SlideShare una empresa de Scribd logo
Centros	
  de	
  Inves,gación	
  Clínica	
  
Organización	
  y	
  Ges/ón	
  
José	
  Torres	
  Sales	
  MD	
  MBA	
  
Cer/ficado	
  Administración	
  de	
  Estudios	
  Clínicos	
  
Universidad	
  de	
  California	
  San	
  Diego	
  
BRCR	
  Global	
  Perú	
  
Resumen Ejecutivo
	
  
•  Análisis de Valor de un Centro de Investigación
clínica.
ü  Vision de los Patrocinadores
ü  Vision de los Centros.
ü  Visión de los reguladores.
•  Debilidades del Modelo Peruano.
•  Propuesta para un Centro de Investigación en el
Perú.
Elecciones erradas en la selección de un
Centro de Investigación
Impacto
http://blog.covance.com/2013/02/cost-in-conducting-clinical-trials/
Elecciones erradas en la selección de
un Centro de Investigación
Problema Común.
http://blog.covance.com/2013/02/cost-in-conducting-clinical-trials/
STUDY	
  DELAYS	
  
Causas del Retraso en la aprobación de
un estudio Clínico
NEGOTIATIONS	
  
Causas del Retraso en la aprobación de
un estudio Clínico
Negociaciones
Data	
  generada	
  por	
  el	
  Centro	
  	
  Tu<s	
  	
  para	
  el	
  estudio	
  
del	
  desarrollo	
  de	
  drogas(Tu<s	
  CSDD)	
  
•  >90% de todos los estudios clínicos se retrasan debido a la sobreambición de
los timelines y la dificultad con el enrolamiento de pacientes.
•  Razones Top para retraso en estudios clínicos:
–  Negociaciones de contrato prolongadas.
–  Lenta revisión y aprobación del Comité de ética.
–  Pobre reclutamiento y retención de pacientes.
•  Se estima un 20% de Pis fallan en enrolar un único paciente y 30% subenrolan
en un estudio dado.
•  Entre el 2000 and 2005 38% de los PIs quienes participaron en estudios
clinicos en un año dado no retornaron al año subsiguiente.
 Encuesta	
  sobre	
  Situación	
  de	
  la	
  Inves=gación	
  Clínica	
  en	
  el	
  Perú	
  
1.	
  73%	
  de	
  entrevistados	
  valoran	
  en	
  primer	
  lugar,	
  la	
  Información	
  confiable	
  que	
  el	
  Centro	
  de	
  Inves,gación	
  brinda	
  en	
  el	
  
estudio	
  Clínico.	
  	
  
2.	
  66%	
  	
  de	
  los	
  entrevistados	
  ubican	
  como	
  úl,mo	
  atributo	
  importante	
  el	
  Local	
  espacioso	
  de	
  acuerdo	
  a	
  las	
  Normas	
  del	
  INS.	
  
3.	
  Un	
  40%	
  	
  de	
  los	
  entrevistados	
  prefieren	
  una	
  Oficina	
  Centralizada	
  de	
  Inves=gación	
  	
  y	
  otro	
  40%	
  de	
  los	
  Patrocinadores	
  	
  
prefieren	
  una	
  oficina	
  por	
  especialidades.	
  
4.	
  Respecto	
  a	
  la	
  pregunta	
  sobre	
  la	
  elección	
  de	
  un	
  Centro	
  Público	
  o	
  Privado,	
  	
  40%	
  prefieren	
  Sites	
  de	
  Inves=gación	
  privada.	
  Y	
  	
  
33%	
  	
  	
  la	
  elección	
  de	
  público	
  o	
  privado	
  no	
  lo	
  toman	
  como	
  defini,vo.	
  	
  
5.	
  Con	
  respecto	
  a	
  los	
  que	
  prefieren	
  una	
  Oficina	
  Centralizada	
  de	
  Inves,gación,	
  46%	
  refieren	
  que	
  estas	
  podrían	
  hacer	
  
de	
  	
  8	
  a	
  10	
  estudios	
  por	
  campo.	
  
6.	
  	
  Respecto	
  a	
  las	
  	
  a	
  las	
  cualidades	
  de	
  Un	
  Inves,gador	
  Clínico,	
  el	
  60%	
  de	
  los	
  entrevistados,	
  valora	
  	
  en	
  primer	
  lugar	
  la	
  
capacidad	
  de	
  Organización.	
  
7.	
  	
  El	
  80%	
  	
  de	
  los	
  entrevistados	
  considera	
  viable	
  	
  una	
  Oficina	
  Centralizada	
  de	
  Inves,gación	
  Clínica.	
  
8.	
  El	
  80%	
  	
  de	
  entrevistados	
  considera	
  que	
  	
  la	
  Oficina	
  Centralizada	
  de	
  Inves,gación	
  debe	
  estar	
  en	
  el	
  mismo	
  espacio	
  Tsico	
  que	
  
la	
  Clínica	
  o	
  Centro	
  Hospitalario	
  
9.	
  	
  El	
  66%	
  de	
  los	
  entrevistados,	
  	
  considera	
  que	
  No	
  existe	
  una	
  formación	
  	
  profesional	
  ni	
  académica	
  adecuada	
  para	
  
profesionales	
  que	
  desarrollan	
  	
  Inves,gación	
  Clínica	
  	
  en	
  el	
  Perú	
  
10.	
  	
  El	
  100%	
  de	
  los	
  entrevistados	
  	
  valoran	
  la	
  Ges=ón	
  del	
  Centro	
  de	
  Inves=gación	
  por	
  procesos.	
  
11.	
  	
  Respecto	
  a	
  la	
  frecuencia	
  de	
  pago	
  de	
  los	
  Patrocinadores	
  a	
  los	
  Centros	
  de	
  Inves,gación,	
  el	
  53%	
  	
  de	
  los	
  entrevistados	
  
pagan	
  trimestralmente.	
  
12.	
  El	
  60%	
  	
  de	
  los	
  entrevistados	
  valoran	
  en	
  primer	
  lugar	
  la	
  experiencia	
  en	
  Inves,gación	
  Clínica	
  para	
  elegir	
  un	
  Centro	
  de	
  
Inves,gación.	
  Tesis	
  para	
  Optar	
  el	
  Titulo	
  de	
  MBA	
  en	
  Salud:	
  Creación	
  de	
  Una	
  Oficina	
  de	
  Inves,gación	
  Clínica	
  UPC	
  2010	
  –	
  Orbegozo	
  /	
  Torres	
  
	
  
Centros	
  de	
  Inves,gación	
  Clínica	
  en	
  el	
  Perú	
  
•  440	
  centros	
  de	
  Inves,gación	
  con	
  RCI	
  inscritos	
  
en	
  el	
  INS.	
  
