• De tamaño variable, ≥ 1cm de diámetro y
  pared < 1mm de espesor.
• De forma redondeada u oval, con aspecto
  insuflado.
• El diagnóstico diferencial con un quiste
  aéreo congénito con frecuencia se hace
  imposible.
• Puede alcanzar gran tamaño,
  sobreinfectarse y formar niveles, por lo
  que las localizaciones a nivel basal pueden
  plantear diagnóstico diferencial con la
  hernia de hiato gigante.
• En ocasiones se rompen u producen un
  neumotórax.
BULLA ENFISEMATOSA
ROTURA DE BULLA
 NEUMOTÓRAX
BULLA INFECTADA
QUISTE AÉREO CONGÉNITO


•   Son estructuras indistinguibles de las
    bullas enfisematosas.
•   Son formaciones redondeada que
    pueden alcanzar gran tamaño.
•   Sus paredes son muy finas < 4 mm.
•   A diferencia de las bullas enfisematosas
    tienen paredes propias.
QUISTE BROCOGÉNICO
•   Es el quiste mediastínico más frecuente.
•   Procede de restos embrionarios traqueales
    que quedan en el mediastino. Tercio medio
    pulmonar.
•   De paredes finas recubiertas de epitelio
    respiratorio pseudoestratificado y ciliado,
    glándulas mucosas, músculo liso, tejido
    fibroso. Contenido acuoso a gelatinoso.
•   Niños. Asintomático. Si da clínica es por
    compresión (tos, estridor y disnea) o por
    complicaciones (infección o hemorragia).
•   En la Rx de tórax tiene aspecto sólido, Visible
    como cavidad si infección o hemorragia.
    Muestra una lesión paratraqueal, subcarinal
    o hiliar redondeada, homogénea de bordes
    bien definidos.
•   El tratamiento tradicionalmente es
    quirúrgico mediante mediastinoscopia,
    toracotomía, cirugía videotoracoscópica o
    por punción aspiración percutánea.
QUISTE BRONCOGÉNICO
QUISTE BRONCOGÉNICO
QUISTE BRONCOGÉNICO
BRONQUIECTASIAS QUISTICAS
              LOCALIZADAS
•   Desde el punto de vista etiológico pueden ser causadas por:
     – Infecciones: Generalmente virus (influenza y adenovirus) y bacterias
       (S. aureus, Klebsiella, anaerobios, y micobacterias).
     – Obstrucción endobronquial:
         • Tumores endobronquiales
         • Cuerpo extraño
         • Compresión extrínseca
     – Síndrome de Swyers-James-Macleod o síndrome del pulmón
       hiperclaro unilateral, que asocia bronquiectasias localizadas e
       hipoplasia de la arteria pulmonar ipsilateral.
NEUMATOCELE
•   Lesión intrapulmonar de pared fina que
    corresponde a una dilatación del espacio
    aéreo distal a una obstrucción bronquial o
    bronquiolar con mecanismo valvular.
•   Se ve en infecciones (neumonía
    estafilococia y por Pneumocystis jiroveci),
    traumatismos y procesos inhalatorios.
•   Desde el punto de vista radiológico son
    imágenes de aspecto quístico, de pared
    fina, con bordes regulares, que pueden
    tener un nivel hidroaéreo
•   Se producen en la fase de curación de la
    enfermedad y persisten a pesar de la
    ausencia de síntomas clínicos.
•   Suelen ser transitorios y no indican
    destrucción del parénquima .
NEUMATOCELE
• Causas infecciosas
   –   Estafilococo aureus
   –   Streptococcus pneumoniae
   –   Haemophilus influenzae
   –   Escherichia coli
   –   Estretococo del grupo A
   –   Klebsiella pneumoniae
   –   Adenovirus
   –   Tuberculosis primaria
• Otras causas
   – Traumatismos
   – Ventilación con presión positiva
   – Ingesta de hidrocarbonados
NEUMATOCELE




Neumatocele postinfeccioso en LSD con nivel hidroaéreo, infección
reciente, no mejoró radiológicamente a pesar de la mejora clínica.
SECUESTRO PULMONAR
•   Masa de tejido pulmonar no funcionante que carece de comunicación con el
    árbol traqueobronquial.
•   La irrigación procede de una arteria anómala sistémica desde la aorta torácica
    descendente, de la aorta abdominal o de algunas de sus ramas. El drenaje
    venoso puede producirse por vía pulmonar o sistémica.
•   Existen dos tipos de secuestros pulmonares en función de si poseen o no
    pleura visceral propia, en el primer caso se denominan extralobares y en el
    segundo intralobares.
•   El secuestro intralobar, es el más frecuente, 6/1 respecto al extralobar.
    Predomina en adultos jóvenes de ambos sexos. Es una lesión adquirida a
    obstrucción bronquial crónica y neumonía postobstructiva que condiciona la
    parasitación de flujo por las arterias sistémicas. Predomina en bases. Se
    producen síntomas como resultado de una infección.
•   El secuestro extralobar, es más raro, 1/6 respecto al intralobar. Se diagnostica
    sobre todo en neonatos varones. Predomina en el lado izquierdo, junto al
    diafragma. Puede asociarse a otras anomalías congénitas: hernia diafragmática
    posterior, cardiopatía congénita, malformación adenomatoidea quística.
•   Es posible el diagnóstico prenatal mediante ecografía.
SECUESTRO PULMONAR




