SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad III. La evolución
histórica de la calidad
Objetivo de la unidad: Analizar la evolución histórica
de la Calidad y su inclusión en la Educación
Control de calidad
mediante la inspección
Esta etapa coincide con el periodo en el que comienza a tener mucha
importancia la producción de artículos en serie. Ante esta situación era
necesario ver si el artículo, al final de la línea de producción, resultaba
apto o no, para el uso para el que esta destinado; por eso, en las fábricas
se vio la conveniencia de introducir un departamento especial a cuyo
cargo estuviera la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le
denominó departamento de control de calidad.
G. S. Radford, en su obra The Control of Quality in Manufacturing, afirma
que la inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma
crítica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores; una vez
que éstos han sido identificados, personas especializadas en la materia
deben ponerles remedio.
La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además
con ayuda de instrumentos de medición. Radford propone métodos de
muestreo como ayuda para llevar a cabo el control de calidad, mas no
fundamenta sus métodos en la estadística; habla, además, de cómo debe
organizarse el departamento de inspección.
Control estadístico de
la calidad
Una definición precisa del control a efectuarse en el proceso de manufactura,
desarrolla técnicas eficaces para monitorear y evaluar día a día la producción o
el servicio, al mismo tiempo que propone diversas formas para mejorar la
calidad.
Shewhart fue el primero en reconocer que en toda producción industrial se da
variación en el proceso. Esta variación debe ser estudiada con los principios de
la probabilidad y de la estadística.
La administración debe tomar en cuenta este hecho, relacionado íntimamente
con el problema de la calidad. No se trata de suprimir la variación, -esto resulta
prácticamente imposible-, sino de ver qué rango de variación es aceptable sin
que se originen problemas. El análisis expuesto tuvo su origen en el concepto
de control estadístico de Shewhart.
Mientras Shewhart proseguía su trabajo con respecto al control del proceso,
otros investigadores principalmente Harold Dodge y Harry Romig, avanzaban
en la forma de llevar a cabo la práctica del muestreo, que es el segundo
elemento importante del control estadístico del proceso.
Las técnicas del muestreo parten del hecho de que
en una producción masiva es imposible
inspeccionar todos los productos, para diferenciar
los productos buenos de los malos. De ahí la
necesidad de verificar un cierto número de
artículos entresacados de un mismo lote de
producción, para decidir sobre esta base si el lote
entero es aceptable o no.
La necesidad de elaborar programas de
entrenamiento en asuntos referentes al control de
calidad con la cooperación de importantes
universidades de Estados Unidos, fue la ocasión
para que los conceptos y las técnicas del control
estadístico se introdujeran en el ámbito
universitario.
A finales de la década de los cuarenta, el control
de la calidad era parte ya de la enseñanza
académica. Sin embargo, se le consideraba
únicamente desde el punto de vista estadístico y
se creía que el ámbito de su aplicación se reducía
en la práctica, al departamento de manufactura y
producción.
Aseguramiento de
la calidad
Esta tercera etapa se caracteriza por dos hechos muy importantes: la
toma de conciencia por parte de la administración del papel que le
corresponde en el aseguramiento de la calidad y la implantación del
nuevo concepto de control de calidad en Japón.
Antes de la década de los cincuenta, la atención se había centrado en el
control estadístico del proceso, ya que en esta forma era posible tomar
medidas adecuadas para prevenir los defectos. Este trabajo se
consideraba responsabilidad de los estadísticos.
Sin embargo, era necesario que quedara asegurado el mejoramiento de
la calidad logrado; lo cual significaba que había que desarrollar
profesionales dedicados al problema del aseguramiento de la calidad y
que, más aún, había que involucrar a todos en el logro de la calidad.
Todo lo cual requería un compromiso mayor por parte de la
administración. ¿Estaría dispuesta la alta gerencia a un compromiso de
este género?
Lo anterior implicaba una partida presupuestal dedicada
específicamente a atender programas de calidad.
Cuatro son ahora los autores
más importantes que figuran:
W. Edwards Deming, Joseph
Juran, Armand Feigenbaum y
Philip B. Crosby. Deming
pone de relieve la
responsabilidad que la alta
gerencia tiene en la
producción de artículos
defectuosos. Juran investiga
los costos de la calidad.
Feigenbaum, por su parte,
concibe el sistema
administrativo como
coordinador en la compañía
del compromiso de todos en
orden al logro de la calidad.
Crosby es el promotor del
movimiento denominado cero
defectos.
El proceso de la
calidad total
Armand Feigenbaum en su libro Total Quality Control,
propone por primera vez el concepto control total de
calidad, el principio fundamental del que hay que
partir es el siguiente: la calidad es trabajo de todos y
de cada uno de los que intervienen en cada etapa del
proceso.
Si no intervienen grupos interdepartamentales en
todas estas actividades, se corre el riesgo de cometer
errores en el proceso, que tarde o temprano van a ser
causa de problemas en la línea de ensamble o, peor
aún, cuando el producto esté ya en manos del
consumidor.
Se conoce como gestión de la calidad total a una estrategia de gestión
empresarial que consiste en el estudio y valoración del concepto de
calidad en cada una de las fases de un proceso de producción. La
finalidad es la mejora constante de bienes y servicios ofertados y la
consecución de mayor satisfacción del cliente.
Procesos de
mejora continua
Por mejoramiento continuo se
entiende la política de mejorar
constantemente y en forma
gradual los servicios,
estandarizando los resultados
de cada mejoría lograda. Esta
política hace posible, partiendo
de estándares establecidos, y
alcanzar niveles cada vez más
elevados de calidad.
Según Deming, para obtener la
calidad que satisfaga los clientes,
• debe darse una interacción de las
actividades de investigación de
mercado, de diseño del producto,
de fabricación y de ventas, con el
propósito de mejorar los niveles de
calidad;
• y esta interacción debe repetirse en
forma cíclica.
La interacción mencionada y la forma
cíclica de proceder se suele expresar
mediante un círculo, denominado
círculo de Shewhart o ciclo de
calidad.
Fuentes de consulta
• 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en:
http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad
• Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf
• García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de-
calidad/
• Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado
el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son-
normas-iso/
• Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion-
en-el-sector-educativo.html
• Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022.
Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la-
calidad.html#.YdM_SmhBzIU
• Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de
certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV
Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible
en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio
n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
• ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para
Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de-
gestion-para-organizaciones-educativas/
• Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en-
la-educacion
• Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s
• Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia
para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_
de_programas_educativos.pdf
• Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw
• Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/
• Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de
enero de 2022. Disponible en:
https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf
• Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html
• Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas.
Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e
ducativas.pdf
• Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de
gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Camilo Andres Higuavita Correa
 
