SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRONES RADIOLÓGICOS
PULMONARES
Dr. Josué Perdomo Rodríguez.
Especialista en Imagenología.
HGAL-CIENFUEGOS-CUBA 2017 DEPTO IMAGENOLOGÍA
Patrones radiológicos del tórax
Conjunto de datos detectables en la
radiografía de tórax simple y tomografía de
tórax, comunes a un grupo de enfermedades.
• Desarrollar el hábito de identificar patrones
• Desarrollar Diagnostico diferencial
moderadamente amplio
Reducirlo:
Análisis cuidadoso de la Radiografía.
Patrones evolutivos (Rx anteriores).
Correlación con clínica y laboratorio.
Signos de radiología torácica
Generales de la lesión
Número, localización y distribución
Tamaño y forma
Densidad y contenido
Relación con otras estructuras
Patrones Pulmonares
1. Patrón de Nódulo solitario circunscrito.
2. Patrón de Lesiones grandes circunscritas o masa tumoral.
3. Patrón de Lesiones nodulares múltiples.
4. Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución
segmentaria.
5. Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin
distribución segmentaria.
6. Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria.
7. Opacidades no homogéneas sin distribución segmentaria.
8. Lesiones únicas no circunscritas.
9. Lesiones apicales y subapicales.
10. Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso.
11. Patrón interticial. Reticulo nodulillar. Enf. pulmonar difusa con un patrón
predominantemente nodular reticular.
12. Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿?.
Patrones Pulmonares
13. Patrón de sombras perihiliares bilaterales.
14. Patrón de sombras lineales y tubulares.
15. Patrón de alteración vascular de pulmón.
16. Patrón de agrandamiento hiliar unilateral.
17. Patrón de agrandamiento hiliar bilateral.
18. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas.
19. Patrón de oligohemia. Hipertransparencias unilaterales lobares o
segmentarias.
20. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada).
21. Patrón de hemitórax opaco.
22. Patrón de calcificación intratorácica.
23. Patrón de derrame pleural aislado.
24. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas.
25. Patrón de ensanchamiento mediastinal.
Patrones por el John HAAGA
1. Patrón Nodular: NPS
2. Patrón en vidrio deslustrado: Puede identificarse cuando exista, relleno parcial de
los alveolos, engrosamiento intersticial, colapso parcial de alveolos, situación
espiratoria normal o aumento del flujo capilar. neumonía intersticial aguda (NIA),
neumonitis por hipersensibilidad aguda o subaguda, edema pulmonar, hemorragia
pulmonar, enfermedad inducida por fármacos y, en los pacientes con SIDA,
neumonía por Pneumocistis jiroveci.
3.Patrón empedrado (Lineal y vidrio deslustrado) edema, hemorragia, neumonía por
Pneumocystis jiroveci y síndrome de dificultad respiratoria aguda [SDRA]) como
crónicos (proteinosis alveolar y neumonía lipoidea exógena).
4. Patrón Lineal: Atelectasias lineales, líneas de Kerley
5. Patrón Reticular: Neumonía intersticial usual (NIU), también puede observarse
en la neumonía intersticial no específica (NINE), Lesiones retículo nodulillares.
6. Patrón en Árbol de Gemación: Bronquiectasias y bronquiolitis celular aguda
7. Patrón de atenuación en mosaico: 1) enfermedad de la vía aérea, 2) enfermedad
vascular y 3) enfermedad infiltrativa
8. Patrón de consolidación: Bronconeumónica y Neumónica
El término consolidación del espacio aéreo se utiliza cuando existe un aumento de la
densidad pulmonar producida por la ocupación alveolar por líquido, sangre, células
o una combinación de las anteriores
9. Patrón de panal: La panalización puede tener una distribución atípica
particularmente en los casos de asbestosis, sarcoidosis, neumonía intersticial no
específica (NINE), fibrosis relacionada con fármacos y neumonitis por
hipersensibilidad
I.-Nódulo solitario
circunscrito
Nódulo solitario
circunscrito:
Lesión en moneda no
mayor de 5 cm, por
Algunos autores no más de 4
cm.
Es una lesión rodeada de
parénquima
Un nódulo pulmonar que seUn nódulo pulmonar que se
mantiene estable en su tamañomantiene estable en su tamaño
durante dos años es muydurante dos años es muy
probable que su naturaleza seaprobable que su naturaleza sea
benigna.benigna.
Si la calcificación se extiendeSi la calcificación se extiende
de forma global, se presentade forma global, se presenta
de manera solitaria y centralde manera solitaria y central
o se distribuye en grumos eso se distribuye en grumos es
muy probable que la lesiónmuy probable que la lesión
sea benigna.sea benigna.
La mayoría de losLa mayoría de los
Nódulos pulmonaresNódulos pulmonares
Solitarios queSolitarios que
presentanpresentan
calcio en su matrizcalcio en su matriz
van a corresponder avan a corresponder a
lesiones benignaslesiones benignas
Nódulo solitario circunscrito:
1. Anomalías congénitas
Quiste broncógeno.
Secuestros pulmonares intra o extralobar.
Fístulas arterio-venosas
Várices pulmonares
Atresia bronquial congénita
Nódulo solitario
circunscrito:
2. Infecciosas:
Bacterianas:
 TB
Hongos:
 Histoplasmosis
 Criptococosis.
 Coccidoidomicosis
 Aspergilosis
Parasitarias:
 Quiste hidatídico
 Filariasis.
3. Neoplásicas:
Malignas:
 Carcinoma bronquioalveolar
 Linfoma
 Amiloidosis broncopulmonar
 Sarcoma.
Benignas
 Hamartoma
 Fibromas
 Hemangiomas
 Lipomas.
Neoplasia
maligna
Nódulo solitario
circunscrito:
4. Vasculares:
 Infarto pulmonar
 Hemangioma
5. Inmunológicas:
 Granuloma reumatoideo
 Granuloma de Von
Wagener
6. Enfermedades por inhalac.
 Neumonia
7. Traumático:
 Hematoma intrapulm.
8. Extrapulmonares
 Derrame pleural
interlobar
 Calcificación interlobar
 Tumor de la pared de
tórax
 Mesotelioma fibroso
pleural
 Tumor de partes blandas,
piel, producido por
sombra del pezón
PezonePezone
ss
Nódulo solitario
circunscrito:
Muy importante: Tomar en cuenta la evolución (Rx
Tórax anteriores).
Mayor frecuencia de calcificaciones: Fístulas AV, várices
pulmonares, hamartomas y nódulos granulomatosos.
Aspecto cambiante frecuente: Nódulo reumatoideo,
infarto pulmonar
Malignidad:
Paciente mayor de 40 años
Fumador
No aparece en rayos x anterior
Características de la lesión
II.- Lesiones grandes
circunscritas o masa
tumoral.
Lesiones grandes circunscritas o masa
tumoral.
Lesión pulmonar única > 5 cm. (para algunos 4 cm.)
Lesiones grandes
circunscritas o
masa tumoral.
1. Anomalías:
Quiste broncógeno
Secuestros pulmonares
Fístulas AV
2. Infecciosas
Bacterianas
 Absceso pulmonar agudo en etapa de
consolidación
Hongos
 Criptococosis
 Actinomicosis
 Nocardiasis
Parasitarias
 Quiste Hidatídico
3. Neoplásicas:
Malignas:
Carcinoma Broncógeno
Carcinoma bronquioalveolar
Adenoma bronquial
Metástasis hematógena
Linfomas
Plasmacitomas
Benignas:
Hamartomas
Mesoteliomas
Otros tumores raros
Lesiones grandes
circunscritas o
masa tumoral.
4. Enfermedades por inhalación
Neumoconiosis
Granuloma por aceite mineral
5. Traumáticos
Hematomas pulmonares
6. Lesiones Extrapulmonares
Derrame pleural enquistado
Mesotelioma pleural
NO HAY CAUSA VASCULAR
III.-Lesiones
nodulares múltiples
Les. nodulares
múltiples
Lesiones nodulares múltiples:
1. Anom. congénitas:
Fístulas A – V
2. Infecciosas:
Bacterianas
 Estafilococos
 Pseudomona
 TB
Hongos
 Coccidoidomicosis
 Histoplasmosis
Parásitos
 Quiste hidatídico
3. Neoplasias
Malignas
 Metástasis hematógena
 Linfoma
 Melanoma Múltiple
 Amiloidosis
broncopulmonar
Benignas
 Papiloma
4. Enf. Inmunológicas
Granulomatosis de Von
Wagener
Nódulos reumatoideos
múltiples
Enfermedad de Caplan
Metástasis pulmonar.Metástasis pulmonar.
Lesiones nodulares
múltiples
5. Traumatismo
Hematomas pulmonares múltiples
6. Enfermedades idiopáticas
Sarcoidosis
7. Vasculares
Hematoma
Infarto séptico
IV.-Patrón de neumonía u
opacidades homogéneas sin
distribución segmentaria.
Patrón de neumonía u
opacidades homogéneas sin
distribución segmentaria.
Patrón de neumonía u opacidades
homogéneas sin distribución segmentaria
1. Anomalías congénitas:
 Fístulas AV
2. Infecciones
Bacterianas
 Estreptococo
 Klebsiella
 TB
 Tularemia
 Bacteroide SP
 Pseudomona Aureginosa
 Pseudomonas Pseudo – Miller
 Haemofilus influezae
 Proteus
 Escherichia coli
Hongos
Actinomicetos
Histoplasma capsulatum
Candida Albicans
Aspergillus
Criptococus Neoformans
Parásitos
Ameba Histolítica
Ascaris Lumbricoides
Strongiloides Stercolaris
Ancilostoma Duodenale y Necator
Americano
Neumocistis Carini
Neumonía delNeumonía del
lóbulo medio.lóbulo medio.
Broncograma aéreo.Broncograma aéreo.
Neumonía.Neumonía.
Patrón de neumonía u opacidades
homogéneas sin distribución segmentaria
Neoplasias
 Linfoma Hodking y no Hodking
 Pseudolinfoma pulmonar
primario
 Carcinoma Broncógeno
 Carcinoma Broncoalveolar
Inmunológicas
 Sínd. De Loeffler
 Neumonía crónica eosinofilica
 Poliarteritis nodosa
Enfermedades por inhalación
 Silicosis
 Neumoconiosis complicada
 Asbestosis
 Talcosis
Traumatismos
 Contusión parenquimatosa
 Neumonitis Aguda por
Radiación
 Torsión pulmonar
V.-Patrón de
Bronconeumonía u
opacidad no
homogéneas con o sin
distribución segmentaria.
Patrón de Bronconeumonía u opacidad
no homogéneas con o sin distribución
segmentaria.
Uno o los dos
pulmones
contienen dos o
más opacidades
circunscritas.
Patrón de Bronconeumonía u opacidad no
homogéneas con o sin distribución
segmentaria
1. Infecciones:
Bacterianas
 Haemophilus
 Echerichia coli
 Salmonella
 Brusella
 Estafilococo
 Estreptococo
 Klebsiella
 Enterobacter
