SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 1
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación"
1. Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
2. Carrera Profesional: ODONTOLOGIA.
3. Centro académico: ULADECH- CHIMBOTE
4. Nombre de la asignatura: CIRUGIA I
5. tema: COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
6. Ciclo: VI
7. Docente Titular: CD. MARCOS NOVOA
8. Integrantes:
 ALVARADO HORNA NOEMI
 ACUÑA CASTAÑEDA HUGO
 CHAPOÑAN VELARDE SUSAN
 HUAMANCONDOR BORJA YALINA
 LARA MEDINA MAYRA
 ORO MASCO PAMELA
 ORIHUELA VIGO MONICA
 PALOMINO HONORES KAREN
 REYES MILLONES SHARON
 SALAZAR RAVINES GERAL
 SALINAS CUEVA FRANCHESKA
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 2
INDICE
 CARATULA………………………………………………………………………1
 INDICE………………………………………………………………………….2
 INTRODUCCION……………………………………………………………….3
 COMPLICACIONES DE LOS
ANESTESICOS…………………………………………..……………………4
 COMPLICACIONES GENERALES DE LA ANESTESIA
LOCAL…………………………………………………..………………………5
 ALERGIA………………………………………………………………………….7
 FACTORES
PREDISPONENTES……………………………………………………….10
 DOSIS MAXIMA RECOMENDADA …………………………………………..11
 CONTRAINDICACIONES ANESTESICOS LOCAL…………………………13
 CONCLUSIONES…………………………………………………………… 17
 REFERENCIAS…………………………………………………………………18
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 3
INTRODUCCIÓN
Cuando los anestésicos locales se administran a dosis adecuada y en la
localización anatómica apropiada, son relativamente seguros.
Los efectos tóxicos se deben a la inyección intravascular accidental o por
una sobredosis.
Accidentes se puede definir como todos los efectos indeseables que ocurren
antes, en el momento o segundos después de ampliar un a anestésico local.
Complicaciones todos los efectos indeseables que ocurren minutos, horas,
días, semanas o meses después de aplicar un anestésico local
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 4
COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICO LOCALES
1. Alteraciones hematológicas
Hemorragia
Las más frecuentes epistaxis. Puede ocurrir porque la aguja se
introduce inadecuadamente, llegando a las fosas nasales. Tto
taponamiento con gaza.
Hematoma
Se forma por la infiltración de sangre al tejido subcutáneo, ocasionado
por una punción vascular que ocasiona salida lenta pero persitentente
de sangre, este tardara algunos días en desaparecer si no se infecta.
Es más frecuente en la técnica mandibular, porque esta zona es muy
vascular.
Equimosis
Se puede presentar en cualquier técnica pero es más frecuente en la
técnica mentoniana, dura entre 7 y 14 días.
Isquemia
Principal compromiso de la técnica infiltratíva palatina, porque la
mucosa esta muy adherida al hueso.
Puede derivar a necrosis de la mucosa.
2. Alteraciones neurológicas.
Parálisis facial
 Se da por anestesia del nervio facial en la glándula parótida.
 Advertir al paciente.
 Duración transitoria.
Parestesia
Es una alteración a nivel de las terminaciones nerviosas por
traumatismo de ella. Se traduce en sensación desagradable de hormigueo en
la zona de distribución del nervio.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 5
Características:
 frecuente en la técnica mentoniana.
 Recuperación de la sensibilidad dependerá del daño nervioso (1
semana).
 Decirle al paciente que puede durar más.
 Al cabo del año se genera secuela… ya no sanara.
3. Alteraciones musculares.
Trismus
 Limitación de la apertura bucal.
 Se debería al daño producido durante la punción en el musculo
pterigoideo interno.
 Frecuente técnica mandibular.
 Evolución crónica.
 Tto relajantes musculares.
4. Lesiones tejidos blandos.
Mordedura
 Perdida de sensibilidad del labio, lengua y mejillas.
 Principalmente en niños y pacientes con retardo en el desarrollo
psicomotor.
Ulceras
 Aparece 2 días después en el sitio de punción.
 Tiene su propio periodo de resolución.
 Manejo con anestésico tópico.
Causas:
 Por punción directa o efectos de la anestesia.
 Por isquemia de la anestesia.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 6
COMPLICACIONES GENERALES DE LA ANESTESIA LOCAL
*Tipos:
-A distancia.
-A nivel sistémico.
 Principios generales:
-Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de
algún efecto.
-Ningún medicamento está libre de efectos tóxicos.
-La eventual toxicidad deun medicamento depende de quien lo use.
 Mecanismo de las reacciones adversas:
1.- Efectos colaterales (por condiciones inherentes del paciente o por efecto
del medicamento).
