SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
MIP Jorge Gustavo García Fernández
UMQ
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
CAD
◦ Complicación metabólica aguda
◦ Hiperglucemia, acidosis metabólica, deshidratación, cetosis
◦ Principalmente en DM tipo 1
◦ Puede ser la forma de presentación de DM 1 y 2
Epidemiología
◦ Incidencia: 1-5%
◦ Mas en mujeres
◦ 4.6-8 episodios/1000 diabéticos
◦ 30-40.6% al diagnostico en DM 1
Etiología de la CAD
1. Omisión de la insulina
2. Infecciones
3. Situaciones de estrés agudo: EVC, IAM, quemadura, hipovolemia, pancreatitis aguda, etc
4. Embarazo
5. Otras enfermedades relacionadas: Acromegalia, hemocromatosis, hipertiroidismo
6. Problemas con los sistemas de bomba de infusión subcutánea de insulina
7. Farmacodependencia: alcohol cocaína, etc
8. Uso de medicamentos: glucocortioides, diureticos, simpaticomiméticos, bloqueadores α y β,
glucagón,
9. Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia, compulsión alimenticia.
Fisiopatología
◦ Disminución absoluta o relativa de insulina
◦ Aumento de contrareguladores
◦ Aumenta lipolisis, proteólisis y glucogenólisis
◦ Se favorece oxidación
Cuadro clínico
◦ Perdida de peso
◦ Poliuria
◦ Polidipsia
◦ Deshidratación
◦ Debilidad
◦ Nauseas
◦ Vomito
◦ Dolor abdominal 50-75%
 Taquicardia
 Piel y mucosas secas
 Hipotensión
 Taquipnea  respiración Kussmaul
Diagnóstico
◦ Glucemia sérica ≥250 mg/100 ml
◦ pH sanguíneo <7.3
◦ HCO3 sanguíneo <15 mEq/L
◦ Anión gap ≥10-12
◦ Cetonemia o cetonuria moderada.
GLUCEMIA
• 250-850 mg/dL
• Normo o hipoglucemia
Ingesta de alcohol
Embarazo
Ayuno prolongado
Vomito excesivo
Uso de insulina previo
Anión gap: Na+ − (Cl- + HCO3
−)
OsmS: 2 Na+ + k + Glucemia (mg/dL)/18 + BUN (mg/dl)/2,8
CETOSIS
◦ β-hidroxibutirato: 75%
◦ Tiras reactivas solo detectan acetoacetato
◦ β-hidroxibutirato en sangre; ≥ 3.8 mmol/L
ACIDOSIS METABOLICA
◦ Anión gap amplia
◦ Trastornos acidobase mixto
• BH
• QS
• Gasometría
• ES
• EGO
• Tele de tórax
• EKG
• Cultivos
CLASIFICACION DE LA CAD
Diagnostico diferencial
◦ Cetoacidosis
◦ Consumo de alcohol
◦ Ayuno
◦ Anión gap amplia
◦ Acidosis láctica
◦ Fármacos e intoxicaciones
◦ ERC
Tratamiento
◦ Hidratación
◦ Administración de insulina
◦ Corrección de trastornos electrolíticos
• Anticoagulacion profiláctica
• Via aérea permeable
• O2
• Diuresis
CAD Leve
• Vigilancia de estado de alerta
• Tolerancia a la vía oral
• Egresarse en una horas
• Evaluar causa de la CAD
Líquidos
◦ Déficit de agua: 5-8 L o 100 ml/kg
◦ Corregir en 24 hrs
◦ SF 0.9% 15-20 ml/kg/h (1-1.5 L/h)
◦ Na+ normal o alto
◦ SF 0.45%: 4-14 ml/kg/h (200-250 ml/h)
◦ Na+ bajo
◦ SF 0.9% 15-20 ml/kg/h (1-1.5 L/h)
◦ Osmoloridad
◦ Descenso menor a 3 mOsm/kg/h
Insulina
◦ Secundaria a tratamiento hídrico
◦ Después de estabilizar volemia
◦ Posterior a K+ sérico >3.3 mEq/L
◦ Insulina de acción rápida
◦ IV, SC, IM
◦ Bolo IV 0.1 UI/kg
◦ Infusión IV 0.1UI/kg/h (IAR 25 UI en 250 ml
SF 0.9%)
◦ Disminuir glucemia 50-70mg/dL (150-200
mg/dL)
◦ Infusión IV 0.05-0.1UI/kg/h
◦ Dosis inicial 0.4-0.6 UI/kg
◦ ½ SC, ½ IV