•  314	
  ac,vos	
  realizaron	
  estudios	
  clínicos	
  desde	
  
Abril	
  del	
  2011	
  hasta	
  Se,embre	
  2013	
  
•  Se	
  contactaron	
  134	
  inves,gadores,	
  de	
  los	
  que	
  
aceptaron	
  recibir	
  98	
  y	
  solo	
  contestaron	
  75	
  
inves,gadores.	
  
Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica - UNMSM
Jesus Ramirez
Institución donde esta ubicada el
Centro de Investigación
Establecimiento de Salud N %
Clínica 34 45.3
MINSA 19 25.3
ESSALUD 5 16.0
Hospital de las Fuerzas
armadas
5 6.7
Consultorio Médico Privado 5 6.7
TOTAL 75 100
Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013
Jesus Ramirez
Composición del Centro de
Investigación en el Perú
Rol en el
estudio
Médico
n(%)
Enfermera
n(%)
Qumico
Farmaceutico
n(%)
N Total de
encuestados
Sub-
Investigador
73(98.6) 0(0) 1(1.3%) 74 75 98.6
Coordinador
de estudio(*)
11(15.7) 51(72.8) 8(11.4) 70 75 93.3
Farmaceutico
de estudio
3(5.8) 16(31.3) 32(62.7) 51 75 68.8
Otro 14 75 18.6
(*)Laboratorista, Nutricionista, Biólogo, Obstetriz, Técnico de enfermería, Psicólogo, Personal Administrativo
Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013
Jesus Ramirez
Fase de
Ensayo
Clínico
MINSA EsSALUD Hospitale
s de las
Fuerzas
Armadas
Clínica Consultorio
Médico
N Total de
Encuestados
%
Fase I 3 0 0 1 0 4 75 5.3
Fase II 9 5 1 17 1 33 75 44.0
Fase III 17 12 5 32 5 71 75 94.7
Fase IV 3 0 2 12 3 20 75 26.7
Tipos	
  de	
  Ensayos	
  Clínicos	
  que	
  se	
  realizan	
  en	
  los	
  
Centros	
  de	
  Inves,gación	
  
Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013
Jesus Ramirez
Cuál es el plan de Supervisión de los
Centros de Investigación?
Establecimiento
de Salud
N %
Metodo
a(1)
Método
b(2)
Metodos a y b Total
Clínica 4 12.5 2 6.3 26 81.3 32 100.0
Consultorio
médico privado
0 0.0 0 0.0 5 100.0 5 100.0
EsSALUD 1 8.3 0 0.0 11 91.6 12 100.0
Hospitales de
Fuerzas
Armadas
2 11.1 0 0.0 4 80.0 5 100.0
MINSA 2 11.1 0 0.0 16 88.9 18 100.0
Total 8 11.1 2 2.8 62 86.1 72 100.0
(1)  Reuniones de rutina con el personal del centro para revisar el progreso del estudio
(2)  Guías o Procedimientos Operativos estandar del Centro de Investigación
Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM-2013
Jesus Ramirez
http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/2/212/regulacion-y-monitoreo-de-la-investigacion/jer.212
Hallazgos de las inspectorías del INS
•  Desviaciones del Protocolo.
•  Equipos de Investigación con Insuficiente Capacitación.
•  Procedimientos de preselección sin Consentimiento Informado.
•  Muestras biológicas farmacogenticos sin consentimiento.
•  Almacenamiento inadecuado del Producto de Investigación.
•  Infraestructura Inadecuada.
•  Ausencia de Reporte de eventos serios.
•  Sobredosificación de los productos de investigación.
•  Uso del seguro personal del sujeto en el manejo de un EAS
relacionado a Invesrtigación.
http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/2/212/regulacion-y-monitoreo-de-la-investigacion/jer.212
Debilidades del Modelo Peruano de
Investigación
•  Existen más de 400 UI dentro de las Instituciones de salud ( cuya
actividad principal son servicios de salud)que no cuentan con el
personal suficiente e infraestructura adecuadas ni para
investigación clínica y actividades de monitoreo.
•  El Investigador Clínico solo dedica entre el 20-30 % de las horas
laborables la realización de estudios clínicos.
•  El 15% del Presupuesto asignado se destina a la Institución dueña del
Centro de Investigacion y no se emplea en mejoras en investigación.
•  Los trámites administrativos son asumidos por las CROs y al
tratarse de varias instituciones, los mismos se multiplican.
•  Los Centros de investigación tienen una mínima participación en
los trámites regulatorios ante el INS lo que sobrecarga la labor de las
CROs.
•  El proceso de aprobación en el sistema regulatorio es
demasiado largo y poco competitivo.
•  La Auditoría de la data extraída también se ve afectado por
la cantidad de UI.
•  El reclutamiento de pacientes es limitado solo al uso de una
red de contactos o base de datos de cada investigador.
•  Los patrocinadores se permiten trabajar con Centros de
investigación que no cumplen con los requerimientos mínimos
que exige el INS.
Debilidades del Modelo Peruano de
Investigación
•  El INS no cumple su rol supervisor con respecto
a los Centros de Investigación permitiendo que
muchos de ellos sigan funcionando a pesar de sus
deficiencias.
•  El INS no autoriza estudios clínicos mayormente
por un tema de seguridad de la droga.
•  Ausencia de auditoría interna en las UI. Esto
recarga el trabajo de las CRO, cuyos monitores ,
muchas veces, deben monitorear 3 estudios o
más, en más de 10 centros de investigación a la
vez.
Debilidades del Modelo Peruano de
Investigación
 
	
  
Propuestas	
  de	
  Mejora	
  para	
  un	
  Centro	
  de	
  
Inves,gación	
  en	
  el	
  Perú	
  
La mejor forma de competir es hacer
cosas diferentes.
Cualquiera sea la visión como Centro de
Investigación, esta debería tener presente estos
conceptos para desarrollar una propuesta solida y
confiable
•  Calidad de la Data.
•  Rapidez de la Respuesta.
•  Seguridad del paciente.
•  Capacidad de enrolamiento.
•  Recursos humanos suficientes y disponibles.
•  Infraestructura Adecuada.
Tareas pendientes….para ser considerado un
Centro con Calidad en Investigación
•  Calidad Global en el Centro de Investigación: Calidad
en la Gestión de estudios clínicos para proyectos
multicéntricos.
•  Calidad en la protección de Sujetos : Toma de
consentimiento informado, errores en los criterios de
Inclusión y Exclusión.
•  Entrenamiento y Calificaciones: Compliance con la GCP,
Hallazgos de las Agencias de Inspección y Auditoría.
•  Performance de métricas: ej. Tiempo del primer
paciente, numero de pacientes por centro.
Calidad en la Gestión de Estudios
Clínicos
Sistema de Gestión de la Calidad
•  Gestión : Actividades
coordinadas para
dirigir y controlar una
organización.
•  Sistema de Gestión :
sistema para
establecer la política y
los objetivos y para
lograr esos objetivos.
Sistema de
Gestión de
la Calidad
Prevenir la
ocurrencia de
Problemas.
Detectarlos
cuando ocurren.
Identificar las
causas.
Eliminar las
causas.
Dime lo que
haces
Haz lo que
dices.
Registra lo que
dices.
Verifica lo que
hiciste.
Actúa sobre la
diferencia.
SGC	
  :	
  Enfoque	
  basado	
  en	
  los	
  
