SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
TEMA:
COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
TOPIC:
COMPLICATIONS OF LOCAL ANESTHETICS
AUTOR:
AGUIRRE RAFEL ROXANA
AYALA REYES MARIA
BERNAL YAIPEN BRIAN
CAMPOS GONZALES DIEGO
CASTILLO ORUNA ROSA
FARROMEQUE EYZAGUIRRE LEE MARTIN
INCA ANDERSON
LOYOLA VELASQUEZ
MARTINEZ PAREDES KATHIA
MILLA CADILLO GIANNELLE
MIRANDA VASALLO KAREN
OSTOS NARRO GISELA
RAMOS CAMONES MAYURY
RODRIGUEZ RODRIGUEZ YASMINNE
SOLIS MORILLO MARTA
SUAREZ MORALES KAREN
TIMANA TANDAYPAN KARLA
2015
DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y CONFLICTO DE INTERÉS
Chimbote, 25 de mayo de 2015
Señor Dr.
Marcos Novoa Herrera
Profesor del curso de Cirugía Bucal y Maxilofacial I
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Presente.-
De nuestra consideración:
Es grato dirigirnos a usted para saludarlo y en relación al artículo titulado:
"COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES", presentado para que evalúen
su publicación en el curso de Cirugía Bucal y Maxilofacial I, no teniendo patrocinador
alguno, quien dé algún tipo de financiamiento.
Declaramos bajo juramento que por nuestra parte no hay conflicto de interés en la
investigación realizada y mucho menos interés comercial.
Atentamente,
..............................................
Grupo de Trabajo
Introducción
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la
conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una
pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una
finalizado su efecto.
Dolor y farmacología son dos conceptos que han estado vinculados desde que el hombre
es hombre. Puesto que el dolor es compañero inseparable del ser humano desde el inicio
mismo de la vida, la búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente
en cada una de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y
significados que se han dado al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran
variabilidad, por ello no es de extrañar que su concepto, su interpretación, la forma de
afrontarlo, su clasificación y también su tratamiento hayan presentado muy distintos
matices, variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta la médico-científica.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Las podemos clasificar en dos tipos una distancia y otras a nivel sistémico.
Principios generales:
Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto.
Ningún medicamento está libre de efectos tóxicos.
La eventual toxicidad de un medicamento depende de quien lo use.
El mecanismo de las reacciones adversas son efectos colaterales (por condiciones
inherentes del paciente o por efecto del medicamento) y Reacciones por sobredosis (por
efecto del fármaco).
Efectos colaterales:
1. Fenómeno vasodepresor (Lipotimia).
2. Alergia.
1. Lipotimia: síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por
varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo como
signos y síntomas característicos de este síndrome son
Vértigo (mareo).
Palidez (rostro).
Sudoración fría.
Hipotensión.
Taquicardia.
Fisiopatología:Se produce por Ansiedad con que llega el paciente
Acúmulo sanguíneo en musculatura estriada (como mecanismo de defensa) el
paciente va a estar en decúbito un tiempo prolongado, la sangre se va a quedar ahí un
rato (se encharca)   RV   La irrigación a los tejidos periféricos   irrigación
cerebral. 2.- También se puede producir por el efecto del vasoconstrictor (suma de
adrenalinas).
Esto dura 2 a 3 minutos, el paciente se siente mejor y aumenta la perfusión.
Tratamiento:
Suspender la atención.
Tranquilizar al paciente.
Posición de Trendelemburg es la posición de la cabeza más baja que el resto del cuerpo.
Respiración lenta y profunda.
Prevención:
La atención se debe realizar decúbito dorsal (si se para se puede desmayar).
Antes de poner la anestesia se debe realizar la ficha clínica y debemos establecer una
buena ROP para que así el paciente nos tenga confianza.
Sedación (premedicación como una BZP)  sobre todo cuando el paciente en muy
aprensivo.
2. Alergias:
Tipos:
Reacciones cutáneas (son las más frecuentes) como por ej: edema angioneurótico,
hinchazón labio, etc...
Fenómenos respiratorios.
Shock anafiláctico (raro).
a. Reacciones cutáneas
Tipos:
Tardias (1 hr o más después).
Precoces o inmediatas.
Tratamiento:
Antihistaminicos orales.
Determinar la causa de la alergia  derivación.
En el caso de las RC precoces se deben prevenir complicaciones severas aparte de lo
anteriormente mencionado, para lo cual se puede aplicar Epinefrina 1:1000 1ml de