 TB
Virus y Micoplasma
Influenza
Adenovirus
Parainfluenza
Coxakie
Hongos
Candidiasis
Sporotricosis
Parásitos
Toxoplasma y otros
Patrón de Bronconeumonía u opacidad no
homogéneas con o sin distribución
segmentaria
2. Neoplasias
Carcinoma
Broncoalveolar
Carcinoma
Metastático
Linfomas, Leucemias
3. Inmunológicas
LES
4. Inhalación
Neumonía crónica
aspirativa
Aspiración de cuerpos
extraños sólidos
Neumonía Lipoidea
5. Enfermedad de las vías
respiratorias
Bronquiectasias
VI.-Patrón de atelectasia
u opacidad homogénea
de distribución
segmentaria.
Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de
distribución segmentaria.
1. Anomalías congénitas
Fístulas A-V
2. Infecciones
Bacterias
 Estafilococos
 Diplococos
 Estreptococos
 TB
 Pseudomona
 Haemofilus
 Org. anaerobios
 Otras bacterias
Hongos
Histoplasmosis
Phicomicetos
Otros hongos
Virus y Riquetsias
Fiebre Q
Micoplasmas
Patrón de atelectasia u opacidad
homogénea de distribución segmentaria.
3. Neoplasias
Malignas
 Carcinoma
Broncógeno
 Metástasis
 Linfomas
 Amiloidosis
Broncopulmonar
Benignas
 Papilomas
 Otros tumores
benignos
4. Lesiones Cardiovasculares
 Tromboembolismo con
infarto
5. Enfermedades Inmunológicas
 Granulomatosis
Patrón de atelectasia u opacidad
homogénea de distribución
segmentaria.
6. Enfermedades por inhalación
Aspiración de cuerpos extraños sólidos
Neumonía Bronquial
Disautonomía Familiar
7. Traumatismos
Ruptura Bronquial
Atelectasia postoperatoria
8. Enfermedades Idiopáticas
Sarcoidosis
ATELECTASATELECTAS
IAIA
AtelectasiaAtelectasia..
Lo típico, laLo típico, la
retracción yretracción y
la opacidad.la opacidad.
AtelectasiAtelectasi
aa
El desplazamientoEl desplazamiento
hiliar y la elevaciónhiliar y la elevación
Diafragmática nosDiafragmática nos
deben hacerdeben hacer
sospechar sobresospechar sobre
una atelectasiauna atelectasia
oculta.oculta.
Engrosamiento hiliar.Engrosamiento hiliar.
ElevaciónElevación
diafragmáticadiafragmática
Atelectasia ocultaAtelectasia oculta ..
VII.-Opacidades no
homogéneas sin
distribución segmentaria
Opacidades no homogéneas sin
distribución segmentaria
Causas más frecuentes TB
de reactivación. Hay áreas
de consolidación
parenquimatosa separada
por zonas de pulmón que
contienen aire.
Opacidades no homogéneas
sin distribución segmentaria
1. Anomalías Congénitas
Malformaciones quísticas
adenomatoidea
2. Infecciones
Bacterianas
 TB
 Pseudomona
 Klebsiella, Bacilo Ántrax
Virus y Micoplasmas
Hongos
 Histoplasmosis
 Coccidoidomicosis
3. Traumáticas
Irradiación Crónica
4. Inmunológicas
Síndrome de Loeffler
5. Idiopáticas
Espondilitis Anquilosante
Fibrosis pulmonar
En este patrón no seEn este patrón no se
plantean las neoplasiasplantean las neoplasias
como etiologíacomo etiología
Fibrotórax.Fibrotórax.
GeneralmenteGeneralmente
se encuentranse encuentran
antecedentesantecedentes
de sepsisde sepsis
respiratoriarespiratoria
a repetición.a repetición.
La zona opaca seLa zona opaca se
ve heterogénea.ve heterogénea.
VIII.-Lesiones únicas
no circunscritas
Lesiones únicas no
circunscritas
1. Infecciones
Neumonías bacterianas
Neumonías atípicas
Neumonía atípica primaria
Otras infecciones Ej.
Mononucleosis, TB
Neumonías crónicas no
específicas
Coocidiodmicosis primaria
Histoplasmosis primaria
Actinomicosis
Nocardiasis
2. Neoplásicas
Carcinoma Broncogénico
Carcinoma periférico
Carcinoma hiliar Pequeño
Carcinoma broncógeno grande
Carcinoma broncoalveolar
Lesiones únicas no
circunscritas
3. Enfermedades Inmunológicas
Sínd. de Loeffler
4. Enfermedades Vasculares:
Infartos Pulmonares
5. Enfermedades por Inhalación
Neumonía por aspiración de aceite
6. Traumáticas:
Neumonías por radiación
No hay congénitas
IX.-LESIONES APICALES
Y SUBAPICALES
LESIONES APICALES Y
SUBAPICALES
 Lesiones apicales son aquellas que se sitúan dentro del arco de la primera
costilla
 Lesiones subapicales son aquellas dentro del arco de la segunda costilla y
por debajo de la primera.
 Hay lesiones que ocupan ambas regiones
LESIONES APICALES Y
SUBAPICALES
1. Infecciones
Bacterianas
 TB (Mas frecuentes)
 Micobacteria atípica
 Neumonía apical
Hongos
2. Neoplasia
Carcinoma Broncógeno
Carcinoma Metastático
Mediastino
3. Enfermedad Vascular
Infarto Pulmonar
4. Enf. de las vías aéreas
Bronquiectasias apicales
Quistes, Burbujas y Bulas
Atelectasias del seg. apical
5. Traumatismos
Fibrosis por radiación
LESIONES APICALES Y
SUBAPICALES
6. Causa extrapulmonar
Superposición del esternocleidomastoideo
Costilla cervical supernumeraria
Pseudolóbulo de la Ácigos
Engrosamiento apical pleural
Dilatación de la vena cava superior
Rotación del paciente
Visualización de la apófisis transversa vecina
No hay anomalías congénitas asociadas
PseudolóbuloPseudolóbulo
de la ácigosde la ácigos
T. DET. DE
PANCOASTPANCOAST
IZQUIERDOIZQUIERDO
TOMOGRAFÍATOMOGRAFÍA
LINEAL.LINEAL.
CAVERNA TBCAVERNA TB
X.- Enfermedad
pulmonar difusa con
patrón
predominantemente
acinoso
Enfermedad pulmonar difusa
con patrón
predominantemente acinoso
Acinoso: Implica consolidación del espacio aéreo que puede hacerse
confluente opacidad redondeada entre 4 – 8 mm
Difuso: Implica toma de todos los lóbulos aunque no sea uniforme.
Es frecuente la toma ganglionar del hilio y mediastino
Enfermedad pulmonar difusa con
patrón predominantemente
acinoso
1. Infecciones
Histoplasmosis
Neumonia por Varicela
Influenza
Áscaris
2. Neoplásicas
Carcinoma
Broncoalveolar
Metástasis
hematógenas
3. Cardiovasculares
Edema pulmonar
Embolia de liq. amniótico
Enfermedades
inmunológicas
Alveolitis necrotizante
Sínd. de Good Pasture
4. Enf. por inhalación
Neumonías espirativas
agudas
Gases tóxicos
Beriliosis aguda
Silicoproteinosis aguda
Enfermedad pulmonar difusa con
patrón predominantemente
acinoso
5. Enfermedades traumáticos
Embolia grasa traumática
6. Enfermedades idiopáticas
Proteinosis alveolar
Sínd. de distres respiratorio del adulto
Edema asociado al uso de narcóticos
Sarcoidosis
Ingestión de Paracuat
Sarcoidosis
Sarcoidosis estadíosSarcoidosis estadíos
I
II
III
SARCOIDOSIS
ESTADÍO III
XI.-Enf. pulmonar difusa con
un patrón
predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar.
Patrón intersticial.
Enfermedad pulmonar difusa con un
patrón predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar. Patrón
intersticial.
Lesiones ampliamente diseminada por ambos campos pulmonares
En los casos típicos las lesiones son benignas, simétricas y
bilaterales.
Cuando las lesiones predominan en los hilios es mejor clasificarla en
el patrón de infiltración perihilar bilateral.
Las lesiones pueden ser:
Micronodulares
Reticulares
Microquísticas
Reticulonodulares
Lineales
Combinaciones de ellas
Enfermedad pulmonar difusa con un
patrón predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar. Patrón
intersticial.
Patrón intersticial o miliar: Sombras punteadas discretas (entre
1 – 5 mm) Ej. TB
Patrón reticular o lineal: Red de opacidades lineales que se
disponen en forma de anillos redondeando espacios aéreos. De
acuerdo con el tamaño da la red o retículo se divide en fino,
mediano y grueso. Si los espacios son mayores de 6 mm se
produce el patrón en panal de miel
Patrón reticulonodular: Mezcla de nódulos y engrosamientos
lineales del espacio intersticial.
Enfermedad pulmonar difusa con un patrón
predominantemente nodular reticular o retículo
nodulillar. Patrón intersticial.
1. Infecciones
Bacteriana
 TB y TB miliar
Virus:
 Neumonía a
células gigantes
 Rubéola
 Citomegalovirus
Hongos:
Histoplasmosis
Coccidoidomicosis
Criptococosis
Blastomicosis.
Parásitos
Esquistosomiasis
Toxoplasmosis
Filariasis.
Enfermedad pulmonar difusa con un
patrón predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar. Patrón
intersticial
2. Neoplasias
 Carcinoma broncoalveolar
 Linfangitis carcinomatosa
 Metástasis hematógena
 Linfomas
 Leucosis
 Macroglobulinemia de
Waldestron
 Amiloidosis broncopulmonar
3. Enf. Cardiovasculares
 Fibrosis pulm. sec. a
hipertensión crónica
postcapilar
 Edema pulmonar
intersticial
 Taquipnea transitoria del
Recién Nacido
 Embolismo pulmonar
 Embolismo pulm. por
aceite yodado
 Granulomatosis por
talco de los toxicómanos
EDEMAEDEMA
PULMONARPULMONAR
Enfermedad pulmonar difusa con un
patrón predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar. Patrón
intersticial
Granulomatosis de Von Wagener
Macroglobulinemia de Waldestron
Sínd. de Sjorgen
Dermatomiositis
LES y enfermedad reumatoidea
Angeítis y Granulomatosis
Esclerodermia
Silicosis
Asbestosis
Talcosis
Beriliosis
4. Enf. inmunológicas4. Enf. inmunológicas 5. Enf. por inhalación5. Enf. por inhalación
Enfermedad pulmonar difusa con un
patrón predominantemente nodular
reticular o retículo nodulillar. Patrón
intersticial
Bronquitis agudas
Bronquiectasia quística
Fiebre Q
Enfisema crónico
obstructivo: Tipo
centrolobulillar
Sarcoidosis
Histocitosis
Amiloidosis pulmonar prim.
Neurofibromatosis
Enf. Pulm. por drogas:
Bleomisis, Busulfan
Microlitiasis alveolar pulmonar
Neumonitis intersticial
linfoidea
6. Enf. de la vía aérea6. Enf. de la vía aérea 7. Enf. idiopáticas7. Enf. idiopáticas
TB MILIARTB MILIAR
XII.-Enfermedad
pulmonar difusa con
una mezcla de patrón
acinoso y ¿?
Enfermedad pulmonar difusa
con una mezcla de patrón
acinoso y ¿?
Suma del patrón de consolidación del espacio aéreo
más el de enfermedad intersticial. Ej. Edema pulmonar
secundario a HT venosa pulmonar.
Rx. Aumento de tamaño y perdida de la definición de