procesos	
  
Procesos	
  	
  Regulatorios	
  
Data	
  Confiable	
  y	
  a	
  ,empo	
  
r	
  
Los	
  Procesos	
  cortan	
  todas	
  las	
  especialidades	
  
en	
  el	
  Centro	
  de	
  Inves,gación	
  
Necesidades	
  del	
  	
  
patrocinador	
  
Patrocinador	
  
Sa,sfecho	
  
PlaneaminentodelEstudio
• DiseñodelProyecto.
• ReclutamientodelEstudio
• ActividadesdelEstudio.
• ManejodelaDATA.
• QA/QC
Filosoea	
  del	
  Sistema	
  de	
  Ges,ón	
  de	
  
Calidad	
  
1.	
  Planifique	
  lo	
  que	
  va	
  a	
  hacer	
  
2.	
  Realice	
  lo	
  que	
  
planifico	
  
3.	
  Registre	
  lo	
  que	
  hizo	
  
4.	
  ´Analize	
  lo	
  que	
  hizo	
  
5.	
  Ajustes	
  
Principios	
  de	
  la	
  Ges,ón	
  de	
  la	
  
Calidad	
  
Organización	
  
enfocada	
  al	
  
Cliente	
  
Liderazgo	
  
Involucramiento	
  
del	
  Personal	
  
Ges,ón	
  del	
  
Sistema	
  
Toma	
  de	
  
decisiones	
  basadas	
  
en	
  datos	
  
Mutuo	
  beneficio	
  
en	
  la	
  relación	
  con	
  
proveedores	
  
Mejora	
  
Con,nua	
  
Enfoque	
  de	
  
Procesos	
  
Principios	
  de	
  la	
  
Calidad	
  
Objetivos de la Calidad en un Centro
de Investigación
Ejemplos
•  Reducir el tiempo de aprobación del contrato de
la institución donde esta el Centro de Investigación
a menos de 3 semanas.
•  Reducir el tiempo de espera del Patrocinador de la
documentación del Staff del Centro a 1 día.
•  Aumentar el tiempo de disponibilidad del
Investigador Principal en el Centro a 80%.
•  Aumentar la responsabilidad de preparar el
paquete regulatorio del Centro a un 80%.
Objetivos de la Calidad en un Centro
de Investigación
Ejemplos
•  Implementar auditorías internas de historias clínicas
pre monitoreo con una cobertura inicial de al
menos 70% de Historias Clínicas revisadas.
•  Incrementar el entrenamiento en Buenas Prácticas
Clínicas al 100% del personal en un año y de Cursos
IATA a los 2 años.
•  Especializar las actividades regulatorias y de
coordinación clínica al 100% en el primer año.
Procedimiento de Estudio Clinico	
  
Unidad de Investigación XXXXXXXX	
   NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Presentación del Paquete Regulatorio	
  
Versión: 01 Mes: Enero
Año: 2011 Página: 01 de
02	
  
Definición: Es la entrega de los documentos regulatorios al Comité de Investigación necesarios para la aprobación
de un estudio clínico
	
  
	
  
Requisitos
	
  
1. Hoja de Resumen del proyecto de Investigación	
   	
  
2. CV de los Investigadores.	
  
3.Protocolo Final del Estudio a Realizar.	
  
4. Brochure del Investigador de los medicamentos que se utilizarían en el estudio clínico.	
  
5. Formato de Consentimiento Informado del Estudio Clínico.	
  
6. Formatos a Utilizar en el Protocolo en, mención.	
  
7. Inserto de Medicamentos que se van a utilizar en el Protocolo de Investigación.	
  
8. Recibo de Pago por los derechos para hacer el protocolo.	
   	
  
N° Pasos	
   Descripción de Acciones	
   Responsable	
  
1	
  
Revisión de los Documentos Necesarios para la presentación de los
documentos regulatorios necesarios para la aprobación del Estudio Clínico	
  
Coordinadora del Estudio Clinico	
  
2	
  
Envio del Paquete Regulatorio de acuerdo a las directivas del Comité de
Investigación	
  
Medico Investigador	
  
3	
   Revisión y Aprobación del Paquete regulatorio 	
   Comite de Etica	
  
4	
   Revisión y Aprobación del Paquete regulatorio 	
   Comite de Investigacion	
  
5	
   Aprobación de la Institución para la Realización del estudio clínico	
   Director del Centro de Salud	
  
6	
   Envio de la Resolución de Aprobación al Patrocinador	
   Medico Investigador	
  
Observaciones:	
  
Formularios y
Registros
Calidad en la protección de Sujetos
Procedimiento de Estudio Clinico	
  
Unidad de Investigacion Clinica XXXXX	
  
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Toma del Consentimiento Informado.	
  
Versión: 01 Mes: Enero
Año: 2011 Página: 01 de 02	
  
Definición:	
   	
   	
   	
  
El consentimiento Informado es el documento por el cual se establece el espacio comunicativo destinado a informar en forma oral y escrita la
naturaleza, los propósitos , la forma de aplicación de los instrumentos de recopilación de Información o aplicación de pruebas experimentales,
presentando los beneficios, riesgos, alternativas y medios del proceso en el cual, quien recibe la información ira a convertirse en participante,
objeto de experimentación o contribuyente al análisis estadístico, constituyéndose el documento resultante en el testimonio escrito de quien va
ser investigado para lograr una autorización clara y competente, voluntaria y autónoma.	
  
Requisitos:	
   	
   	
   	
  
1. Hacerlo en el momento Oportuno previo al inicio de cualquier procedimiento o prueba del estudio, evitando ansiedad y tensión para firmar el 	
  
Consentimiento informado.	
  
2. Hacerlo en el lugar adecuado, pues las circunstancias espacio tiempo pueden influir en las decisiones de las personas.	
  
3. Hacerlo la persona idónea idealmente el Investigador Principal del estudio.	
  
4. Asegurarse la comprensión del entendimiento del estudio clínico.	
  
5. Evitar tecnicismo y expansión de detalles pues disminuyen el grado de aceptabilidad del procedimiento.	
  
6. Debe hacerse por duplicado, expidiéndose una copia al paciente para su aceptación.	
   	
  
N° Pasos	
   Descripción de Acciones	
   Responsable	
  
1	
  
Recepción del paciente candidato a la participación en un estudio Clínico. 	
  