1. Esquema de los dos tipos de secuestro pulmonar. 2. Aortografía en la que se objetivan
los vasos de la aorta abdominal que irrigan la zona secuestrada. Berrocal T et al.
Radiographics 2004;24:e17-e17
SECUESTRO PULMONAR




Infiltrado del espacio aéreo que "borra" parcialmente al hemidiafragma izquierdo.
Un mes después persistía la consolidación. SERAM, 2010.
SECUESTRO PULMONAR




Infiltrado persistente en el LID, en varón de 20 años con episodios
frecuentes de infecciones respiratorias. SERAM 2010.
QUISTE HIDATÍDICO
•   La localización pulmonar es la 2ª en frecuencia después de la hepática.
•   Los quistes hidatídicos de pulmón son múltiples en el 30%, bilaterales en el 20%
    y se localizan en los lóbulos inferiores en 60%, sobre todo en LID.
•   La principal complicación del quiste hidatídico es la ruptura hacia las vías
    respiratorias. Entonces se objetiva un cuadro de tos, hemoptisis, expectoración
    de líquido quístico y expulsión de las membranas y vesículas hijas (vómica). Esta
    ruptura expone a la infección del quiste.
•   El quiste hidatídico no complicado se traduce por una opacidad de tonalidad
    hídrica, homogénea, redondeada u oval, de contornos netos, de 1 a 20 cm de
    diámetro.
•   Las imágenes cavitarias guardan relación con la comunicación bronquial y son
    diferentes dependiendo de la importancia de dicha comunicación.
•   El quiste hidatídico produce una imagen característica de quiste roto, en la cual
    la membrana del quiste flota sobre el nivel hidroaéreo a modo de un nenufar,
    es el “signo del nenufar”.
QUISTE HIDATÍDICO




El quiste hidatídico roto que fistuliza a un bronquio, produce una imagen característica
de quiste roto, en la cual la membrana del quiste flota sobre el nivel hidroaéreo a modo
de un nenufar, es el “signo del nenufar”.
QUISTE HIDATÍDICO




                    Signo del nenufar
TUMOR METASTÁTICO QUÍSTICO

• Aparece de modo espontáneo o
  tras quimioterapia.
• En múltiples.
• Pueden ser de diversos orígenes:
   – Uterino
   – ORL
   – Sarcoma
   – Teratoma
   – Papilomatosis
   – Laringotraqueobronquial



                                     Metástasis de una neoplasia uterina
QUISTES MÚLTIPLES


•   BULLAS ENFISEMATOSAS MÚLTIPLES
•   BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
•   MALFORMACION ADENOIDE QUÍSTICA
•   METÁSTASIS MÚLTIPLES
•   PROCESOS MULTIQUÍSTICOS DIFUSOS
BULLAS ENFISEMATOSAS
                MÚLTIPLES


• Imagenes redondeadas bien delimitadas
• Pared muy fina y apenas perceptible
• No presentan infiltrados alrededor
BULLAS ENFISEMATOSAS
     MÚLTIPLES
BULLAS ENFISEMATOSAS
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
              DISEMINADAS
• Una bronquiectasia es una dilatación crónica e irreversible del árbol bronquial.
• Causas productoras de bronquiectasias diseminadas:
    – Congénitas
       • Fibrosis quística
       • S.Kartagener: sinusitis, situs inverso, esterilidad y bronquiectasias.
       • Déficit de α 1 Antitripsina
       • Síndrome de Williams-Campbell. Deficiencia del cartílago bronquial.
       • Síndrome de Mounier-Kuhn: traquebroncomegalia, desorden tejido conectivo
       • Síndrome de Young: bronquiectasias, azoospermia obstructiva y sinusitis
       • Síndrome de uñas amarillas: cursa con bronquiectasias, sinusitis crónica,
         neumonía recurrente, linfedema, derrame pleural
       • Déficit de IGA-IGG
    – Adquiridas
       • Los adenovirus y el virus de la gripe son los principales virus que producen
         bronquiectasias. Infección por VIH.
       • Infecciones Staphylococcus aureus, Klebsiella, anaerobios y TBC.
       • Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
       • Exposición a sustancias tóxicas, como inhalación de amoníaco
       • Aspiración del contenido ácido gástrico.
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
             DISEMINADAS
•   Suelen afectar a uno o más lóbulos o
    segmentos pulmonares.
•   Son lesiones quísticas de 1-2 cm de
    diámetro.
•   De pared fina
•   Predominan en lóbulos inferiores.
•   Suelen infectarse secundariamente
    existiendo consolidación a su
    alrededor.
•   No es raro que en la radiografía PA
    muestren pequeñas cantidades de
    líquido, adoptando el patrón de
    “nidos de golondrina”, otra
    disposición es en “rail de vía” y en
    “anillo de sello”
BRONQUIECTASIS QUÍSTICAS
     DISEMINADAS
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
     DISEMINADAS
IMÁGENES EN NIDO DE GOLONDRINA
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
     DISEMINADAS
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
     DISEMINADAS
BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS
     DISEMINADAS
MALFORMACION ADENOIDE
                 QUÍSTICA
•   Lesión congénita rara. Masa multiquística de tejido pulmonar con una
    proliferación anómala de estructuras bronquiales. Se observan 3 tipos:
     – TIPO I (75% casos): Único o múltiples quistes de diversos diámetros con presencia de al
       menos, uno dominante mayor de 2 cm de diámetro.
     – TIPO II (10-15% casos): quistes más pequeños y uniformes, inferiores a 1 cm de
       diámetro.
     – TIPO III. Quistes microscópicos. Macroscópicamente parece sólida. Son lesiones grandes
       que tiene un pobre pronóstico por su asociación a hipoplasia pulmonar.
•   La presentación clínica depende del tamaño y el pronóstico del subtipo
    histológico.
•   Hallazgos de imagen: dependen del subtipo:
•   La presencia de una masa sólida pulmonar en niños debe hacernos pensar en una
    MAQ tipo III.
•   Los tipos I y II: masas multiquísticas. Los quistes pueden contener aire, líquido o
    niveles hidro-aéreos.
•   Suelen afectar a un único lóbulo que suele estar expandido condicionando un
    efecto masa sobre los lóbulos vecinos: dato clave para el diagnóstico.