manera s/c o i/m
b. Shock anafiláctico
-Se da en emergencia.
Tratamiento:
Suspender atención.
Posición decúbito del paciente.
Epinefrina 1:1000 s/c o i/m. También se puede administrar por vía sublingual por la gran
absorción a ese nivel, pero nunca vía iv por si el paciente presenta algún problema
cardíaco.
Pida ayuda.
RCP.
Eventual cricotiroidotomia (en caso de edema laríngeo).
Traslado a un centro asistencial.
Signos y síntomas:
Prurito y edema cutáneo principalmente en cara, cuello tórax.
Calambres abdominales, nauseas, incontinencia (fecal y urinaria).
Tos, broncoespasmo (silbido al respirar), disnea, edema laríngeo.
Taquicardia, inconsciencia y paro cardíaco  todo esto se produce como consecuencia
de la falta de ventilación.
Reacciones por sobredosis:
Signos y síntomas que resultan de un aumento de los niveles sanguíneos de una droga.
En este caso hay un aumento de los niveles del AL en el torrente sanguíneo.
Causas:
Lenta biotransformación del anestésico (se mantiene más tiempo en forma activa en el
torrente).
Lenta excreción renal del anestésico.
Administración en altas dosis.
Reacciones: A nivel del Sistema Nervioso Central y
a) SNC
1 Etapa  agitación, verborrea, irritabilidad (breve, pasa espontáneamente).
2 Etapa  Convulsiones tónico-clónicas.
3 Etapa  Depresión generalizada (paro respiratorio).
b) SCV
1 Etapa   GC y vasodilatación periférica.
2 Etapa   contractibilidad del miocardio, bradicardia, eventual paro cardíaco.
*Manejo:
Nosotros manejamos solo pacientes ASA 1 y ASA 2.
-Tranquilizar al paciente.
-Administrar O2.
-Controlar signos vitales (principalmente pulso y presión arterial).
-Administrar un anticonvulsivante si es necesario (ej: Diazepam).
Reacciones por sobredosis de vasoconstrictores:
Signos y síntomas
 Miedo.
 Ansiedad.
 Temblor.
 Transpiración.
 Mareo.
 Palidez.
 HTA.
 Taquicardia.
Características:
Se confunde con lipotimia, soliendo ser una potenciación de ambas.
Pasa cuando se inyecta intravascularmente.
La velocidad debe ser de 1,8 ml en no menos de 1 minuto.
Técnica con mayor riesgo de anestesia iv:
Spix.
Tuberosidad.
Manejo:
Suspender el procedimiento.
Posición semisentado u horizontal. Si continúa  levantar los pies.
Tranquilizar al paciente y monitorear p. Arterial (Ej: pacientes ASA 2 hipertensos se
pueden descompensar. En este caso se puede administrar Nifedipina sublingual.
Contraindicaciones:
HTA no controlada
P. Sistólica  200 mmHg
P. Diastólica  115 mmHg
Aunque el paciente no sepa que es hipertenso, por lo que debemos tomarle la presión
durante el examen físico.
 Hipertiroidismo no controlado   riesgo de:
 Taquicardia.
 Arritmias  la cual no sana sola.
 Fibrilación.
CONCLUSIONES
• La elección del anestésico local debe realizarse de manera individual para cada
paciente.
• La dosis total del anestésico local y el vasoconstrictor debe ser determinada para
cada paciente y deben conocerse las dosis máximas en cada caso.
• La utilización de un vasoconstrictor puede constituir el factor limitante del número
de carpules que pueden ser administrados.
• Ciertos problemas médicos tales como alteraciones cardiovasculares o el
hipertiroidismo, pueden influir en la elección del anestésico y la cantidad del
vasoconstrictor.
• Las interacciones medicamentosas de anestésicos y vasoconstrictores requieren
generalmente un ajuste de las dosis.
• La Mepivacaìna es apropiada cuando está contraindicado el uso de
vasoconstrictores o estos tienen un riesgo significativo de producir reacciones
adversas.
• La asociación de Lidocaína con Adrenalina, excepto en las situaciones que haya
para uno o ambos, es útil para realizar todas las intervenciones clásicas incluso las
más delicadas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.- Guisado MoyaB,Manso Platero FJ,Calatayud Sierra J,Carrillo Naracaldo JS.Influencia
de las características personales de los pacientes en el nivel de ansiedad ,hiegiene oral
,intensidad del dolor a la puncion de la anesesia infiltrativa y tratamiento dental
Av.Odontoestomatol 1992;7:519-21.
2.- Pipa A, García J. Anestesicos locales en odontología. Med oral patol oral cir
bucal.2004; 9 (5): 44-47.
3.- Evelio L. Anestesicos locales en odontología. Rev Colombia Med. 2010; 32(3): 137-
140.
4.- Esplugues J, Morcillo EJ, de Andrés-Trelles F, eds. Farmacología en Clínica Dental.
Barcelona: J.R. Prous Editores; 1993. p. 81-2.
5.- Romero M, Serrano A, Garcia A. Los anestésicos locales en odontoestomatología,
hoy. Parte I. Revista Europea de Odontoestomatología 1996;4:201-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712Paul Sanchez
 