Médico Investigador Principal o
Co Investigador	
  
2	
  
Explica cuidadosamente la naturaleza del proyecto, obligaciones y deberes
del participante, Rol de visitas, Beneficios probables los estudios, Efectos
adversos y todo lo relacionado a las actividades del estudio clínico.	
  
Médico Investigador Principal o
Co Investigador	
  
3	
  
Se entrega el Documento al paciente para la lectura del Documento del
Consentimiento Informado.	
  
Paciente y probable participante	
  
4	
  
Se responde clara y precisamente todas las preguntas e
interrogantes del participante con respecto al estudio.	
  
Médico Investigador
Principal o Co
Investigador	
  
5	
  
El paciente acepta participar o se niega a participar en el estudio
clínico.	
  
Paciente y probable
participante	
  
6	
  
Paciente en caso aceptara procede a Firmar el documento del
Consentimiento Informado; si se negara, se procederá a
despedirlo y darle las Indicaciones correspondientes para el
manejo de su enfermedad.	
  
Paciente y probable
participante	
  
7	
  
Se procede a firmar Consentimiento Informado posterior a la
firma del participante.	
  
Médico Investigador
Principal o Co
Investigador	
  
8	
  
Se entrega una copia del Consentimiento al
participante.	
  
Médico Investigador
Principal o Co
Investigador	
  
9	
  
Se procede a continuar con las actividades y
procedimientos del estudio clínico	
  
Médico Investigador
Principal o Co
Investigador	
  
Observaciones:Ningún establecimiento de salud o servicio médico de apoyo podrá
efectuar acciones que correspondan a actos que no hayan sido previamente autorizados
por el paciente o por la persona llamada legalmente a hacerlo, si correspondiere, o
estuviere impedido de hacerlo, de conformidad con lo que establece el reglamento de la
presente ley.
Entrenamiento y Capacitaciones
Plan de Capacitación Anual
•  Se programara anualmente 2 Cursos de Capacitación al
Personal relacionados a la Investigación Clínica:
•  Investigadores Clínicos: Curso de Buenas Prácticas
Clínicas.
•  Coordinadores de Estudios Clínicos: Curso de Buenas
Prácticas Clínicas y Cursos IATA.
•  Se debe esperar que el 100% de Personal de Estudios Clínicos
Asociados certifiquen en los Curso de Buenas Prácticas
Clínicas y el 100% de Coordinadores realicen el Curso IATA de
Transporte de Material Biológico.
Performance de Métricas
( Sistemas Operativos y de Control)
Performance de Métricas
( Sistemas Operativos y de Control)
1.  Diseño de un Sistema de Gestión.
2.  Base de Datos.
3.  Indicadores.
4.  Plan de Mantenimiento de Equipos.
5.  Revisión de Documentación y Manuales Operativos.
6.  Plan Anual de Capacitación.
7.  Aseguramiento de la Calidad y Control de la Calidad
Diseño de un Sistema de Gestión en un
Centro de Investigación
1.  Cronograma de Visitas de cada Protocolo
2.  Tiempo de Duración de cada Visita.
3.  Personal y Equipo necesario para la realización de la Visita.
4.  Visitas que requieran Procedimientos Especiales.
5.  Visitas que Requieran uso del Transporte de Muestras
Biológicas.
6.  Intervalo de tiempo entre visita y visita de protocolos
diferentes en un mismo día.
7.  Porcentaje de Avance del Protocolo de Investigación
Clínica.
8.  Porcentaje de Monitoreo de Protocolo.
Indicadores de un Centro de Investigación Clínica
Indicadores de la Unidad de Investigación Clínica
MetasIndicadores de Calidad
Indicadores de Procesos
1.  No. de Pacientes Reclutados con Diagnóstico
solicitado/ No. de pacientes Acordados con
Diagnóstico Solicitado x 100.
70-90%
1.  No. de Querys por Visita realizada/ No. Total de Visitas
realizadas en el Protocolo X 100.
<20%
Indicadores de Eficiencia Metas
1.  Tiempo de Reclutamiento de Pacientes
comprometidos.
90-100% / en el tiempo requerido
1.  Reporte de Reacciones Adversas Serias
dentro del tiempo previsto.
100%/ 24 hrs.
1.  Reporte de Visitas a IVRS en las 24 Hrs.
de realizadas.
100%
1.  Tiempo de espera del paciente para
Inicio de la Visita/ 30 minutos x 100
< 10%
Revisión de Documentación y Manuales
Operativos.
•  Se revisará Anualmente el Manual de Procesos y
Procedimientos de la Unidad de Investigación
Clínica evaluando su uso. Los Procesos serán
estructurados bajo las normas del ente regulador
(INS) además de las guías de Buenas Prácticas
Clínicas.
•  Se programaran Reuniones de Coordinación previa
al inicio de los Protocolos de Investigación con
todos los participantes en los estudios Clínicos
donde se integrara los Procesos del Centro y del
Protocolo de Estudios Clínicos respectivo.
Aseguramiento de Calidad y Control de
la Calidad
Objetivos
•  Consentimiento Inofrmado.
•  Historia Clínica.
•  Bainders Regulatorios.
•  Seguridad del Paciente y Comunicaciones al
cómite de ética.
•  Medicación del Estudio.
Tres temas adicionales que dejo a la
reflexión
http://www.limacomovamos.org/noticias/descarga-la-cuarta-encuesta-lima-como-vamos-2013/
http://www.limacomovamos.org/noticias/descarga-la-cuarta-encuesta-lima-como-vamos-2013/
Políticas de Recursos Humanos
•  Profesionalización.
•  Salarios.
•  Perspectiva de crecimiento profesional.
Nuevas estrategias de
reclutamiento
•  Clinical	
  Connec=on	
  http://clinicalconnection.com	
  
•  Diabe=c	
  Connect	
  http://www.diabeticconnect.com/	
  
•  Emerging	
  Med	
  Navigator	
  http://www.emergingmed.com/	
  
•  Mediguard	
  https://www.mediguard.org/	
  
•  Inspire	
  http://www.inspire.com/
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gpc 2009
Gpc 2009Gpc 2009
Gpc 2009
alourog
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICAS
GUIAS DE PRACTICA CLINICASGUIAS DE PRACTICA CLINICAS
GUIAS DE PRACTICA CLINICAS
gestorcalidadestatal
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
amarorod
 
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
GuíaSalud
 
Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
Lucia Carrelo Magadan
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaJavier González de Dios
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
CICAT SALUD
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)diplomadostmumayor
 