                               Massa JI, Moreno Ana, Rodríguez ML y cols. SERAM 2010
MALFORMACION ADENOIDE
                QUÍSTICA




Malformación adenomatoidea quística tipo I. Al ingreso se observa una consolidación
en el LSD e imágenes quísticas, algunas con niveles hidroaéreos (flecha). SERAM 2010
MALFORMACION ADENOMATOIDE
        QUÍSTICA
MALFORMACION ADENOIDE QUÍSTICA
METÁSTASIS MULTIPLES




Cavitaciones metastásicas de carcinoma escamoso de cervis. Muchas de ellas con
aspecto quístico.
www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/cxr/cavit.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Vargasmd
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Jesús Yaringaño
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaJose Pinto Llerena
 
Neumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastinoNeumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastino
Ana Angel
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
JHON MEJIA GARAY
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Marilu Jiménez Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
 
Neumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastinoNeumotorax y neumomediastino
Neumotorax y neumomediastino
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicosCardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
Cardiopatías congenitas. Signos clásicos radiológicos
 

Destacado

Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Jesús Yaringaño
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Javier Pacheco Paternina
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresLizbet Marrero
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
Jorssh Kstro
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
Heidy Saenz
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
julian franco
 
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
PULMON PATOLOGIA ESPECIALPULMON PATOLOGIA ESPECIAL
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
alexmorcasta
 

Destacado (10)

Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
 
Neumonías y complicaciones
Neumonías y complicacionesNeumonías y complicaciones
Neumonías y complicaciones
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Neumonia Necrotizante
Neumonia NecrotizanteNeumonia Necrotizante
Neumonia Necrotizante
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
 
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
PULMON PATOLOGIA ESPECIALPULMON PATOLOGIA ESPECIAL
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
 

Similar a Cavidades y quistes pulmonares terminada

NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
Nadia Rojas
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
Daniel Lira Lozano
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptxpatrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
bethaniavargas565
 
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patronesImágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
julian2905
 
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistasNeumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
carlos690152
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
irvingamer8719952011
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
Bruno Freire
 
5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA
Abrilcastillo16
 
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptxInfecciones Pulmonares - Radiología.pptx
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
ŢMïšhēľľįťhä JV
 
D) sindromes restrictivos
D) sindromes restrictivosD) sindromes restrictivos
D) sindromes restrictivos
CelesteYairemBandaEs
 
Torax patologico UNC - FCM
Torax patologico UNC - FCMTorax patologico UNC - FCM
Torax patologico UNC - FCM
Aldi Bujedo
 
Clase1 dxII
Clase1 dxIIClase1 dxII
Clase1 dxII
Joselyn Alcántara
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
Heidy Saenz
 
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesanteNEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
LIDSANDRAQUISPEALVAR2
 

Similar a Cavidades y quistes pulmonares terminada (20)

NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Clase torax2
Clase torax2Clase torax2
Clase torax2
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptxpatrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
 
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patronesImágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
 
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistasNeumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptxTEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
TEMA 6 PATOLOGIA PLEURAL.pptx
 
5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA
 
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptxInfecciones Pulmonares - Radiología.pptx
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
 
D) sindromes restrictivos
D) sindromes restrictivosD) sindromes restrictivos
D) sindromes restrictivos
 
Torax patologico UNC - FCM
Torax patologico UNC - FCMTorax patologico UNC - FCM
Torax patologico UNC - FCM
 
Clase1 dxII
Clase1 dxIIClase1 dxII
Clase1 dxII
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesanteNEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
NEUMOTORAX-456, copia y descripción interesante
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cavidades y quistes pulmonares terminada