◦ 0.1 UI/kg SC o IM
• Insulina de acción ultrarrápida
• 0.3 UI/kg SC
• 0.2 UI/kg 1 hora después,
después cada 2 horas hasta
glucemia <250 mg/dL
• 0.1 UI/kg hasta resolución de la
CAD
Electrolitos
◦ Potasio
◦ 4-5 mEq/L
◦ KCl 20-30 mEq/L solución
◦ Medirlo cada 1-2 hrs en las primeras 5 hrs
◦ Fosfato
◦ Magnesio
Bicarbonato
◦ Usado para mejorar
◦ inotropismo negativo
◦ depresión del SNC
◦ vasodilatación periférica
◦ resistencia a la insulina
◦ Riesgos
◦ Hipopotasemia
◦ Hipoxia
◦ Hipocalciemia
◦ Inducción de acidosis paradójica en el SNC
◦ Empeoramiento de la acidosis intracelular
◦ Perpetuación de la síntesis de cetoacidos.
• pH 6.9-7.0: Solución NaHCO3 44.5 a
50 mEq + 200 ml de agua estéril + 10
mEq de KCl en 1 h
• pH <6.9: Solucion NaHCO3 89-100
mEq + 400 ml de agua esteril + KCl
20 mEq a 200 ml/h por 2 hrs
• Revisar pH cada 2 hrs
Seguimiento, resolución y egreso
◦ pH, bicarbonato, electrolitos, glucosa, BUN y creatinina cada 2-4 hrs
◦ Glucosa cada 1-2 hrs
Criterios de resolución
• glucemia <200 mg/100 ml
• pH ≥7.3
• bicarbonato ≥18 mEq/L.
Complicaciones y pronostico
◦ Edema cerebral <20 años (5% mayores de 20 años)
◦ Deterioro del nivel de conciencia
◦ Letargo
◦ Cefalea
◦ Disminuir PIC
4-12 hrs
Manitol
1-2 g/kg
en 15
minutos
• Hipokalemia
• Hipoglucemia
• Infecciones
• Edema agudo pulmonar
• Pancreatitis
• Rabdomiolisis
• Trombosis
• Embolia pulmonar
• SCA
Mortalidad 4-10%
Edema cerebral: 24-90%
20-69 años: 1.9%
>70 años: 19.6%
ESTADO
HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
EHH
◦ Emergencia metabólica que ocurre principalmente en pacientes con diabetes mellitus y caracterizados
por deshidratación, glucosa sérica extremadamente elevada, aumento de la osmolalidad y ausencia de
cetoacidosis significativa
◦ Síndrome hiperosmolar no Cetosico
◦ Estado hiperosmolar no Cetosico
◦ Coma hiperosmolar
Epidemiología
◦ DM 1 y DM 2
◦ 30-40% cuadro inicial de DM
◦ Incidencia1por 1000/año
◦ Edad promedio 60 años( 4% pediátricos)
◦ Ancianos con mayor riesgo
◦ M>H
◦ Mortalidad 10-50% se incrementa con la edad, el nivel de osmolaridad y presencia de coma o
hipotensión
◦ Hasta 30% se relaciona con CAD
Fisiopatología
◦ Niveles de insulina suficientes para evitar la lipolisis pero no evita la producción hepática y uso
periférico
◦ Menor incremento de hormonas contrarreguladoras que en la CAD
◦ Mayor deshidratación por diuresis osmótica
◦ Menor ingesta de líquidos
Factores precipitantes de EHH
1. Infección: neumonía, sepsis, IVU, celulitis
2. Enfermedades concomitantes: EVC, trombosis, IAM, TEP, pancreatitis aguda
3. Medicamentos: beta bloqueadores, bloq. Canales de Ca++, carbamazepina, corticoides, litio,
ag. Quimioterapéuticos,
4. Estado posoperatorio: neurocirugía, revascularización coronaria, cirugía ortopédica, trasplante renal.
5. Factores sociodemográficos: dependencia de cuidados, senectud, sexo femenino.
Cuadro clínico
◦ Desarrollo paulatino
◦ Poliuria, polidipsia, ataque al estado general, alteraciones visuales, nauseas, vómitos
◦ Síntomas neurológicos: letargo, confusión, hemiparesia, convulsiones, coma.