Requisitos para realizar ensayos clínicos en España
Requisitos para realizar ensayos clínicos en EspañaRequisitos para realizar ensayos clínicos en España
Requisitos para realizar ensayos clínicos en España
Alta Tecnología y Educación
 
Ficha clínica
Ficha clínicaFicha clínica
Ficha clínica
Nicolas Pérez Quiroz
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Pedro Carmona
 
Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestasPreguntas y respuestas
Preguntas y respuestascosasdelpac
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Miguel Angel Schiavone
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
Ortokarlos
 
Visita de monitorización
Visita de monitorizaciónVisita de monitorización
Visita de monitorización
David Lopez Gonzalez
 
Requisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinicoRequisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinico
modeltop
 

La actualidad más candente (20)

Gpc 2009
Gpc 2009Gpc 2009
Gpc 2009
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICAS
GUIAS DE PRACTICA CLINICASGUIAS DE PRACTICA CLINICAS
GUIAS DE PRACTICA CLINICAS
 
Clase 2 ai-unab
Clase 2 ai-unabClase 2 ai-unab
Clase 2 ai-unab
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Clase 16.06
Clase 16.06Clase 16.06
Clase 16.06
 
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
 
Guías de Práctica Clínica
Guías de Práctica ClínicaGuías de Práctica Clínica
Guías de Práctica Clínica
 
Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
 
Requisitos para realizar ensayos clínicos en España
Requisitos para realizar ensayos clínicos en EspañaRequisitos para realizar ensayos clínicos en España
Requisitos para realizar ensayos clínicos en España
 
Ficha clínica
Ficha clínicaFicha clínica
Ficha clínica
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Preguntas y respuestas
Preguntas y respuestasPreguntas y respuestas
Preguntas y respuestas
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
 
Visita de monitorización
Visita de monitorizaciónVisita de monitorización
Visita de monitorización
 
Requisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinicoRequisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinico
 

Destacado

Como evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisComo evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisFARMACON GLOBAL
 
Evaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos CrónicaEvaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos Crónica
FARMACON GLOBAL
 
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria OcupacionalEvaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria OcupacionalFARMACON GLOBAL
 
Impacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaImpacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaFARMACON GLOBAL
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasFARMACON GLOBAL
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitFARMACON GLOBAL
 
Como diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisComo diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisFARMACON GLOBAL
 

Destacado (10)

Como evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosisComo evaluar neumoconiosis
Como evaluar neumoconiosis
 
Evaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos CrónicaEvaluación del paciente con Tos Crónica
Evaluación del paciente con Tos Crónica
 
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria OcupacionalEvaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
Evaluacion de Enfermedad Respiratoria Ocupacional
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
Impacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del AsmaImpacto Socioeconómico del Asma
Impacto Socioeconómico del Asma
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oit
 
Como diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar NeumoconiosisComo diagnosticar Neumoconiosis
Como diagnosticar Neumoconiosis
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 

Similar a Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión

Poct
PoctPoct
Poct
jatoba27
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
Josefina Centeno
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
jaimeflorenciofretel
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
carlos anticona
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
Andrea Monteeo
 
AXIS Clinicals-Presentación Español
AXIS Clinicals-Presentación EspañolAXIS Clinicals-Presentación Español
AXIS Clinicals-Presentación EspañolSagar Sarode
 
Pres.Investigación Clínica
Pres.Investigación ClínicaPres.Investigación Clínica
Pres.Investigación Clínica
pietrac
 
EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
 EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
Fundacion Progreso y Salud
 
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
UGC Farmacia Granada
 
Auditoria luis cabello
Auditoria luis cabelloAuditoria luis cabello
Auditoria luis cabello
Luis Cabello
 
auditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdfauditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdf
HernanWilliamBurbano
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Fundacion Progreso y Salud
 
Sistema GRADE
Sistema GRADE Sistema GRADE
Sistema GRADE
Universidad de Cuenca
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
csjesusmarin
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
AryCamacho1
 

Similar a Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión (20)

Poct
PoctPoct
Poct
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
Poct2c
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
1_Inauguracion_y_Presentacion_del_IETSI_Dra_Pimentel.pdf
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 
AXIS Clinicals-Presentación Español
AXIS Clinicals-Presentación EspañolAXIS Clinicals-Presentación Español
AXIS Clinicals-Presentación Español
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Pres.Investigación Clínica
Pres.Investigación ClínicaPres.Investigación Clínica
Pres.Investigación Clínica
 
Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)
 
EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
 EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
EECC en proyectos europeos y aspectos prácticos a tener en cuenta - JSI
 
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
La investigación en farmacia de la UGC de Farmacia de Granada. Ponencia de la...
 
Auditoria luis cabello
Auditoria luis cabelloAuditoria luis cabello
Auditoria luis cabello
 
auditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdfauditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdf
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
 
Sistema GRADE
Sistema GRADE Sistema GRADE
Sistema GRADE
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión

  • 1. Centros  de  Inves,gación  Clínica   Organización  y  Ges/ón   José  Torres  Sales  MD  MBA   Cer/ficado  Administración  de  Estudios  Clínicos   Universidad  de  California  San  Diego   BRCR  Global  Perú  
  • 2.
  • 3.
  • 4. Resumen Ejecutivo   •  Análisis de Valor de un Centro de Investigación clínica. ü  Vision de los Patrocinadores ü  Vision de los Centros. ü  Visión de los reguladores. •  Debilidades del Modelo Peruano. •  Propuesta para un Centro de Investigación en el Perú.
  • 5. Elecciones erradas en la selección de un Centro de Investigación Impacto http://blog.covance.com/2013/02/cost-in-conducting-clinical-trials/
  • 6. Elecciones erradas en la selección de un Centro de Investigación Problema Común. http://blog.covance.com/2013/02/cost-in-conducting-clinical-trials/
  • 7. STUDY  DELAYS   Causas del Retraso en la aprobación de un estudio Clínico
  • 8. NEGOTIATIONS   Causas del Retraso en la aprobación de un estudio Clínico Negociaciones
  • 9.
  • 10. Data  generada  por  el  Centro    Tu<s    para  el  estudio   del  desarrollo  de  drogas(Tu<s  CSDD)   •  >90% de todos los estudios clínicos se retrasan debido a la sobreambición de los timelines y la dificultad con el enrolamiento de pacientes. •  Razones Top para retraso en estudios clínicos: –  Negociaciones de contrato prolongadas. –  Lenta revisión y aprobación del Comité de ética. –  Pobre reclutamiento y retención de pacientes. •  Se estima un 20% de Pis fallan en enrolar un único paciente y 30% subenrolan en un estudio dado. •  Entre el 2000 and 2005 38% de los PIs quienes participaron en estudios clinicos en un año dado no retornaron al año subsiguiente.
  • 11.  Encuesta  sobre  Situación  de  la  Inves=gación  Clínica  en  el  Perú   1.  73%  de  entrevistados  valoran  en  primer  lugar,  la  Información  confiable  que  el  Centro  de  Inves,gación  brinda  en  el   estudio  Clínico.     2.  66%    de  los  entrevistados  ubican  como  úl,mo  atributo  importante  el  Local  espacioso  de  acuerdo  a  las  Normas  del  INS.   3.  Un  40%    de  los  entrevistados  prefieren  una  Oficina  Centralizada  de  Inves=gación    y  otro  40%  de  los  Patrocinadores     prefieren  una  oficina  por  especialidades.   4.  Respecto  a  la  pregunta  sobre  la  elección  de  un  Centro  Público  o  Privado,    40%  prefieren  Sites  de  Inves=gación  privada.  Y     33%      la  elección  de  público  o  privado  no  lo  toman  como  defini,vo.     5.  Con  respecto  a  los  que  prefieren  una  Oficina  Centralizada  de  Inves,gación,  46%  refieren  que  estas  podrían  hacer   de    8  a  10  estudios  por  campo.   6.    Respecto  a  las    a  las  cualidades  de  Un  Inves,gador  Clínico,  el  60%  de  los  entrevistados,  valora    en  primer  lugar  la   capacidad  de  Organización.   7.    El  80%    de  los  entrevistados  considera  viable    una  Oficina  Centralizada  de  Inves,gación  Clínica.   8.  El  80%    de  entrevistados  considera  que    la  Oficina  Centralizada  de  Inves,gación  debe  estar  en  el  mismo  espacio  Tsico  que   la  Clínica  o  Centro  Hospitalario   9.    El  66%  de  los  entrevistados,    considera  que  No  existe  una  formación    profesional  ni  académica  adecuada  para   profesionales  que  desarrollan    Inves,gación  Clínica    en  el  Perú   10.    El  100%  de  los  entrevistados    valoran  la  Ges=ón  del  Centro  de  Inves=gación  por  procesos.   11.    Respecto  a  la  frecuencia  de  pago  de  los  Patrocinadores  a  los  Centros  de  Inves,gación,  el  53%    de  los  entrevistados   pagan  trimestralmente.   12.  El  60%    de  los  entrevistados  valoran  en  primer  lugar  la  experiencia  en  Inves,gación  Clínica  para  elegir  un  Centro  de   Inves,gación.  Tesis  para  Optar  el  Titulo  de  MBA  en  Salud:  Creación  de  Una  Oficina  de  Inves,gación  Clínica  UPC  2010  –  Orbegozo  /  Torres    
  • 12. Centros  de  Inves,gación  Clínica  en  el  Perú   •  440  centros  de  Inves,gación  con  RCI  inscritos   en  el  INS.   •  314  ac,vos  realizaron  estudios  clínicos  desde   Abril  del  2011  hasta  Se,embre  2013   •  Se  contactaron  134  inves,gadores,  de  los  que   aceptaron  recibir  98  y  solo  contestaron  75   inves,gadores.   Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica - UNMSM Jesus Ramirez
  • 13. Institución donde esta ubicada el Centro de Investigación Establecimiento de Salud N % Clínica 34 45.3 MINSA 19 25.3 ESSALUD 5 16.0 Hospital de las Fuerzas armadas 5 6.7 Consultorio Médico Privado 5 6.7 TOTAL 75 100 Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013 Jesus Ramirez
  • 14. Composición del Centro de Investigación en el Perú Rol en el estudio Médico n(%) Enfermera n(%) Qumico Farmaceutico n(%) N Total de encuestados Sub- Investigador 73(98.6) 0(0) 1(1.3%) 74 75 98.6 Coordinador de estudio(*) 11(15.7) 51(72.8) 8(11.4) 70 75 93.3 Farmaceutico de estudio 3(5.8) 16(31.3) 32(62.7) 51 75 68.8 Otro 14 75 18.6 (*)Laboratorista, Nutricionista, Biólogo, Obstetriz, Técnico de enfermería, Psicólogo, Personal Administrativo Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013 Jesus Ramirez
  • 15. Fase de Ensayo Clínico MINSA EsSALUD Hospitale s de las Fuerzas Armadas Clínica Consultorio Médico N Total de Encuestados % Fase I 3 0 0 1 0 4 75 5.3 Fase II 9 5 1 17 1 33 75 44.0 Fase III 17 12 5 32 5 71 75 94.7 Fase IV 3 0 2 12 3 20 75 26.7 Tipos  de  Ensayos  Clínicos  que  se  realizan  en  los   Centros  de  Inves,gación   Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM- 2013 Jesus Ramirez
  • 16. Cuál es el plan de Supervisión de los Centros de Investigación? Establecimiento de Salud N % Metodo a(1) Método b(2) Metodos a y b Total Clínica 4 12.5 2 6.3 26 81.3 32 100.0 Consultorio médico privado 0 0.0 0 0.0 5 100.0 5 100.0 EsSALUD 1 8.3 0 0.0 11 91.6 12 100.0 Hospitales de Fuerzas Armadas 2 11.1 0 0.0 4 80.0 5 100.0 MINSA 2 11.1 0 0.0 16 88.9 18 100.0 Total 8 11.1 2 2.8 62 86.1 72 100.0 (1)  Reuniones de rutina con el personal del centro para revisar el progreso del estudio (2)  Guías o Procedimientos Operativos estandar del Centro de Investigación Análisis de los Centros de Investigación clínica en el Perú - Tesis de Grado- Facuttad e Farmacia y Bioquimica – UNMSM-2013 Jesus Ramirez
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22. Hallazgos de las inspectorías del INS •  Desviaciones del Protocolo. •  Equipos de Investigación con Insuficiente Capacitación. •  Procedimientos de preselección sin Consentimiento Informado. •  Muestras biológicas farmacogenticos sin consentimiento. •  Almacenamiento inadecuado del Producto de Investigación. •  Infraestructura Inadecuada. •  Ausencia de Reporte de eventos serios. •  Sobredosificación de los productos de investigación. •  Uso del seguro personal del sujeto en el manejo de un EAS relacionado a Invesrtigación. http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/2/212/regulacion-y-monitoreo-de-la-investigacion/jer.212