la trama pulmonar por edema en las paredes
broncovasculares.
Densidades vellosas discretas y confluentes por el
proceso de consolidación acinoso.
Enfermedad pulmonar difusa
con una mezcla de patrón
acinoso y ¿?
1. Infecciones
Citomegalovirus
Neumocistis Carini
Micoplasma Neumoniae
2. Neoplasias
Carcinoma
broncoalveolar
3. Enfermedades por
inhalación
Enfermedades alveolares
por hipersensibilidad
4. Enfermedades
cardiovasculares
Edema agudo del pulmón
Enfermedad pulmonar difusa
con una mezcla de patrón
acinoso y ¿?
5. Enfermedades inmunológicas
Hemosiderosis pulmonar
Sínd de Good Pasture
6. Enfermedades idiopáticas
Enfermedades pulmonares por fármacos
Sarcoidosis
Neumonitis intersticial
XIII.-Patrón de sombras
perihiliares bilaterales
Patrón de sombras perihiliares
bilaterales
1. Infecciones
Neumonía intersticial a células
plasmáticas (Neumocistis Carini)
Influenza
2. Enf. cardiovasculares
Edema aguda de pulmón
Neumonitis urémica y síndromes
relacionados
Embolia pulmonar amniótica
3. Enf. inmunológicas
Neumonitis reumática
Periarteritis nodosa
Sínd. Good Pasture
4. Enfermedades por inhalación
Neumoconiosis
Neumonitis espirativa aguda
Neumonía por queroseno
Beriliosis
5. Enfermedades idiopáticas
Neumosiderosis idiopática
pulmonar
Proteinosis alveolar pulmonar
XIV.-Patrón de
sombras lineales y
tubulares
Patrón de sombras
lineales y tubulares
Características
Hay predominio de longitud sobre anchura.
Nunca mayor de 1-2 mm de ancho lineales.
Entre 2-3 mm (en banda)
Tubulares: constituido por 2 sombras lineales que cursan
paralelas con zona central de radiotransparencia.
No siempre son patológicas.
Patrón de sombras
lineales y tubulares
De acuerdo a su origen:
Sombras que se originan en el parénquima pulmonar.
Atelectasia en lámina o discoide
Colapso pulmonar segmentario
Cicatrices parenquimatosas
Paredes de bulas o burbujas.
Patrón de sombras
lineales y tubulares
Sombra que es originada en el espacio intersticial y
broncoalveolar
Líneas producidas por los vasos pulmonares normales
Líneas producidas por los vasos pulmonares anormales
Líneas septales o linfáticas de Kerley
Líneas que comunican las lesiones periféricas con el hilio
Líneas que comunican las lesiones con la pleura
Sombras tubulares de la pared bronquial
Sombras lineales debidas a trombosis arterial
Patrón de sombras
lineales y tubulares
Sombras que se originan en la pleura
Visualización de la cisura pleural normal y cisuras accesorias
Engrosamiento de la cisura interlobal
Engrosamiento pleural fibroso
Visualización de la pleura engrosada en el curso de un
neumomediastino y un neumotórax.
Patrón de sombras
lineales y tubulares
Procesos en que hay
disminución de la movilidad
diafragmática
Disminución del reflejo
tusígeno (Postoperatorio)
Enfermedad inflamatoria
subdiafragmática
Estados de coma
Obesidad extrema
Fracturas costales.
Radiaciones.
Drenaje anómalo de las venas
pulmonares
Aneurismas AV pulmonar
Neumoconiosis
Linfangitis carcinomatosa
Edema pulmonar intersticial
Linfomas
Bronquiectasias
TB
Sarcoidosis
PATOLOGIAS:PATOLOGIAS:
BronquiectasiaBronquiectasia
s.s.
Bronquiectasias.Bronquiectasias.
Bronquiectasias.Bronquiectasias.
Bronquiectasias infectadas.Bronquiectasias infectadas.
Tomografía ACTomografía AC
de bronquiectasiasde bronquiectasias
No infectadas.No infectadas.
Tuberculosis.Tuberculosis.
XV.-Patrón de alteración
vascular de pulmón
Patrón de alteración
vascular de pulmón
Con aumento de los vasos pulmonares
Aumento de tamaño de la pulmonar
Rotación postural o por escoliosis
Dilatación real de la pulmonar
Enfisema sin HT Pulmonar
HT pulmonar
Lesiones cardiacas con cortocircuitos
Aumento de tamaño en los vasos hiliares
Dilatación vascular hiliar bilateral sin participación del tronco
pulmonar
XVI.-Patrón de
agrandamiento hiliar
unilateral
Patrón de agrandamiento
hiliar unilateral
1. Anomalías congénitas:
Estenosis pulmonar
valvular congénita
Dilatación idiopática de la
pulmonar
2. Infecciones:
TB
Hongos
Bacterias
3. Neoplasias:
Carcinoma broncógeno
Adenopatía metastásicas
Linfomas y Leucosis
4. Enferm. vasculares:
Embolismo pulmonar
5. Enferm. idiopáticas:
Sarcoidosis
Hiperplasia ganglionar
mediastinal localizada
6. Masas mediastinales.
EngrosamientoEngrosamiento
hiliar unilateral.hiliar unilateral.
El tamaño del hilioEl tamaño del hilio
normal no debenormal no debe
exceder el diámetroexceder el diámetro
de la traquea.de la traquea.
Hilio grueso.Hilio grueso.
XVII.-Patrón de
agrandamiento hiliar
bilateral
Patrón de agrandamiento
hiliar bilateral
Generalmente debido a aumento de los
ganglios biliares o a dilatación de las ramas de la
pulmonar.
Patrón de agrandamiento
hiliar bilateral
1. Anomalías congénitas:
Cardiopatías cong.: CIA,
CIV, PCA
2. Infecciones:
TB
Hongos: Histoplasmosis
Eritema nudoso
3. Neoplasias:
Linfomas y Leucosis
Metástasis
4. Cardiovasculares:
Embolias
Cor pulmonar crónico
Estenosis cardiaca
5. Enferm. por inhalación:
Neumoconiosis
Silicosis
Beriliosis
6. Enferm. idiopáticas:
Sarcoidosis
EnsanchamientoEnsanchamiento
mediastinalmediastinal
bilateralbilateral
por adenopatías.por adenopatías.
La principal causa deLa principal causa de
engrosamiento hiliar bilateralengrosamiento hiliar bilateral
son las adenopatías.son las adenopatías.
XVIII.-Patrón de
lesiones cavitarias o
quísticas
Patrón de lesiones
cavitarias o quísticas
Alteraciones del pulmón caracterizados por la presencia de espacios
circunscritos con paredes definidas.
Pueden ser únicas o múltiples con o sin niveles hidroaéreos.
Incluye las burbujas, bulas, bronquiectasias quísticas.
Patrón de lesiones
cavitarias o quísticas
1. Anomalías congénitas:
Quistes
broncopulmonares
Malformación quística
adenomatoidea congénita.
2. Infecciones:
Bacterianas
 Estafilococos
 Klebsiella
 Enterobacter
 Pseudomonas
Hongos
 Actinomicetos
 Histoplasmosis
 Blascomicosis
 Criptococosis
Parásitos
 Ameba histolítica
 Quiste hidatídico
ProteusProteus
SalmonellaSalmonella
EstreptococosEstreptococos
MicroorganismosMicroorganismos
anaerobiosanaerobios
Patrón de lesiones
cavitarias o quísticas
3. Neoplasias:
Carcinoma broncógeno
Metástasis
Linfomas
4. Enferm. Vasculares:
Embolismo con infarto
Abscesos hematógenos
5. Enferm. inmunológicas:
Nódulos reumatoideos
Enf. De Von Wagener
6. Inhalación:
Absceso por inflamación
Silicosis complicada
Neumoconiosis complicada
Patrón de lesiones
cavitarias o quísticas
7. Enf. De las vías aéreas:
Bulas
Burbujas
Bronquiectasias quísticas
8. Traumáticas:
Laceración pulmonar
Quiste pulmonar
traumático
9. Idiopáticas:
Sarcoidosis
10. De origen
extrapulmonar:
Empiema encapsulado
Bullas.Bullas.
Enfisema bulloso.Enfisema bulloso.
Las bullas no completanLas bullas no completan
su círculo.su círculo.
QuisteQuiste
Pulmonar.Pulmonar.
Quiste pulmonar.Quiste pulmonar.
Las lesionesLas lesiones
Cavitarias llenasCavitarias llenas
de contenidode contenido
líquido son causalíquido son causa
de NPS (1)de NPS (1)
Caverna.Caverna.
Cavidad con
nivel
hidroaéreo
AbscesoAbsceso
Pulmonar.Pulmonar.
En el absceso pulmonarEn el absceso pulmonar
el nivel hidroaéreo esel nivel hidroaéreo es
más alto que en lamás alto que en la
caverna.caverna.
Bulla.Bulla.
Quiste.Quiste.
Caverna.Caverna.
Absceso.Absceso.
XIX. Hipertransparencias
unilaterales lobares o
segmentarias. Patrón de
Oligohemia.
Hipertransparencias unilat.,
lobares o segmentarias. Patrón
de Oligohemia.
Las burbujas, bulas y quistes de paredes finas (por
tanto, no visibles) se incluyen en este grupo,
excluyéndose las cavidades pulmonares con paredes
engrosadas o bien delimitadas.
Hipertransparencias unilat., lobares o
segmentarias. Patrón de Oligohemia
1. Anomalías congénitas:
Sínd. de la cimitarra
Interrupción proximal de una de las
ramas de la a. pulmonar (agenecia
de la arteria pulmonar)
Origen anómalo de la arteria
pulmonar izquierda a partir de la
derecha
Atresia bronquial congénita
Enfisema bronquial congénito.
2. Infecciones:
TB: compresión bronquial por
ganglio
Estafilococo aureos
(neumatocele)
3. Neoplasias:
Neo benignas pulmonares
Carcinoma broncógeno
Linfomas
Amiloidosis broncopulmonar
Hipertransparencias unilat., lobares o
segmentarias. Patrón de Oligohemia
4. Afecc. vasculares
Tromboembolismo pulmonar
sin infarto
5. Inhalación:
Aspiración de cuerpos
extraños
6. Enfermedades de las vías
aéreas:
Enfisema obstructivo
localizado
Bulas y quistes
7. Idiopáticas:
Sarcoidosis
Policondritis recurrente
8. De causa extrapulmonar:
Neumotórax
Falsas hipertransparencias
pulmonares (mastectomía)
RadiotransparenciaRadiotransparencia
sin trama pulmonar.sin trama pulmonar.
CamisetaCamiseta
Pleural.Pleural.
Neumotórax.Neumotórax.
Neumotórax.Neumotórax.
XX. Hipertransparencias
bilaterales (oligohemia
pulm. generalizada)
Hipertransparencias bilaterales
(oligohemia pulmonar
generalizada)
Se incluyen todas las enfermedades en las cuales hay
disminución del calibre del árbol arterial pulmonar en su
trayecto por los pulmones.
Los dos signos de mayor importancia son:
El tamaño y configuración de los vasos pulmonares centrales
Presencia o ausencia de hiperaereación pulmonar
generalizada
Hipertransparencias bilaterales
(oligohemia pulmonar
generalizada)
De acuerdo a esto se originan 3 patrones:
1. Vasos periférico pequeños sin hiperaereación pulmonar y con
los hilios normales o pequeños (Disminución del flujo pulmonar
de causa central, se ve en cardiopatías congénitas)