  • 1. Cavidades pulmonares Elsa Georgina Duarte Fabián 4020
  • 2.  Zonas de parénquima limitadas por una pared y con contenido líquido y/o aéreo, siendo muy característicos que posean niveles hidroaéreos
  • 4. Imagenes de cavidades 1 Caverna 2 Quiste aéreo 3  Bulla 4 Absceso pulmonar 5 Bullas subpleurales
  • 5.
  • 6. GROSOR DE LA PARED Pared gruesa Pared fina • > 3mm • 1 -2 mm • Abscesos • Bullas enfisematosas • Ca de pulmón cavitado
  • 7.
  • 8. CONTENIDO DE LA CAVIDAD • AÉREO • HIDROAÉREO • SÓLIDO • HIDROAÉREO Y SÓLIDO
  • 9. CONTENIDO AÉREO • Neumatoceles • Cavidades postinfecciosas • Cavidad por necrosis tumoral central Neumatocele bilateral
  • 10. CONTENIDO HIDROAÉREO • Absceso pulmonar • Quiste hidatídico
  • 11. CONTENIDO SÓLIDO • Micetoma • Nódulo tumoral • Coágulo • Tejido necrosado • Pus espeso • Material parasitario
  • 12. CONTENIDO HIDROAÉREO Y SÓLIDO • Una asociación entre un contenido hidroaéreo y un contenido sólido crea la imagen en nenufar. • Se caracteriza porque sobre un nivel líquido sobresalen una o varias imágenes redondeadas.
  • 13. EXCENTRICIDAD DE LA CAVITACIÓN • Muy característico de las lesiones malignas.
  • 14. Absceso en pulmón derecho con pared gruesa
  • 15.
  • 16. Imagen cavitada en LSD con pared discretamente engrosada por Tb
  • 17.
  • 18. Causas … Carcinoma * Autoinmune Vascular Infection * Trauma Young
  • 19. CAVITACIONES LOCALIZADAS • ABSCESO PULMONAR • GANGRENA PULMONAR • TUBERCULOSIS CAVITADA • CARCINOMA BRONQUIAL DISTAL NECROSADO • ASPERGILOMA PULMONAR • METÁSTASIS AISLADAS
  • 20. ABSCESO PULMONAR • El absceso primario es producido por una infección primaria del pulmón. Entre los distintos agentes destacan: – Estafilococo aureus – Klebsiella pneumoniae – Pseudomona aeruginosa – Proteus mirabilis • El absceso secundario se produce sobre un proceso determinado: – Obstrucción bronquial por carcinoma o cuerpo extraño. – Diseminación hematógena, como sucede en la endocarditis bacteriana. – Por extensión directa de área subfrénica, pleura o mediastino
  • 21. ABSCESO PULMONAR • El diagnóstico de absceso pulmonar suele ser fácil por el cuadro clínico de fiebre, tos y esputo purulento abundante • La imagen radiológica opaca redondeada con niveles hidroaéreos también es muy característica. • Bordes gruesos a modo de pared gruesa e irregular. • No suele tener comunicación bronquial. • Suele observarse un infiltrado pulmonar perilesional
  • 22. ABSCESO PULMONAR Cavitación con nivel hidroaéreo por absceso pulmonar por Klebsiella pneumoniae.
  • 23. ABSCESO PULMONAR Absceso pulmonar. Radiopaedia.org
  • 25. GANGRENA PULMONAR • La gangrena pulmonar suele ser el resultado de la infección por bacterias anaerobias, es frecuente tras una aspiración de contenido gástrico. • El trastorno es más frecuente en pacientes alcohólicos, diabéticos, ancianos, pacientes con problemas dentales. • El cuadro clínico produce fiebre, tos y expectoración purulenta fétida. • Con frecuencia se observan imágenes diversas yuxtapuestas. • Si las imágenes se localizan en bases habrá que pensar en una neumopatía por aspiración. • Mientras que si el paciente tiene antecedentes de tabaquismo, pensar en una estenosis bronquial de naturaleza neoplásica. Gangrena pulmonar. Lesión multicavitaria En el LSI.
  • 26. TUBERCULOSIS CAVITADA • La tuberculosis pulmonar es probablemente la causa más habitual de lesiones cavitarias del pulmón. Ello se produce por evacuación del material necrótico pulmonar hacia el bronquio. Las cavidades pueden ser únicas o múltiples. • Clínicamente suele observarse un cuadro de febrícula, tos prolongada, expectoración, sudoración, adelgazamiento, astenia y anorexia. • Desde el punto de vista radiológico destacan varios aspectos: – Localización habitual en segmentos apicales de los lóbulos superiores y el apical superior de los lóbulos inferiores. – Pared gruesa de 2 a 5 mm, de contornos irregulares. – Ausencia de nivel hidroaéreo. Presencia de bronquio de drenaje. – Presencia de lesiones asociadas homo o contralaterales – Es característico el aspecto del pulmón excavado. • Es determinante la presencia de BK en el esputo. • La VSG suele estar muy elevada.
  • 29. TUBERCULOSIS CAVITADA Doble cavitación contigua en LSI. Anthoine D. Atlas de Pathologie Thoracique
  • 30. TUBERCULOSIS CAVITADA Cavitación en LSD y presencia entre flechas de bronquio de drenaje. Pedrosa.
