SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNA DE OBSTETRICIA:
ESMERALDA M. ALVINES FERNANDEZ.
Nacimiento del feto a través de una incisión en
           la pared abdominal y en la pared uterina, ante la
           imposibilidad que se produzca el parto por vía
           vaginal.




Electiva: Programada durante la atención prenatal.
Emergencia: Se decide de manera imprevista por la presencia de una
complicación, que obliga la culminación del embarazo en la brevedad
posible.
INDICACIONES

         Absolutas                                Relativas
Cardiopatia severa                      Antec. Perdida fetal recurrente
Cesárea ant. y presentación podálica    Ca cervical
Cesárea corporal ant.                   Eclampsia
Despr. prematuro de Placenta            Periodo expulsivo prolongado
Desproporción cefalo- pélvica           Presentación podálica
Distocia por anomalías de la contrac.   Sufrimiento fetal
Estrechez pélvica                       Tumores pélvicos
Feto macrosómico                        Embarazo pretérmino
Miomas cervicales                       Interven. Previas sobre cuerpo o
Presentaciones      y     situaciones   cuello del útero
anormales.                              Primigesta precoz o de edad
                                        avanzada.
MATERNAS                      FETALES                            OVULARES

• Distocia ósea.              • Macrosomía fetal.          •   Placenta previa.
• Distocias dinámicas.        • Embarazos gemelares.       •   DPP.
• Distocia    de     partes   • Situaciones y variedad     •   Prolapso de cordón.
  blandas.                      de presentaciones          •   Circular de cordón.
• DCP                           anómalas.
• Estrechez pelvica.          • Malformaciones
• Tumores previos.              congénitas.
• Rotura uterina.             • Sufrimiento fetal agudo.
• Cesárea anterior.           • Prematurez.
• Herpes genital activa.      • RCIU.
• Infección por VIH.          • Enfermedad hemolítica
                                fetal grave.
• Fracaso de inducción.
• Pre – eclampsia.
Valoración preanestésica
Ayuno preoperatorio de 8 hrs. o más.
Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en
la vulva y perineo.
Colocación de sonda vesical.
Disponibilidad de sangre segura y compatible.
   Consentimiento informado.

                        Historia clínica completa.
                        Nota pre operatoria.
                        Exámenes pre operatorios: Hemograma ( Hb, Hto, grupo y factor
                         Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo de
                         sangría,                      recuentro                    de
                         plaquetas, glicemia, urea, creatinina, VIH, VDRL) y examen de
                         orina completo.
                        Electrocardiograma.
                        Riesgo quirúrgico.
                        Depósito de sangre.
                        Nota de ingreso de emergencia o nota pre operatoria de piso.
                        Exámenes pre operatorios: Hemograma ( Hb, Hto, grupo y factor
                         Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo de
                         sangría, recuentro de plaquetas, glicemia, urea, creatinina, test
                         de Elisa para tamizaje de VIH, VDRL) y examen de orina
                         completo.
Primera
           Según
        antecedentes
         obstétricos      Iterativa




                          Electiva
TIPOS      Según
        indicaciones
                          Urgente          Vertical

                                          Transversal
                        Transperitonial
        Según técnica                      Corporal
         quirúrgica
                        Extraperitonial
   La más usada es la anestesia epidural seguida de la raquídea y por
    ultimo la general.