2. Vasos periféricos pequeños sin hiperaereación pulmonar y con
agrandamiento de las arterias hiliares, puede ser de causa
periférica, Ej. HTP primaria o de causa central. (trombosis de la
arteria pulmonar sin infarto)
3. Vasos periféricos pequeños, hipeareacion generalizada y
arterias hiliares normales o agrandadas (enfisema pulmonar).
Hipertransparencias
bilaterales (oligohemia
pulmonar generalizada)
1. Anomalías congénitas:
Estenosis o coartación
múltiple de las ramas
periférica de la arteria
pulmonar
Cardiopatías congénitas
Estenosis de la pulmonar
Tetralogía de Fallot
Tronco único de tipo IV
Enf. de Ebstein
2. Infecciones:
Esquistosomiasis
3. Neoplasias:
Metástasis de un tumor
trofoblástico
4. Enf. Cardiovasculares:
Embolias de las arterias
pulmonares de pequeño
calibre
Hipertensión Crónica
postcapilar
HTP primaria
Compresión de la arteria
pulmonar principal
Enfermedad pulmonar
vasoconstrictora
(vasoespástica)
Hipertransparencias
bilaterales (oligohemia
pulmonar generalizada)
5. Enf. Inmunológicas:
Enf. Reumatoidea con arterias e HTP.
6. Enf. De las vías aéreas:
Enfisema obstructivo difuso
AB
Enfisema senil
Enfisema bulloso
7. Enfermedades idiopáticas:
Neumotórax bilateral
Variante normal
Signos de Enfisema pulmonar:Signos de Enfisema pulmonar:
*Aumento de la transparencia p.*Aumento de la transparencia p.
*Vértices pulmonares amplios.*Vértices pulmonares amplios.
*Diafrag. descendidos y aplanados.*Diafrag. descendidos y aplanados.
*Horizontalización de las costillas.*Horizontalización de las costillas.
*Hilios pulmonares bien visibles*Hilios pulmonares bien visibles
y algo engrosados.y algo engrosados.
*Corazón en Gota.*Corazón en Gota.
*Puede haber bullas.*Puede haber bullas.
XXI. Patrón de
hemitórax opaco
Patrón de hemitórax opaco
Hay opacidad que interesa gran parte del hemitórax pulmonar respetando
por lo general la región apical.
La opacidad puede ser uniforme o no, reconociéndose en este caso la
presencia de calcificaciones o cavitaciones.
Patrón de hemitórax
opaco
1. Anomalías congénitas:
Agenesia pulmonar
unilateral
Hernia diafragmática
masiva
2. Infecciones:
Consolidación neumónica
masiva
Inflamación crónica
fibrosa
3. Neoplasias:
Carcinoma broncógeno
Mesotelioma pleural
Tumor del mediastino
Adenoma bronquial
Patrón de hemitórax
opaco
4. Enf. Traumáticas:
Hemotórax
Sangramiento
interpulmonar
Ruptura
Hernias
Quilotórax
5. Otros:
Atelectasias
Derrames pleurales
6. Neumectomía
Fibrotórax
Derrame
Hemitórax opaco porHemitórax opaco por
derrame total delderrame total del
hemitórax derecho:hemitórax derecho:
En ella hayEn ella hay
desplazamiento dedesplazamiento de
las estructuras dellas estructuras del
mediastinomediastino
hacia el ladohacia el lado
contralateral.contralateral.
Patrón de hemitórax
opaco
Causas de Hemitórax Opaco:
*Agenesia pulmonar.
*Neumectomía.
*Fibrotórax.
*Atelectasia total de un hemitórax.
*Derrame pleural total de un hemitórax.
DerrameDerrame Atelectasia.Atelectasia.
Hemitórax opaco izquierdo.Hemitórax opaco izquierdo.
Hemitórax opaco por derrame total del hemitórax derecho:Hemitórax opaco por derrame total del hemitórax derecho:
En ella hay desplazamiento de las estructuras del mediastinoEn ella hay desplazamiento de las estructuras del mediastino
hacia el lado contralateral.hacia el lado contralateral.
Hemitórax opaco por atelectasia total del hemitórax izquierdo:Hemitórax opaco por atelectasia total del hemitórax izquierdo:
Hay desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado afectoHay desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado afecto..
Atelectasias
Hemitórax opacoHemitórax opaco
por atelectasiapor atelectasia
total deltotal del
hemitóraxhemitórax
izquierdo:izquierdo:
HayHay
desplazamientodesplazamiento
de las estructurasde las estructuras
del mediastinodel mediastino
hacia el ladohacia el lado
afecto.afecto.
NeumectomíaNeumectomía
parcial.parcial.
Hay reseccionesHay resecciones
costales.costales.
XXII. Patrón de
calcificación
intratorácica
Patrón de calcificación
intratorácica
Granulomatosas
Calcificaciones de ganglios
hiliares
Calcificaciones de ganglios
mediastinales
Tumores pulmonares
benignos:
Hamartomas
Tumores mediastinales
calcificados:
Bocio multinodular
Teratoma
Timoma
Neuroblastoma
Calcificaciones del aparato vascular
Válvula aórtica
Mitral
Aneurismas
Sífilis terciaria
Calcificaciones pleurales:
Empiema
Pleuresía
TB
Hemotórax traumático
Patrón de calcificación
intratorácica
Granulomatosas
Calcificaciones raras:
Quiste hidatídico
Clasificaciones de la pared torácica:
Osificación pulmonar
Calcificaciones metabólicas:
Hiperparatiroidismo
Enf. Renales
Sarcoidosis
Metástasis calcificadas:
Osteosarcoma
Microlitiasis pulmonar
TB CONTB CON
CALCIFICACIONCALCIFICACION
ES PLEURALESES PLEURALES
XXIII. Patrón de derrame
pleural aislado.
Patrón de derrame pleural
aislado.
Hay ausencia de una lesión pulmonar asociada demostrada por RX.
De este grupo se excluyen las lesiones pulmonares que quedan ocultas
por el derrame pero que pueden ser demostradas a posterior a una
punción evacuadora.
Pueden ser uni o bilaterales.
Patrón de derrame pleural
aislado.
1. Infecciones:
TB y micobacterias atípicas
Virus y micoplasmas
Por infecc. extratorácicas:
 Pancreatitis
 Absceso subfrénico
2. Neoplasias:
Carcinoma metastático
Linfomas intratorácicos
Neoplasias ováricas
Carcinoma del páncreas
Linfoma retroperitoneal
3. Enf. Cardiovasculares:
TEP
4. Enf. Inmunológicas:
LES
Artritis reumatoide
5. Inhalación:
Asbestosis
6. Traumáticas:
Hemotórax
Quilotórax
Posterior a cirugía abdominal
Patrón de derrame pleural
aislado.
7. Otros:
Sínd. Nefrótico
Glomérulonefritis aguda
Mixedema
CH
Linfedema
Hidronefrosis
Pleuritis urémica
Poliserositis familiar recurrente
Borramiento del ánguloBorramiento del ángulo
costofrénico I por derramecostofrénico I por derrame
pleuralpleural
Técnica de Pancoast.Técnica de Pancoast.
DerrameDerrame
XXIV. Patrón de
derrame pleural
asociado a otras
lesiones torácicas.
Patrón de derrame pleural
asociado a otras lesiones
torácicas.
Incluye a las enfermedades en las cuales hay derrame uni y
bilateral con evidencia de otra anormalidad en el tórax.
Enf. Pulmonar localizada o generalizada
Adenomegalia hiliar o mediastinal
Cardiomegalia
Anormalidad diafragmática
Enfermedad de los huesos y parrilla costal
Lesiones mixtas
Patrón de derrame pleural
asociado a otras lesiones
torácicas.
1. Infecciones:
Bacterianas
 Klebsiella
 Enterobacter
 Tularemia
 Estafilococo aereus
 TB
 Patesteruela
 Diplococo
 Neumonía
 Estreptococo piógeno
 E. Coli
 Pseudomona
 Salmonella
 Haemofilus
 Clostridium
Hongos
Actinomicetos
Nocardia
Criptococosis
Histoplasmosis
Aspergiliosis
Por virus y micoplasmas
Parásitos
Ameba
Equinococos
Extra torácica
Absceso subfrénico
Patrón de derrame pleural
asociado a otras lesiones
torácicas.
2. Neoplásicas:
 Carcinoma broncógeno
 Carcinoma broncoalveolar
 Carcinoma metastático
 Linfomas
 Mesotelioma
 MM
 Compromiso neoplásico de la pleura por invasión directa
 Neoplasia primaria de la pared torácica
 Macroglobulinemia de Waldestron
Patrón de derrame pleural
asociado a otras lesiones
torácicas.
3. Enf. Cardiovasculares:
Embolismo pulmonar con
infarto
ICC
Procesos pericárdicos
Obstrucción de la vena cava
superior o de la ácigos
4. Enf. Inmunológicas:
LES
Artritis reumatoidea
Granulomatosis de Von
Wegener
5. Traumatismos
Traumatismos abiertos o
cerrados del tórax
6. Inhalación:
Asbestosis
7. Enf. Idiopáticas:
Sarcoidosis
Fractura.Fractura.Hidroneumotórax.Hidroneumotórax.
La presencia de líquido yLa presencia de líquido y
aire en el espacio virtualaire en el espacio virtual
comprendido entre lacomprendido entre la
pleura visceral y parietalpleura visceral y parietal
origina elorigina el
hidroneumotóraxhidroneumotórax..
Nivel líquido.Nivel líquido.
XXV. Patrón de
ensanchamiento
mediastinal
Patrón de
ensanchamiento
mediastinal
1. Anomalías congénitas:
Quiste broncógeno
Quistes mesoteliales
Quistes y divertículos
pericárdicos y
pleuropericárdicos
Divertículo faríngeo
esofágico de Zenkel
Quistes gastroentéricos
Quistes neurógenos
Meningocele intratorácico
2. Infecciones:
Mediastinitis crónica granulomatosa
esclerosante
Mediatinitis aguda
Espondilitis supurativa
Ántrax agudo
Patrón de ensanchamiento
mediastinal
3. Neoplásicas:
Tiroides ¿?
T. Tímico ¿?
Neoplasia de células
germinales
T. Paratiroideo
Lipoma, liposarcoma
lipomatosis
Fibroma o
fibrosarcoma
Hemangioma o
hemandiosarcoma
Linfangioma o higroma
Linfomas y Leucosis
Ganglios metastáticos
Hiperplasia ganglionar
mediastinal
Neoplasias neurógenas
Neo esofágicas
Neo cartílago de huesos
Hematopoyesis
extramedular
Patrón de ensanchamiento
mediastinal
4. Enf. Cardiovasculares:
Aneurisma de la aorta
Elongación y dilatación de la a. innominada ¿?
Dilatación de la vena cava superior
Dilatación de la vena ácigos
Dilatación de la arteria pulmonar
Aneurisma ventricular
Derrame mediastinal
Anillo vascular aórtico
5. Traumáticas:
Neumomediastino
Hematoma mediastinal
Fractura vertebral con hematoma
Patrón de ensanchamiento
mediastinal
6. Otras afecciones:
Hernias a través del hiato esofágico: para diafragma y por
esófago orto
Hernia a través del foramen de morgagni
Mega esófago
Tratamiento Prolongado por corticoides
Hernias a través del foramen de bordaleck.
ROTURA AORTICAROTURA AORTICA
CONTENIDACONTENIDA
NEUMOMEDIASTINONEUMOMEDIASTINO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 