Procesos avanzados de gestión II
Procesos avanzados de gestión IIProcesos avanzados de gestión II
Procesos avanzados de gestión II
Videoconferencias UTPL
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Enfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumenEnfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumen
SistemadeEstudiosMed
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad
Luis Enrique Quispe Espinoza
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Batel Serrano
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
Universidad del Valle
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidad
jose
 
calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera
casanova0891
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
yessicagongora
 
Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
Willman Javier Jerez Malagón
 
Organizaciones Tgeoria
Organizaciones TgeoriaOrganizaciones Tgeoria
"El concepto de calidad, su origen y su evolución"
"El concepto de calidad, su origen y su evolución""El concepto de calidad, su origen y su evolución"
"El concepto de calidad, su origen y su evolución"
Filip Vermeulen
 
Manual intoduccion calidad_u1 (1)
Manual intoduccion calidad_u1 (1)Manual intoduccion calidad_u1 (1)
Manual intoduccion calidad_u1 (1)
Luna Dinikzu
 
Capitulo ii actividad 1
Capitulo ii actividad 1Capitulo ii actividad 1
Capitulo ii actividad 1
Juan Lopez Silva
 
Calidad unam
Calidad unamCalidad unam
Calidad unam
Sn John Achiutla
 

La actualidad más candente (19)

Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
 
Procesos avanzados de gestión II
Procesos avanzados de gestión IIProcesos avanzados de gestión II
Procesos avanzados de gestión II
 
control de calidad
control de calidadcontrol de calidad
control de calidad
 
Enfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumenEnfoques de la calidad, resumen
Enfoques de la calidad, resumen
 
Gestión de Calidad Total
Gestión de Calidad TotalGestión de Calidad Total
Gestión de Calidad Total
 
Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
Grupo 4 calidad
Grupo 4 calidadGrupo 4 calidad
Grupo 4 calidad
 
calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera calidad en la industria petrolera
calidad en la industria petrolera
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
 
Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
 
Organizaciones Tgeoria
Organizaciones TgeoriaOrganizaciones Tgeoria
Organizaciones Tgeoria
 