  • 32. CARCINOMA BRONQUIAL DISTAL NECROSADO • Es característica la imagen de “absceso en marco” • Se caracteriza por un borde engrosado, abollado e irregular en su cara interna. En ocasiones se aprecian “como estalactitas y estalagmitas” • El nivel hidroaéreo no es muy marcado y si se observa, suele corresponderse con sangre. • Las paredes engrosadas, si superan los 15 mm sugieren malignidad. • Otro dato sugestivo de malignidad es la cavitación excéntrica.
  • 33. CARCINOMA BRONQUIAL DISTAL NECROSADO Cavitación pulmonar excéntrica en un nódulo de bordes lisos y paredes gruesas, que resulto ser un carcinoma pulmonar escamoso en una mujer de 60 años.
  • 34. CARCINOMA BRONQUIAL DISTAL NECROSADO Imágenes interiores como estalactitas y estalagmitas
  • 35. ASPERGILOMA PULMONAR • La aspergillosis produce micetomas pulmonares en sujetos con cavernas previas de tuberculosis pulmonar, con frecuencia ya curadas. • El micetoma ocupa la práctica totalidad de la cavidad, dejando una zona aireada sin ocupar, que simula una luna creciente, por eso se denomina “signo del aire creciente”. También le llaman signo de la campana, del croissant, de la media luna, etc. • Con frecuencia se asocian con hemoptisis. • El diagnóstico puede confirmarse solicitando precipitinas aspergilares.
  • 36. ASPERGILOMA PULMONAR Signo del aire creciente característico del aspergilloma
  • 37. ASPERGILOMA PULMONAR Aspergilloma pulmonar y signo del aire creciente.
  • 39. CAVITACIONES MÚLTIPLES • GANGRENA PULMONAR • TUBERCULOSIS PULMONAR • METÁSTASIS MÚLTIPLES • EMBOLIA SÉPTICA • ARTRITIS REUMATOIDE • GRANULOMATOSIS DE WEGENER • INFARTO PULMONAR • PULMÓN EN PANAL DE MIEL
  • 40. GANGRENA PULMONAR Aspecto multicavitario pseudotuberculoso. Gangrena pulmonar
  • 41. TUBERCULOSIS CAVITADA Condensaciones con aspecto excavado bilaterales. Rev. chil. radiol. v.10 n.4 2004
  • 43. METÁSTASIS MULTIPLES • Carcinoma de células escamosas de nasofaringe, laringe, esófago o cervix. • Adenocarcinoma pulmonar, de mama o gastrointestinal. • Melanoma • Osteosarcoma (raro) • Linfoma (raro). Cavidades secundarias a infecciones oportunistas con nocardiosis y criptococosis.
  • 44. METÁSTASIS MULTIPLES Varón de 71 años, intervenido de carcinoma escamoso de glotis y mala evolución de la enfermedad. Posterior aparición de metástasis cavitadas con niveles hidroaéreos. www.seom.org/bancoimagenes/masmir/index.php
  • 45. METÁSTASIS MULTIPLES Cavitaciones metastásicas de carcinoma escamoso de cervis. Muchas de ellas con aspecto quístico. www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/cxr/cavit.htm
  • 46. EMBOLIA SÉPTICA • La embolia séptica representa una diseminación hematógena. Cualquier foco de infección puede ser el punto de partida, pero los más involucrados son la endocarditis derecha, la tromboflebitis séptica y la infección de un catéter venoso. • Las imágenes radiológicas se corresponden con nódulos alveolares múltiples, de bordes mal definidos. Estos nódulos suelen ser bilaterales y predominan en las bases y en la periferia. • Los nódulos pueden aparecer excavados e incluso con nivel hidroaéreo, también pueden confluir y acompañarse de un derrame pleural. • Mientras que la Rx de tórax puede ser normal o mostrar infiltrados inespecíficos, las características de la TAC pueden ser sugestivas, con la presencia de nódulos de 0,5 a 3,5 cm de diámetro, excavados en la mitad de los casos y con broncograma aéreo en su cuarta parte.
  • 47. ARTRITIS REUMATOIDE • Las manifestaciones extraarticulares son más frecuentes en varones. • Desde el punto de vista clínico se observa aliento acortado, nódulos reumatoides asociados y reumopatía restrictiva. • Las distintas manifestaciones que pueden observarse son: – Derrame pleural – Nódulos necrobióticos habitualmente asociados con nódulos subcutáneos. Son masas circunstritas, con frecuencia múltiples, de predominio subpleural y con frecuencia cavitadas. – Fibrosis intersticial que puede acabar degenerando en pulmón en panal de miel. – Bronquiolitis obliterante – Síndrome de Kaplan
  • 48. ARTRITIS REUMATOIDE 42 años. Episodios repetidos de neumotórax. Presenta múltiples nódulos excavados, muchos de ellos subpleurales, alguno de ellos responsable del neumotórax actual.
  • 49. ARTRITIS REUMATOIDE Nódulo reumatoide con cavidad central