2.- Reacciones por sobredosis (por efecto del fármaco).
Efectos colaterales:
1.- Fenómeno vasodepresor (Lipotimia).
2.- Alergia.
1.- Lipotimia:
*Signos y síntomas:
-Vértigo (mareo).
-Palidez (rostro).
-Sudoración fría.
-Hipotensión.
-Taquicardia.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 7
*Fisiopatología:
-Se produce por 
1.- Ansiedad con que llega el paciente
Acúmulo sanguíneo en musculatura estriada (como mecanismo de defensa)
Como el paciente va a estar en decúbito un tiempo prolongado, la sangre se
va a quedar ahí un rato (se encharca)   RV   La irrigación a los tejidos
periféricos   irrigación cerebral.
2.- También se puede producir por el efecto del vasoconstrictor (suma de
adrenalinas).
Esto dura 2 a 3 min  el paciente se siente mejor y aumenta la perfusión.
*Tratamiento:
-Suspender la atención.
-Tranquilizar al paciente.
-Posición de Trendelemburg  posición de la cabeza más baja que el resto
del cuerpo.
-Respiración lenta y profunda.
*Prevención:
-La atención se debe realizar decúbito dorsal (si se para se puede desmayar).
-Antes de poner la anestesia se debe realizar la ficha clínica y debemos
establecer una buena ROP para que así el paciente nos tenga confianza.
-Sedación (premedicación como una BZP)  sobre todo cuando el paciente
en muy aprensivo.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 8
2.- ALERGIAS:
*Tipos:
-Reacciones cutáneas (son las más frecuentes) como por ejemplo : edema
angioneurótico, hinchazón labio, etc...
-Fenómenos respiratorios.
-Shock anafiláctico (raro).
a) Reacciones cutáneas
*Tipos:
-Tardias (1 hr o más después).
-Precoces o inmediatas.
*Tratamiento:
-Antihistamínicos orales.
-Determinar la causa de la alergia  derivación.
-En el caso de las RC precoces se deben prevenir complicaciones severas
aparte de lo anteriormente mencionado, para lo cual se puede aplicar
Epinefrina 1:1000 1ml de manera s/c o i/m
b) Fenómenos respiratorios 
-Se produce un cuadro semejante a una crisis asmática debido a una
broncoconstricción.
*Tratamiento:
-Suspender la atención.
-Posición semisentado del paciente (facilita ventilación).
-Bronocodilatador (inhalador).
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 9
-O2 5-6 lts/min. con una máquina de Oxido nitroso.
-Eventualmente Epinefrina 1:1000.
c) Shock anafiláctico 
-Se da en emergencia.
*Tratamiento:
-Suspender atención.
-Posición decúbito del paciente.
-Epinefrina 1:1000 s/c o i/m. También se puede administrar por vía sublingual
por la gran absorción a ese nivel, pero nunca vía iv por si el paciente
presenta algún problema cardíaco.
-Pida ayuda.
-RCP.
-Eventual cricotiroidotomia (en caso de edema laríngeo).
-Traslado a un centro asistencial.
*Signos y síntomas:
-Prurito y edema cutáneo principalmente en cara, cuello tórax.
-Calambres abdominales, nauseas, incontinencia (fecal y urinaria).
-Tos, broncoespasmo (silbido al respirar), disnea, edema laríngeo.
-Taquicardia, inconsciencia y paro cardíaco  todo esto se produce como
consecuencia de la falta de ventilación.
II Reacciones por sobredosis:
Signos y síntomas que resultan de un aumento de los niveles
sanguíneos de una droga. En este caso hay un aumento de los niveles del
AL en el torrente sanguíneo.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 10
*Causas:
-Lenta biotransformación del anestésico (se mantiene más tiempo en forma
activa en el torrente).
-Lenta excreción renal del anestésico.
-Administración en altas dosis.
*Reacciones:
a) SNC Depresión
b) SCV
a) SNC 
-1 Etapa  agitación, verborrea, irritabilidad (breve, pasa espontáneamente).
-2 Etapa  Convulsiones tónico-clónicas.
-3 Etapa  Depresión generalizada (paro respiratorio).
b) SCV 
-1 Etapa   GC y vasodilatación periférica.
-2 Etapa   contractibilidad del miocardio, bradicardia, eventual paro
cardíaco.
*Manejo:
Nosotros manejamos solo pacientes ASA 1 y ASA 2.
-Tranquilizar al paciente.
-Administrar O2.
-Controlar signos vitales (principalmente pulso y presión arterial).
-Administrar un anticonvulsivante si es necesario (ej: Diazepam).
 ASA (Asociación norteamericana de anestesistas):
-ASA 1  Paciente sano sin patología de base.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 11
-ASA 2  Paciente con una patología de base controlada (por ej. diabetes,
hipertensión), por lo que no van a presentar complicaciones.
-ASA 3  Paciente con patología de base que podrían presentar
complicación. No pueden ser atendidos a menos que se les haga una