  • 23. Debilidades del Modelo Peruano de Investigación •  Existen más de 400 UI dentro de las Instituciones de salud ( cuya actividad principal son servicios de salud)que no cuentan con el personal suficiente e infraestructura adecuadas ni para investigación clínica y actividades de monitoreo. •  El Investigador Clínico solo dedica entre el 20-30 % de las horas laborables la realización de estudios clínicos. •  El 15% del Presupuesto asignado se destina a la Institución dueña del Centro de Investigacion y no se emplea en mejoras en investigación. •  Los trámites administrativos son asumidos por las CROs y al tratarse de varias instituciones, los mismos se multiplican. •  Los Centros de investigación tienen una mínima participación en los trámites regulatorios ante el INS lo que sobrecarga la labor de las CROs.
  • 24. •  El proceso de aprobación en el sistema regulatorio es demasiado largo y poco competitivo. •  La Auditoría de la data extraída también se ve afectado por la cantidad de UI. •  El reclutamiento de pacientes es limitado solo al uso de una red de contactos o base de datos de cada investigador. •  Los patrocinadores se permiten trabajar con Centros de investigación que no cumplen con los requerimientos mínimos que exige el INS. Debilidades del Modelo Peruano de Investigación
  • 25. •  El INS no cumple su rol supervisor con respecto a los Centros de Investigación permitiendo que muchos de ellos sigan funcionando a pesar de sus deficiencias. •  El INS no autoriza estudios clínicos mayormente por un tema de seguridad de la droga. •  Ausencia de auditoría interna en las UI. Esto recarga el trabajo de las CRO, cuyos monitores , muchas veces, deben monitorear 3 estudios o más, en más de 10 centros de investigación a la vez. Debilidades del Modelo Peruano de Investigación
  • 26.     Propuestas  de  Mejora  para  un  Centro  de   Inves,gación  en  el  Perú  
  • 27. La mejor forma de competir es hacer cosas diferentes.
  • 28. Cualquiera sea la visión como Centro de Investigación, esta debería tener presente estos conceptos para desarrollar una propuesta solida y confiable •  Calidad de la Data. •  Rapidez de la Respuesta. •  Seguridad del paciente. •  Capacidad de enrolamiento. •  Recursos humanos suficientes y disponibles. •  Infraestructura Adecuada.
  • 29. Tareas pendientes….para ser considerado un Centro con Calidad en Investigación •  Calidad Global en el Centro de Investigación: Calidad en la Gestión de estudios clínicos para proyectos multicéntricos. •  Calidad en la protección de Sujetos : Toma de consentimiento informado, errores en los criterios de Inclusión y Exclusión. •  Entrenamiento y Calificaciones: Compliance con la GCP, Hallazgos de las Agencias de Inspección y Auditoría. •  Performance de métricas: ej. Tiempo del primer paciente, numero de pacientes por centro.
  • 30. Calidad en la Gestión de Estudios Clínicos
  • 31. Sistema de Gestión de la Calidad •  Gestión : Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. •  Sistema de Gestión : sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr esos objetivos. Sistema de Gestión de la Calidad Prevenir la ocurrencia de Problemas. Detectarlos cuando ocurren. Identificar las causas. Eliminar las causas. Dime lo que haces Haz lo que dices. Registra lo que dices. Verifica lo que hiciste. Actúa sobre la diferencia.
  • 32. SGC  :  Enfoque  basado  en  los   procesos   Procesos    Regulatorios   Data  Confiable  y  a  ,empo   r   Los  Procesos  cortan  todas  las  especialidades   en  el  Centro  de  Inves,gación   Necesidades  del     patrocinador   Patrocinador   Sa,sfecho   PlaneaminentodelEstudio • DiseñodelProyecto. • ReclutamientodelEstudio • ActividadesdelEstudio. • ManejodelaDATA. • QA/QC
  • 33. Filosoea  del  Sistema  de  Ges,ón  de   Calidad   1.  Planifique  lo  que  va  a  hacer   2.  Realice  lo  que   planifico   3.  Registre  lo  que  hizo   4.  ´Analize  lo  que  hizo   5.  Ajustes  
  • 34. Principios  de  la  Ges,ón  de  la   Calidad   Organización   enfocada  al   Cliente   Liderazgo   Involucramiento   del  Personal   Ges,ón  del   Sistema   Toma  de   decisiones  basadas   en  datos   Mutuo  beneficio   en  la  relación  con   proveedores   Mejora   Con,nua   Enfoque  de   Procesos   Principios  de  la   Calidad  
  • 35. Objetivos de la Calidad en un Centro de Investigación Ejemplos •  Reducir el tiempo de aprobación del contrato de la institución donde esta el Centro de Investigación a menos de 3 semanas. •  Reducir el tiempo de espera del Patrocinador de la documentación del Staff del Centro a 1 día. •  Aumentar el tiempo de disponibilidad del Investigador Principal en el Centro a 80%. •  Aumentar la responsabilidad de preparar el paquete regulatorio del Centro a un 80%.
  • 36. Objetivos de la Calidad en un Centro de Investigación Ejemplos •  Implementar auditorías internas de historias clínicas pre monitoreo con una cobertura inicial de al menos 70% de Historias Clínicas revisadas. •  Incrementar el entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas al 100% del personal en un año y de Cursos IATA a los 2 años. •  Especializar las actividades regulatorias y de coordinación clínica al 100% en el primer año.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Procedimiento de Estudio Clinico   Unidad de Investigación XXXXXXXX   NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Presentación del Paquete Regulatorio   Versión: 01 Mes: Enero Año: 2011 Página: 01 de 02   Definición: Es la entrega de los documentos regulatorios al Comité de Investigación necesarios para la aprobación de un estudio clínico     Requisitos   1. Hoja de Resumen del proyecto de Investigación     2. CV de los Investigadores.   3.Protocolo Final del Estudio a Realizar.   4. Brochure del Investigador de los medicamentos que se utilizarían en el estudio clínico.   5. Formato de Consentimiento Informado del Estudio Clínico.   6. Formatos a Utilizar en el Protocolo en, mención.   7. Inserto de Medicamentos que se van a utilizar en el Protocolo de Investigación.   8. Recibo de Pago por los derechos para hacer el protocolo.     N° Pasos   Descripción de Acciones   Responsable   1   Revisión de los Documentos Necesarios para la presentación de los documentos regulatorios necesarios para la aprobación del Estudio Clínico   Coordinadora del Estudio Clinico   2   Envio del Paquete Regulatorio de acuerdo a las directivas del Comité de Investigación   Medico Investigador   3   Revisión y Aprobación del Paquete regulatorio   Comite de Etica   4   Revisión y Aprobación del Paquete regulatorio   Comite de Investigacion   5   Aprobación de la Institución para la Realización del estudio clínico   Director del Centro de Salud   6   Envio de la Resolución de Aprobación al Patrocinador   Medico Investigador   Observaciones:  