  • 50. GRANULOMATOSIS DE WEGENER • Vasculitis necrosante de las arterias de pequeño y mediano calibre. • Pacientes entre 30 y 50 años. • Características radiológicas – Lesiones múltiples no circunscritas – Condensación aguda del espacio aéreo u opacidades en vidrio esmerilado secundarias a hemorragia. – Lesiones localizadas o bilaterales, parcheadas o confluentes. – Con o sin presencia de nódulos múltiples de 1-10 cm. Los nódulos tienden a incrementarse. – Afectación de la vía aérea – Derrame pleural en el 10%, unilateral o bilateral. – La cavitación está presente en el 50%, es de pared gruesa y con revestimiento interior de aspecto peludo. Más raramente es de pared fina o con nivel hidroaéreo.
  • 51. GRANULOMATOSIS DE WEGENER Granulomatosis de Wegener. Fraser. Synopsis of diseases of the chest, 2nd ed.
  • 52. INFARTO PULMONAR • La cavitación se produce en un área de infarto mayor de 4 cm de diámetro. • Se produce 2 semanas después de la aparición de la condensación.
  • 53. PULMÓN EN PANAL DE MIEL • El panal de abeja representa un tejido pulmonar destruido y fibrótico que contiene numerosos espacio aéreos quísticos con gruesas paredes fibrosas, que representan la etapa tardía de diversas enfermedades pulmonares, con pérdida completa de la arquitectura acinar. • La gama de quistes en tamaño de unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro, hay grosor de pared variable y están bordeadas por epitelio con metaplasia bronquiolar.
  • 54. PULMÓN EN PANAL DE MIEL ETIOLOGÍA • FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA • NEUMONÍA INTERSTICIAL USUAL • ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA CRÓNICA • ESCLERODERMIA • ARTRITIS REUMATOIDEA • SARCOIDOSIS • ASBESTOSIS • SILICOSIS • HISTOCITOSIS X • TOXICIDAD POR BLEOMICINA
  • 55. PULMÓN EN PANAL DE MIEL CRITERIOS RADIOLÓGICOS • RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • TACAR
  • 56. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 1. Sombras anulares de 3–10 mm de diámetro con paredes de 1-3 mm de grosor, agrupadas, que se asemejan a un panal. 2. Patrón reticular irregular
  • 57. PULMÓN EN PANAL DE MIEL Sarcoidosis en fase final. Opacidades reticuladas a modo de panal de miel.
  • 58. PULMÓN EN PANAL DE MIEL
  • 59. PULMÓN EN PANAL DE MIEL Fibrosis pulmonar idiopática con patrón en panal de miel.
  • 60. PULMÓN EN PANAL DE MIEL
  • 62. Lesión de contenido líquido O aéreo • > 1 cm • Pared fina • Nítida • Bien definida • Grosor > 1mm  Puede mostrar signos de cavitación si aparece comunicación con el árbol bronquial y expulsa su contenido
  • 63. QUISTES LOCALIZADOS • BLEB • BULLA ENFISEMATOSA • QUISTE AÉREO CONGÉNITO • QUISTE BRONCOGÉNICO • BRONQUIECTASIA LOCALIZADA • NEUMATOCELE • SECUESTRO PULMONAR • QUISTE HIDATÍDICO • TUMOR METASTÁSICO QUÍSTICO
  • 64. Diferencia entre el bleb (ampolla) subpleural y la bulla
  • 65. BLEB (AMPOLLA) • Un bleb se define como un espacio que contiene gas dentro de la pleura visceral. • Más frecuentemente en los ápices pulmonares. • Rara vez excede de 1 cm de diámetro. • En su patogenia se ha planteado que gas procedente de la ruptura de los alvéolos irrumpiría en el tejido intersticial adyacente y la capa intersticial de la pleura visceral, donde se acumularía en forma de un quiste. • Más recientemente, la ampolla término también se ha utilizado para referirse a un área focal de enfisema paraseptal.
  • 66. BULLA ENFISEMATOSA • Área delimitada de enfisema con dilatación del bronquiolo terminal y destrucción alveolar. • De tamaño variable, ≥ 1cm de diámetro y pared < 1mm de espesor. • De forma redondeada u oval, con aspecto insuflado. • El diagnóstico diferencial con un quiste aéreo congénito con frecuencia se hace imposible. • Puede alcanzar gran tamaño, sobreinfectarse y formar niveles, por lo que las localizaciones a nivel basal pueden plantear diagnóstico diferencial con la hernia de hiato gigante. • En ocasiones se rompen u producen un neumotórax.
  • 68. ROTURA DE BULLA NEUMOTÓRAX
  • 70. QUISTE AÉREO CONGÉNITO • Son estructuras indistinguibles de las bullas enfisematosas. • Son formaciones redondeada que pueden alcanzar gran tamaño. • Sus paredes son muy finas < 4 mm. • A diferencia de las bullas enfisematosas tienen paredes propias.