interconsulta.
-ASA 4
-ASA 5 y 6  Paciente moribundo.
*FACTORES PREDISPONENTES:
a)Del paciente 
-Edad  los viejos tienen menor capacidad de metabolización hepática, por
lo que se les debe administrar en menor cantidad.
-Peso  por las diferencias entre la cantidad de sangre de un gordo y de un
flaco.
-Uso de medicamentos.
-Enfermedades  por ej: Enfermedades hepáticas como la cirrosis, lo que va
a determinar una menor metabolización del AL y además una mayor
hemorragia local debido a la  en la producción de la protrombina.
-Actitud mental  pacientes aprensivos o con umbral de dolor muy bajo.
-Mujeres embarazadas  cuando se ponen decúbito el gran peso a nivel del
abdomen les va a producir alteraciones del flujo sanguíneo. Pero lo principal
son las RAM del vasoconstrictor.
b) Del anestésico
-Concentración (Todos vienen al 2 o 3%)
-Dosis  Depende de nosotros exclusivamente.
-Vía de administración.
-Velocidad de inyección.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 12
*DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA DEL AL
1.- Lidocaína
-Sin vasoconstrictor  4,4 mg/Kg de peso
DMR  300 mg
-Con Epinefrina  7 mg/Kg de peso
DMR  500 mg.
(Se administra en mayor cantidad ya que el vasoconstrictor disminuye
el paso al torrente sanguíneo).
2.- Mepivecaína 
-Sin vasoconstrictor  5,7 mg/Kg de peso
DMR  400 mg
-Con Levonordefrina  5,7 mg/Kg de peso
DMR  400 mg
(Se dan en iguales dosis con o sin vasoconstrictor ya que la
Mepivacaina es menos vasodilatador que la Lidocaína).
3.- Carbocaína.
Ej: Mepivacaína  3,6 mg por tubo
1Kg  5,7
70 Kg  X X (DMR) = 399 mg.
1 tubo  3,6 mg
X  399 mg X = 11,08 tubos.*
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 13
*Prevención:
-Historia clínica.
-ROP.
-Manejo stress.
-Posición del paciente (decúbito dorsal).
-Farmacología del AL.
-Técnica adecuada (que la inyección no sea iv, ni rápida, etc...)
REACCIONES POR SOBREDOSIS DE VASOCONSTRICTORES:
*Signos y síntomas
-Miedo.
-Ansiedad.
-Temblor.
-Transpiración.
-Mareo.
-Palidez.
-HTA.
-Taquicardia.
*Características:
-Se confunde con lipotimia, soliendo ser una potenciación de ambas.
-Pasa cuando se inyecta intravascularmente.
-La velocidad debe ser de 1,8 ml en no menos de 1 minuto.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 14
*Técnica con mayor riesgo de anestesia iv:
-Spix.
-Tuberosidad.
*Manejo:
-Suspender el procedimiento.
-Posición semisentado u horizontal. Si continúa  levantar los pies.
-Tranquilizar al paciente y monitorear p. Arterial (Ej: pacientes ASA 2
hipertensos se pueden descompensar. En este caso se puede administrar
Nifedipina sublingual.
*CONTRAINDICACIONES AL
-HTA no controlada 
-P. Sistólica  200 mmHg
-P. Diastólica  115 mmHg
Aunque el paciente no sepa que es hipertenso, por lo que debemos tomarle
la presión durante el examen físico.
-Hipertiroidismo no controlado   riesgo de:
-Taquicardia.
-Arritmias  la cual no sana sola.
-Fibrilación.
En una tiroiditis viral infecciosa, el paciente presenta signos de
hipertiroidismo  sudoroso, inquieto, etc..., sin embargo el paciente no sabe
que la presenta.
-IAM de menos de 6 meses  entre 6 meses y 1 año  contraindicación
relativa (hablar con el cardiólogo).
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 15
-Paciente en tratamiento con 
- bloqueadores inespecíficos.
-Antidepresivos triciclicos (ej: Anitriptilina, Amiodarona, etc...).
-Inhibidores de la MAO  compiten con los AL por los receptores del
hígado, no metabolizándose los AL.
-Inhibidores de la H2 (ej: cimetidina)  compite con el AL por la unión
a pp.
ACCIDENTES
1. Fractura de la aguja.
2. Daño a los tejidos vecinos.
3. Punción dolorosa.
4. Sobredosis.
CAUSAS
 Movimiento inesperado del paciente.
 Uso de agujas reutilizables.
 Uso de agujas inadecuadas.
 Defecto de la fabricación de aguja.
MANEJO DE LA SITUACION
Mantener la calma
Informar al paciente.
Indicar que no cierre la boca.
Si el fragmento es visible remover.
Si no es posible remitir al paciente.
PUNCION DOLOROSA
SE DEBE A UNA TECNICA mal efectuada, en que suele producirse un dolor
leve debido
A que las agujas lesiona el muesculo o al producirse el contacto del bisel de
la aguja con el periosto, ricamente inervado.
Sobredosis
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 16
Etiología
 Dosis total elevada.
 Absorción rápida del anestésico local en torrente sanguíneo.
 Inyección intravascular accidental.
 Biotrasformacion y excreción lenta.
 Lenta eliminación renal.