  • 41. Calidad en la protección de Sujetos
  • 42. Procedimiento de Estudio Clinico   Unidad de Investigacion Clinica XXXXX   NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Toma del Consentimiento Informado.   Versión: 01 Mes: Enero Año: 2011 Página: 01 de 02   Definición:         El consentimiento Informado es el documento por el cual se establece el espacio comunicativo destinado a informar en forma oral y escrita la naturaleza, los propósitos , la forma de aplicación de los instrumentos de recopilación de Información o aplicación de pruebas experimentales, presentando los beneficios, riesgos, alternativas y medios del proceso en el cual, quien recibe la información ira a convertirse en participante, objeto de experimentación o contribuyente al análisis estadístico, constituyéndose el documento resultante en el testimonio escrito de quien va ser investigado para lograr una autorización clara y competente, voluntaria y autónoma.   Requisitos:         1. Hacerlo en el momento Oportuno previo al inicio de cualquier procedimiento o prueba del estudio, evitando ansiedad y tensión para firmar el   Consentimiento informado.   2. Hacerlo en el lugar adecuado, pues las circunstancias espacio tiempo pueden influir en las decisiones de las personas.   3. Hacerlo la persona idónea idealmente el Investigador Principal del estudio.   4. Asegurarse la comprensión del entendimiento del estudio clínico.   5. Evitar tecnicismo y expansión de detalles pues disminuyen el grado de aceptabilidad del procedimiento.   6. Debe hacerse por duplicado, expidiéndose una copia al paciente para su aceptación.     N° Pasos   Descripción de Acciones   Responsable   1   Recepción del paciente candidato a la participación en un estudio Clínico.   Médico Investigador Principal o Co Investigador   2   Explica cuidadosamente la naturaleza del proyecto, obligaciones y deberes del participante, Rol de visitas, Beneficios probables los estudios, Efectos adversos y todo lo relacionado a las actividades del estudio clínico.   Médico Investigador Principal o Co Investigador   3   Se entrega el Documento al paciente para la lectura del Documento del Consentimiento Informado.   Paciente y probable participante  
  • 43. 4   Se responde clara y precisamente todas las preguntas e interrogantes del participante con respecto al estudio.   Médico Investigador Principal o Co Investigador   5   El paciente acepta participar o se niega a participar en el estudio clínico.   Paciente y probable participante   6   Paciente en caso aceptara procede a Firmar el documento del Consentimiento Informado; si se negara, se procederá a despedirlo y darle las Indicaciones correspondientes para el manejo de su enfermedad.   Paciente y probable participante   7   Se procede a firmar Consentimiento Informado posterior a la firma del participante.   Médico Investigador Principal o Co Investigador   8   Se entrega una copia del Consentimiento al participante.   Médico Investigador Principal o Co Investigador   9   Se procede a continuar con las actividades y procedimientos del estudio clínico   Médico Investigador Principal o Co Investigador   Observaciones:Ningún establecimiento de salud o servicio médico de apoyo podrá efectuar acciones que correspondan a actos que no hayan sido previamente autorizados por el paciente o por la persona llamada legalmente a hacerlo, si correspondiere, o estuviere impedido de hacerlo, de conformidad con lo que establece el reglamento de la presente ley.
  • 45. Plan de Capacitación Anual •  Se programara anualmente 2 Cursos de Capacitación al Personal relacionados a la Investigación Clínica: •  Investigadores Clínicos: Curso de Buenas Prácticas Clínicas. •  Coordinadores de Estudios Clínicos: Curso de Buenas Prácticas Clínicas y Cursos IATA. •  Se debe esperar que el 100% de Personal de Estudios Clínicos Asociados certifiquen en los Curso de Buenas Prácticas Clínicas y el 100% de Coordinadores realicen el Curso IATA de Transporte de Material Biológico.
  • 46. Performance de Métricas ( Sistemas Operativos y de Control)
  • 47. Performance de Métricas ( Sistemas Operativos y de Control) 1.  Diseño de un Sistema de Gestión. 2.  Base de Datos. 3.  Indicadores. 4.  Plan de Mantenimiento de Equipos. 5.  Revisión de Documentación y Manuales Operativos. 6.  Plan Anual de Capacitación. 7.  Aseguramiento de la Calidad y Control de la Calidad
  • 48. Diseño de un Sistema de Gestión en un Centro de Investigación 1.  Cronograma de Visitas de cada Protocolo 2.  Tiempo de Duración de cada Visita. 3.  Personal y Equipo necesario para la realización de la Visita. 4.  Visitas que requieran Procedimientos Especiales. 5.  Visitas que Requieran uso del Transporte de Muestras Biológicas. 6.  Intervalo de tiempo entre visita y visita de protocolos diferentes en un mismo día. 7.  Porcentaje de Avance del Protocolo de Investigación Clínica. 8.  Porcentaje de Monitoreo de Protocolo.
  • 49. Indicadores de un Centro de Investigación Clínica Indicadores de la Unidad de Investigación Clínica MetasIndicadores de Calidad Indicadores de Procesos 1.  No. de Pacientes Reclutados con Diagnóstico solicitado/ No. de pacientes Acordados con Diagnóstico Solicitado x 100. 70-90% 1.  No. de Querys por Visita realizada/ No. Total de Visitas realizadas en el Protocolo X 100. <20% Indicadores de Eficiencia Metas 1.  Tiempo de Reclutamiento de Pacientes comprometidos. 90-100% / en el tiempo requerido 1.  Reporte de Reacciones Adversas Serias dentro del tiempo previsto. 100%/ 24 hrs. 1.  Reporte de Visitas a IVRS en las 24 Hrs. de realizadas. 100% 1.  Tiempo de espera del paciente para Inicio de la Visita/ 30 minutos x 100 < 10%
  • 50. Revisión de Documentación y Manuales Operativos. •  Se revisará Anualmente el Manual de Procesos y Procedimientos de la Unidad de Investigación Clínica evaluando su uso. Los Procesos serán estructurados bajo las normas del ente regulador (INS) además de las guías de Buenas Prácticas Clínicas. •  Se programaran Reuniones de Coordinación previa al inicio de los Protocolos de Investigación con todos los participantes en los estudios Clínicos donde se integrara los Procesos del Centro y del Protocolo de Estudios Clínicos respectivo.
  • 51. Aseguramiento de Calidad y Control de la Calidad Objetivos •  Consentimiento Inofrmado. •  Historia Clínica. •  Bainders Regulatorios. •  Seguridad del Paciente y Comunicaciones al cómite de ética. •  Medicación del Estudio.
  • 52. Tres temas adicionales que dejo a la reflexión
  • 55. Políticas de Recursos Humanos •  Profesionalización. •  Salarios. •  Perspectiva de crecimiento profesional.
  • 56. Nuevas estrategias de reclutamiento •  Clinical  Connec=on  http://clinicalconnection.com   •  Diabe=c  Connect  http://www.diabeticconnect.com/   •  Emerging  Med  Navigator  http://www.emergingmed.com/   •  Mediguard  https://www.mediguard.org/   •  Inspire  http://www.inspire.com/