◦ <20% llega en estado de coma (≥350 mOsm/kg)
 Turgencia cutánea
deficiente
 Mucosas secas
 Ojos hundidos
 Extremidades frías
 Pulso rápido y
filiforme
 Hipotensión arterial
 Estado de choque
 Fiebre
Deshidratación
grave
Taquipnea
Alteraciones de estado de alerta
Déficit focal bilateral o unilateral
Afasia
Mioclono
Corea
Nistagmo
Hiperreflexia
Flacidez
Rigidez de nuca
Signo de Babinski
Diagnóstico
◦ Glucosa
◦ BUN
◦ Creatinina
◦ ES: Ca++, P+, Mg+
◦ EGO
◦ Gasometría arterial
◦ BHc
◦ EKG
◦ Rx de Torax
◦ Cultivos
◦ Glucosa >600 mg/dL
◦ Osm sérica: >320 mOsm/kg
◦ pH >7.3
◦ HCO3- >15 mEq/L
◦ Anión gap <12
◦ Deshidratación grave
◦ Cetonuria escasa
◦ Cetonemia ausente o leve
◦ Alteraciones de estado de alerta
CLASIFICACION DE LA CAD
Diagnostico diferencial
◦ Hipoglucemia, hiponatremia, deshidratación grave
◦ Uremia
◦ Sobredosis de drogas
◦ Sepsis
◦ Accidente vascular cerebral
◦ Crisis convulsiva
◦ DM descontrol
Tratamiento
◦ Restauración hemodinámica y corrección de la hipovolemia
◦ Mantenimiento de la homeostasis de los electrolitos.
◦ Corrección gradual del la hiperglucemia e hiperosmolaridad.
◦ Identificación y tratamiento de las causas precipitantes.
◦ Prevención de complicaciones.
Administración de líquidos
◦ Perdida hídrica: 8-12 L (150 ml/kg)
◦ 50% en 12 hrs y el resto en 12-24 hrs
◦ Sol. NaCL 0.9% 15-20 ml/kg/h
◦ Na normal o alto: SF 0.45% 4-14 ml/kg/h
(300-1200ml)
◦ Na bajo: SF 0.9% 4-14 ml/kg/h (300-1200ml)
◦ Disminuir osm. Serica: <3 mOsm/kg/h
◦ En caso de glucosa menor a 300 mg/dL:
SG 5%+SF 0.45% 150-250 ml/h
Manejo de electrolitos
◦ Agotamiento de K+ (>700 mEq/L)
◦ <3.3: 20-30 mEq/h hasta restablecer
◦ 4-5: 20 mEq/L en cada litro de solución
◦ >5.3: no se administra y mide cada 2 hrs
Insulina
◦ Bolo IV 0.1 U/kg insulina rápida
◦ Infusión 0.1 U/kg/h
◦ Glucosa sérica por hora (50-75 mg/dl/h)
◦ Glu 300 mg/dL: SG 5% + infusión de
insulina
◦ 0.1-0.05 U/kg/h
◦ NPH y rápida: 0.5-0.8 U/kg/día
Identificar causas precipitantes
◦ Antibióticos
◦ Revisar medicamentos previos
◦ Sospechar enfermedades causantes
Complicaciones
◦ Falla en el manejo de vías respiratorios
◦ Reanimación con líquidos inadecuada
◦ Hipoglucemia
◦ Hipokalemia
◦ Eventos tromboembólicos
◦ Edema cerebral: manitol IV 1-2 g/kg en 30 misy dexametasona IV
◦ Síndrome de dificultad respiratoria
◦ Rabdomiólisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascitis
AscitisAscitis
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
Gerardo Ponce Martínez
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Similar a Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico

Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
Adalberto Briseño
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
Keiltz Willi Carreño
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
carlafernanda41
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Tania Mayagoitia
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptxcomplicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
EdderDuchi
 
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Andrés G. de Rosenzweig
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
MaximilianoCarmona3
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
EMERGENCIANARANJITO
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
EMERGENCIANARANJITO
 
DIABETES
DIABETES DIABETES
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 

Similar a Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico (20)

Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