Factores propios del paciente
 Edad
 Masa
 Antecedentes patológicos.
 Factores genéticos.
 Genero.
FACTORES DEPENDIENTE DEL FARMACO
 Acción vasodilatadora.
 Dosis administradas.
 Vía de administración.
 Velocidad de administración del anestésico.
 Vascularización del sitio del abdomen.
 Presencia de vasocontricos de anestesia.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 17
CONCLUSIONES
 Los anestésicos locales, son drogas importantes utilizadas con mucha
frecuencia durante la práctica odontológica, su función es la de
interrumpir la conducción nerviosa en el tejido donde se lo administra.
 En ocasiones los pacientes puede presentar reacciones adversas al
anestésico durante o después de su aplicación
 Entre las complicaciones o accidentes de los anestésicos están las de
tipo local, como: la rotura de la aguja en el momento de la punción,
trismus debido al espasmo de los músculos masticadores, parálisis
del nervio facial, lo que lleva a la pérdida de su función motora,
también se pueden llegar a producir hematomas, lesiones en los
tejidos blandos, infecciones y dolor en el sitio de punción.
 las complicaciones sistémicas, se producen por alteración a nivel del
sistema nervioso central y cardiovascular, donde se presentan
reacciones alérgicas por la hipersensibilidad inmediata.
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Página 18
REFERENCIAS
 Delgado S. Beltri O., Gasco García. Complicaciones Locales de los
Anestésicos Utilizados en Odontologia. [Articulo]. ClentDent 2008; URL
Disponible en:
http//www.coem.org.es/sites/defauit/files/revista/científica/vol5-1/11-20.pdf.
Fecha de acceso: 3 -11-2012.
 Berrios A. Accidentes y Complicaciones de la anestesia odontológica. 2012
Fecha de Acceso 01/11/2012. Disponible en URL:
http://www.slideshare.net/andreab1301/accidentes-y-complicaciones-en-la-
anestesia-dental-presentation Fecha de acceso: 27-10-2012
 Pipa-Vallejo A, García-Pola Vallejo M. J. Anestésicos locales en
odontoestomatología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9(5); 438-43.
Fecha de acceso 29 de octubre de 2012. URL disponible en:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9i5/medoralv9i5p440.pdf
 Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A.
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18va edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid (España) 2008: 181-191.
 Tripathi K.D. Farmacología en Odontología Fundamentos. Anestésicos
locales. 1ra edición. Madrid-España. Editorial Médica Panamericana. 2008:
25;366 - 378.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaPrivada
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comanicolas_22
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoeddynoy velasquez
 