  • 71. QUISTE BROCOGÉNICO • Es el quiste mediastínico más frecuente. • Procede de restos embrionarios traqueales que quedan en el mediastino. Tercio medio pulmonar. • De paredes finas recubiertas de epitelio respiratorio pseudoestratificado y ciliado, glándulas mucosas, músculo liso, tejido fibroso. Contenido acuoso a gelatinoso. • Niños. Asintomático. Si da clínica es por compresión (tos, estridor y disnea) o por complicaciones (infección o hemorragia). • En la Rx de tórax tiene aspecto sólido, Visible como cavidad si infección o hemorragia. Muestra una lesión paratraqueal, subcarinal o hiliar redondeada, homogénea de bordes bien definidos. • El tratamiento tradicionalmente es quirúrgico mediante mediastinoscopia, toracotomía, cirugía videotoracoscópica o por punción aspiración percutánea.
  • 75. BRONQUIECTASIAS QUISTICAS LOCALIZADAS • Desde el punto de vista etiológico pueden ser causadas por: – Infecciones: Generalmente virus (influenza y adenovirus) y bacterias (S. aureus, Klebsiella, anaerobios, y micobacterias). – Obstrucción endobronquial: • Tumores endobronquiales • Cuerpo extraño • Compresión extrínseca – Síndrome de Swyers-James-Macleod o síndrome del pulmón hiperclaro unilateral, que asocia bronquiectasias localizadas e hipoplasia de la arteria pulmonar ipsilateral.
  • 76. NEUMATOCELE • Lesión intrapulmonar de pared fina que corresponde a una dilatación del espacio aéreo distal a una obstrucción bronquial o bronquiolar con mecanismo valvular. • Se ve en infecciones (neumonía estafilococia y por Pneumocystis jiroveci), traumatismos y procesos inhalatorios. • Desde el punto de vista radiológico son imágenes de aspecto quístico, de pared fina, con bordes regulares, que pueden tener un nivel hidroaéreo • Se producen en la fase de curación de la enfermedad y persisten a pesar de la ausencia de síntomas clínicos. • Suelen ser transitorios y no indican destrucción del parénquima .
  • 77. NEUMATOCELE • Causas infecciosas – Estafilococo aureus – Streptococcus pneumoniae – Haemophilus influenzae – Escherichia coli – Estretococo del grupo A – Klebsiella pneumoniae – Adenovirus – Tuberculosis primaria • Otras causas – Traumatismos – Ventilación con presión positiva – Ingesta de hidrocarbonados
  • 78. NEUMATOCELE Neumatocele postinfeccioso en LSD con nivel hidroaéreo, infección reciente, no mejoró radiológicamente a pesar de la mejora clínica.
  • 79. SECUESTRO PULMONAR • Masa de tejido pulmonar no funcionante que carece de comunicación con el árbol traqueobronquial. • La irrigación procede de una arteria anómala sistémica desde la aorta torácica descendente, de la aorta abdominal o de algunas de sus ramas. El drenaje venoso puede producirse por vía pulmonar o sistémica. • Existen dos tipos de secuestros pulmonares en función de si poseen o no pleura visceral propia, en el primer caso se denominan extralobares y en el segundo intralobares. • El secuestro intralobar, es el más frecuente, 6/1 respecto al extralobar. Predomina en adultos jóvenes de ambos sexos. Es una lesión adquirida a obstrucción bronquial crónica y neumonía postobstructiva que condiciona la parasitación de flujo por las arterias sistémicas. Predomina en bases. Se producen síntomas como resultado de una infección. • El secuestro extralobar, es más raro, 1/6 respecto al intralobar. Se diagnostica sobre todo en neonatos varones. Predomina en el lado izquierdo, junto al diafragma. Puede asociarse a otras anomalías congénitas: hernia diafragmática posterior, cardiopatía congénita, malformación adenomatoidea quística. • Es posible el diagnóstico prenatal mediante ecografía.
  • 80. SECUESTRO PULMONAR 1. Esquema de los dos tipos de secuestro pulmonar. 2. Aortografía en la que se objetivan los vasos de la aorta abdominal que irrigan la zona secuestrada. Berrocal T et al. Radiographics 2004;24:e17-e17
  • 81. SECUESTRO PULMONAR Infiltrado del espacio aéreo que "borra" parcialmente al hemidiafragma izquierdo. Un mes después persistía la consolidación. SERAM, 2010.
  • 82. SECUESTRO PULMONAR Infiltrado persistente en el LID, en varón de 20 años con episodios frecuentes de infecciones respiratorias. SERAM 2010.
  • 83. QUISTE HIDATÍDICO • La localización pulmonar es la 2ª en frecuencia después de la hepática. • Los quistes hidatídicos de pulmón son múltiples en el 30%, bilaterales en el 20% y se localizan en los lóbulos inferiores en 60%, sobre todo en LID. • La principal complicación del quiste hidatídico es la ruptura hacia las vías respiratorias. Entonces se objetiva un cuadro de tos, hemoptisis, expectoración de líquido quístico y expulsión de las membranas y vesículas hijas (vómica). Esta ruptura expone a la infección del quiste. • El quiste hidatídico no complicado se traduce por una opacidad de tonalidad hídrica, homogénea, redondeada u oval, de contornos netos, de 1 a 20 cm de diámetro. • Las imágenes cavitarias guardan relación con la comunicación bronquial y son diferentes dependiendo de la importancia de dicha comunicación. • El quiste hidatídico produce una imagen característica de quiste roto, en la cual la membrana del quiste flota sobre el nivel hidroaéreo a modo de un nenufar, es el “signo del nenufar”.