Epidural:                                Raquídea:
   Se emplean 2 anestésicos                Se utiliza lidocaína hiperbárica
    locales (epinefrina y lidocaína          al 5 % en dosis de 50 a 60 mg
    al 2 %)                                  asociado a epinefrina 0.2 o 0.4
   Esta bloquea el dolor, aumenta           mg y fentanyl 12.5 – 25ug.
    el flujo uterino.
   Mantiene       a   la    madre
    consciente.
Mediana      Infraumbilical:   Transversal o de Pfannenstiel:
incisión mediana de 15 cm de   Incisión en el surco suprasinfisial, en
longitud entre el pubis y el   una dirección transversal arqueada
ombligo.                       de 10 a 12 cm.
Segmentaria vertical              Segmentaria                   Corporal:
(Kronig):                         Transversal (Kerr):              Se corta en forma
                                                                    longitudinal la cara
    Se utiliza en casos de           Mas frecuente.
                                                                   anterior del cuerpo
    insuficiente formación del       Se efectúa en la cara         uterino.
    segmento inferior.                anterior del segmento        Se utiliza en casos de
   Se secciona en forma              inferior del útero.           insuficiente formación
    longitudinal     la    cara      Hemorragia mínima.            del segmento inferior o
    anterior del segmento                                           que este sea angosto y
                                     Cicatrización adecuada.
    inferior                del                                     no desplegado, PP.
    útero,      extendiéndose                                      Tiene una mala calidad
    hasta el cuerpo y anillo de                                     de cicatrización.
    band.                                                          Involución uterina mas
                                                                    lenta.
   Evita compromiso de
                                                                   Herida     que     sangra
    vasos uterinos.
                                                                    profusamente.
   Asegura      una    mejor                                      Mayor probabilidad a las
    cicatriz.                                                       adherencias.
   Puede verse dificultada por la valva supra púbica, por lo tanto es mejor retirarla.
   En la presentación de vértice, se introduce una mano detrás de la cabeza, hace
    girar el occipucio o el rostro a la pared uterina y se desliza por la
    herida, mientras un ayudante ejerce presión sobre el fondo uterino. En
    presentaciones podálicas y transversas se realiza la extracción por las
    nalgas, valiéndose de los pies y extrayendo la cabeza a lo ultimo.
   Una vez extraído el niño se procede al alumbramiento con la inyección
    endovenosa de 2 a 5 UI de oxitocina.
   Se coloca una valva para obtener un buen campo.
   Se puede efectuar puntos en X en ambos ángulos con la finalidad de asegurar
    la hemostasia y facilitar la sutura.
   El segmento inferior se sutura en uno o dos planos con puntos perforantes
    en U, en X o en sutura continua utilizando catgut crómico 1/0.
   Luego rehacemos el peritoneo visceral con sutura continua.
   Se procede a la extracción de las compresas, las valvas, al cambio de campo y a
    la verificación de la retracción uterina.
   La pared abdominal se sutura por planos, comenzando por el peritoneo
    parietal en forma continua, la sutura muscular en puntos en U, la aponeurosis
    con puntos separados, el TCSC se ponen puntos de acercamiento y por último
    la sutura de la piel con puntos sub dérmicos o separados.
   Terminada la operación se exprime el útero a través de la pared abdominal
    para eliminar los coágulos que pueda contener.
   Primera elección: Cefazolina 1 g EV.
                                       Segunda elección: Ampicilina 1g EV.




POST – OPERATORIO INMEDIATO:
 Control de signos vitales, sangrado vaginal y contractibilidad uterina cada 15
  min.
 Uso de oxitócicos y analgésicos (ketorolaco 60mg c/8h)

 Movilización precoz.

 Administración de líquidos por vía oral después de las 12 horas.
Inmediatas:                    Mediatas:                   Tardías:
   Hemorragias.                  Infección                  Procesos
                                   puerperal, urinaria o       adherenciales.
   Hematomas.                     respiratoria.
   Lesiones             en       Anemia.                    Ruptura uterina en
    vejiga, uréter, intestin      Retención de restos         embarazos
    o.                             placentarios        o       subsecuentes.
                                   membranas.
                                  Dehiscencia        de
                                   histerorrafia.
Cesarea
Cesarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Yeniffer Blass
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Cesarea
CesareaCesarea
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 

La actualidad más candente (20)

Parto
Parto Parto
Parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 

Destacado

Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
Luis Lucero
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
cyran0
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesáreaMari An
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femenino
Juan Martin Parma
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
PLENITUD
 
Anestesia obstetrica
Anestesia   obstetricaAnestesia   obstetrica
Anestesia obstetrica
locuriu
 
operación cesárea
operación cesáreaoperación cesárea
operación cesárea
MedicineStudent
 
Fentanil en anestesia raquídea
Fentanil en anestesia raquídeaFentanil en anestesia raquídea
Fentanil en anestesia raquídea
NFSOT
 
Anestesia raquidea3
Anestesia raquidea3Anestesia raquidea3
Anestesia raquidea3pilar sotelo
 
Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea
NelAmaya
 
Taller de cesarea
Taller de cesareaTaller de cesarea
Taller de cesarea
Olga Martin
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
Elena Delfin
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
el_doradov6
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Industrial Engineering
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
PpAaUuLiiSz
 
Cesarea
CesareaCesarea

Destacado (20)

Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femenino
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Anestesia obstetrica
Anestesia   obstetricaAnestesia   obstetrica
Anestesia obstetrica
 
operación cesárea
operación cesáreaoperación cesárea
operación cesárea
 
Fentanil en anestesia raquídea
Fentanil en anestesia raquídeaFentanil en anestesia raquídea
Fentanil en anestesia raquídea
 
Histerotomia perimortem
Histerotomia perimortemHisterotomia perimortem
Histerotomia perimortem
 
Anestesia raquidea3
Anestesia raquidea3Anestesia raquidea3
Anestesia raquidea3
 
Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea
 
Taller de cesarea
Taller de cesareaTaller de cesarea
Taller de cesarea
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 

Similar a Cesarea

CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREAJafia
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
UDES
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 
Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010
Formacion Axarquia
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
ETMI
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Liz G
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Hemorragia del 3er trimestre
Hemorragia del 3er trimestreHemorragia del 3er trimestre
Hemorragia del 3er trimestre
becafamiliar jajajja
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionTomas Ronza
 
Distopias
DistopiasDistopias
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetriciahemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
MartinTulian1
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazokaren924
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS

Similar a Cesarea (20)

CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010Paco copy of_curso_cesarea_2010
Paco copy of_curso_cesarea_2010
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Hemorragia del 3er trimestre
Hemorragia del 3er trimestreHemorragia del 3er trimestre
Hemorragia del 3er trimestre
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
Distopias
DistopiasDistopias
Distopias
 
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetriciahemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 