Anestésicos generales 2015
Anestésicos generales 2015Anestésicos generales 2015
Anestésicos generales 2015
Julio Campos Florián
 
Coma 2015
Coma 2015Coma 2015
Coma 2015
Sergio Butman
 
Epinefrina adrenalina resumen.
Epinefrina adrenalina resumen.Epinefrina adrenalina resumen.
Epinefrina adrenalina resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesicaLaus Zaky
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico  Shock anafilactico
Shock anafilactico
Blancabetancourt
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
BioCritic
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Coma
ComaComa
Clase de coma medicina i 2016
Clase de coma  medicina i 2016Clase de coma  medicina i 2016
Clase de coma medicina i 2016
elvisd77
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
Maigua Manrique
 

La actualidad más candente (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en coma
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Anestésicos generales 2015
Anestésicos generales 2015Anestésicos generales 2015
Anestésicos generales 2015
 
Coma 2015
Coma 2015Coma 2015
Coma 2015
 
Epinefrina adrenalina resumen.
Epinefrina adrenalina resumen.Epinefrina adrenalina resumen.
Epinefrina adrenalina resumen.
 
profundidad anestesica
profundidad anestesicaprofundidad anestesica
profundidad anestesica
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico  Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Clase de coma medicina i 2016
Clase de coma  medicina i 2016Clase de coma  medicina i 2016
Clase de coma medicina i 2016
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 

Destacado

Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrCesar Orsini
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
ADEL MARTINEZ
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 

Destacado (8)

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 

Similar a If ii grupo_2_cbmf1

Complicacionesgeneralesdelaanestesialocal
ComplicacionesgeneralesdelaanestesialocalComplicacionesgeneralesdelaanestesialocal
Complicacionesgeneralesdelaanestesialocal
MIGUEL CHAVEZ
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalPaula Ruiz Vides
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Giannelle Milla Cadillo
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialCat Lunac
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencialjmterry24
 
Shock
ShockShock
Shock
vicangdel
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
EmanuelMillonesSanch
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
Monsters Inc.
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
AnaliSanchezRdz
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
carolinajuliodelrio
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Fernán Valenzuela
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
GERARDO PONCE
 
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptxTEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 

Similar a If ii grupo_2_cbmf1 (20)

Complicacionesgeneralesdelaanestesialocal
ComplicacionesgeneralesdelaanestesialocalComplicacionesgeneralesdelaanestesialocal
Complicacionesgeneralesdelaanestesialocal
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Farmacos odontologia
Farmacos odontologiaFarmacos odontologia
Farmacos odontologia
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacial
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptxTEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