"El concepto de calidad, su origen y su evolución"
"El concepto de calidad, su origen y su evolución""El concepto de calidad, su origen y su evolución"
"El concepto de calidad, su origen y su evolución"
 
Manual intoduccion calidad_u1 (1)
Manual intoduccion calidad_u1 (1)Manual intoduccion calidad_u1 (1)
Manual intoduccion calidad_u1 (1)
 
Capitulo ii actividad 1
Capitulo ii actividad 1Capitulo ii actividad 1
Capitulo ii actividad 1
 
Calidad unam
Calidad unamCalidad unam
Calidad unam
 

Similar a Cce u3 la evolución histórica de la calidad

Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
Maria del Pilar Garcia
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
Carmen Zavala B
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
monica corrales
 
Trabajo monografico de calidad total
Trabajo monografico de calidad totalTrabajo monografico de calidad total
Trabajo monografico de calidad total
swatwlly
 
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidadPrincipios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidad
Ronald Simon Alvarez Paredes
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Ronald Simon Alvarez Paredes
 
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsdgfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
paulphoenix1999
 
Manual introduccion calidad_u2
Manual introduccion calidad_u2Manual introduccion calidad_u2
Manual introduccion calidad_u2
Margery Narvaez Zuñiga
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
ANA LORENA CHAVEZ
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
SFCN17
 
Costos de calidad María Fernández
Costos de calidad María FernándezCostos de calidad María Fernández
Costos de calidad María Fernández
MariaDanielaFernande2
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
Mony Dorantes
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2
CEMEX
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
vall13
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
Diana Piñon
 
136
136136
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
DIANAPAOLACADENARAMO
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
Instituto Tecnologico De Pachuca
 

Similar a Cce u3 la evolución histórica de la calidad (20)

Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
 
Trabajo monografico de calidad total
Trabajo monografico de calidad totalTrabajo monografico de calidad total
Trabajo monografico de calidad total
 
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidadPrincipios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidad
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
 
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsdgfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
gfdsgfsdgfs gfdsgfsdgf fgdsgfsgfs gfdsgfsd
 
Manual introduccion calidad_u2
Manual introduccion calidad_u2Manual introduccion calidad_u2
Manual introduccion calidad_u2
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Costos de calidad María Fernández
Costos de calidad María FernándezCostos de calidad María Fernández
Costos de calidad María Fernández
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
 
136
136136
136
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Cce u3 la evolución histórica de la calidad