Strategies s3-hyperglycemic-emergencies (1)
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptxcomplicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
complicaciones agudas de la diabetes.ppt.pptx
 
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
DIABETES
DIABETES DIABETES
DIABETES
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico

  • 3. CAD ◦ Complicación metabólica aguda ◦ Hiperglucemia, acidosis metabólica, deshidratación, cetosis ◦ Principalmente en DM tipo 1 ◦ Puede ser la forma de presentación de DM 1 y 2
  • 4. Epidemiología ◦ Incidencia: 1-5% ◦ Mas en mujeres ◦ 4.6-8 episodios/1000 diabéticos ◦ 30-40.6% al diagnostico en DM 1
  • 5. Etiología de la CAD 1. Omisión de la insulina 2. Infecciones 3. Situaciones de estrés agudo: EVC, IAM, quemadura, hipovolemia, pancreatitis aguda, etc 4. Embarazo 5. Otras enfermedades relacionadas: Acromegalia, hemocromatosis, hipertiroidismo 6. Problemas con los sistemas de bomba de infusión subcutánea de insulina 7. Farmacodependencia: alcohol cocaína, etc 8. Uso de medicamentos: glucocortioides, diureticos, simpaticomiméticos, bloqueadores α y β, glucagón, 9. Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia, compulsión alimenticia.
  • 6. Fisiopatología ◦ Disminución absoluta o relativa de insulina ◦ Aumento de contrareguladores ◦ Aumenta lipolisis, proteólisis y glucogenólisis ◦ Se favorece oxidación
  • 7. Cuadro clínico ◦ Perdida de peso ◦ Poliuria ◦ Polidipsia ◦ Deshidratación ◦ Debilidad ◦ Nauseas ◦ Vomito ◦ Dolor abdominal 50-75%  Taquicardia  Piel y mucosas secas  Hipotensión  Taquipnea  respiración Kussmaul
  • 8. Diagnóstico ◦ Glucemia sérica ≥250 mg/100 ml ◦ pH sanguíneo <7.3 ◦ HCO3 sanguíneo <15 mEq/L ◦ Anión gap ≥10-12 ◦ Cetonemia o cetonuria moderada. GLUCEMIA • 250-850 mg/dL • Normo o hipoglucemia Ingesta de alcohol Embarazo Ayuno prolongado Vomito excesivo Uso de insulina previo Anión gap: Na+ − (Cl- + HCO3 −) OsmS: 2 Na+ + k + Glucemia (mg/dL)/18 + BUN (mg/dl)/2,8
  • 9. CETOSIS ◦ β-hidroxibutirato: 75% ◦ Tiras reactivas solo detectan acetoacetato ◦ β-hidroxibutirato en sangre; ≥ 3.8 mmol/L ACIDOSIS METABOLICA ◦ Anión gap amplia ◦ Trastornos acidobase mixto • BH • QS • Gasometría • ES • EGO • Tele de tórax • EKG • Cultivos
  • 11. Diagnostico diferencial ◦ Cetoacidosis ◦ Consumo de alcohol ◦ Ayuno ◦ Anión gap amplia ◦ Acidosis láctica ◦ Fármacos e intoxicaciones ◦ ERC
  • 12. Tratamiento ◦ Hidratación ◦ Administración de insulina ◦ Corrección de trastornos electrolíticos • Anticoagulacion profiláctica • Via aérea permeable • O2 • Diuresis CAD Leve • Vigilancia de estado de alerta • Tolerancia a la vía oral • Egresarse en una horas • Evaluar causa de la CAD
  • 13. Líquidos ◦ Déficit de agua: 5-8 L o 100 ml/kg ◦ Corregir en 24 hrs ◦ SF 0.9% 15-20 ml/kg/h (1-1.5 L/h) ◦ Na+ normal o alto ◦ SF 0.45%: 4-14 ml/kg/h (200-250 ml/h) ◦ Na+ bajo ◦ SF 0.9% 15-20 ml/kg/h (1-1.5 L/h) ◦ Osmoloridad ◦ Descenso menor a 3 mOsm/kg/h Insulina ◦ Secundaria a tratamiento hídrico ◦ Después de estabilizar volemia ◦ Posterior a K+ sérico >3.3 mEq/L ◦ Insulina de acción rápida ◦ IV, SC, IM ◦ Bolo IV 0.1 UI/kg ◦ Infusión IV 0.1UI/kg/h (IAR 25 UI en 250 ml SF 0.9%) ◦ Disminuir glucemia 50-70mg/dL (150-200 mg/dL) ◦ Infusión IV 0.05-0.1UI/kg/h ◦ Dosis inicial 0.4-0.6 UI/kg ◦ ½ SC, ½ IV ◦ 0.1 UI/kg SC o IM • Insulina de acción ultrarrápida • 0.3 UI/kg SC • 0.2 UI/kg 1 hora después, después cada 2 horas hasta glucemia <250 mg/dL • 0.1 UI/kg hasta resolución de la CAD
  • 14.