If ii grupo_2_cbmf1

  • 1. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 1 "Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" 1. Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD 2. Carrera Profesional: ODONTOLOGIA. 3. Centro académico: ULADECH- CHIMBOTE 4. Nombre de la asignatura: CIRUGIA I 5. tema: COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES 6. Ciclo: VI 7. Docente Titular: CD. MARCOS NOVOA 8. Integrantes:  ALVARADO HORNA NOEMI  ACUÑA CASTAÑEDA HUGO  CHAPOÑAN VELARDE SUSAN  HUAMANCONDOR BORJA YALINA  LARA MEDINA MAYRA  ORO MASCO PAMELA  ORIHUELA VIGO MONICA  PALOMINO HONORES KAREN  REYES MILLONES SHARON  SALAZAR RAVINES GERAL  SALINAS CUEVA FRANCHESKA
  • 2. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 2 INDICE  CARATULA………………………………………………………………………1  INDICE………………………………………………………………………….2  INTRODUCCION……………………………………………………………….3  COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS…………………………………………..……………………4  COMPLICACIONES GENERALES DE LA ANESTESIA LOCAL…………………………………………………..………………………5  ALERGIA………………………………………………………………………….7  FACTORES PREDISPONENTES……………………………………………………….10  DOSIS MAXIMA RECOMENDADA …………………………………………..11  CONTRAINDICACIONES ANESTESICOS LOCAL…………………………13  CONCLUSIONES…………………………………………………………… 17  REFERENCIAS…………………………………………………………………18
  • 3. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 3 INTRODUCCIÓN Cuando los anestésicos locales se administran a dosis adecuada y en la localización anatómica apropiada, son relativamente seguros. Los efectos tóxicos se deben a la inyección intravascular accidental o por una sobredosis. Accidentes se puede definir como todos los efectos indeseables que ocurren antes, en el momento o segundos después de ampliar un a anestésico local. Complicaciones todos los efectos indeseables que ocurren minutos, horas, días, semanas o meses después de aplicar un anestésico local
  • 4. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 4 COMPLICACIONES DE LOS ANESTÉSICO LOCALES 1. Alteraciones hematológicas Hemorragia Las más frecuentes epistaxis. Puede ocurrir porque la aguja se introduce inadecuadamente, llegando a las fosas nasales. Tto taponamiento con gaza. Hematoma Se forma por la infiltración de sangre al tejido subcutáneo, ocasionado por una punción vascular que ocasiona salida lenta pero persitentente de sangre, este tardara algunos días en desaparecer si no se infecta. Es más frecuente en la técnica mandibular, porque esta zona es muy vascular. Equimosis Se puede presentar en cualquier técnica pero es más frecuente en la técnica mentoniana, dura entre 7 y 14 días. Isquemia Principal compromiso de la técnica infiltratíva palatina, porque la mucosa esta muy adherida al hueso. Puede derivar a necrosis de la mucosa. 2. Alteraciones neurológicas. Parálisis facial  Se da por anestesia del nervio facial en la glándula parótida.  Advertir al paciente.  Duración transitoria. Parestesia Es una alteración a nivel de las terminaciones nerviosas por traumatismo de ella. Se traduce en sensación desagradable de hormigueo en la zona de distribución del nervio.
  • 5. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 5 Características:  frecuente en la técnica mentoniana.  Recuperación de la sensibilidad dependerá del daño nervioso (1 semana).  Decirle al paciente que puede durar más.  Al cabo del año se genera secuela… ya no sanara. 3. Alteraciones musculares. Trismus  Limitación de la apertura bucal.  Se debería al daño producido durante la punción en el musculo pterigoideo interno.  Frecuente técnica mandibular.  Evolución crónica.  Tto relajantes musculares. 4. Lesiones tejidos blandos. Mordedura  Perdida de sensibilidad del labio, lengua y mejillas.  Principalmente en niños y pacientes con retardo en el desarrollo psicomotor. Ulceras  Aparece 2 días después en el sitio de punción.  Tiene su propio periodo de resolución.  Manejo con anestésico tópico. Causas:  Por punción directa o efectos de la anestesia.  Por isquemia de la anestesia.
  • 6. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 6 COMPLICACIONES GENERALES DE LA ANESTESIA LOCAL *Tipos: -A distancia. -A nivel sistémico.  Principios generales: -Ninguna droga ejerce una sola acción específica, todas producen más de algún efecto. -Ningún medicamento está libre de efectos tóxicos. -La eventual toxicidad deun medicamento depende de quien lo use.  Mecanismo de las reacciones adversas: 1.- Efectos colaterales (por condiciones inherentes del paciente o por efecto del medicamento). 2.- Reacciones por sobredosis (por efecto del fármaco). Efectos colaterales: 1.- Fenómeno vasodepresor (Lipotimia). 2.- Alergia. 1.- Lipotimia: *Signos y síntomas: -Vértigo (mareo). -Palidez (rostro). -Sudoración fría. -Hipotensión. -Taquicardia.
  • 7. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 7 *Fisiopatología: -Se produce por  1.- Ansiedad con que llega el paciente Acúmulo sanguíneo en musculatura estriada (como mecanismo de defensa) Como el paciente va a estar en decúbito un tiempo prolongado, la sangre se va a quedar ahí un rato (se encharca)   RV   La irrigación a los tejidos periféricos   irrigación cerebral. 2.- También se puede producir por el efecto del vasoconstrictor (suma de adrenalinas). Esto dura 2 a 3 min  el paciente se siente mejor y aumenta la perfusión. *Tratamiento: -Suspender la atención. -Tranquilizar al paciente. -Posición de Trendelemburg  posición de la cabeza más baja que el resto del cuerpo. -Respiración lenta y profunda. *Prevención: -La atención se debe realizar decúbito dorsal (si se para se puede desmayar). -Antes de poner la anestesia se debe realizar la ficha clínica y debemos establecer una buena ROP para que así el paciente nos tenga confianza. -Sedación (premedicación como una BZP)  sobre todo cuando el paciente en muy aprensivo.