La actualidad más candente (20)

SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simpleInterpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
Interpretacion de TAC de CRÁNEO fase simple
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 

Similar a Patrones radiológicos pulmonares

patrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptxpatrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptx
FabricioSiles
 
patronesradiologicospulmonares.pptx
patronesradiologicospulmonares.pptxpatronesradiologicospulmonares.pptx
patronesradiologicospulmonares.pptx
MelissaPereira64
 
Neumopatias intersticiales
Neumopatias intersticialesNeumopatias intersticiales
Neumopatias intersticiales
carloslaguado19
 
Neumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipeNeumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipe
Carlos Laguado
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
Privada
 
expoExpo.pptx
expoExpo.pptxexpoExpo.pptx
expoExpo.pptx
YennyGMau
 
RadiografiaTorax.pptx
RadiografiaTorax.pptxRadiografiaTorax.pptx
RadiografiaTorax.pptx
YennyGMau
 
2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf
JUANRABILLO
 
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucionPatrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
CindyRubio5
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
YukioTakeuchi2
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptJavier Hernández
 
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Nery Josué Perdomo
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
sgarciacuellar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Washington Cevallos Robles
 
Escleroma respiratorio
Escleroma respiratorioEscleroma respiratorio
Escleroma respiratorio
Cristopher Cortes
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
Intersticiales8
Intersticiales8Intersticiales8
Intersticiales8
Leandro Borghieri
 

Similar a Patrones radiológicos pulmonares (20)

patrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptxpatrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptx
 
patronesradiologicospulmonares.pptx
patronesradiologicospulmonares.pptxpatronesradiologicospulmonares.pptx
patronesradiologicospulmonares.pptx
 
Neumopatias intersticiales
Neumopatias intersticialesNeumopatias intersticiales
Neumopatias intersticiales
 
Neumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipeNeumopatias intersticiales pipe
Neumopatias intersticiales pipe
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
 
expoExpo.pptx
expoExpo.pptxexpoExpo.pptx
expoExpo.pptx
 
RadiografiaTorax.pptx
RadiografiaTorax.pptxRadiografiaTorax.pptx
RadiografiaTorax.pptx
 
2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf
 
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucionPatrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
 
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19Diagnóstico radiológico del COVID-19
Diagnóstico radiológico del COVID-19
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Escleroma respiratorio
Escleroma respiratorioEscleroma respiratorio
Escleroma respiratorio
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 
Intersticiales8
Intersticiales8Intersticiales8
Intersticiales8
 
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revisionNeumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
 

Más de Nery Josué Perdomo

Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19
Nery Josué Perdomo
 
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mamaActualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mama
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmónActualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Nery Josué Perdomo
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Nery Josué Perdomo
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Nery Josué Perdomo
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Nery Josué Perdomo
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Nery Josué Perdomo
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Nery Josué Perdomo
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Nery Josué Perdomo
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 

Más de Nery Josué Perdomo (20)

Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19Patrones radiológicos en covid-19
Patrones radiológicos en covid-19
 
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mamaActualidad mundial en el Ca de mama
Actualidad mundial en el Ca de mama
 
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmónActualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
 
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Patrones radiológicos pulmonares