Toxisindromes 2015
Toxisindromes 2015Toxisindromes 2015
Toxisindromes 2015
Sergio Butman
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
Luz Angelica Ramirez
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
Felix Plaza Moreno
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésicahadoken Boveri
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaKarem Martinez
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
guest698f79
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicaPaul Sanchez
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Perioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesPerioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesrojo1984
 
Cefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicasCefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicas
joistuno15
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºjimenarodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
 
Toxisindromes 2015
Toxisindromes 2015Toxisindromes 2015
Toxisindromes 2015
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesiaEnfermedades psiquiatricasy anestesia
Enfermedades psiquiatricasy anestesia
 
Sedación
Sedación Sedación
Sedación
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
 
Sedación conciente
Sedación concienteSedación conciente
Sedación conciente
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Perioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesPerioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioides
 
Cefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicasCefalea trigemino autonomicas
Cefalea trigemino autonomicas
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 

Similar a Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04

Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
Gabyta Villacis Vivero
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ingrith Chamorro
 
If ii grupo_2_cbmf1
If ii grupo_2_cbmf1If ii grupo_2_cbmf1
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
SebastianCamiloAlman
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Imagenes Haedo
 
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
MoralesSolizMariaRen
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
Carlos Gestal
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
PerlaEsmeraldaHernan3
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezDavid Mendez Rascon
 
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativosTratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Pilar Terceño Raposo
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 

Similar a Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04 (20)

Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
If ii grupo_2_cbmf1
If ii grupo_2_cbmf1If ii grupo_2_cbmf1
If ii grupo_2_cbmf1
 
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
 
Caso clinico juan arana
Caso clinico juan aranaCaso clinico juan arana
Caso clinico juan arana
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativosTratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04