Cesarea

  • 1. INTERNA DE OBSTETRICIA: ESMERALDA M. ALVINES FERNANDEZ.
  • 2. Nacimiento del feto a través de una incisión en la pared abdominal y en la pared uterina, ante la imposibilidad que se produzca el parto por vía vaginal. Electiva: Programada durante la atención prenatal. Emergencia: Se decide de manera imprevista por la presencia de una complicación, que obliga la culminación del embarazo en la brevedad posible.
  • 3. INDICACIONES Absolutas Relativas Cardiopatia severa Antec. Perdida fetal recurrente Cesárea ant. y presentación podálica Ca cervical Cesárea corporal ant. Eclampsia Despr. prematuro de Placenta Periodo expulsivo prolongado Desproporción cefalo- pélvica Presentación podálica Distocia por anomalías de la contrac. Sufrimiento fetal Estrechez pélvica Tumores pélvicos Feto macrosómico Embarazo pretérmino Miomas cervicales Interven. Previas sobre cuerpo o Presentaciones y situaciones cuello del útero anormales. Primigesta precoz o de edad avanzada.
  • 4. MATERNAS FETALES OVULARES • Distocia ósea. • Macrosomía fetal. • Placenta previa. • Distocias dinámicas. • Embarazos gemelares. • DPP. • Distocia de partes • Situaciones y variedad • Prolapso de cordón. blandas. de presentaciones • Circular de cordón. • DCP anómalas. • Estrechez pelvica. • Malformaciones • Tumores previos. congénitas. • Rotura uterina. • Sufrimiento fetal agudo. • Cesárea anterior. • Prematurez. • Herpes genital activa. • RCIU. • Infección por VIH. • Enfermedad hemolítica fetal grave. • Fracaso de inducción. • Pre – eclampsia.
  • 5. Valoración preanestésica Ayuno preoperatorio de 8 hrs. o más. Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo. Colocación de sonda vesical. Disponibilidad de sangre segura y compatible.
  • 6. Consentimiento informado.  Historia clínica completa.  Nota pre operatoria.  Exámenes pre operatorios: Hemograma ( Hb, Hto, grupo y factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo de sangría, recuentro de plaquetas, glicemia, urea, creatinina, VIH, VDRL) y examen de orina completo.  Electrocardiograma.  Riesgo quirúrgico.  Depósito de sangre.  Nota de ingreso de emergencia o nota pre operatoria de piso.  Exámenes pre operatorios: Hemograma ( Hb, Hto, grupo y factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo de sangría, recuentro de plaquetas, glicemia, urea, creatinina, test de Elisa para tamizaje de VIH, VDRL) y examen de orina completo.
  • 7. Primera Según antecedentes obstétricos Iterativa Electiva TIPOS Según indicaciones Urgente Vertical Transversal Transperitonial Según técnica Corporal quirúrgica Extraperitonial
  • 8. La más usada es la anestesia epidural seguida de la raquídea y por ultimo la general. Epidural: Raquídea:  Se emplean 2 anestésicos  Se utiliza lidocaína hiperbárica locales (epinefrina y lidocaína al 5 % en dosis de 50 a 60 mg al 2 %) asociado a epinefrina 0.2 o 0.4  Esta bloquea el dolor, aumenta mg y fentanyl 12.5 – 25ug. el flujo uterino.  Mantiene a la madre consciente.
  • 9. Mediana Infraumbilical: Transversal o de Pfannenstiel: incisión mediana de 15 cm de Incisión en el surco suprasinfisial, en longitud entre el pubis y el una dirección transversal arqueada ombligo. de 10 a 12 cm.
  • 10. Segmentaria vertical Segmentaria Corporal: (Kronig): Transversal (Kerr):  Se corta en forma longitudinal la cara Se utiliza en casos de  Mas frecuente.  anterior del cuerpo insuficiente formación del  Se efectúa en la cara uterino. segmento inferior. anterior del segmento  Se utiliza en casos de  Se secciona en forma inferior del útero. insuficiente formación longitudinal la cara  Hemorragia mínima. del segmento inferior o anterior del segmento que este sea angosto y  Cicatrización adecuada. inferior del no desplegado, PP. útero, extendiéndose  Tiene una mala calidad hasta el cuerpo y anillo de de cicatrización. band.  Involución uterina mas lenta.  Evita compromiso de  Herida que sangra vasos uterinos. profusamente.  Asegura una mejor  Mayor probabilidad a las cicatriz. adherencias.
  • 11.
  • 12. Puede verse dificultada por la valva supra púbica, por lo tanto es mejor retirarla.  En la presentación de vértice, se introduce una mano detrás de la cabeza, hace girar el occipucio o el rostro a la pared uterina y se desliza por la herida, mientras un ayudante ejerce presión sobre el fondo uterino. En presentaciones podálicas y transversas se realiza la extracción por las nalgas, valiéndose de los pies y extrayendo la cabeza a lo ultimo.  Una vez extraído el niño se procede al alumbramiento con la inyección endovenosa de 2 a 5 UI de oxitocina.
  • 13. Se coloca una valva para obtener un buen campo.  Se puede efectuar puntos en X en ambos ángulos con la finalidad de asegurar la hemostasia y facilitar la sutura.  El segmento inferior se sutura en uno o dos planos con puntos perforantes en U, en X o en sutura continua utilizando catgut crómico 1/0.  Luego rehacemos el peritoneo visceral con sutura continua.
  • 14.
  • 15. Se procede a la extracción de las compresas, las valvas, al cambio de campo y a la verificación de la retracción uterina.  La pared abdominal se sutura por planos, comenzando por el peritoneo parietal en forma continua, la sutura muscular en puntos en U, la aponeurosis con puntos separados, el TCSC se ponen puntos de acercamiento y por último la sutura de la piel con puntos sub dérmicos o separados.  Terminada la operación se exprime el útero a través de la pared abdominal para eliminar los coágulos que pueda contener.
  • 16. Primera elección: Cefazolina 1 g EV.  Segunda elección: Ampicilina 1g EV. POST – OPERATORIO INMEDIATO:  Control de signos vitales, sangrado vaginal y contractibilidad uterina cada 15 min.  Uso de oxitócicos y analgésicos (ketorolaco 60mg c/8h)  Movilización precoz.  Administración de líquidos por vía oral después de las 12 horas.
  • 17. Inmediatas: Mediatas: Tardías:  Hemorragias.  Infección  Procesos puerperal, urinaria o adherenciales.  Hematomas. respiratoria.  Lesiones en  Anemia.  Ruptura uterina en vejiga, uréter, intestin  Retención de restos embarazos o. placentarios o subsecuentes. membranas.  Dehiscencia de histerorrafia.