  • 84. QUISTE HIDATÍDICO El quiste hidatídico roto que fistuliza a un bronquio, produce una imagen característica de quiste roto, en la cual la membrana del quiste flota sobre el nivel hidroaéreo a modo de un nenufar, es el “signo del nenufar”.
  • 85. QUISTE HIDATÍDICO Signo del nenufar
  • 86. TUMOR METASTÁTICO QUÍSTICO • Aparece de modo espontáneo o tras quimioterapia. • En múltiples. • Pueden ser de diversos orígenes: – Uterino – ORL – Sarcoma – Teratoma – Papilomatosis – Laringotraqueobronquial Metástasis de una neoplasia uterina
  • 87. QUISTES MÚLTIPLES • BULLAS ENFISEMATOSAS MÚLTIPLES • BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS • MALFORMACION ADENOIDE QUÍSTICA • METÁSTASIS MÚLTIPLES • PROCESOS MULTIQUÍSTICOS DIFUSOS
  • 88. BULLAS ENFISEMATOSAS MÚLTIPLES • Imagenes redondeadas bien delimitadas • Pared muy fina y apenas perceptible • No presentan infiltrados alrededor
  • 89. BULLAS ENFISEMATOSAS MÚLTIPLES
  • 91. BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS DISEMINADAS • Una bronquiectasia es una dilatación crónica e irreversible del árbol bronquial. • Causas productoras de bronquiectasias diseminadas: – Congénitas • Fibrosis quística • S.Kartagener: sinusitis, situs inverso, esterilidad y bronquiectasias. • Déficit de α 1 Antitripsina • Síndrome de Williams-Campbell. Deficiencia del cartílago bronquial. • Síndrome de Mounier-Kuhn: traquebroncomegalia, desorden tejido conectivo • Síndrome de Young: bronquiectasias, azoospermia obstructiva y sinusitis • Síndrome de uñas amarillas: cursa con bronquiectasias, sinusitis crónica, neumonía recurrente, linfedema, derrame pleural • Déficit de IGA-IGG – Adquiridas • Los adenovirus y el virus de la gripe son los principales virus que producen bronquiectasias. Infección por VIH. • Infecciones Staphylococcus aureus, Klebsiella, anaerobios y TBC. • Aspergilosis broncopulmonar alérgica. • Exposición a sustancias tóxicas, como inhalación de amoníaco • Aspiración del contenido ácido gástrico.
  • 92. BRONQUIECTASIAS QUÍSTICAS DISEMINADAS • Suelen afectar a uno o más lóbulos o segmentos pulmonares. • Son lesiones quísticas de 1-2 cm de diámetro. • De pared fina • Predominan en lóbulos inferiores. • Suelen infectarse secundariamente existiendo consolidación a su alrededor. • No es raro que en la radiografía PA muestren pequeñas cantidades de líquido, adoptando el patrón de “nidos de golondrina”, otra disposición es en “rail de vía” y en “anillo de sello”
  • 95. IMÁGENES EN NIDO DE GOLONDRINA
  • 99. MALFORMACION ADENOIDE QUÍSTICA • Lesión congénita rara. Masa multiquística de tejido pulmonar con una proliferación anómala de estructuras bronquiales. Se observan 3 tipos: – TIPO I (75% casos): Único o múltiples quistes de diversos diámetros con presencia de al menos, uno dominante mayor de 2 cm de diámetro. – TIPO II (10-15% casos): quistes más pequeños y uniformes, inferiores a 1 cm de diámetro. – TIPO III. Quistes microscópicos. Macroscópicamente parece sólida. Son lesiones grandes que tiene un pobre pronóstico por su asociación a hipoplasia pulmonar. • La presentación clínica depende del tamaño y el pronóstico del subtipo histológico. • Hallazgos de imagen: dependen del subtipo: • La presencia de una masa sólida pulmonar en niños debe hacernos pensar en una MAQ tipo III. • Los tipos I y II: masas multiquísticas. Los quistes pueden contener aire, líquido o niveles hidro-aéreos. • Suelen afectar a un único lóbulo que suele estar expandido condicionando un efecto masa sobre los lóbulos vecinos: dato clave para el diagnóstico. Massa JI, Moreno Ana, Rodríguez ML y cols. SERAM 2010
  • 100. MALFORMACION ADENOIDE QUÍSTICA Malformación adenomatoidea quística tipo I. Al ingreso se observa una consolidación en el LSD e imágenes quísticas, algunas con niveles hidroaéreos (flecha). SERAM 2010
  • 103. METÁSTASIS MULTIPLES Cavitaciones metastásicas de carcinoma escamoso de cervis. Muchas de ellas con aspecto quístico. www.meddean.luc.edu/lumen/meded/medicine/pulmonar/cxr/cavit.htm

Notas del editor

  1. Wegner’s
  2. Bronchogenic cyst
  3. Bronchogenic cyst