  • 1. AÑO DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA TEMA: COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES TOPIC: COMPLICATIONS OF LOCAL ANESTHETICS AUTOR: AGUIRRE RAFEL ROXANA AYALA REYES MARIA BERNAL YAIPEN BRIAN CAMPOS GONZALES DIEGO CASTILLO ORUNA ROSA FARROMEQUE EYZAGUIRRE LEE MARTIN INCA ANDERSON LOYOLA VELASQUEZ MARTINEZ PAREDES KATHIA MILLA CADILLO GIANNELLE MIRANDA VASALLO KAREN OSTOS NARRO GISELA RAMOS CAMONES MAYURY RODRIGUEZ RODRIGUEZ YASMINNE SOLIS MORILLO MARTA SUAREZ MORALES KAREN TIMANA TANDAYPAN KARLA 2015
  • 2. DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y CONFLICTO DE INTERÉS Chimbote, 25 de mayo de 2015 Señor Dr. Marcos Novoa Herrera Profesor del curso de Cirugía Bucal y Maxilofacial I Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Presente.- De nuestra consideración: Es grato dirigirnos a usted para saludarlo y en relación al artículo titulado: "COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES", presentado para que evalúen su publicación en el curso de Cirugía Bucal y Maxilofacial I, no teniendo patrocinador alguno, quien dé algún tipo de financiamiento. Declaramos bajo juramento que por nuestra parte no hay conflicto de interés en la investigación realizada y mucho menos interés comercial. Atentamente, .............................................. Grupo de Trabajo
  • 3. Introducción Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una finalizado su efecto. Dolor y farmacología son dos conceptos que han estado vinculados desde que el hombre es hombre. Puesto que el dolor es compañero inseparable del ser humano desde el inicio mismo de la vida, la búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente en cada una de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y significados que se han dado al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran variabilidad, por ello no es de extrañar que su concepto, su interpretación, la forma de afrontarlo, su clasificación y también su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta la médico-científica. COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES Las podemos clasificar en dos tipos una distancia y otras a nivel sistémico. Principios generales: Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto. Ningún medicamento está libre de efectos tóxicos. La eventual toxicidad de un medicamento depende de quien lo use. El mecanismo de las reacciones adversas son efectos colaterales (por condiciones inherentes del paciente o por efecto del medicamento) y Reacciones por sobredosis (por efecto del fármaco). Efectos colaterales: 1. Fenómeno vasodepresor (Lipotimia). 2. Alergia. 1. Lipotimia: síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo como signos y síntomas característicos de este síndrome son Vértigo (mareo). Palidez (rostro).
  • 4. Sudoración fría. Hipotensión. Taquicardia. Fisiopatología:Se produce por Ansiedad con que llega el paciente Acúmulo sanguíneo en musculatura estriada (como mecanismo de defensa) el paciente va a estar en decúbito un tiempo prolongado, la sangre se va a quedar ahí un rato (se encharca)   RV   La irrigación a los tejidos periféricos   irrigación cerebral. 2.- También se puede producir por el efecto del vasoconstrictor (suma de adrenalinas). Esto dura 2 a 3 minutos, el paciente se siente mejor y aumenta la perfusión. Tratamiento: Suspender la atención. Tranquilizar al paciente. Posición de Trendelemburg es la posición de la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Respiración lenta y profunda. Prevención: La atención se debe realizar decúbito dorsal (si se para se puede desmayar). Antes de poner la anestesia se debe realizar la ficha clínica y debemos establecer una buena ROP para que así el paciente nos tenga confianza. Sedación (premedicación como una BZP)  sobre todo cuando el paciente en muy aprensivo. 2. Alergias: Tipos: Reacciones cutáneas (son las más frecuentes) como por ej: edema angioneurótico, hinchazón labio, etc... Fenómenos respiratorios. Shock anafiláctico (raro). a. Reacciones cutáneas Tipos: Tardias (1 hr o más después).