  • 15. Electrolitos ◦ Potasio ◦ 4-5 mEq/L ◦ KCl 20-30 mEq/L solución ◦ Medirlo cada 1-2 hrs en las primeras 5 hrs ◦ Fosfato ◦ Magnesio Bicarbonato ◦ Usado para mejorar ◦ inotropismo negativo ◦ depresión del SNC ◦ vasodilatación periférica ◦ resistencia a la insulina ◦ Riesgos ◦ Hipopotasemia ◦ Hipoxia ◦ Hipocalciemia ◦ Inducción de acidosis paradójica en el SNC ◦ Empeoramiento de la acidosis intracelular ◦ Perpetuación de la síntesis de cetoacidos. • pH 6.9-7.0: Solución NaHCO3 44.5 a 50 mEq + 200 ml de agua estéril + 10 mEq de KCl en 1 h • pH <6.9: Solucion NaHCO3 89-100 mEq + 400 ml de agua esteril + KCl 20 mEq a 200 ml/h por 2 hrs • Revisar pH cada 2 hrs
  • 16.
  • 17. Seguimiento, resolución y egreso ◦ pH, bicarbonato, electrolitos, glucosa, BUN y creatinina cada 2-4 hrs ◦ Glucosa cada 1-2 hrs Criterios de resolución • glucemia <200 mg/100 ml • pH ≥7.3 • bicarbonato ≥18 mEq/L.
  • 18. Complicaciones y pronostico ◦ Edema cerebral <20 años (5% mayores de 20 años) ◦ Deterioro del nivel de conciencia ◦ Letargo ◦ Cefalea ◦ Disminuir PIC 4-12 hrs Manitol 1-2 g/kg en 15 minutos • Hipokalemia • Hipoglucemia • Infecciones • Edema agudo pulmonar • Pancreatitis • Rabdomiolisis • Trombosis • Embolia pulmonar • SCA Mortalidad 4-10% Edema cerebral: 24-90% 20-69 años: 1.9% >70 años: 19.6%
  • 20. EHH ◦ Emergencia metabólica que ocurre principalmente en pacientes con diabetes mellitus y caracterizados por deshidratación, glucosa sérica extremadamente elevada, aumento de la osmolalidad y ausencia de cetoacidosis significativa ◦ Síndrome hiperosmolar no Cetosico ◦ Estado hiperosmolar no Cetosico ◦ Coma hiperosmolar
  • 21. Epidemiología ◦ DM 1 y DM 2 ◦ 30-40% cuadro inicial de DM ◦ Incidencia1por 1000/año ◦ Edad promedio 60 años( 4% pediátricos) ◦ Ancianos con mayor riesgo ◦ M>H ◦ Mortalidad 10-50% se incrementa con la edad, el nivel de osmolaridad y presencia de coma o hipotensión ◦ Hasta 30% se relaciona con CAD
  • 22. Fisiopatología ◦ Niveles de insulina suficientes para evitar la lipolisis pero no evita la producción hepática y uso periférico ◦ Menor incremento de hormonas contrarreguladoras que en la CAD ◦ Mayor deshidratación por diuresis osmótica ◦ Menor ingesta de líquidos
  • 23. Factores precipitantes de EHH 1. Infección: neumonía, sepsis, IVU, celulitis 2. Enfermedades concomitantes: EVC, trombosis, IAM, TEP, pancreatitis aguda 3. Medicamentos: beta bloqueadores, bloq. Canales de Ca++, carbamazepina, corticoides, litio, ag. Quimioterapéuticos, 4. Estado posoperatorio: neurocirugía, revascularización coronaria, cirugía ortopédica, trasplante renal. 5. Factores sociodemográficos: dependencia de cuidados, senectud, sexo femenino.