  • 8. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 8 2.- ALERGIAS: *Tipos: -Reacciones cutáneas (son las más frecuentes) como por ejemplo : edema angioneurótico, hinchazón labio, etc... -Fenómenos respiratorios. -Shock anafiláctico (raro). a) Reacciones cutáneas *Tipos: -Tardias (1 hr o más después). -Precoces o inmediatas. *Tratamiento: -Antihistamínicos orales. -Determinar la causa de la alergia  derivación. -En el caso de las RC precoces se deben prevenir complicaciones severas aparte de lo anteriormente mencionado, para lo cual se puede aplicar Epinefrina 1:1000 1ml de manera s/c o i/m b) Fenómenos respiratorios  -Se produce un cuadro semejante a una crisis asmática debido a una broncoconstricción. *Tratamiento: -Suspender la atención. -Posición semisentado del paciente (facilita ventilación). -Bronocodilatador (inhalador).
  • 9. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 9 -O2 5-6 lts/min. con una máquina de Oxido nitroso. -Eventualmente Epinefrina 1:1000. c) Shock anafiláctico  -Se da en emergencia. *Tratamiento: -Suspender atención. -Posición decúbito del paciente. -Epinefrina 1:1000 s/c o i/m. También se puede administrar por vía sublingual por la gran absorción a ese nivel, pero nunca vía iv por si el paciente presenta algún problema cardíaco. -Pida ayuda. -RCP. -Eventual cricotiroidotomia (en caso de edema laríngeo). -Traslado a un centro asistencial. *Signos y síntomas: -Prurito y edema cutáneo principalmente en cara, cuello tórax. -Calambres abdominales, nauseas, incontinencia (fecal y urinaria). -Tos, broncoespasmo (silbido al respirar), disnea, edema laríngeo. -Taquicardia, inconsciencia y paro cardíaco  todo esto se produce como consecuencia de la falta de ventilación. II Reacciones por sobredosis: Signos y síntomas que resultan de un aumento de los niveles sanguíneos de una droga. En este caso hay un aumento de los niveles del AL en el torrente sanguíneo.
  • 10. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 10 *Causas: -Lenta biotransformación del anestésico (se mantiene más tiempo en forma activa en el torrente). -Lenta excreción renal del anestésico. -Administración en altas dosis. *Reacciones: a) SNC Depresión b) SCV a) SNC  -1 Etapa  agitación, verborrea, irritabilidad (breve, pasa espontáneamente). -2 Etapa  Convulsiones tónico-clónicas. -3 Etapa  Depresión generalizada (paro respiratorio). b) SCV  -1 Etapa   GC y vasodilatación periférica. -2 Etapa   contractibilidad del miocardio, bradicardia, eventual paro cardíaco. *Manejo: Nosotros manejamos solo pacientes ASA 1 y ASA 2. -Tranquilizar al paciente. -Administrar O2. -Controlar signos vitales (principalmente pulso y presión arterial). -Administrar un anticonvulsivante si es necesario (ej: Diazepam).  ASA (Asociación norteamericana de anestesistas): -ASA 1  Paciente sano sin patología de base.
  • 11. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 11 -ASA 2  Paciente con una patología de base controlada (por ej. diabetes, hipertensión), por lo que no van a presentar complicaciones. -ASA 3  Paciente con patología de base que podrían presentar complicación. No pueden ser atendidos a menos que se les haga una interconsulta. -ASA 4 -ASA 5 y 6  Paciente moribundo. *FACTORES PREDISPONENTES: a)Del paciente  -Edad  los viejos tienen menor capacidad de metabolización hepática, por lo que se les debe administrar en menor cantidad. -Peso  por las diferencias entre la cantidad de sangre de un gordo y de un flaco. -Uso de medicamentos. -Enfermedades  por ej: Enfermedades hepáticas como la cirrosis, lo que va a determinar una menor metabolización del AL y además una mayor hemorragia local debido a la  en la producción de la protrombina. -Actitud mental  pacientes aprensivos o con umbral de dolor muy bajo. -Mujeres embarazadas  cuando se ponen decúbito el gran peso a nivel del abdomen les va a producir alteraciones del flujo sanguíneo. Pero lo principal son las RAM del vasoconstrictor. b) Del anestésico -Concentración (Todos vienen al 2 o 3%) -Dosis  Depende de nosotros exclusivamente. -Vía de administración. -Velocidad de inyección.
  • 12. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 12 *DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA DEL AL 1.- Lidocaína -Sin vasoconstrictor  4,4 mg/Kg de peso DMR  300 mg -Con Epinefrina  7 mg/Kg de peso DMR  500 mg. (Se administra en mayor cantidad ya que el vasoconstrictor disminuye el paso al torrente sanguíneo). 2.- Mepivecaína  -Sin vasoconstrictor  5,7 mg/Kg de peso DMR  400 mg -Con Levonordefrina  5,7 mg/Kg de peso DMR  400 mg (Se dan en iguales dosis con o sin vasoconstrictor ya que la Mepivacaina es menos vasodilatador que la Lidocaína). 3.- Carbocaína. Ej: Mepivacaína  3,6 mg por tubo 1Kg  5,7 70 Kg  X X (DMR) = 399 mg. 1 tubo  3,6 mg X  399 mg X = 11,08 tubos.*