  • 1. PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES Dr. Josué Perdomo Rodríguez. Especialista en Imagenología. HGAL-CIENFUEGOS-CUBA 2017 DEPTO IMAGENOLOGÍA
  • 2. Patrones radiológicos del tórax Conjunto de datos detectables en la radiografía de tórax simple y tomografía de tórax, comunes a un grupo de enfermedades. • Desarrollar el hábito de identificar patrones • Desarrollar Diagnostico diferencial moderadamente amplio Reducirlo: Análisis cuidadoso de la Radiografía. Patrones evolutivos (Rx anteriores). Correlación con clínica y laboratorio.
  • 3. Signos de radiología torácica Generales de la lesión Número, localización y distribución Tamaño y forma Densidad y contenido Relación con otras estructuras
  • 4. Patrones Pulmonares 1. Patrón de Nódulo solitario circunscrito. 2. Patrón de Lesiones grandes circunscritas o masa tumoral. 3. Patrón de Lesiones nodulares múltiples. 4. Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución segmentaria. 5. Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin distribución segmentaria. 6. Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria. 7. Opacidades no homogéneas sin distribución segmentaria. 8. Lesiones únicas no circunscritas. 9. Lesiones apicales y subapicales. 10. Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso. 11. Patrón interticial. Reticulo nodulillar. Enf. pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular. 12. Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿?.
  • 5. Patrones Pulmonares 13. Patrón de sombras perihiliares bilaterales. 14. Patrón de sombras lineales y tubulares. 15. Patrón de alteración vascular de pulmón. 16. Patrón de agrandamiento hiliar unilateral. 17. Patrón de agrandamiento hiliar bilateral. 18. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas. 19. Patrón de oligohemia. Hipertransparencias unilaterales lobares o segmentarias. 20. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada). 21. Patrón de hemitórax opaco. 22. Patrón de calcificación intratorácica. 23. Patrón de derrame pleural aislado. 24. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas. 25. Patrón de ensanchamiento mediastinal.
  • 6. Patrones por el John HAAGA 1. Patrón Nodular: NPS 2. Patrón en vidrio deslustrado: Puede identificarse cuando exista, relleno parcial de los alveolos, engrosamiento intersticial, colapso parcial de alveolos, situación espiratoria normal o aumento del flujo capilar. neumonía intersticial aguda (NIA), neumonitis por hipersensibilidad aguda o subaguda, edema pulmonar, hemorragia pulmonar, enfermedad inducida por fármacos y, en los pacientes con SIDA, neumonía por Pneumocistis jiroveci. 3.Patrón empedrado (Lineal y vidrio deslustrado) edema, hemorragia, neumonía por Pneumocystis jiroveci y síndrome de dificultad respiratoria aguda [SDRA]) como crónicos (proteinosis alveolar y neumonía lipoidea exógena). 4. Patrón Lineal: Atelectasias lineales, líneas de Kerley 5. Patrón Reticular: Neumonía intersticial usual (NIU), también puede observarse en la neumonía intersticial no específica (NINE), Lesiones retículo nodulillares. 6. Patrón en Árbol de Gemación: Bronquiectasias y bronquiolitis celular aguda 7. Patrón de atenuación en mosaico: 1) enfermedad de la vía aérea, 2) enfermedad vascular y 3) enfermedad infiltrativa
  • 7. 8. Patrón de consolidación: Bronconeumónica y Neumónica El término consolidación del espacio aéreo se utiliza cuando existe un aumento de la densidad pulmonar producida por la ocupación alveolar por líquido, sangre, células o una combinación de las anteriores 9. Patrón de panal: La panalización puede tener una distribución atípica particularmente en los casos de asbestosis, sarcoidosis, neumonía intersticial no específica (NINE), fibrosis relacionada con fármacos y neumonitis por hipersensibilidad
  • 9. Nódulo solitario circunscrito: Lesión en moneda no mayor de 5 cm, por Algunos autores no más de 4 cm. Es una lesión rodeada de parénquima
  • 10.
  • 11. Un nódulo pulmonar que seUn nódulo pulmonar que se mantiene estable en su tamañomantiene estable en su tamaño durante dos años es muydurante dos años es muy probable que su naturaleza seaprobable que su naturaleza sea benigna.benigna. Si la calcificación se extiendeSi la calcificación se extiende de forma global, se presentade forma global, se presenta de manera solitaria y centralde manera solitaria y central o se distribuye en grumos eso se distribuye en grumos es muy probable que la lesiónmuy probable que la lesión sea benigna.sea benigna.
  • 12. La mayoría de losLa mayoría de los Nódulos pulmonaresNódulos pulmonares Solitarios queSolitarios que presentanpresentan calcio en su matrizcalcio en su matriz van a corresponder avan a corresponder a lesiones benignaslesiones benignas
  • 13. Nódulo solitario circunscrito: 1. Anomalías congénitas Quiste broncógeno. Secuestros pulmonares intra o extralobar. Fístulas arterio-venosas Várices pulmonares Atresia bronquial congénita
  • 14. Nódulo solitario circunscrito: 2. Infecciosas: Bacterianas:  TB Hongos:  Histoplasmosis  Criptococosis.  Coccidoidomicosis  Aspergilosis Parasitarias:  Quiste hidatídico  Filariasis. 3. Neoplásicas: Malignas:  Carcinoma bronquioalveolar  Linfoma  Amiloidosis broncopulmonar  Sarcoma. Benignas  Hamartoma  Fibromas  Hemangiomas  Lipomas.
  • 16. Nódulo solitario circunscrito: 4. Vasculares:  Infarto pulmonar  Hemangioma 5. Inmunológicas:  Granuloma reumatoideo  Granuloma de Von Wagener 6. Enfermedades por inhalac.  Neumonia 7. Traumático:  Hematoma intrapulm. 8. Extrapulmonares  Derrame pleural interlobar  Calcificación interlobar  Tumor de la pared de tórax  Mesotelioma fibroso pleural  Tumor de partes blandas, piel, producido por sombra del pezón
  • 18. Nódulo solitario circunscrito: Muy importante: Tomar en cuenta la evolución (Rx Tórax anteriores). Mayor frecuencia de calcificaciones: Fístulas AV, várices pulmonares, hamartomas y nódulos granulomatosos. Aspecto cambiante frecuente: Nódulo reumatoideo, infarto pulmonar Malignidad: Paciente mayor de 40 años Fumador No aparece en rayos x anterior Características de la lesión
  • 20. Lesiones grandes circunscritas o masa tumoral. Lesión pulmonar única > 5 cm. (para algunos 4 cm.)
  • 21. Lesiones grandes circunscritas o masa tumoral. 1. Anomalías: Quiste broncógeno Secuestros pulmonares Fístulas AV 2. Infecciosas Bacterianas  Absceso pulmonar agudo en etapa de consolidación Hongos  Criptococosis  Actinomicosis  Nocardiasis Parasitarias  Quiste Hidatídico 3. Neoplásicas: Malignas: Carcinoma Broncógeno Carcinoma bronquioalveolar Adenoma bronquial Metástasis hematógena Linfomas Plasmacitomas Benignas: Hamartomas Mesoteliomas Otros tumores raros
  • 22. Lesiones grandes circunscritas o masa tumoral. 4. Enfermedades por inhalación Neumoconiosis Granuloma por aceite mineral 5. Traumáticos Hematomas pulmonares 6. Lesiones Extrapulmonares Derrame pleural enquistado Mesotelioma pleural NO HAY CAUSA VASCULAR
  • 25. Lesiones nodulares múltiples: 1. Anom. congénitas: Fístulas A – V 2. Infecciosas: Bacterianas  Estafilococos  Pseudomona  TB Hongos  Coccidoidomicosis  Histoplasmosis Parásitos  Quiste hidatídico 3. Neoplasias Malignas  Metástasis hematógena  Linfoma  Melanoma Múltiple  Amiloidosis broncopulmonar Benignas  Papiloma 4. Enf. Inmunológicas Granulomatosis de Von Wagener Nódulos reumatoideos múltiples Enfermedad de Caplan
  • 27. Lesiones nodulares múltiples 5. Traumatismo Hematomas pulmonares múltiples 6. Enfermedades idiopáticas Sarcoidosis 7. Vasculares Hematoma Infarto séptico
  • 28. IV.-Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución segmentaria.
  • 29. Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución segmentaria.
  • 30. Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución segmentaria 1. Anomalías congénitas:  Fístulas AV 2. Infecciones Bacterianas  Estreptococo  Klebsiella  TB  Tularemia  Bacteroide SP  Pseudomona Aureginosa  Pseudomonas Pseudo – Miller  Haemofilus influezae  Proteus  Escherichia coli Hongos Actinomicetos Histoplasma capsulatum Candida Albicans Aspergillus Criptococus Neoformans Parásitos Ameba Histolítica Ascaris Lumbricoides Strongiloides Stercolaris Ancilostoma Duodenale y Necator Americano Neumocistis Carini
  • 31. Neumonía delNeumonía del lóbulo medio.lóbulo medio.
  • 34. Patrón de neumonía u opacidades homogéneas sin distribución segmentaria Neoplasias  Linfoma Hodking y no Hodking  Pseudolinfoma pulmonar primario  Carcinoma Broncógeno  Carcinoma Broncoalveolar Inmunológicas  Sínd. De Loeffler  Neumonía crónica eosinofilica  Poliarteritis nodosa Enfermedades por inhalación  Silicosis  Neumoconiosis complicada  Asbestosis  Talcosis Traumatismos  Contusión parenquimatosa  Neumonitis Aguda por Radiación  Torsión pulmonar
  • 35. V.-Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin distribución segmentaria.
  • 36. Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin distribución segmentaria. Uno o los dos pulmones contienen dos o más opacidades circunscritas.
  • 37. Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin distribución segmentaria 1. Infecciones: Bacterianas  Haemophilus  Echerichia coli  Salmonella  Brusella  Estafilococo  Estreptococo  Klebsiella  Enterobacter  TB Virus y Micoplasma Influenza Adenovirus Parainfluenza Coxakie Hongos Candidiasis Sporotricosis Parásitos Toxoplasma y otros
  • 38. Patrón de Bronconeumonía u opacidad no homogéneas con o sin distribución segmentaria 2. Neoplasias Carcinoma Broncoalveolar Carcinoma Metastático Linfomas, Leucemias 3. Inmunológicas LES 4. Inhalación Neumonía crónica aspirativa Aspiración de cuerpos extraños sólidos Neumonía Lipoidea 5. Enfermedad de las vías respiratorias Bronquiectasias
  • 39. VI.-Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria.
  • 40. Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria. 1. Anomalías congénitas Fístulas A-V 2. Infecciones Bacterias  Estafilococos  Diplococos  Estreptococos  TB  Pseudomona  Haemofilus  Org. anaerobios  Otras bacterias Hongos Histoplasmosis Phicomicetos Otros hongos Virus y Riquetsias Fiebre Q Micoplasmas
  • 41. Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria. 3. Neoplasias Malignas  Carcinoma Broncógeno  Metástasis  Linfomas  Amiloidosis Broncopulmonar Benignas  Papilomas  Otros tumores benignos 4. Lesiones Cardiovasculares  Tromboembolismo con infarto 5. Enfermedades Inmunológicas  Granulomatosis
  • 42. Patrón de atelectasia u opacidad homogénea de distribución segmentaria. 6. Enfermedades por inhalación Aspiración de cuerpos extraños sólidos Neumonía Bronquial Disautonomía Familiar 7. Traumatismos Ruptura Bronquial Atelectasia postoperatoria 8. Enfermedades Idiopáticas Sarcoidosis
  • 44. AtelectasiaAtelectasia.. Lo típico, laLo típico, la retracción yretracción y la opacidad.la opacidad.
  • 46. El desplazamientoEl desplazamiento hiliar y la elevaciónhiliar y la elevación Diafragmática nosDiafragmática nos deben hacerdeben hacer sospechar sobresospechar sobre una atelectasiauna atelectasia oculta.oculta.
  • 49. Opacidades no homogéneas sin distribución segmentaria Causas más frecuentes TB de reactivación. Hay áreas de consolidación parenquimatosa separada por zonas de pulmón que contienen aire.
  • 50. Opacidades no homogéneas sin distribución segmentaria 1. Anomalías Congénitas Malformaciones quísticas adenomatoidea 2. Infecciones Bacterianas  TB  Pseudomona  Klebsiella, Bacilo Ántrax Virus y Micoplasmas Hongos  Histoplasmosis  Coccidoidomicosis 3. Traumáticas Irradiación Crónica 4. Inmunológicas Síndrome de Loeffler 5. Idiopáticas Espondilitis Anquilosante Fibrosis pulmonar En este patrón no seEn este patrón no se plantean las neoplasiasplantean las neoplasias como etiologíacomo etiología
  • 51.