  • 5. Precoces o inmediatas. Tratamiento: Antihistaminicos orales. Determinar la causa de la alergia  derivación. En el caso de las RC precoces se deben prevenir complicaciones severas aparte de lo anteriormente mencionado, para lo cual se puede aplicar Epinefrina 1:1000 1ml de manera s/c o i/m b. Shock anafiláctico -Se da en emergencia. Tratamiento: Suspender atención. Posición decúbito del paciente. Epinefrina 1:1000 s/c o i/m. También se puede administrar por vía sublingual por la gran absorción a ese nivel, pero nunca vía iv por si el paciente presenta algún problema cardíaco. Pida ayuda. RCP. Eventual cricotiroidotomia (en caso de edema laríngeo). Traslado a un centro asistencial. Signos y síntomas: Prurito y edema cutáneo principalmente en cara, cuello tórax. Calambres abdominales, nauseas, incontinencia (fecal y urinaria). Tos, broncoespasmo (silbido al respirar), disnea, edema laríngeo. Taquicardia, inconsciencia y paro cardíaco  todo esto se produce como consecuencia de la falta de ventilación. Reacciones por sobredosis: Signos y síntomas que resultan de un aumento de los niveles sanguíneos de una droga. En este caso hay un aumento de los niveles del AL en el torrente sanguíneo. Causas: Lenta biotransformación del anestésico (se mantiene más tiempo en forma activa en el torrente). Lenta excreción renal del anestésico. Administración en altas dosis. Reacciones: A nivel del Sistema Nervioso Central y
  • 6. a) SNC 1 Etapa  agitación, verborrea, irritabilidad (breve, pasa espontáneamente). 2 Etapa  Convulsiones tónico-clónicas. 3 Etapa  Depresión generalizada (paro respiratorio). b) SCV 1 Etapa   GC y vasodilatación periférica. 2 Etapa   contractibilidad del miocardio, bradicardia, eventual paro cardíaco. *Manejo: Nosotros manejamos solo pacientes ASA 1 y ASA 2. -Tranquilizar al paciente. -Administrar O2. -Controlar signos vitales (principalmente pulso y presión arterial). -Administrar un anticonvulsivante si es necesario (ej: Diazepam). Reacciones por sobredosis de vasoconstrictores: Signos y síntomas  Miedo.  Ansiedad.  Temblor.  Transpiración.  Mareo.  Palidez.  HTA.  Taquicardia. Características: Se confunde con lipotimia, soliendo ser una potenciación de ambas. Pasa cuando se inyecta intravascularmente. La velocidad debe ser de 1,8 ml en no menos de 1 minuto. Técnica con mayor riesgo de anestesia iv: Spix. Tuberosidad. Manejo: Suspender el procedimiento.
  • 7. Posición semisentado u horizontal. Si continúa  levantar los pies. Tranquilizar al paciente y monitorear p. Arterial (Ej: pacientes ASA 2 hipertensos se pueden descompensar. En este caso se puede administrar Nifedipina sublingual. Contraindicaciones: HTA no controlada P. Sistólica  200 mmHg P. Diastólica  115 mmHg Aunque el paciente no sepa que es hipertenso, por lo que debemos tomarle la presión durante el examen físico.  Hipertiroidismo no controlado   riesgo de:  Taquicardia.  Arritmias  la cual no sana sola.  Fibrilación. CONCLUSIONES • La elección del anestésico local debe realizarse de manera individual para cada paciente. • La dosis total del anestésico local y el vasoconstrictor debe ser determinada para cada paciente y deben conocerse las dosis máximas en cada caso. • La utilización de un vasoconstrictor puede constituir el factor limitante del número de carpules que pueden ser administrados. • Ciertos problemas médicos tales como alteraciones cardiovasculares o el hipertiroidismo, pueden influir en la elección del anestésico y la cantidad del vasoconstrictor. • Las interacciones medicamentosas de anestésicos y vasoconstrictores requieren generalmente un ajuste de las dosis. • La Mepivacaìna es apropiada cuando está contraindicado el uso de vasoconstrictores o estos tienen un riesgo significativo de producir reacciones adversas. • La asociación de Lidocaína con Adrenalina, excepto en las situaciones que haya para uno o ambos, es útil para realizar todas las intervenciones clásicas incluso las más delicadas.
  • 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1.- Guisado MoyaB,Manso Platero FJ,Calatayud Sierra J,Carrillo Naracaldo JS.Influencia de las características personales de los pacientes en el nivel de ansiedad ,hiegiene oral ,intensidad del dolor a la puncion de la anesesia infiltrativa y tratamiento dental Av.Odontoestomatol 1992;7:519-21. 2.- Pipa A, García J. Anestesicos locales en odontología. Med oral patol oral cir bucal.2004; 9 (5): 44-47. 3.- Evelio L. Anestesicos locales en odontología. Rev Colombia Med. 2010; 32(3): 137- 140. 4.- Esplugues J, Morcillo EJ, de Andrés-Trelles F, eds. Farmacología en Clínica Dental. Barcelona: J.R. Prous Editores; 1993. p. 81-2. 5.- Romero M, Serrano A, Garcia A. Los anestésicos locales en odontoestomatología, hoy. Parte I. Revista Europea de Odontoestomatología 1996;4:201-6.