  • 24. Cuadro clínico ◦ Desarrollo paulatino ◦ Poliuria, polidipsia, ataque al estado general, alteraciones visuales, nauseas, vómitos ◦ Síntomas neurológicos: letargo, confusión, hemiparesia, convulsiones, coma. ◦ <20% llega en estado de coma (≥350 mOsm/kg)  Turgencia cutánea deficiente  Mucosas secas  Ojos hundidos  Extremidades frías  Pulso rápido y filiforme  Hipotensión arterial  Estado de choque  Fiebre Deshidratación grave Taquipnea Alteraciones de estado de alerta Déficit focal bilateral o unilateral Afasia Mioclono Corea Nistagmo Hiperreflexia Flacidez Rigidez de nuca Signo de Babinski
  • 25. Diagnóstico ◦ Glucosa ◦ BUN ◦ Creatinina ◦ ES: Ca++, P+, Mg+ ◦ EGO ◦ Gasometría arterial ◦ BHc ◦ EKG ◦ Rx de Torax ◦ Cultivos ◦ Glucosa >600 mg/dL ◦ Osm sérica: >320 mOsm/kg ◦ pH >7.3 ◦ HCO3- >15 mEq/L ◦ Anión gap <12 ◦ Deshidratación grave ◦ Cetonuria escasa ◦ Cetonemia ausente o leve ◦ Alteraciones de estado de alerta
  • 27. Diagnostico diferencial ◦ Hipoglucemia, hiponatremia, deshidratación grave ◦ Uremia ◦ Sobredosis de drogas ◦ Sepsis ◦ Accidente vascular cerebral ◦ Crisis convulsiva ◦ DM descontrol
  • 28. Tratamiento ◦ Restauración hemodinámica y corrección de la hipovolemia ◦ Mantenimiento de la homeostasis de los electrolitos. ◦ Corrección gradual del la hiperglucemia e hiperosmolaridad. ◦ Identificación y tratamiento de las causas precipitantes. ◦ Prevención de complicaciones.
  • 29. Administración de líquidos ◦ Perdida hídrica: 8-12 L (150 ml/kg) ◦ 50% en 12 hrs y el resto en 12-24 hrs ◦ Sol. NaCL 0.9% 15-20 ml/kg/h ◦ Na normal o alto: SF 0.45% 4-14 ml/kg/h (300-1200ml) ◦ Na bajo: SF 0.9% 4-14 ml/kg/h (300-1200ml) ◦ Disminuir osm. Serica: <3 mOsm/kg/h ◦ En caso de glucosa menor a 300 mg/dL: SG 5%+SF 0.45% 150-250 ml/h Manejo de electrolitos ◦ Agotamiento de K+ (>700 mEq/L) ◦ <3.3: 20-30 mEq/h hasta restablecer ◦ 4-5: 20 mEq/L en cada litro de solución ◦ >5.3: no se administra y mide cada 2 hrs
  • 30. Insulina ◦ Bolo IV 0.1 U/kg insulina rápida ◦ Infusión 0.1 U/kg/h ◦ Glucosa sérica por hora (50-75 mg/dl/h) ◦ Glu 300 mg/dL: SG 5% + infusión de insulina ◦ 0.1-0.05 U/kg/h ◦ NPH y rápida: 0.5-0.8 U/kg/día Identificar causas precipitantes ◦ Antibióticos ◦ Revisar medicamentos previos ◦ Sospechar enfermedades causantes
  • 31.
  • 32.
  • 33. Complicaciones ◦ Falla en el manejo de vías respiratorios ◦ Reanimación con líquidos inadecuada ◦ Hipoglucemia ◦ Hipokalemia ◦ Eventos tromboembólicos ◦ Edema cerebral: manitol IV 1-2 g/kg en 30 misy dexametasona IV ◦ Síndrome de dificultad respiratoria ◦ Rabdomiólisis