  • 13. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 13 *Prevención: -Historia clínica. -ROP. -Manejo stress. -Posición del paciente (decúbito dorsal). -Farmacología del AL. -Técnica adecuada (que la inyección no sea iv, ni rápida, etc...) REACCIONES POR SOBREDOSIS DE VASOCONSTRICTORES: *Signos y síntomas -Miedo. -Ansiedad. -Temblor. -Transpiración. -Mareo. -Palidez. -HTA. -Taquicardia. *Características: -Se confunde con lipotimia, soliendo ser una potenciación de ambas. -Pasa cuando se inyecta intravascularmente. -La velocidad debe ser de 1,8 ml en no menos de 1 minuto.
  • 14. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 14 *Técnica con mayor riesgo de anestesia iv: -Spix. -Tuberosidad. *Manejo: -Suspender el procedimiento. -Posición semisentado u horizontal. Si continúa  levantar los pies. -Tranquilizar al paciente y monitorear p. Arterial (Ej: pacientes ASA 2 hipertensos se pueden descompensar. En este caso se puede administrar Nifedipina sublingual. *CONTRAINDICACIONES AL -HTA no controlada  -P. Sistólica  200 mmHg -P. Diastólica  115 mmHg Aunque el paciente no sepa que es hipertenso, por lo que debemos tomarle la presión durante el examen físico. -Hipertiroidismo no controlado   riesgo de: -Taquicardia. -Arritmias  la cual no sana sola. -Fibrilación. En una tiroiditis viral infecciosa, el paciente presenta signos de hipertiroidismo  sudoroso, inquieto, etc..., sin embargo el paciente no sabe que la presenta. -IAM de menos de 6 meses  entre 6 meses y 1 año  contraindicación relativa (hablar con el cardiólogo).
  • 15. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 15 -Paciente en tratamiento con  - bloqueadores inespecíficos. -Antidepresivos triciclicos (ej: Anitriptilina, Amiodarona, etc...). -Inhibidores de la MAO  compiten con los AL por los receptores del hígado, no metabolizándose los AL. -Inhibidores de la H2 (ej: cimetidina)  compite con el AL por la unión a pp. ACCIDENTES 1. Fractura de la aguja. 2. Daño a los tejidos vecinos. 3. Punción dolorosa. 4. Sobredosis. CAUSAS  Movimiento inesperado del paciente.  Uso de agujas reutilizables.  Uso de agujas inadecuadas.  Defecto de la fabricación de aguja. MANEJO DE LA SITUACION Mantener la calma Informar al paciente. Indicar que no cierre la boca. Si el fragmento es visible remover. Si no es posible remitir al paciente. PUNCION DOLOROSA SE DEBE A UNA TECNICA mal efectuada, en que suele producirse un dolor leve debido A que las agujas lesiona el muesculo o al producirse el contacto del bisel de la aguja con el periosto, ricamente inervado. Sobredosis
  • 16. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 16 Etiología  Dosis total elevada.  Absorción rápida del anestésico local en torrente sanguíneo.  Inyección intravascular accidental.  Biotrasformacion y excreción lenta.  Lenta eliminación renal.  Factores propios del paciente  Edad  Masa  Antecedentes patológicos.  Factores genéticos.  Genero. FACTORES DEPENDIENTE DEL FARMACO  Acción vasodilatadora.  Dosis administradas.  Vía de administración.  Velocidad de administración del anestésico.  Vascularización del sitio del abdomen.  Presencia de vasocontricos de anestesia.
  • 17. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 17 CONCLUSIONES  Los anestésicos locales, son drogas importantes utilizadas con mucha frecuencia durante la práctica odontológica, su función es la de interrumpir la conducción nerviosa en el tejido donde se lo administra.  En ocasiones los pacientes puede presentar reacciones adversas al anestésico durante o después de su aplicación  Entre las complicaciones o accidentes de los anestésicos están las de tipo local, como: la rotura de la aguja en el momento de la punción, trismus debido al espasmo de los músculos masticadores, parálisis del nervio facial, lo que lleva a la pérdida de su función motora, también se pueden llegar a producir hematomas, lesiones en los tejidos blandos, infecciones y dolor en el sitio de punción.  las complicaciones sistémicas, se producen por alteración a nivel del sistema nervioso central y cardiovascular, donde se presentan reacciones alérgicas por la hipersensibilidad inmediata.
  • 18. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES Página 18 REFERENCIAS  Delgado S. Beltri O., Gasco García. Complicaciones Locales de los Anestésicos Utilizados en Odontologia. [Articulo]. ClentDent 2008; URL Disponible en: http//www.coem.org.es/sites/defauit/files/revista/científica/vol5-1/11-20.pdf. Fecha de acceso: 3 -11-2012.  Berrios A. Accidentes y Complicaciones de la anestesia odontológica. 2012 Fecha de Acceso 01/11/2012. Disponible en URL: http://www.slideshare.net/andreab1301/accidentes-y-complicaciones-en-la- anestesia-dental-presentation Fecha de acceso: 27-10-2012  Pipa-Vallejo A, García-Pola Vallejo M. J. Anestésicos locales en odontoestomatología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9(5); 438-43. Fecha de acceso 29 de octubre de 2012. URL disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9i5/medoralv9i5p440.pdf  Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18va edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (España) 2008: 181-191.  Tripathi K.D. Farmacología en Odontología Fundamentos. Anestésicos locales. 1ra edición. Madrid-España. Editorial Médica Panamericana. 2008: 25;366 - 378.