  • 52. Fibrotórax.Fibrotórax. GeneralmenteGeneralmente se encuentranse encuentran antecedentesantecedentes de sepsisde sepsis respiratoriarespiratoria a repetición.a repetición. La zona opaca seLa zona opaca se ve heterogénea.ve heterogénea.
  • 54. Lesiones únicas no circunscritas 1. Infecciones Neumonías bacterianas Neumonías atípicas Neumonía atípica primaria Otras infecciones Ej. Mononucleosis, TB Neumonías crónicas no específicas Coocidiodmicosis primaria Histoplasmosis primaria Actinomicosis Nocardiasis 2. Neoplásicas Carcinoma Broncogénico Carcinoma periférico Carcinoma hiliar Pequeño Carcinoma broncógeno grande Carcinoma broncoalveolar
  • 55. Lesiones únicas no circunscritas 3. Enfermedades Inmunológicas Sínd. de Loeffler 4. Enfermedades Vasculares: Infartos Pulmonares 5. Enfermedades por Inhalación Neumonía por aspiración de aceite 6. Traumáticas: Neumonías por radiación No hay congénitas
  • 57. LESIONES APICALES Y SUBAPICALES  Lesiones apicales son aquellas que se sitúan dentro del arco de la primera costilla  Lesiones subapicales son aquellas dentro del arco de la segunda costilla y por debajo de la primera.  Hay lesiones que ocupan ambas regiones
  • 58. LESIONES APICALES Y SUBAPICALES 1. Infecciones Bacterianas  TB (Mas frecuentes)  Micobacteria atípica  Neumonía apical Hongos 2. Neoplasia Carcinoma Broncógeno Carcinoma Metastático Mediastino 3. Enfermedad Vascular Infarto Pulmonar 4. Enf. de las vías aéreas Bronquiectasias apicales Quistes, Burbujas y Bulas Atelectasias del seg. apical 5. Traumatismos Fibrosis por radiación
  • 59. LESIONES APICALES Y SUBAPICALES 6. Causa extrapulmonar Superposición del esternocleidomastoideo Costilla cervical supernumeraria Pseudolóbulo de la Ácigos Engrosamiento apical pleural Dilatación de la vena cava superior Rotación del paciente Visualización de la apófisis transversa vecina No hay anomalías congénitas asociadas
  • 63. X.- Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso
  • 64. Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso Acinoso: Implica consolidación del espacio aéreo que puede hacerse confluente opacidad redondeada entre 4 – 8 mm Difuso: Implica toma de todos los lóbulos aunque no sea uniforme. Es frecuente la toma ganglionar del hilio y mediastino
  • 65. Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso 1. Infecciones Histoplasmosis Neumonia por Varicela Influenza Áscaris 2. Neoplásicas Carcinoma Broncoalveolar Metástasis hematógenas 3. Cardiovasculares Edema pulmonar Embolia de liq. amniótico Enfermedades inmunológicas Alveolitis necrotizante Sínd. de Good Pasture 4. Enf. por inhalación Neumonías espirativas agudas Gases tóxicos Beriliosis aguda Silicoproteinosis aguda
  • 66. Enfermedad pulmonar difusa con patrón predominantemente acinoso 5. Enfermedades traumáticos Embolia grasa traumática 6. Enfermedades idiopáticas Proteinosis alveolar Sínd. de distres respiratorio del adulto Edema asociado al uso de narcóticos Sarcoidosis Ingestión de Paracuat
  • 70. XI.-Enf. pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial.
  • 71. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial. Lesiones ampliamente diseminada por ambos campos pulmonares En los casos típicos las lesiones son benignas, simétricas y bilaterales. Cuando las lesiones predominan en los hilios es mejor clasificarla en el patrón de infiltración perihilar bilateral. Las lesiones pueden ser: Micronodulares Reticulares Microquísticas Reticulonodulares Lineales Combinaciones de ellas
  • 72. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial. Patrón intersticial o miliar: Sombras punteadas discretas (entre 1 – 5 mm) Ej. TB Patrón reticular o lineal: Red de opacidades lineales que se disponen en forma de anillos redondeando espacios aéreos. De acuerdo con el tamaño da la red o retículo se divide en fino, mediano y grueso. Si los espacios son mayores de 6 mm se produce el patrón en panal de miel Patrón reticulonodular: Mezcla de nódulos y engrosamientos lineales del espacio intersticial.
  • 73. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial. 1. Infecciones Bacteriana  TB y TB miliar Virus:  Neumonía a células gigantes  Rubéola  Citomegalovirus Hongos: Histoplasmosis Coccidoidomicosis Criptococosis Blastomicosis. Parásitos Esquistosomiasis Toxoplasmosis Filariasis.
  • 74. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial 2. Neoplasias  Carcinoma broncoalveolar  Linfangitis carcinomatosa  Metástasis hematógena  Linfomas  Leucosis  Macroglobulinemia de Waldestron  Amiloidosis broncopulmonar 3. Enf. Cardiovasculares  Fibrosis pulm. sec. a hipertensión crónica postcapilar  Edema pulmonar intersticial  Taquipnea transitoria del Recién Nacido  Embolismo pulmonar  Embolismo pulm. por aceite yodado  Granulomatosis por talco de los toxicómanos
  • 76. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial Granulomatosis de Von Wagener Macroglobulinemia de Waldestron Sínd. de Sjorgen Dermatomiositis LES y enfermedad reumatoidea Angeítis y Granulomatosis Esclerodermia Silicosis Asbestosis Talcosis Beriliosis 4. Enf. inmunológicas4. Enf. inmunológicas 5. Enf. por inhalación5. Enf. por inhalación
  • 77. Enfermedad pulmonar difusa con un patrón predominantemente nodular reticular o retículo nodulillar. Patrón intersticial Bronquitis agudas Bronquiectasia quística Fiebre Q Enfisema crónico obstructivo: Tipo centrolobulillar Sarcoidosis Histocitosis Amiloidosis pulmonar prim. Neurofibromatosis Enf. Pulm. por drogas: Bleomisis, Busulfan Microlitiasis alveolar pulmonar Neumonitis intersticial linfoidea 6. Enf. de la vía aérea6. Enf. de la vía aérea 7. Enf. idiopáticas7. Enf. idiopáticas
  • 79. XII.-Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿?
  • 80. Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿? Suma del patrón de consolidación del espacio aéreo más el de enfermedad intersticial. Ej. Edema pulmonar secundario a HT venosa pulmonar. Rx. Aumento de tamaño y perdida de la definición de la trama pulmonar por edema en las paredes broncovasculares. Densidades vellosas discretas y confluentes por el proceso de consolidación acinoso.
  • 81. Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿? 1. Infecciones Citomegalovirus Neumocistis Carini Micoplasma Neumoniae 2. Neoplasias Carcinoma broncoalveolar 3. Enfermedades por inhalación Enfermedades alveolares por hipersensibilidad 4. Enfermedades cardiovasculares Edema agudo del pulmón
  • 82. Enfermedad pulmonar difusa con una mezcla de patrón acinoso y ¿? 5. Enfermedades inmunológicas Hemosiderosis pulmonar Sínd de Good Pasture 6. Enfermedades idiopáticas Enfermedades pulmonares por fármacos Sarcoidosis Neumonitis intersticial
  • 84. Patrón de sombras perihiliares bilaterales 1. Infecciones Neumonía intersticial a células plasmáticas (Neumocistis Carini) Influenza 2. Enf. cardiovasculares Edema aguda de pulmón Neumonitis urémica y síndromes relacionados Embolia pulmonar amniótica 3. Enf. inmunológicas Neumonitis reumática Periarteritis nodosa Sínd. Good Pasture 4. Enfermedades por inhalación Neumoconiosis Neumonitis espirativa aguda Neumonía por queroseno Beriliosis 5. Enfermedades idiopáticas Neumosiderosis idiopática pulmonar Proteinosis alveolar pulmonar
  • 86. Patrón de sombras lineales y tubulares Características Hay predominio de longitud sobre anchura. Nunca mayor de 1-2 mm de ancho lineales. Entre 2-3 mm (en banda) Tubulares: constituido por 2 sombras lineales que cursan paralelas con zona central de radiotransparencia. No siempre son patológicas.
  • 87. Patrón de sombras lineales y tubulares De acuerdo a su origen: Sombras que se originan en el parénquima pulmonar. Atelectasia en lámina o discoide Colapso pulmonar segmentario Cicatrices parenquimatosas Paredes de bulas o burbujas.
  • 88. Patrón de sombras lineales y tubulares Sombra que es originada en el espacio intersticial y broncoalveolar Líneas producidas por los vasos pulmonares normales Líneas producidas por los vasos pulmonares anormales Líneas septales o linfáticas de Kerley Líneas que comunican las lesiones periféricas con el hilio Líneas que comunican las lesiones con la pleura Sombras tubulares de la pared bronquial Sombras lineales debidas a trombosis arterial
  • 89. Patrón de sombras lineales y tubulares Sombras que se originan en la pleura Visualización de la cisura pleural normal y cisuras accesorias Engrosamiento de la cisura interlobal Engrosamiento pleural fibroso Visualización de la pleura engrosada en el curso de un neumomediastino y un neumotórax.
  • 90. Patrón de sombras lineales y tubulares Procesos en que hay disminución de la movilidad diafragmática Disminución del reflejo tusígeno (Postoperatorio) Enfermedad inflamatoria subdiafragmática Estados de coma Obesidad extrema Fracturas costales. Radiaciones. Drenaje anómalo de las venas pulmonares Aneurismas AV pulmonar Neumoconiosis Linfangitis carcinomatosa Edema pulmonar intersticial Linfomas Bronquiectasias TB Sarcoidosis PATOLOGIAS:PATOLOGIAS:
  • 95. Tomografía ACTomografía AC de bronquiectasiasde bronquiectasias No infectadas.No infectadas.
  • 98. Patrón de alteración vascular de pulmón Con aumento de los vasos pulmonares Aumento de tamaño de la pulmonar Rotación postural o por escoliosis Dilatación real de la pulmonar Enfisema sin HT Pulmonar HT pulmonar Lesiones cardiacas con cortocircuitos Aumento de tamaño en los vasos hiliares Dilatación vascular hiliar bilateral sin participación del tronco pulmonar
  • 100. Patrón de agrandamiento hiliar unilateral 1. Anomalías congénitas: Estenosis pulmonar valvular congénita Dilatación idiopática de la pulmonar 2. Infecciones: TB Hongos Bacterias 3. Neoplasias: Carcinoma broncógeno Adenopatía metastásicas Linfomas y Leucosis 4. Enferm. vasculares: Embolismo pulmonar 5. Enferm. idiopáticas: Sarcoidosis Hiperplasia ganglionar mediastinal localizada 6. Masas mediastinales.
  • 101.
  • 103. El tamaño del hilioEl tamaño del hilio normal no debenormal no debe exceder el diámetroexceder el diámetro de la traquea.de la traquea. Hilio grueso.Hilio grueso.
  • 105. Patrón de agrandamiento hiliar bilateral Generalmente debido a aumento de los ganglios biliares o a dilatación de las ramas de la pulmonar.
  • 106. Patrón de agrandamiento hiliar bilateral 1. Anomalías congénitas: Cardiopatías cong.: CIA, CIV, PCA 2. Infecciones: TB Hongos: Histoplasmosis Eritema nudoso 3. Neoplasias: Linfomas y Leucosis Metástasis 4. Cardiovasculares: Embolias Cor pulmonar crónico Estenosis cardiaca 5. Enferm. por inhalación: Neumoconiosis Silicosis Beriliosis 6. Enferm. idiopáticas: Sarcoidosis
  • 107. EnsanchamientoEnsanchamiento mediastinalmediastinal bilateralbilateral por adenopatías.por adenopatías. La principal causa deLa principal causa de engrosamiento hiliar bilateralengrosamiento hiliar bilateral son las adenopatías.son las adenopatías.
  • 109. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas Alteraciones del pulmón caracterizados por la presencia de espacios circunscritos con paredes definidas. Pueden ser únicas o múltiples con o sin niveles hidroaéreos. Incluye las burbujas, bulas, bronquiectasias quísticas.
  • 110. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas 1. Anomalías congénitas: Quistes broncopulmonares Malformación quística adenomatoidea congénita. 2. Infecciones: Bacterianas  Estafilococos  Klebsiella  Enterobacter  Pseudomonas Hongos  Actinomicetos  Histoplasmosis  Blascomicosis  Criptococosis Parásitos  Ameba histolítica  Quiste hidatídico ProteusProteus SalmonellaSalmonella EstreptococosEstreptococos MicroorganismosMicroorganismos anaerobiosanaerobios
  • 111. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas 3. Neoplasias: Carcinoma broncógeno Metástasis Linfomas 4. Enferm. Vasculares: Embolismo con infarto Abscesos hematógenos 5. Enferm. inmunológicas: Nódulos reumatoideos Enf. De Von Wagener 6. Inhalación: Absceso por inflamación Silicosis complicada Neumoconiosis complicada
  • 112. Patrón de lesiones cavitarias o quísticas 7. Enf. De las vías aéreas: Bulas Burbujas Bronquiectasias quísticas 8. Traumáticas: Laceración pulmonar Quiste pulmonar traumático 9. Idiopáticas: Sarcoidosis 10. De origen extrapulmonar: Empiema encapsulado
  • 115. Las bullas no completanLas bullas no completan su círculo.su círculo.
  • 117. Quiste pulmonar.Quiste pulmonar. Las lesionesLas lesiones Cavitarias llenasCavitarias llenas de contenidode contenido líquido son causalíquido son causa de NPS (1)de NPS (1)
  • 121. En el absceso pulmonarEn el absceso pulmonar el nivel hidroaéreo esel nivel hidroaéreo es más alto que en lamás alto que en la caverna.caverna.
  • 123. XIX. Hipertransparencias unilaterales lobares o segmentarias. Patrón de Oligohemia.
  • 124. Hipertransparencias unilat., lobares o segmentarias. Patrón de Oligohemia. Las burbujas, bulas y quistes de paredes finas (por tanto, no visibles) se incluyen en este grupo, excluyéndose las cavidades pulmonares con paredes engrosadas o bien delimitadas.
  • 125. Hipertransparencias unilat., lobares o segmentarias. Patrón de Oligohemia 1. Anomalías congénitas: Sínd. de la cimitarra Interrupción proximal de una de las ramas de la a. pulmonar (agenecia de la arteria pulmonar) Origen anómalo de la arteria pulmonar izquierda a partir de la derecha Atresia bronquial congénita Enfisema bronquial congénito. 2. Infecciones: TB: compresión bronquial por ganglio Estafilococo aureos (neumatocele) 3. Neoplasias: Neo benignas pulmonares Carcinoma broncógeno Linfomas Amiloidosis broncopulmonar
  • 126. Hipertransparencias unilat., lobares o segmentarias. Patrón de Oligohemia 4. Afecc. vasculares Tromboembolismo pulmonar sin infarto 5. Inhalación: Aspiración de cuerpos extraños 6. Enfermedades de las vías aéreas: Enfisema obstructivo localizado Bulas y quistes 7. Idiopáticas: Sarcoidosis Policondritis recurrente 8. De causa extrapulmonar: Neumotórax Falsas hipertransparencias pulmonares (mastectomía)
  • 127. RadiotransparenciaRadiotransparencia sin trama pulmonar.sin trama pulmonar. CamisetaCamiseta Pleural.Pleural. Neumotórax.Neumotórax.
  • 130. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada) Se incluyen todas las enfermedades en las cuales hay disminución del calibre del árbol arterial pulmonar en su trayecto por los pulmones. Los dos signos de mayor importancia son: El tamaño y configuración de los vasos pulmonares centrales Presencia o ausencia de hiperaereación pulmonar generalizada
  • 131. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada) De acuerdo a esto se originan 3 patrones: 1. Vasos periférico pequeños sin hiperaereación pulmonar y con los hilios normales o pequeños (Disminución del flujo pulmonar de causa central, se ve en cardiopatías congénitas) 2. Vasos periféricos pequeños sin hiperaereación pulmonar y con agrandamiento de las arterias hiliares, puede ser de causa periférica, Ej. HTP primaria o de causa central. (trombosis de la arteria pulmonar sin infarto) 3. Vasos periféricos pequeños, hipeareacion generalizada y arterias hiliares normales o agrandadas (enfisema pulmonar).
  • 132. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada) 1. Anomalías congénitas: Estenosis o coartación múltiple de las ramas periférica de la arteria pulmonar Cardiopatías congénitas Estenosis de la pulmonar Tetralogía de Fallot Tronco único de tipo IV Enf. de Ebstein 2. Infecciones: Esquistosomiasis 3. Neoplasias: Metástasis de un tumor trofoblástico 4. Enf. Cardiovasculares: Embolias de las arterias pulmonares de pequeño calibre Hipertensión Crónica postcapilar HTP primaria Compresión de la arteria pulmonar principal Enfermedad pulmonar vasoconstrictora (vasoespástica)
  • 133. Hipertransparencias bilaterales (oligohemia pulmonar generalizada) 5. Enf. Inmunológicas: Enf. Reumatoidea con arterias e HTP. 6. Enf. De las vías aéreas: Enfisema obstructivo difuso AB Enfisema senil Enfisema bulloso 7. Enfermedades idiopáticas: Neumotórax bilateral Variante normal
  • 134. Signos de Enfisema pulmonar:Signos de Enfisema pulmonar: *Aumento de la transparencia p.*Aumento de la transparencia p. *Vértices pulmonares amplios.*Vértices pulmonares amplios. *Diafrag. descendidos y aplanados.*Diafrag. descendidos y aplanados. *Horizontalización de las costillas.*Horizontalización de las costillas. *Hilios pulmonares bien visibles*Hilios pulmonares bien visibles y algo engrosados.y algo engrosados. *Corazón en Gota.*Corazón en Gota. *Puede haber bullas.*Puede haber bullas.
  • 136. Patrón de hemitórax opaco Hay opacidad que interesa gran parte del hemitórax pulmonar respetando por lo general la región apical. La opacidad puede ser uniforme o no, reconociéndose en este caso la presencia de calcificaciones o cavitaciones.
  • 137. Patrón de hemitórax opaco 1. Anomalías congénitas: Agenesia pulmonar unilateral Hernia diafragmática masiva 2. Infecciones: Consolidación neumónica masiva Inflamación crónica fibrosa 3. Neoplasias: Carcinoma broncógeno Mesotelioma pleural Tumor del mediastino Adenoma bronquial
  • 138. Patrón de hemitórax opaco 4. Enf. Traumáticas: Hemotórax Sangramiento interpulmonar Ruptura Hernias Quilotórax 5. Otros: Atelectasias Derrames pleurales 6. Neumectomía Fibrotórax
  • 140. Hemitórax opaco porHemitórax opaco por derrame total delderrame total del hemitórax derecho:hemitórax derecho: En ella hayEn ella hay desplazamiento dedesplazamiento de las estructuras dellas estructuras del mediastinomediastino hacia el ladohacia el lado contralateral.contralateral.
  • 141. Patrón de hemitórax opaco Causas de Hemitórax Opaco: *Agenesia pulmonar. *Neumectomía. *Fibrotórax. *Atelectasia total de un hemitórax. *Derrame pleural total de un hemitórax.
  • 142. DerrameDerrame Atelectasia.Atelectasia. Hemitórax opaco izquierdo.Hemitórax opaco izquierdo.
  • 143. Hemitórax opaco por derrame total del hemitórax derecho:Hemitórax opaco por derrame total del hemitórax derecho: En ella hay desplazamiento de las estructuras del mediastinoEn ella hay desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado contralateral.hacia el lado contralateral.
  • 144. Hemitórax opaco por atelectasia total del hemitórax izquierdo:Hemitórax opaco por atelectasia total del hemitórax izquierdo: Hay desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado afectoHay desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado afecto..
  • 146. Hemitórax opacoHemitórax opaco por atelectasiapor atelectasia total deltotal del hemitóraxhemitórax izquierdo:izquierdo: HayHay desplazamientodesplazamiento de las estructurasde las estructuras del mediastinodel mediastino hacia el ladohacia el lado afecto.afecto.
  • 149. Patrón de calcificación intratorácica Granulomatosas Calcificaciones de ganglios hiliares Calcificaciones de ganglios mediastinales Tumores pulmonares benignos: Hamartomas Tumores mediastinales calcificados: Bocio multinodular Teratoma Timoma Neuroblastoma Calcificaciones del aparato vascular Válvula aórtica Mitral Aneurismas Sífilis terciaria Calcificaciones pleurales: Empiema Pleuresía TB Hemotórax traumático
  • 150. Patrón de calcificación intratorácica Granulomatosas Calcificaciones raras: Quiste hidatídico Clasificaciones de la pared torácica: Osificación pulmonar Calcificaciones metabólicas: Hiperparatiroidismo Enf. Renales Sarcoidosis Metástasis calcificadas: Osteosarcoma Microlitiasis pulmonar
  • 152. XXIII. Patrón de derrame pleural aislado.
  • 153. Patrón de derrame pleural aislado. Hay ausencia de una lesión pulmonar asociada demostrada por RX. De este grupo se excluyen las lesiones pulmonares que quedan ocultas por el derrame pero que pueden ser demostradas a posterior a una punción evacuadora. Pueden ser uni o bilaterales.
  • 154. Patrón de derrame pleural aislado. 1. Infecciones: TB y micobacterias atípicas Virus y micoplasmas Por infecc. extratorácicas:  Pancreatitis  Absceso subfrénico 2. Neoplasias: Carcinoma metastático Linfomas intratorácicos Neoplasias ováricas Carcinoma del páncreas Linfoma retroperitoneal 3. Enf. Cardiovasculares: TEP 4. Enf. Inmunológicas: LES Artritis reumatoide 5. Inhalación: Asbestosis 6. Traumáticas: Hemotórax Quilotórax Posterior a cirugía abdominal
  • 155. Patrón de derrame pleural aislado. 7. Otros: Sínd. Nefrótico Glomérulonefritis aguda Mixedema CH Linfedema Hidronefrosis Pleuritis urémica Poliserositis familiar recurrente
  • 156. Borramiento del ánguloBorramiento del ángulo costofrénico I por derramecostofrénico I por derrame pleuralpleural
  • 157. Técnica de Pancoast.Técnica de Pancoast. DerrameDerrame
  • 158. XXIV. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas.
  • 159. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas. Incluye a las enfermedades en las cuales hay derrame uni y bilateral con evidencia de otra anormalidad en el tórax. Enf. Pulmonar localizada o generalizada Adenomegalia hiliar o mediastinal Cardiomegalia Anormalidad diafragmática Enfermedad de los huesos y parrilla costal Lesiones mixtas
  • 160. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas. 1. Infecciones: Bacterianas  Klebsiella  Enterobacter  Tularemia  Estafilococo aereus  TB  Patesteruela  Diplococo  Neumonía  Estreptococo piógeno  E. Coli  Pseudomona  Salmonella  Haemofilus  Clostridium Hongos Actinomicetos Nocardia Criptococosis Histoplasmosis Aspergiliosis Por virus y micoplasmas Parásitos Ameba Equinococos Extra torácica Absceso subfrénico
  • 161. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas. 2. Neoplásicas:  Carcinoma broncógeno  Carcinoma broncoalveolar  Carcinoma metastático  Linfomas  Mesotelioma  MM  Compromiso neoplásico de la pleura por invasión directa  Neoplasia primaria de la pared torácica  Macroglobulinemia de Waldestron
  • 162. Patrón de derrame pleural asociado a otras lesiones torácicas. 3. Enf. Cardiovasculares: Embolismo pulmonar con infarto ICC Procesos pericárdicos Obstrucción de la vena cava superior o de la ácigos 4. Enf. Inmunológicas: LES Artritis reumatoidea Granulomatosis de Von Wegener 5. Traumatismos Traumatismos abiertos o cerrados del tórax 6. Inhalación: Asbestosis 7. Enf. Idiopáticas: Sarcoidosis
  • 164. La presencia de líquido yLa presencia de líquido y aire en el espacio virtualaire en el espacio virtual comprendido entre lacomprendido entre la pleura visceral y parietalpleura visceral y parietal origina elorigina el hidroneumotóraxhidroneumotórax..
  • 167. Patrón de ensanchamiento mediastinal 1. Anomalías congénitas: Quiste broncógeno Quistes mesoteliales Quistes y divertículos pericárdicos y pleuropericárdicos Divertículo faríngeo esofágico de Zenkel Quistes gastroentéricos Quistes neurógenos Meningocele intratorácico 2. Infecciones: Mediastinitis crónica granulomatosa esclerosante Mediatinitis aguda Espondilitis supurativa Ántrax agudo
  • 168. Patrón de ensanchamiento mediastinal 3. Neoplásicas: Tiroides ¿? T. Tímico ¿? Neoplasia de células germinales T. Paratiroideo Lipoma, liposarcoma lipomatosis Fibroma o fibrosarcoma Hemangioma o hemandiosarcoma Linfangioma o higroma Linfomas y Leucosis Ganglios metastáticos Hiperplasia ganglionar mediastinal Neoplasias neurógenas Neo esofágicas Neo cartílago de huesos Hematopoyesis extramedular
  • 169. Patrón de ensanchamiento mediastinal 4. Enf. Cardiovasculares: Aneurisma de la aorta Elongación y dilatación de la a. innominada ¿? Dilatación de la vena cava superior Dilatación de la vena ácigos Dilatación de la arteria pulmonar Aneurisma ventricular Derrame mediastinal Anillo vascular aórtico 5. Traumáticas: Neumomediastino Hematoma mediastinal Fractura vertebral con hematoma
  • 170. Patrón de ensanchamiento mediastinal 6. Otras afecciones: Hernias a través del hiato esofágico: para diafragma y por esófago orto Hernia a través del foramen de morgagni Mega esófago Tratamiento Prolongado por corticoides Hernias a través del foramen de bordaleck.