  • 1. Unidad III. La evolución histórica de la calidad Objetivo de la unidad: Analizar la evolución histórica de la Calidad y su inclusión en la Educación
  • 2. Control de calidad mediante la inspección Esta etapa coincide con el periodo en el que comienza a tener mucha importancia la producción de artículos en serie. Ante esta situación era necesario ver si el artículo, al final de la línea de producción, resultaba apto o no, para el uso para el que esta destinado; por eso, en las fábricas se vio la conveniencia de introducir un departamento especial a cuyo cargo estuviera la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le denominó departamento de control de calidad. G. S. Radford, en su obra The Control of Quality in Manufacturing, afirma que la inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma crítica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores; una vez que éstos han sido identificados, personas especializadas en la materia deben ponerles remedio. La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además con ayuda de instrumentos de medición. Radford propone métodos de muestreo como ayuda para llevar a cabo el control de calidad, mas no fundamenta sus métodos en la estadística; habla, además, de cómo debe organizarse el departamento de inspección.
  • 3. Control estadístico de la calidad Una definición precisa del control a efectuarse en el proceso de manufactura, desarrolla técnicas eficaces para monitorear y evaluar día a día la producción o el servicio, al mismo tiempo que propone diversas formas para mejorar la calidad. Shewhart fue el primero en reconocer que en toda producción industrial se da variación en el proceso. Esta variación debe ser estudiada con los principios de la probabilidad y de la estadística. La administración debe tomar en cuenta este hecho, relacionado íntimamente con el problema de la calidad. No se trata de suprimir la variación, -esto resulta prácticamente imposible-, sino de ver qué rango de variación es aceptable sin que se originen problemas. El análisis expuesto tuvo su origen en el concepto de control estadístico de Shewhart. Mientras Shewhart proseguía su trabajo con respecto al control del proceso, otros investigadores principalmente Harold Dodge y Harry Romig, avanzaban en la forma de llevar a cabo la práctica del muestreo, que es el segundo elemento importante del control estadístico del proceso.
  • 4. Las técnicas del muestreo parten del hecho de que en una producción masiva es imposible inspeccionar todos los productos, para diferenciar los productos buenos de los malos. De ahí la necesidad de verificar un cierto número de artículos entresacados de un mismo lote de producción, para decidir sobre esta base si el lote entero es aceptable o no. La necesidad de elaborar programas de entrenamiento en asuntos referentes al control de calidad con la cooperación de importantes universidades de Estados Unidos, fue la ocasión para que los conceptos y las técnicas del control estadístico se introdujeran en el ámbito universitario. A finales de la década de los cuarenta, el control de la calidad era parte ya de la enseñanza académica. Sin embargo, se le consideraba únicamente desde el punto de vista estadístico y se creía que el ámbito de su aplicación se reducía en la práctica, al departamento de manufactura y producción.
  • 5. Aseguramiento de la calidad Esta tercera etapa se caracteriza por dos hechos muy importantes: la toma de conciencia por parte de la administración del papel que le corresponde en el aseguramiento de la calidad y la implantación del nuevo concepto de control de calidad en Japón. Antes de la década de los cincuenta, la atención se había centrado en el control estadístico del proceso, ya que en esta forma era posible tomar medidas adecuadas para prevenir los defectos. Este trabajo se consideraba responsabilidad de los estadísticos. Sin embargo, era necesario que quedara asegurado el mejoramiento de la calidad logrado; lo cual significaba que había que desarrollar profesionales dedicados al problema del aseguramiento de la calidad y que, más aún, había que involucrar a todos en el logro de la calidad. Todo lo cual requería un compromiso mayor por parte de la administración. ¿Estaría dispuesta la alta gerencia a un compromiso de este género? Lo anterior implicaba una partida presupuestal dedicada específicamente a atender programas de calidad.
  • 6. Cuatro son ahora los autores más importantes que figuran: W. Edwards Deming, Joseph Juran, Armand Feigenbaum y Philip B. Crosby. Deming pone de relieve la responsabilidad que la alta gerencia tiene en la producción de artículos defectuosos. Juran investiga los costos de la calidad. Feigenbaum, por su parte, concibe el sistema administrativo como coordinador en la compañía del compromiso de todos en orden al logro de la calidad. Crosby es el promotor del movimiento denominado cero defectos.
  • 7. El proceso de la calidad total Armand Feigenbaum en su libro Total Quality Control, propone por primera vez el concepto control total de calidad, el principio fundamental del que hay que partir es el siguiente: la calidad es trabajo de todos y de cada uno de los que intervienen en cada etapa del proceso. Si no intervienen grupos interdepartamentales en todas estas actividades, se corre el riesgo de cometer errores en el proceso, que tarde o temprano van a ser causa de problemas en la línea de ensamble o, peor aún, cuando el producto esté ya en manos del consumidor.
  • 8. Se conoce como gestión de la calidad total a una estrategia de gestión empresarial que consiste en el estudio y valoración del concepto de calidad en cada una de las fases de un proceso de producción. La finalidad es la mejora constante de bienes y servicios ofertados y la consecución de mayor satisfacción del cliente.
  • 9. Procesos de mejora continua Por mejoramiento continuo se entiende la política de mejorar constantemente y en forma gradual los servicios, estandarizando los resultados de cada mejoría lograda. Esta política hace posible, partiendo de estándares establecidos, y alcanzar niveles cada vez más elevados de calidad.
  • 10. Según Deming, para obtener la calidad que satisfaga los clientes, • debe darse una interacción de las actividades de investigación de mercado, de diseño del producto, de fabricación y de ventas, con el propósito de mejorar los niveles de calidad; • y esta interacción debe repetirse en forma cíclica. La interacción mencionada y la forma cíclica de proceder se suele expresar mediante un círculo, denominado círculo de Shewhart o ciclo de calidad.
  • 11.
  • 12. Fuentes de consulta • 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en: http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad • Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf • García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de- calidad/ • Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son- normas-iso/ • Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion- en-el-sector-educativo.html • Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la- calidad.html#.YdM_SmhBzIU • Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence= 1&isAllowed=y • ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de- gestion-para-organizaciones-educativas/ • Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en- la-educacion • Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s • Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_ de_programas_educativos.pdf • Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw • Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/ • Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf • Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html • Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e ducativas.pdf • Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf