SlideShare una empresa de Scribd logo
SWEETNESS
MIX’S
CHOCOLATERIA
"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN"
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIO
´
“PRODUCTO NUEVO EN HUANCAYO ”
FACULTAD : ADMINISTRACION Y SISTEMAS
CURSO : FORMULACION DE PROYECTOS
DOCENTE : LIC.FARAH IRAIDA URDÁNEGUI CABREJOS
INTEGRANTES : LOPEZ VALVERDE, Mary Reneè
MONTES MALLQUI Jesús
VALLE CCANTO Pilar
ZARATE MUÑOZ Nancy
DE LA CRUZ BAQUERIZO Maribel
TORPOCO MARAVÍ Miriam
ALIAGA MAMANI Nayo
HUANCAYO - 2015
DEDICATORIA
A nuestras familias, quienes confiaron en nosotros y nos
colaboraron día tras día para lograr con éxito las metas
trazadas. A la universidad y docentes que hicieron parte de
nuestra formación académica, dándonos los conocimientos
necesarios y que hoy día nos permitieron realizar este
proyecto. Y a aquellos amigos, que en este tiempo nos
brindaron su incondicional apoyo.
Simplemente, a todas las personas que de verdad creyeron
en nosotros e hicieron posible el desarrollo de este proyecto
AGRADECIMIENTOS
Hoy queremos agradecer a Dios, por darnos las fuerzas necesarias para
seguir
adelante y no rendirnos ante las dificultades, por orientar nuestro camino
y
poner en él a aquellas personas que nos acompañaron durante este
proceso,
que hoy termina.
A nuestros profesores que nos dieron la orientación necesaria para llevar
a cabo la definición y culminación de este trabajo.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto consiste en la creación de una empresa de chocolatería
fina artesanal en la ciudad de Huancayo departamento de Junín Perú,
la cual se caracterizará por la elaboración de chocolates originalmente y
contenido en mayor porcentaje el cacao para producir chocolates finos con
agregados productos andinos y de la selva de nuestra Región Junín , la
posibilidad de personalización de los productos a la medida de los clientes,
además de contar con un factor clave de comercialización
Por ende, para evaluar la rentabilidad financiera de este proyecto de idea de
negocio se realizó respectivamente un Studio de mercado, y Estudio Técnico
estudio Financiero, estudio Organizativo, que comprende desde el análisis e
investigación de mercado, hasta el estudio y evaluación económica. El estudio
de mercado se basó en cinco aspectos: el análisis de la demanda, la oferta, los
precios, la ubicación y la comercialización.
A partir de dicho análisis se definió la estrategia de negocio a implementar por
parte de la empresa, basada en ciertas políticas que buscan ampliar la cobertura
y penetración en el mercado mediante la captación de clientes satisfechos. Es
decir, se desarrollarán estrategias de publicidad, comercialización y ventas para
ir posicionando los productos en el mercado actual, siempre con una estrategia
de diferenciación frente a la competencia mediante la opción de personalización
de sabores, una política de precios bajos y la distribución de productos por medio
de catálogo online.
Con el fin de ampliar la variedad y sabores de chocolates, lo que buscamos con
dicho proyecto es dar a conocer un nuevo producto al mercado con forma y
sabores innovadores buscando de esta manera una opción nueva para el cliente.
Nuestra principal prioridad es dar al cliente un buen producto con facilidad
económica.
CAPITULO I
IDEA DE NEGOCIO
PORQUE UNA CHOCOLATERÍA EN HUANCAYO:
Porque no hay un lugar que ofrezca este producto exclusivamente, nosotros
queremos combinar el chocolate con productos de nuestra región que sean
combinables con el chocolate e innovar combinaciones para el deleite de los
huancaínos y turistas, así fomentar más turismo.
EL CHOCOLATE ES:
Elegancia
Arte
Amor
Pasión
MARCO DE REFERENCIAL
En este capítulo se muestra teóricamente los diferentes productos que elabora
nuestra empresa incluyendo las definiciones de los distintos insumos para dicha
elaboración.
MARCO CONTEXTUAL
En este capítulo usted encontrara todo lo referente al entorno en el que se
encuentra ubicada la empresa. La empresa productora, comercializadora y
distribuidora está localizada en el centro de Huancayo.
La empresa tiene como público objetivo a todo tipo de personas, al ver que es
una población que se ve atraída por los productos que generará la empresa y
que cuenta con los recursos necesarios para adquirir dichos productos.
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL.
En este capítulo se resaltan las teorías y conceptos que se tuvieron al formular
y desarrollar el proyecto empresarial.
Es bueno resaltar la gastronomía del Chocolate con la gran cantidad de matices
que aportan los derivados del cacao, no es de extrañar que muchos chefs hayan
optado en algún momento de su carrera por utilizar chocolate para acompañar
platos salados. Utilizado con prudencia puede enriquecer salsas destinadas a
bañar estofados de vaca, de ternera o carne de caza. La liebre o el pollo con
salsa de chocolate son dos ejemplos de las múltiples incursiones de este dulce
universal en la alta cocina. Hay platos míticos a base de chocolate. Uno de ellos
es el "mole". Se trata de una singular receta cuya originalidad radica en la mezcla
de chile, una fuerte especie de chocolate amargo. En México, de donde es
originario, es uno de los alimentos más venerados y de hecho hay industria
alimentaria basada en el "mole". También tiene cierto tirón en algunos países
americanos, pero en Europa no ha cuajado ya que está lejos de los gustos
occidentales. En Europa, la cocina francesa y la italiana apuestan por el
chocolate en algunos entrantes, carnes e incluso algún marisco. En España son
las cocinas catalanas, navarra y gallega, entre otras, las que más han apostado
por esta variante gastronomía Tomado de
Alrededor del chocolate y la cocina también se ha construido el mito afrodisíaco.
Numerosos cocineros han exaltado las virtudes del chocolate para levantar
pasiones.
Chocolate: Es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos
derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia solida (la
pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta
combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen
de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos
tales como leche y otros frutos secos.
Chocolate blanco: Estrictamente, no se trata de chocolate, pues carece en su
composición de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades
del cacao. Se elabora con manteca de cacao, leche en polvo y azúcar. Es un
producto extremadamente enérgico y dulce. Visualmente muy atractivo, es un
elemento decorativo muy usado en la repostería.
Chocolate negro: Es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de
mezcla de pasta y manteca de cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro
producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante). Las proporciones con
la que se elaboran dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un
chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior,
aproximadamente, al 50% del producto, pues a partir de esta cantidad cuando el
amargo del cacao empieza a hacer perceptible. En cualquier caso, existen en el
mercado tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao.
MARCO HISTÓRICO:
HISTORIA DEL CHOCOLATE
El descubrimiento del cacao por los olmecas: Hay que reconocerlo, ciertamente
observando el apetito voraz de la rata a quien le gusta saborear la carne de
mazorca, que el homo sapiens descubrió este árbol a mil sabores. Los Olmecas
(1500 a 400 A.C.) fueron ciertamente los primeros humanos en saborear, en
forma de bebida, las habas de cacao molidas, mezcladas al agua y adornadas
de especias, guindillas y de hierbas (Teoría de Coe) y quienes comenzaron a
cultivar el cacao en México. En el curso de los siglos, la cultura del cacao se
extendió a las poblaciones Mayas (600 A.C.) y aztecas (1400 A.C.). El haba
entonces era utilizada como unidad monetaria y como unidad de medida, 400
habas equivalen a un zontle y 8000 a un Xiquipilli. Al tiempo de las guerras entre
aztecas, mayas y Chimimeken, estos últimos utilizaban el haba como impuesto
en las zonas conquistadas. Para estas civilizaciones, el cacao era un símbolo de
abundancia que era empleado en el momento de rituales religiosos dedicados a
Quetzalcóatl, Dios Azteca portador del cacao a los hombres, a CHAK EK
CHUAH, el santo patrón Maya del cacao y en el momento de los funerales de las
élites, como ofrenda.
La cultura del cacao continuó extendiéndose a merced de los flujos migratorios
en América pero el consumo de la bebida quedó como un privilegio reservado
para las clases superiores y para los soldados en el curso de las batallas. Las
virtudes revigorizantes y tónicas del cacao fueron ya conocidas en aquella época.
El descubrimiento del cacao y comercio en el siglo (XVI).
Es en 1502, en el momento de una escala en Nicaragua, que Cristóbal Colón
entrevé las habas de cacao a bordo de una piragua indígena pero no le da
importancia. El verdadero valor de este " Oro moreno " será realmente revelado
sólo por Hernán Cortés que después de haberlo saboreado al lado del
emperador Azteca Moctezuma, lo trae a la corte de España en 1528 con los
accesorios necesarios para la fabricación del brebaje. A consecuencia de una
guerra victoriosa contra las tribus indígenas y la destrucción de la civilización
azteca, él emprende la intensificación de la cultura del cacao sobre las tierras de
la Nueva España con el fin de ejercer un comercio lucrativo con la Vieja Europa.
La Corte de España es subyugada por el encanto de esta bebida a los sabores
exóticos y la adapta a su gusto añadiendo caña de azúcar, de vainilla, de canela
y de la pimienta. Guarda el cacao secreto y se niega a develar la existencia al
resto del mundo aunque piratas Ingleses en el momento del abordaje de un
galeón español no reconocen el haba preciosa y queman el oneroso cargamento.
Es en 1585, que el comercio del cacao comienza a desarrollarse sobre la
península Ibérica con un primer cargamento oficial que llega de Nueva España.
Las primeras chocolaterías aparecen donde se puede saborear este néctar. La
expansión del cacao en Europa siglos (XVII – XIX). En el curso del siglo XVII, e
cacao se revela al resto de Europa y conquista victoriosamente todos los
palacios que encuentra allí. Gracias a la unión real de Luis XIII con la princesa
española Ane de Austria (1615), la bebida achocolatada hace su aparición en la
Corte de Francia. En 1650, el chocolate emerge en Inglaterra en forma de bebida
y su llegada coincide con el té de China y del café de Oriente pero queda un
plato reservado para las clases acomodadas.
En 1659, la primera fábrica de chocolate abre sus puertas en París. En 1720, las
chocolaterías italianas son aclamadas por la calidad de sus productos. Por fin,
en 1765, América descubre las virtudes del cacao. Así el chocolate conoce una
expansión creciente a través de Europa y el mundo metamorfoseándose a
merced del tiempo. Las primeras pastillas de chocolate son inglesas (1674), el
primer cacao en polvo es holandés (1828), la tableta es una creación (1830)
británica y el chocolate con leche luego a las avellanas marcan la llegada triunfal
de Suiza sobre el mercado del chocolate (1830-1875).Gracias a este desarrollo,
el chocolate comienza lentamente su democratización mientras que su
utilización en farmacia había sido preconizada desde las primeras horas porque
oculta propiedades revigorizantes y fortificantes.
El Cacao y la era industrial La era industrial arrastró cambios fundamentales para
el chocolate. España, el primer exportador de chocolate abre su primera fábrica
de chocolate en 1780 en Barcelona, luego Alemania y Suiza continúan esta
marcha hacia la industrialización de este plato. Los orígenes del cacao
evolucionaron con la colonización creciente de áfrica por los europeos que
introducen el cacao. Éste es implantado con éxito en Sao Toméy Principio luego
conoce una nueva migración hacia el continente africano. La era industrial
arrastra la decadencia progresiva de la producción meridional americana a pesar
de su expansión hasta Amazonia y ve un nuevo imperio del cacao brotar del
suelo africano. En efecto, desde el principio del siglo XX, áfrica retoma la
antorcha y se hace el productor más grande de cacao. La industrialización
arrastra la democratización del chocolate y se vuelve entonces accesible para
las masas. El chocolate se diversifica y vemos aparecer chocolate en los frutos
secos, en el licor, fondant, praliné, forrando, en polvo, en pasta para untar, etc.
Chocolate de chocolateros o producto de consumo corriente, forma parte en lo
sucesivo de nuestra pirámide alimenticia. Muchos mejoramientos han sido
aportados a eso desde sus principios antiguos bajo formas de bebidas. Así como
ANTHELME BRILLAT-SAVARIN lo dijo tan bien: « ¿qué es la salud? ¡Es
chocolate
El chocolate sigue los Peludos (Baniana) y los Gis en las zanjas de la Primera
Guerra Mundial, la casi totalidad de la producción americana es requisada para
las tropas armadas en el momento de la Segunda Guerra Mundial. En Francia,
los caramelos de chocolate se desarrollan entre ambas guerras, el praliné a la
francesa (praliné de almendras y de avellanas) es de moda e inspira a los
artesanos que proponen otros forrajes: pasta de almendra, cerezas al
aguardiente, turrón, caramelo…
HISTORIA DE LA QUINUA
La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y
etnográficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del
grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue
utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de
Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años
antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas
de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en
semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en
sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua.
A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado
y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que
reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al observar los
cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación
siembran también la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé
Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta
muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios
reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se
cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al
mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa,
las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar,
posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura
Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y
cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La
cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua y el centro de conservación de la mayor diversidad
biológica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una
cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestión diaria.
Durante el imperio de los Incas, la quinua se convirtió en uno de sus cultivos
principales y alimento básico de la dieta de los habitantes. En la actualidad, el
grano es cultivado en el Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y
otros países. El Perú y Bolivia son los mayores productores de este grano andino
que es similar con el arroz en los tiempos de la colonia, donde los españoles la
denominaban “arrocillo americano” o “trigo de los Incas”.
El Perú es poseedor de una diversidad genética de quinua tanto silvestre como
cultivada, siendo uno de los mayores productores y exportadores, y cuyo cultivo
representa un potencial y oportunidad comercial que contribuirá a mejorar la
calidad de vida de las poblaciones alto andinas.
HISTORIA DE LA CAÑIHUA
La cañihua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo,
porque posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el
trigo, arroz o la avena. Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se
produce principalmente en la región Puno al norte del Lago Titicaca.
En esta región se siembra aproximadamente 5 mil hectáreas de cañihua y el
rendimiento promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar
que este grano se produce en una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200
m.s.n.m.
Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas
temperaturas. Es una buena alternativa nutricional sobre todo para niños y
adultos mayores, ya que se destaca por su excelente calidad de proteínas y
minerales. Los especialistas recomiendan incluir este cereal en la alimentación,
pues son una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual, ayuda a
disminuir el colesterol por su bajo índice glicérico
HISTORIA DE LA KIWICHA
En el Perú, la kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de
cuatro mil años de antigüedad. Es una planta amarantácea de rápido
crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. Crece en el Perú
y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Alrededor de 1,200
variedades aún se mantienen en los Andes. Sus vistosas flores brotan del tallo
principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm, creando
vistosos campos de cultivo.
La kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de
fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se
desarrolla a una altitud entre los 1,400 y los 2,400 msnm. Con la harina del grano
de kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La harina del grano entero
o tostado es utilizada como cereal.
Las semillas contienen de un 13 por ciento a un 18% de proteínas y un alto nivel
de lisina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha contiene
calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra,
comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave.
Después de que el grano de kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser
utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos
de kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos
almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando este es
limitado.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se ha realizado con el motivo de ser innovadores a la hora de crear
una empresa propia, para que en un futuro podamos ser promotores de empleo,
Esta idea de negocio se llevó a cabo con una serie de investigaciones por parte
de sus socios con el fin de dar a conocer las propiedades y beneficios que el
chocolate trae para la salud de nuestros consumidores. Este plan de negocio es
rentable.
NOMBRE:
CHOCOLATERIA SWEETNESS
NATURALEZA DEL PROYECTO:
VISIÓN:
Posicionarnos como una empresa líder de chocolates finos artesanales,
reconocida en nuestra región.
MISIÓN:
Producir chocolates finos artesanales, elaborados en base a cacao fino de
calidad, extractos, rellenos frutales, cereales y licores, con el fin de satisfacer el
paladar de los clientes que degustan de este tipo de confitería exclusiva,
ubicada en el mercado local.
UBICACIÓN Y LOCALIZACION:
CALLE Real 366 Huancayo
Distrito: Huancayo
Provincia: Huancayo
Departamento: Junín
UNIDAD EJECUTORA:
Unidad ejecutora del proyecto:
Alumnos del XI ciclo de la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
LOPEZ VALVERDE, Mary Reneè
MONTES MALLQUI Jesús
VALLE CCANTO Pilar
ZARATE MUÑOZ Nancy
DE LA CRUZ BAQUERIZO Maribel
TORPOCO MARAVÍ Miriam
ALIAGA MAMANI Nayo
CONCEPCIÒN DEL PROYECTO:
PORQUE UNA CHOCOLATERÍA EN HUANCAYO:
Porque no hay un lugar que ofrezca este producto exclusivamente, nosotros
queremos combinar el chocolate con productos de nuestra región que sean
combinables con el chocolate e innovar combinaciones para el deleite de los
huancaínos y turistas, así fomentar más turismo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
OBJETIVO GENERAL:
 Posicionarnos en el mercado a nivel regional con características
turísticas, conociendo los hábitos de consumo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Mezclar el chocolate (cacao) con productos como; quinua, kiwicha, maca,
trigo y otras variedades de la región.
 Combinarlo con mermeladas de frutas y licores diversos de la Región.
 Diversificar las presentaciones del chocolate
ESTUDIO DE MERCADO
1. CONTEXTUALIZACION:
1.1. PRESENTACION DE LA EMPRESA:
 NOMBRE DE LA EMPRESA: CHOCOLATERIA SWEETNESS
 ACTIVIDAD: Producción
 CONDICION JURIDICA: Sociedad Anónima
 LOCALIZACION: CALLE Real 366 Huancayo
 CARTERA DE PRODUCTOS: Toda variedades y
presentación
1.2. DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO:
El principal motivo para la realización del presente estudio de
mercado no es otro que definir las estrategias de marketing en lo
que se refiere al producto, precio, distribución y promoción. No
obstante la principal preocupación es la de saber si es realmente
viable un negocio de este tipo.
Por lo tanto el objetivo principal del estudio de mercado es el que
recoge a continuación:
 Conocer la demanda actual del consumo de chocolate de
nuestra región hecho a base de productos de quinua, kiwicha,
maca, trigo y licores otras variedades de la región.
Como objetivos secundarios, se plantean conocer los siguientes
aspectos:
 Analizar la oferta existente actualmente en el mercado con
respecto al consumo del chocolate en el mercado.
 Analizar las formas de venta del chocolate.
 Conocer los principales productos ofertados, así como su
precio.
1.3. DELIMITACION GEOGRAFICA DEL MERCADO Y
DESCRIPCION:
1.3.1. DELIMITACION GEOGRAFICA:
La tienda de chocolatería “CHOCOLATERIA SWEETNESS”
estaría situado en Calle Real N° 366 no se descarta ampliar la
oferta al resto del departamento de Junín.
1.3.2. CONTEXTO SECTORIAL:
Cualquier factor condiciona en un momento dado la estrategia de nuestra
empresa, como pueden ser factores políticos, económicos, sociales y
todos pueden generar oportunidades de negocio para nuestra empresa.
Lo que interesa es saber de qué manera estos factores globales del
entorno afectan al entorno sectorial en nuestra empresa (micro entorno),
Nuestro entorno sectorial comprenden nuestros clientes, proveedores y
competencia.
1.3.3. CONTEXTO SOCIO-DEMOGRAFICO ACTUAL:
Según el padrón de habitantes de la ciudad de Huancayo del año 2014 la
tienda de chocolatería cuenta con una población de habitantes de 501 mil
384 habitantes.
El grupo de mayor consumo de chocolates es la que va de 18 años a 25
años que representa un 35 % Y le sigue el grupo de 13 años a 18 años
que representa un 25 %
Por otro lado, la población de entre 50 años a 70 años representa los
porcentajes más bajos de todos los grupos, en comparación de los demás
consumidores de nuestro mercado en la ciudad de Huancayo.
POBLACION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO - 2015
%
INFANCIA De 0 a 6 años 4 %
De 6 a 12 años 6 %
JUVENTUD De 13 a 18 años 25 %
De 18 a 25 años 35%
ADULTOS De 25 a 35 años 15 %
De 35 a 50 años 10 %
MAYORES De 50 a 70 años 5 %
TOTAL 100 %
1.3.4. INFRAESTRUCTURA:
La tienda principal está ubicada en Calle Real N° 366. Teniendo un
área de 300 metros cuadrados y está distribuida de la siguiente
manera:
 150 metros del Área de Producción
 50 metros de Almacén.
 50 metros del Área de Ventas y Exhibición.
 50 metros del Área administrativa
2. ANALISIS DE LA DEMANDA:
2.1. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA:
La tienda de “CHOCOLATERIA SWEETNESS” decidimos iniciar este
negocio en Huancayo porque no hay un lugar que ofrezca este producto
exclusivamente, nosotros queremos combinar el chocolate con productos
de nuestra región que sean combinables con el chocolate e innovar
combinaciones para el deleite de los huancaínos y turistas, así fomentar
más turismo.
3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL ESTUDIO DE MERCADO:
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
DISTRITO: HUANCAYO
1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la
zona
2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región:
SI
94%
NO
6%
3. En qué forma la gustaría para la presentación
4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto
5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación
QUINUA
64%KIWICHA
15%
CAÑIGUA
21%
TRIANGULO
32%
CUADRADO
60%
OVOIDE
4%
ESFERA
4%
PLATEADO
32%
COLORIDO
32%VERDE
8%
CAJA
28%
6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal
7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en
diversas características o modelos de chocolate.
8. Que evento decoraría con chocolate
50 gr. A más
21%
30 gr.
64%
20 gr.
11%
TODAS
4%
S/. 1.50 (50 gr.)
21%
S/. 1.00 (30 gr.)
79%
SI
74%
NO
26%
9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona
10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo
de este producto.
11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva
chocolates
CUMPLEAÑOS
43%
MATRIMONIOS
21%
BAUTIZOS
11%
OTROS
25%
SI
100%
NO
0%
SI
100%
NO
0%
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
DISTRITO: EL TAMBO
1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona
EL TAMBO
11%
HUANCAYO
85%
CHILCA
4%
2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región:
3. En qué forma la gustaría para la presentación
SI
88%
NO
12%
QUINUA
46%
KIWICHA
45%
CAÑIGUA
9%
4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto
5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación
TRIANGULO
36%
CUADRADO
55%
OVOIDE
4%
ESFERA
5%
PLATEADO
23%
COLORIDO
45%
VERDE
5%
CAJA
27%
6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal
7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en
diversas características o modelos de chocolate.
50 gr. A más
14%
30 gr.
68%
20 gr.
9% TODAS
9%
S/. 1.50 (50 gr.)
14%
S/. 1.00 (30 gr.)
86%
8. Que evento decoraría con chocolate
9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona
SI
82%
NO
18%
CUMPLEAÑOS
32%
MATRIMONIOS
22%
BAUTIZOS
23%
OTROS
23%
10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo
de este producto.
SI
82%
NO
18%
SI
91%
NO
9%
11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva
chocolates
EL TAMBO
36%
HUANCAYO
55%
CHILCA
9%
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
DISTRITO: CHILCA
1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona
2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región:
SI
84%
NO
16%
QUINUA
24%
KIWICHA
28%
CAÑIGUA
48%
3. En qué forma la gustaría para la presentación
4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto
TRIANGULO
19%
CUADRADO
24%
OVOIDE
24%
ESFERA
33%
PLATEADO
14%
COLORIDO
62%
VERDE
5%
CAJA
19%
5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación
6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal
50 gr. A más
5%
30 gr.
14%
20 gr.
10%
TODAS
71%
S/. 1.50 (50 gr.)
29%
S/. 1.00 (30 gr.)
71%
7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en
diversas características o modelos de chocolate.
8. Que evento decoraría con chocolate
SI
71%
NO
29%
CUMPLEAÑOS
48%
MATRIMONIOS
14%
BAUTIZOS
14%
OTROS
24%
9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona
10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo
de este producto.
SI
90%
NO
10%
SI
71%
NO
29%
11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva
chocolates
EL TAMBO
9%
HUANCAYO
48%
CHILCA
43%
4. ANALISIS DE LA OFERTA:
4.1.1. NUMERO DE EMPRESAS COMPETIDORAS Y SU
DISTRIBUCION EN EL MERCADO:
Nuestra chocolatería cuenta con tres principales competidores:
 Nestlé
 Costa
 Arcor
4.1.2. CONCENTRACION O FRAGMENTO DEL SECTOR:
Nuestro punto de venta está ubicado en la zona Centro que tiene
mayor fluidez comercial, cabe destacar que más del 50 % de la
población tiene el habito de frecuentar la zona de nuestra ciudad
5. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION:
5.1. ANALISIS DEL PRODUCTO:
5.1.1. CARTERA DE PRODUCTOS:
 Chocolate con quinua
 Chocolate con kiwicha
 Chocolate con maca
 Chocolate con trigo
 Chocolate con relleno de licores afrodisiacos de nuestra
región.
5.1.2. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
Tenemos todos los productos de las marcas Nestlé Costa y
Arcor como por ejemplo:
5.1.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:
Nuestros chocolates tienen gran aceptación en el mercado y por
estar elaborados con productos únicos de nuestra región tenemos
la proyección de mantenernos como marca reconocida por mucho
tiempo en el mercado. Por la innovación continua que se le dará a
nuestro producto.
5.2. ANALISIS DEL PRECIO:
Según el resultado de la encuesta realizada el precio es un costo
módico que está al alcance de nuestros clientes por la
diversificación de tamaños y presentaciones de productos:
PRODUCTO PESO NETO PRECIO
Chocolate con
quinua
30 gr. S/ 1.00
Chocolate con
kiwicha
30 gr. S/ 1.00
Chocolate con maca 30 gr. S/ 1.00
Chocolate con trigo 30 gr. S/ 1.00
Chocolate con
relleno de licores
30 gr. S/ 1.00
5.3. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION:
El canal de la distribución de la empresa actualmente es la tienda
ubicada en la calle Real N° 366 de la ciudad de Huancayo y en un
futuro la distribución será en puntos estratégicos de venta.
5.4. ANALISIS DE LOS PROVEEDORES:
 Nuestro principal proveedor son los productores de cacao de
la ciudad de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Junín.
 Nuestros proveedores de productos andinos procesados
como: quinua, kiwicha, maca, y trigo de la provincia de
Huancayo del departamento de Junín.
 Proveedores de licores afrodisiacos de la provincia de
Chanchamayo del departamento de Junín
6. PRINCIPALES CONCLUSIONES:
 Hemos obtenido resultados en el presente estudio que nos indican
que desde la perspectiva de mercado, este proyecto de inversión
es viable, pues cuenta con los elementos de estudios necesarios y
favorables para su implementación.
 Consideramos que no cuenta con una competencia directa sino
con productos sustitutos, el producto tiene consideración exclusiva
y se puede explotar como tal, esto debe ser aprovechado para
posicionarnos en el mercado y así expandirnos prontamente a toda
la región y luego a todo el país, incluso pudiendo llegar a la
exportación.
 El desarrollo de este estudio nos permitió el análisis del mercado
en cuanto a que la innovación de productos resulta llamativa para
la conformación de ampliar el producto en una nueva presentación
que nos llevaría prácticamente a un negocio exitoso, y son la clave
del éxito en las actividades empresariales de hoy en día, el innovar
junto con la exigencias de este mundo moderno.
7. MODELO DE CUESTIONARIO UTILIZADOS EN EL TRABAJO DE
CAMPO:
Preguntas de la encuesta
1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la
zona
Sí No
2. Le gustaría la mezcla del cacao con:
Quinua Kiwicha Kañihua
3. En qué forma le gustaría para la presentación
Triangulo Cuadrado Ovoide Esfera
4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto
Plateado Colorido Verde Caja
5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación
50gr. 30 gr. 20 gr. Todas
6. Cuanto podría pagar por este producto
S/. 1.50 (50 gr.) S/. 1.00 (30 gr.)
7. Le gustaría decorar con chocolate algún evento
Sí No
8. Que evento decoraría con chocolate
Cumpleaños Matrimonios Bautizos Otros
9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra
zona
Sí No
10. Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y
exclusivo de chocolate
Sí No
11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de
exclusiva chocolates
El Tambo Huancayo Chilca
ESTUDIO TÉCNICO
Toneladas
1.1. Localización
1.1.1. Macrolocalización
Como se mencionó en puntos anteriores, el proyecto se encargará
de comprar la materia prima (bayas de cacao) a los productores
directamente, de modo que el resto de actividades del proceso se
darán en la planta de producción, la cual se localizará en este
acápite.
Un punto muy importante para la localización será la cercanía y
disponibilidad de la materia prima, para ello se tomará como
posibles localizaciones a los departamentos con mayor producción
de cacao.
Se observa en el gráfico Nº7 que el mayor productor de cacao es
San Martín, seguido en menor medida por Cusco, Ayacucho y
Junín. Entonces como Junín es uno de los productores es viable
que la localización de la planta esté en Huancayo se incluye debido
a que tiene una ventaja notable en cuanto a cercanía a los
productores del departamento.
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico Nº 7 Producción Anual de Cacao por Departamento
Fuente: MINAG
Elaboración
Propia
Para el análisis de macro localización de la planta se usará el método
de factores ponderados, tomando en cuenta la disponibilidad de
materia prima, costo y disponibilidad de terreno, disponibilidad de mano
de obra, costo de transporte.
Disponibilidad de materia prima.- Con respecto a este factor, Junín
tienen la prioridad ya que cuentan con mayor cercanía a las zonas
productoras de cacao, por ello proyectamos ubicar nuestra planta en
Huancayo.
Costo y disponibilidad de local.- Se tomará en cuenta el costo del
alquiler del local. En cuanto a este factor, Huancayo tiene mayor
disponibilidad de locales adecuados para plantas industriales que el
resto de departamentos evaluados.
Disponibilidad de mano de obra.- Se tomará en cuenta los costos de
contratación según departamento y el nivel de preparación de los
recursos humanos ofertados por el mercado.
Costo de transporte.- Se considerarán los costos de transportes
desde el centro de acopio a la planta de producción.
Calidad del cacao.- Asimismo, se tomará en cuenta la calidad del
producto ofrecido por cada uno de los mercados departamentales de
cacao. Dentro de este punto se tomara en cuenta la variedad de cacao
y la cantidad de semillas por baya.
Finalmente, añadiremos un factor social que será el clima social del
departamento en general.
En el cuadro Nº 24 se muestra los resultados de la ponderación de
factores, así como los resultados de la misma
Cuadro Nº 24 Ponderación de Factores Macrolocalización
Factores Propia Optima Estimad
a
Combinad
a
Combina
daDisponibilid
ad de
materia
prima
0.306 3.265 1
5
48.98 32%
Disponibilid
ad de mano
de
Obra
0.975 1.025 5 5.127 3
%
Calidad
del
cacao
0.895 1.117 2
0
22.347 15%
Costo y
disponibilida
d de
loocales
0.817 1.224 1
5
18.363 12%
Costo de
transporte 0.732 1.367 2
0
27.331 18%
Clima Social 0.861 1.162 5 5.809 4%
151.327 100%
Elaboración Propia
Factores Ponderaci
ón
Opciones de Macrolocalización
San
Martín
Cusco Ayacuch
o
Lima
Disponibilid
ad de
materia
prima
32
%
5 4 4 1
Disponibilida
d
de mano
de obra
3
%
2 3 3 4
Calidad del
cacao 15
%
4 3 3 1
Costo y
disponibilida
d de terrenos
12
%
3 3 3 1
Costo de
transporte 18
%
2 3 3 5
Clima Social 4
%
2 2 1 4
3.23 3.13 3.25 2.56
Elaboración Propia
De acuerdo a los valores obtenidos se elegirá al Departamento de
Junín – Huancayo como el lugar más adecuado para localizar la planta
de producción del proyecto.
1.1.2. Microlocalización
Como ya se mencionó antes, Junín es uno de los principales
departamentos productores de cacao del Perú y resulta el mejor lugar
en el cual situar la planta de producción para una empresa Chocolatera.
Para el análisis de microlocalización de la planta se usará el método de
factores ponderados tomando en cuenta la disponibilidad de materia
prima y calidad del cacao, disponibilidad de locales, disponibilidad de
mano de obra, costo de transporte del producto final y seguridad.
Disponibilidad de materia prima: En cuanto a la disponibilidad de
materia prima, Junín – Chanchamayo - Pichamaki son los que poseen
materia prima, esto se debe a que la mayor parte del cacao sembrado
en la selva de Junín llega a estas dos ciudades.
Disponibilidad de mano de obra: La ciudad que poseen mayor
potencial de brindar mano de obra es la de Huancayo, pues es la
principal ciudad del departamento y posee así mismo la mayor
población de Junín.
Cuadro Nº 26 Ponderación de Factores Microlocalización
Factores Ponderación
Opciones de Microlocalización
Ayacucho
San
Miguel
Huanta Cangallo PuquioDisponibilidad
de materia
prima
35.00% 5 3 5 3 3
Disponibilidad
de locales
25.00% 3 5 5 5 5
Disponibilidad
de Mano de
Obra
40.00% 5 3 5 3 3
4 3.2 4.9 3.3 3.2
Elaboración Propia
Para otorgar los ponderados de los factores se consideró como el más
importante la disponibilidad de mano de obra, debido a que la falta de esta
ocasionaría serios retrasos a la puesta en marcha de la empresa, y una
vez establecida la empresa este factor se será de mucha importancia para
la correcta elaboración del producto, es por ende que se le otorgó un 40%
en el ponderado.
Como se mencionó antes, la disponibilidad de materia prima garantizará
la continua fabricación del producto, es por eso que se consideró la
disponibilidad de materia prima como un factor importante y se le brindo
un ponderado de 35 %.
La disponibilidad de local si bien es un factor muy importante es de menor
importancia que los antes mencionados, aun así son relevantes para el
estudio, es por ello que se les otorgo un ponderado de 25%
respectivamente.
De acuerdo a los valores obtenidos en cuadro Nº 26, se elegirá la ciudad
de Huancayo como el lugar más adecuado para localizar la planta de
producción del proyecto, a diferencia de la provincia de Chanchamayo no
posee ningún parque industrial y las fábricas se sitúan en cualquier zona
de la ciudad.
1.2. Tamaño de la planta
La tienda principal está ubicada en Calle Real N° 366. Teniendo un área
de 300 metros cuadrados y está distribuida de la siguiente manera:
 150 metros del Área de Producción
 50 metros de Almacén.
 50 metros del Área de Ventas y Exhibición.
 50 metros del Área Administrativa
1.3. Proceso Productivo
El proceso productivo para la obtención del cacao en grano tostado pasa
por una serie de procesos, los cuales se detalla a continuación:
Cuadro Nº 32 Pasos del Proceso Productivo
LA FABRICACION DEL CHOCOLATE
La Mezcla
Los granos de cacao que se usan para fabricar chocolate sólido se procesan de
modo diferente que los granos utilizados para hacer cacao en polvo.
Primeramente, una mezcla cuidadosamente seleccionada de la parte comestible
del centro de los granos; una vez tostados y molidos, se mezcla con azúcar
pulverizado y enriquecido con manteca de cacao, no necesariamente extraída
de la misma partida de granos. Los productores de chocolate a niveles
industriales suelen añadir lecitina a la masa del chocolate que es una grasa
vegetal que reemplaza a la manteca de cacao. De este modo pueden reciclar la
manteca de cacao y conseguir más beneficios con su venta. La masa pasa a
continuación por el mélangeur, una maquina redonda con una base rotatoria
horizontal sobre la cual pasan unos pesados rodillos deslizantes. Después de la
mezcla, la pasta de chocolate tiene la apariencia de una masa de pan bien
trabajada. En la fabricación del chocolate con leche se añade leche en polvo o
dulcificada y evaporada al resto de los ingredientes.
PROCESO DESCRIPCIÓN
SELECCIÓN
Posteriormente se procede a tamizar las semillas
obtenidas del secado, con el objetivo de eliminar las
semillas rotas e impurezas que pudieran aparecer. Para
ello se usarán mallas dispuestas en serie, por las cuales
las semillas irán pasando. Esto lo realizarán los operarios
de forma manual.
TOSTADO
Después se procederá al tostado de las semillas
obtenidas del proceso anterior, esto se realizará en una
tostadora industrial de 100 kg/h de capacidad. Asimismo,
este tostado se hará a una temperatura máxima 110 ºC.
DESCASCARILLADO
Al finalizar el tostado se procederá a la separación de la
semilla y la cáscara que aún posee. Asimismo se
procede a limpiar la semilla por completo para
finalmente pasar al último paso.
El Refinado
A continuación la pasta de chocolate pasa por una serie de hasta cinco rodillos,
cada uno de los cuales gira a una velocidad más alta que el anterior de la serie.
La pasta pasa por entre el primer par de rodillos como una película delgada,
recogida por el siguiente par a través de una abertura bien ajustada. Cuando
finalmente la pasta emerge del quinto rodillo tiene la forma de una película
delgadísima.
Para la mayoría de fabricantes de chocolate a nivel industrial, este es el final del
proceso, pero el chocolate de calidad superior pasa todavía por una fase ulterior
llamada “concheado”.
El Concheado
La máquina de conchear fue inventada en 1880 por el chocolatero suizo Rrodolfe
Lindt. El nombre se debe a la forma de la máquina, un recipiente muy grande
con forma de concha.
La función de la máquina de conchear es remover el chocolate líquido
suavemente durante un período que puede llegar a ser de hasta siete días. Es
un proceso vital durante el cual el sabor del chocolate se va enriqueciendo al
tiempo que se hace más suave, se va eliminando poco a poco todo posible resto
de amargor y la textura alcanza esa consistencia de pasta aterciopelada.
Los fabricantes de chocolate más barato dedican un máximo de doce horas a
este proceso. Los fabricantes de chocolate de calidad prosiguen el concheado
hasta una semana, y a veces añaden más manteca de cacao para conseguir
chocolate de una consistencia aún más melosa.
Durante el concheado se van introduciendo varios aditivos como vainilla, clavos
de especia o canela. La vainilla es el más usado, y su empleo se remonta al
tiempo de los aztecas. Nuestros paladares están tan acostumbrados al sabor de
la vainilla en el chocolate que eliminarlo sería como hacer pan sin sal. Con el
extracto puro de vainilla se fabrica chocolate de primera calidad, pero las
variedades menos sofisticadas tienen vainillina, un sustituto sintético.
El Templado
Una vez completada la fase del concheado, el chocolate se introduce en unas
enormes ollas para la fase del templado, donde es removido y cuidadosamente
enfriado mientras aún permanece en estado líquido. Es un proceso algo
complejo dado que la manteca de cacao contiene varios tipos de sustancias
grasas con diferentes puntos de fusión y solidificación. Si la masa del chocolate
se enfría demasiado lentamente, determinadas sustancias grasas permanecen
líquidas y se separan de la masa, depositándose en forma de capa en la
superficie cuando el chocolate se solidifica. El proceso del templado provoca el
rápido enfriado de la masa y se distribuyen más uniformemente los diversos tipos
de sustancias grasas.
Después del templado, el chocolate que tiene que convertirse en tabletas se
introduce en unas máquinas de moldear, mientras que el que será empleado
como relleno se introduce en una máquinas especiales de rellenado.
El Moldeado
El chocolate líquido se moldea en unos moldes huecos que a veces se rellenas
con chocolates pequeños. Estos productos se comercializan como golosinas
para niños, y los chocolateros especializados producen exquisitos huevos de
Pascua, conejitos, corazones de chocolate, peces, leones, hipopótamos,
cocodrilos y coches. Debido al contacto con las pulidas superficies metálicas de
los moldes empleados, los chocolates huecos de primera calidad tienen un
mayor grado de brillo, lo que aumenta su atractivo.
El Rellenado
Se entiende por rellenado el complejo proceso de rellenar los centros de dulces
y golosinas. El chocolate líquido se introduce en la máquina de rellenar, donde
es removido una vez más y mantenido a una temperatura alta que lo mantiene
líquido. Los centros de los dulces tienen que estar calientes cuando entran en la
cámara del rellenado, pero sin que el calor les haga perder la forma. El peligro
de un centro frío es que se expanda al entrar en contacto con el chocolate
caliente, con lo que el bombón explota. Este proceso del rellenado se utiliza para
fabricar bombones de primera calidad con sus típicos y lujosos paquetes, y para
la producción en masa de tabletas de chocolate que se venden como golosinas
en todo el mundo.
LAS ENVOLTURAS
LAS DECORACIONES
DIAGRAMA ANÁLITICO DE PROCESO
PROCESO: Producción de Cacao en grano
Tostado
Operación:
Material:
Hombre:
METODO: Actual X Propuesto
DESCRIPCIÓN
Transport
e
Inspecció
n
Retraso
Distanci
aen
metros
Tiemp
oen
minuto
s
OBSERVACIO
NES
Secado
Hacia zona de selección
Selección
Hacia zona de tostado
Tostado
Descascarillado
Hacia zona de envasado
Envasado
Almacenamiento
RESUME
N
Cantidad 8 7 2 0 0 Diagramado por:
Tiempo
Figura Nº 4 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
1.4. Características físicas
1.4.1. Máquinas y equipos
a) Maquinaria: Las máquinas requeridas para el proceso
productivo se muestran en el cuadro Nº 33.
Cuadro Nº 33 Características de las Máquinas
MAQUINA COSTO
(S/.)
OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
Graduador o Seleccionador
(x1) 15,390
Selecciona a los
Granos de cacao
según tamaño,
asimismo permite
eliminar residuos
como pajitas, piedras
u otros.
Modelo 5XZC-5D
(Importado Hebei Ruixue
Company) Peso: 1,7 t /
Capacidad: 300 kg/h
Lavadora Industrial (x1)
6,480
Se encarga de lavar
los granos de cacao
masivamente
Modelo Lav-1 (Nacional
IMSA)
Peso: 520kg /
Capacidad: 200 Kg/h
/3HP
Oredora Industrial (x1)
8,505
La oreadora ayuda a
realizar el secado
uniforme de los
granos previamente
lavados
Modelo CM-15 (Nacional
IMSA)
Peso: 1,2 t /Capacidad :
690 kg /500 RPM/5 HP
Ventajas:
1. Secado uniforme
2. Orea y seca a la vez
3. Consumo mínimo de
energía y facil instalación
Tostadora Industrial (1x) 9,653
Tostar todo tipo de
granos a diversas
temperaturas 0-
400ºC , funciona con
GLP o gas natural
Modelo LQ-30GX
(importado) Peso:
1000kg
/Capacidad:100kg/h /
Motor
380/220v 50hz 0.75kw
Máquina tostadora
industrial que trabaja con
GLP o gas natural
Descascarilladora (1x) 3,942
Quitar la cáscara de
cacao a cada una de
las semillas
Modelo 6BH180
(Importado)
Peso:850kg /Capacidad:
200kg/h / Motor 1.5kw
Turbina de Succión 6,566
Movilizar los
residuos del
descascarillado hacia
el exterior de la
máquina
descascarilladora
Modelo X45TY
(Importado) Peso: 200kg
/Capacidad:200kg/h /
Motor 380/220v 50hz
1.5kw
Faja Transportadora (1x)
4,109
Movilizar los
granos para el
proceso de selección
manual
Modelo 6B(Importado)
Peso: 700kg
/Capacidad:100kg/h /
Motor
380/220v 50hz 0.75kw
Cuadro Nº 34 Características de los Equipos
EQUIPOS COSTO
UNITARIO (S/.)
DESCRIPCIÓN
Montacargas manuales (x3) 1,296
Modelo CBY-2.5T (Importado
Quanzhou Zhufeng Machinery
Manufacture Co., Ltd)
Capacidad: 2,5 t
Selladora de bolsas(x1) 1,404
Modelo CBS900LW
(Importado Zhejiang Hongzhan
Packing Machinery Co., Ltd.)
Peso: 40kg
Ciclón para tostadora(x1) 864
Motor:600W
Energía: 3/4 CV / 3500 rpm
Estructura: Plástico / Metal
Capacidad de Filtro:
750 toners
500 toners
Balanza Plataforma (x2) 959
Marca Henkel
Tipo: Pantalla de Torre.
Plataforma: Metálica. Pantalla:
Digital.
Luz: Verde.
Peso Mínimo : 400 grs.
Balanza Digital(x2) 1,067
Marca Henkel
Tipo: Pantalla de Torre.
Plataforma: Metálica. Pantalla:
Digital.
Peso Mínimo: 400 grs.
Peso Máximo: 100 kg.
Ducto de Succión (x1) 1,661
Tamaño : 1/2'' x 50m
Material: Acero inoxidable
Peso: 250kg
Detectores de humo de tipo
Ionizantes(x20) 27
Detector de humos con
sensor de Ionización y alarma
de Humo
Importado Hecho en China De
9-16V
Bomba de Agua (x1) 878
Tamaño : 1/2''
Material: Acero inoxidable
(Importado)
Peso: 250kg
Ventiladores Axiales(x5) 648
Modelo JFD-125E
(Importado Qingzou Aonuodi
Temperature Equipment)
1. Voltaje 380v/220v
2. Motor 1.1kw
3. Velocidad 450r/min
1.4.2. Infraestructura
- Almacenes de Materia prima y producto terminado
- Área de producción, donde estarán ubicada toda la línea de
producción
- Taller de Mantenimiento
- Servicios Higiénicos y Vestidores para operarios y personal
administrativo
- Oficinas del jefe de Producción, gerencia y trabajadores
administrativos
- Puesto de Vigilancia
b. Descripción de áreas
En el cuadro Nº 40 se describen todas las áreas de
la planta:
Cuadro Nº 40 Descripción de Áreas de la Planta de
Producción
ÁREA DESCRIPCIÓN
Almacén de Materia Prima
Se almacenará todo el cacao adquirido
a los productores de la zona
Almacén de Producto Terminado
Se almacenará el cacao en grano
tostado que se produzca diariamente
en la planta.
Zona de Producción
En esta parte de la planta se realizarán
todos los procesos transformativos de
la materia prima
Taller de Mantenimiento
En esta zona se guardarán repuestos
de las máquinas y utillaje necesario
para dar mantenimiento a las mismas.
Oficina de la Gerencia
Oficina donde estarán todos los
gerentes en una misma zona con sus
escritorios propios
Oficina del jefe de Producción
Oficina del jefe de producción, lugar
donde se planificará el día a día de la
producción
Oficina de los trabajadores
Administrativos
Oficina dedicada a los trabajadores
administrativos, tales como el contador,
abogado, vendedores, entre otros.
ZONAS COMUNES
Servicios Higiénicos y vestidores-
Operarios Zona común para el uso de todos los
operarios
Puesto de Vigilancia
Se llevará un registro de la llegada y
salida de los operarios y personal
administrativo, así como información de
llegada y salida de camiones.
Elaboración Propia
1.4.3. Distribución de planta
La correcta elaboración del diseño de la planta trae consigo la eficiencia
del proceso productivo, que es actualmente, en una condición
necesaria para la subsistencia de toda empresa.
Esta distribución tiene como objetivo desarrollar el flujo óptimo del
proceso, generando el más bajo costo de actividad y de manipulación.
A continuación se muestran los factores que se deben lograr con la
distribución de la planta, mientras que los factores que afectan el orden
de las zonas se pueden apreciar en el Anexo X
- Óptimo flujo: este principio nos permitirá tener un proceso sin cruces ni
interrupciones.
- Mínimo recorrido: este principio permite perder lo menos posible en la
actividad de transporte, que no genera valor agregado.
- Utilización del espacio cubico: se utiliza este principio, en lugares en
donde se almacena o se guardan los productos, insumos y materia
prima, de modo que se aproveche al máximo el espacio disponible.
- Satisfacción y seguridad: es importante en toda planta o lugar de
trabajo mantener la seguridad y controlar los accidentes de trabajo.
a. Distribución de los elementos productivos
El proceso productivo de cacao tostado se realizará en línea, debido a
que así se podrán aminorar los costos de producción y se reducirán los
errores en los procesos, pues los operarios realizarán sus tareas de
forma más precisa.
A continuación se pasa a mencionar algunas las ventajas y desventajas
de un proceso en línea:
Ventajas:
 Perfeccionamiento del producto.
 Facilidad para realizar el producto.
 Bajo costo de operación.
 Tiempos de producción más cortos.
 Reducción de transportes.
Desventajas:
 Pérdida de la individualidad del
personal.
 Pérdida de flexibilidad.
 Posible formación de cuellos de botella, que marcarían el
tiempo de producción.
Oficina
Administrativos
Área de producción Área de
Almacenamiento
Área de ventas y
exhibición
1.1.3. Evaluación de Impacto Ambiental y Social
En este acápite, se evaluará como la creación de la empresa
productora de cacao tostado en grano afectará a la sociedad en
general, por lo que se presentan dos análisis de suma importancia, en
el primero, se estudiará el impacto ambiental que generará la creación
de la organización y en el segundo se estudiará cómo se verá afectada
la sociedad huancaína.
1.4.4. Evaluación Ambiental
El análisis del impacto ambiental, dependerá de todos los residuos que
produzca la empresa como parte de sus procesos. La política que se
aplicará en la compañía será la de reducir el impacto ambiental
intentando incluir una gestión amigable con el medio ambiente,
reduciendo y controlando los residuos generados.
En la planta se generará efluentes, emisiones y residuos
sólidos.
Efluentes: El agua se utilizará directamente en el proceso de lavado y
de este se generará el principal efluente, asimismo, se generará
efluente de la limpieza de baños y de la planta en general.
En el caso del efluente que se produce en el proceso de lavado, en
vista que solo se usa para limpiar el grano de cacao y no se le adiciona
ningún producto químico, se utilizará este para regar las áreas verdes
y jardines con los que contará la planta de producción, de manera que
se reutilice este efluente. Con respecto a los efluentes generados de la
limpieza de la planta y baños, deberemos analizar estos para
controlarlos mediante tuberías especializadas y evitando que supere
los LMP’s (Límites Máximos permisibles) definidos por el MINAG.
Emisiones: En el proceso de tostado, se puede identificar el mayor
generador de emisiones de toda la planta, asimismo, habrá
contaminación acústica generada por el funcionamiento de las
máquinas.
Para las emisiones del proceso de tostado, se deberá construir una
chimenea y se deberá controlar los LMP’s con el objetivo de reducir el
impacto ambiental de los mismos. En el Anexo XIV se detallan para
este tipo de emisiones. Con respecto a la contaminación acústica, se
incluirán mejoras en las máquinas para reducir el ruido que produzcan,
asimismo se les proveerá a los trabajadores de orejeras para el ruido.
Residuossólidos: Se generarán dos tipos de residuos sólidos, por una
parte los residuos no peligrosos y por otro los que son peligrosos. Se
aplicará un sistema de gestión de recursos sólidos para toda la
compañía, en la cual se incluirá la segregación por tipo de residuo, la
reducción y la reutilización en caso sea posible. En cuanto a la
segregación, se contarán con tachos especiales según tipo de residuo,
entre ellos los residuos peligrosos y no peligrosos que se generarán en
la planta.
Cuadro Nº 50 Tipo de Tacho según tipo de residuo
Tipo de Tacho Descripción
Tacho Blanco Residuos de Plástico
Tacho Negro
Residuos
orgánicos,
envolturas, entre
otros.
Tacho Azul Papeles o cartones
Tacho Rojo
Cartuchos de tinta,
baterías, Residuos de
polietileno y otros
residuos peligrosos.
Esta segregación permitirá un manejo adecuado de los residuos
sólidos.
Se han identificado los siguientes residuos sólidos durante el
proceso productivo que se va a realizar:
 Residuos no peligrosos:
- Restos de bolsas de Yute
- Restos de papeles y cartones
- Restos de los servicios higiénicos
- Restos de comida
 Residuos Peligrosos:
- Restos de bolsas de polietileno
- Cartuchos de Tinta
Por último, se realizará un análisis de impacto ambiental basado en la
técnica de IPR (Índice de Prioridad de Riesgo), con el cual se
descubrirá el aspecto ambiental de mayor prioridad dentro del proceso
productivo, este análisis, se basa en calificar la frecuencia de aparición
del aspecto ambiental, su gravedad y su posible pérdida de control; de
modo que al multiplicar la calificación puesta de cada uno de estos, se
obtenga el IPR de cada aspecto y se pueda verificar si este es mayor a
40, lo cual lo convertiría en un aspecto crítico a tener en control. En el
cuadro Nº 51, el análisis de IPR dentro del proceso de elaboración de
cacao en grano tostado. Como se puede observar en este cuadro, el
único proceso que presenta un nivel significativo es el secado, esto se
debe a que utiliza un horno eléctrico, el cual consume energía no
renovable causando un gran impacto ambiental, se debe tener en
control y no abusar del uso continuo del horno, a excepción de
situaciones necesarias, es por eso que se debe tener un control
extremo de esta máquina y no dejarlo prendido si no es sumamente
necesario para el proceso productivo.
Cuadro Nº 51 Análisis de Impacto Ambiental
Proceso
/Área
Actividad
del Proceso que
Recurso
de
Entrada/Sa
lida
Descripción
del Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Frecuencia de Grave
de
Niveles
dad
Pérdid
a l de
Cálculo Significativo
Si/No
Generará
el aspecto
aparición Impacto Control del IPR
TostadoparaExportación
Selección y Limpieza
Entrada
Salida
Bayas de
cacao -
Consumo de
recursos
Naturales
Residuos
Sólidos -
Generación de
Residuos
Sólidos
Residuos
Sólidos -
Agotamien
to de
Recursos
Naturales
Contamina
ción del
Suelo
Contamina
ción
4
4
1
2
1
2
4
16
NO
NO
Fermentar Salida Generación de
Residuos
Sólidos
del Suelo 4 2 2 16 NO
Fabricación
d
Lavado
Entrada
Agua -
Consumo de
Recursos
Renovables
Agotamien
to de
Recursos
Renovable
s
4 2 1 8 NO
Evaluación Social
A continuación se describe el impacto que la empresa tendrá sobre la
comunidad de Huancaína y los trabajadores que laborarán dentro de
la empresa:
a. Los Trabajadores
- Al generar fuentes de trabajo permanentes con beneficios sociales
se está mejorando, directamente, los niveles de vida de los
pobladores de la zona, eliminando, de esta manera la situación de
pobreza en la que se encuentran.
- La empresa deberá siempre tener un sistema de incentivo hacia
sus colaboradores, mostrando siempre su afecto y necesidad por
ellos, de modo que tengan un lugar de trabajo muy agradable.
- En cuanto a las remuneraciones laborales se les ofrecerá lo
establecido por ley y nunca se estará por debajo de este, además
se propondrá incentivos como bonos para el trabajador del mes y
para los empleados puntuales en sus quehaceres y llegada al
centro de labor.
- También se planea hacer actividades grupales entre los
trabajadores, tal como paseos recreativos cada cierto tiempo y
actividades de integración para los trabajadores.
- Además, se darán seguros y vacaciones acorde a ley para que los
trabajadores se sientan motivados al tener todos los beneficios
sociales que les corresponde.
- Por último, se cumplirá con las normas establecidas en el OHSAS
18000, la cual dice que el personal no debe estar sometido a
ningún riesgo en ningún momento, para ellos se adquirirán EPD,
los cuales garanticen su seguridad dentro de su lugar de trabajo.
b. La Comunidad
- La empresa buscara promover el desarrollo de la comunidad de
Huancaína, de modo que cada dos o tres meses se realicen
charlas informativas.
MARCO LEGAL
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS
UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, QUE OTORGAN:
A. CALDERON ALDANA ANGELA MELISSA, DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
72689707, ESTADO CIVIL: SOLTERA.
B. DELGADILLO PALOMINO KATERINE,DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
41722716, ESTADO CIVIL: SOLTERA
C. MARTINEZ HUANUQUEÑO CINDYA ROXANA, DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 41529645
ESTADO CIVIL: SOLTERA
D. TOPOCO MARAVI MIRIAN JAKELIN DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACION: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
45808380 , ESTADO CIVIL: SOLTERA,
E. ZARATE MUÑOZ NANCY DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION:
ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 20001492 , ESTADO
CIVIL: SOLTERA ,
F. TORRES HERRERA ZULEMA DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION:
ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 71713712, ESTADO
CIVIL: SOLTERA.
SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE
INSTRUMENTO EN HUANCAYO-JUNIN. EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES
MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE:
“CHOCOLATERIA SWEETNESS” SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA”;
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA “CHOCOLATERIA
SWEETNESS S.R.L.” LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES
PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
SEGUNDO.- EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 45000 (CUARENTA Y
CINCO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN SEIS
PARTICIPACIONES SOCIALES CUYO VALOR NOMINAL ES DE S/. 7500.00
CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. CALDERON ALDANA ANGELA MELISSA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION
SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
2. DELGADILLO PALOMINO KATERINE SUSCRIBE UNA PARTICIPACION
SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
3. MARTINEZ HUANUQUEÑO CINDYA ROXANA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION
SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
4. TOPOCO MARAVI MIRIAN JAKELIN SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL
Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
5. ZARATE MUÑOZ NANCY SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/.
7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
6. TORRES HERRERA ZULEMA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y
PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN
TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA
LEY GENERAL DE SOCIEDADES -LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE
DENOMINARA LA “LEY”.
ESTATUTO
ARTICULO 1°.- LA SOCIEDAD SE DENOMINA: “CHOCOLATERIA SWEETNESS”
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”,
LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA: “CHOCOLATERIA
SWEETNESS” S.R.L.”.
LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS
OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE
PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
PERSONAS JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN LA CALLE REAL N° 366,
PROVINCIA DE HUANCAYO Y DEPARTAMENTO DE JUNIN, PUDIENDO
ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS.
ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO
DEDICARSE A PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CHOCOLATES A
BASE DE CACAO, SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS
ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA
REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ
REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS,
SIN RESTRICCIÓN ALGUNA.
ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/.
45000.00 (CUARENTA Y CINCO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES),
REPRESENTADO POR SEIS PARTICIPACIONES SOCIALES CUYO VALOR
NOMINAL ES DE S/ 7500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CON 00/100 NUEVOS
SOLES), ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
ARTICULO 4°.- PARTICIPACIÓN SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISIÓN,
ADQUISICIÓN, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS
PARTICIPACIONES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS
290°, 291° Y 292° DE LA “LEY”.
ARTICULO 5º.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS
SIGUIENTES ÓRGANOS:
A. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS; Y
B. LA GERENCIA.
ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE
SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS QUE DEBIDAMENTE
CONVOCADOS Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA
MAYORÍA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA. LOS ACUERDOS QUE LEGÍTIMAMENTE ADOPTEN OBLIGAN
A TODOS INCLUSIVE A LOS DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN
PARTICIPADO EN LA REUNIÓN. EL RÉGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE
SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA,
SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUÓRUM Y
VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTÍCULOS 112°, AL 138° DE LA “LEY”, DE CONFORMIDAD CON LO
DISPUESTO EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 294° DE LA “LEY”. LA
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LA HARÁ EL GERENTE GENERAL
MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA
DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE EFECTO.
ARTICULO 7°.- GERENCIA: LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTA A
CARGO DE LA GERENCIA QUE PODRÁ SER REPRESENTADA POR UN
GERENTE GENERAL Y UNO O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCIÓN Y
RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS
287° AL 289° DE LA “LEY” Y TENDRÁN LAS FACULTADES Y REMUNERACIÓN
QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.
EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO
ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD,
PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:
A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASEDE AUTORIDADES. EN
LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS
ARTÍCULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA
FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 10º DE LA LEY
N° 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO
EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN,
ADEMÁS PODRÁ CELEBRAR JUDICIAL, PUDIENDO SUSCRIBIR EL ACTA
CONCILIATORIA GOZANDO DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LAS
DISPOSICIONES LEGALES QUE LO REGULAN. PODRÁ CONSTITUIR Y
REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y DEMÁS
NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE
TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR,
DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y RE-ACEPTAR CHEQUES, LETRAS
DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS,
PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES,
DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS
CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA
O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA
HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA.
D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER,
ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS
BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO
LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN
GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E
INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO
FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO,
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE
COLABORACIÓN EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.
ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y
SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES.
E) SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE
PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY
SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.
F) PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O
ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE
CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL, OBJETO SOCIAL.
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES
RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.
ARTICULO 8°.-MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN
DEL CAPITAL: LAS MODIFICACIONES DEL ESTATUTO, EL AUMENTO Y
REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 198º AL 220° DE LA “LEY”.
ARTICULO 9°. EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS: SE SUJETA A
LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 293° DE LA “LEY”.
ARTICULO 10º.-ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: SE
RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40º, 221º AL 233º DE LA "LEY".
ARTICULO 11º.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN YEXTINCIÓN: EN CUANTO A LA
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO
DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º A 422º DE LA
"LEY".
CUARTO.-QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: JESUS MONTES
MALLQUI CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD N° 41529645, CON DOMICILIO EN:
PASAJE ORELLANA N° 188, DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE
HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN.
ASÍ MISMO, SE DESIGNA COMO SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD A MARY
LOPEZ VALVERDE IDENTIFICADO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD, CON
NUMERO: QUIEN TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:
- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.
- INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS
CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 7º DEL
ESTATUTO.
HUANCAYO, 16 DE MAYO DE 2016
FICHA RUC: 20415296457
CHOCOLATERIA SWEETNESS S.R.L.
Número de Transacción: 44033698
CIR - Constancia de Información Registrada
Información General del Contribuyente
Apellidos y Nombres o Razón Social : CHOCOLATERIA SWEETNESS S.R.L
Tipo de Contribuyente : SOCIEDAD DE RESPONSABILIDADES LIMITADAS
Fecha de Inscripción : 16/02/2015
Fecha de Inicio de Actividades : 05/01/2015
Estado del Contribuyente : ACTIVO
Dependencia SUNAT : CALLE REAL N° 366 HUANCAYO
Condición del Domicilio Fiscal : HABIDO
Emisor electrónico desde : -
Comprobantes electrónicos : -
Datos del Contribuyente
Nombre Comercial : -
Tipo de Representación : -
Actividad Económica Principal : ACTIVIDAD DE VENTAS
Actividad Económica Secundaria 1 :.ACTIVIDAD DE PRODUCCION
Actividad Económica Secundaria 2 : O T R A S A C T IV IDA DE S .
Sistema Emisión Comprobantes de Pago : MANUAL
Sistema de Contabilidad : MANUAL
Código de Profesión / Oficio : -
Actividad de Comercio Exterior : SIN ACTIVIDAD
Número Fax : -
Teléfono Fijo 1 : -
Teléfono Fijo 2 : -
Teléfono Móvil 1 : - - 99088986
Teléfono Móvil 2 : -
Correo Electrónico 1 : CHOCOLATERIASWEETNESS@JESUSMONTES.COM
Correo Electrónico 2 : -
Domicilio Fiscal
Departamento : JUNIN
Provincia : HUANCAYO
Distrito : HUANCAYO
Tipo y Nombre Zona : ---- CENTRO HUANCAYO
Tipo y Nombre Vía : C A L L E R E A L
Nro : 366
Km : -
Mz : -
Lote : -
Dpto : -
Interior : -
Otras Referencias : COSTADO DE DIARIO PRIMICIA
Condición del inmueble declarado como Domicilio Fiscal : OTROS.
Datos de la Empresa
Fecha Inscripción RR.PP : 10/04/2016
Número de Partida Registral : 11004562
Tomo/Ficha : -
Folio : -
Asiento : -
Origen del Capital : NACIONAL
País de Origen del Capital : -
Registro de Tributos Afectos
Tributo Afecto
desde
Exoneración
Marca de Exoneración Desde Hasta
IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 20/01/2015 - - -
Registro de Tributos Afectos
Tributo Afecto
desde
Exoneración
Marca de Exoneración Desde Hasta
IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 12/04/2016 - - -
RENTA-3RA. CATEGOR.-CTA.PROPIA 20/01/2015 - - -
RENTA 4TA. CATEG. RETENCIONES 01/03/2016 - - -
RENTA 5TA. CATEG. RETENCIONES 01/02/2016 - - -
ESSALUD SEG REGULAR TRABAJADOR 01/02/2016 - - -
- - - - -
Representantes Legales
Tipo y Número de
Documento Apellidos y Nombres
Cargo
Fecha de
Nacimiento
Fecha
Desde
Nro.
Orden
de
Represe
ntación
DOC.
NACION
AL DE
IDENTID
AD -
MONTES MALLQUI JESUS GERENTE GENERAL
31/01/1983 19/01/2009 -
Dirección Ubigeo TeléfonoCorreo
41529
645
---- PSJ. ORELLANA
188
HUANCAYO
JUNIN 9908898
Importante
Documento emitido a través de SOL - SUNAT Operaciones en Línea, que
tiene validez para realizar trámites Administrativos, Judiciales y demás
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN
INMUEBLE (LOCAL COMERCIAL)
CONSTE POR EL PRESENTE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN
INMUEBLE QUE CELEBRAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA DE UNA PARTE COMO
ARRENDADORES DON GERARDO MIKE LOZANO SAMANIEGO, IDENTIFICADO CON
D.N.I. N° 19867803 Y ESPOSA MARLENI ANGELICA CORDOVA ZAMUDIO
IDENTIFICADA CON D.N.I. N° 20428700, AMBOS CONDOMICILIO EN JR. 9 DE JULIO N°
346 DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE JUNÍN; Y DE
LA OTRA PARTE COMO ARRENDATARIO AL GERENTE GENERAL DE LA
CHOCOLATERIA SWEENTENSS S.R.L REPERESENTADO POR EL SRTA CALDERON
ALDANA ANGELA MELISSA IDENTIFICADO CON D.N.I N° 41529645, CON DOMICILIO
EN PASAJE ORELLANA N° 188 EN EL DISTRITO DE CHILCA DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN; EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES
SIGUIENTES: =====
PRIMERO.- LOS ARRENDADORES, DECLARAN SER. PROPIETARIOS DE UN BIEN
INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE REAL N° 366 DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN ACLARANDO QUE EL LOCAL CONSTA DE
UNA TIENDA Y TRASTIENDA, DE MATERIAL NOBLE Y CUENTA CON LOS SERVICIOS
HIGENICOS, LOS QUE SE TENDRA EN CUENTA PARA FINES LEGALES. =========
SEGUNDO.- POR EL PRESENTE DOCUMENTO LOS ARRENDADORES OTORGAN EN
CALIDAD DE ARRENDAMIENTO UN BIEN INMUEBLE (LOCAL COMERCIAL)
DESCRITOS EN LA PRIMERA CLAUSULA, A FAVOR DEL ARRENDATARIO PARA SER
DESTIANDO SOLO A TIENDA COMERCIAL Y PRODUCCION DE CHOCOLATES.
============
TERCERO.-EL PLAZO DEL ARRENDAMIENTO ES POR EL TÉRMINO DE UN AÑO A
PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL 2015, HASTA EL 01 DE ENERO DEL 2016 CON CARGO
DE SER RENOVABLE PREVIO ACUERDO DE AMBAS PARTES. ===========
CUARTO.- EL ARRENDADOR MANIFIESTA DE UNA MANERA FORMAL QUE
CUALQUIER MEJORA O ARREGLO QUE SE HICIERA AL LOCAL, SERA POR CUENTA
PROPIA DEL ARRENDATARIO, SIN DERECHO A PEDIR REEMBOLSO O DESCUENTO,
CLAUSULA QUE SE TENDRA PRESENTE EN LO QUE FUERA DE LEY. ==
QUINTO.- LA MERCED CONDUCTIVA ES POR LA SUMA DE S/. 4000.00 (CUATRO MIL
CON 00/100 NUEVOS SOLES) MENSUALES, QUE SERA PAGADO EN LA MODALIDAD
DE MES CUMPLIDO – MES PAGADO, ACLARANDO QUE EL ARRENDATARIO DEJA
COMO GARANTIA LA SUMA DE S/. 4000.00 (CUATRO MIL CON 00/100 NUEVOS
SOLES)PORLA TIENDA, Y QUE CADA 01 DE CADA MES SE REALIZARA EL PAGO SIN
RETRASO ALGUNO, LO QUE SE TENDRA PRESENTE EN LO QUE FUERA DE LEY.
===================
SEXTO.- EN EL IMPROBABLE CASO DE QUE NO SE RENUEVE EL PRESENTE
CONTRATO EL ARRENDATARIO ENTREGARA EL BIEN INMUEBLE EN LAS MISMAS
CONDICIONES EN LA QUE LA RECIBIO==============================
SÉPTIMO.-ELBIENINMUEBLE OTORGADO EN CALIDAD DE ARRIENDO MATERIA DEL
PRESENTE CONTRATO SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION, EL
LOCAL COMERCIAL CUENTA CON SERVICIOS BASICOS DE AGUA POTABLE Y
ENERGIA ELECTRICA. ===============================================
OCTAVO.- EL ARRENDATARIO ESTA OBLIGADO A MANTENER EL BIEN Y LOS
SERVICIOS ENTREGADOS EN LAS MISMAS CONDICIONES DE CONSERVACION,
SALVO EL DETERIORO POR USO NORMAL Y REPONER A LOS ARRENDADORES
CUALQUIER DAÑO QUE SE HUBIERA OCASIONADO AL INMUEBLE AL MOMENTO DE
SU DEVOLUCION. ================================================
NOVENO.- EL ARRENDATARIO QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL TRASPASO,
SUB ARRIENDO Y OTROS EN LO QUE CONCIERNE AL LOCAL COMERCIAL, EL
INCUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE CLAUSULA SERA CAUSAL PARA LA RESCISION
DEL PRESENTE CONTRATO. ==========================================
DECIMO.- CON RESPECTO DEL CONSUMO ENERGIA ELECTRICA, AGUA POTABLE
Y ARBITROS SERA POR CUENTA DEL ARRENDATARIO DE ACUERDO A SU
CONSUMO NORMAL. ================================================
____________________________________
________________________________________
MIKE LOZANO SAMANIEGO MARLENI A. CORDOVAZAMUDIO
DNI N°19867803 DNI. N° 20428700
ARRENDADOR ARRENDADORA
__________________________________________
ANGELA M. CALDERON ALDANA
DNI. N° 41529645
ARRENDATARIO
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES
ADMINISTRADOR
AREA DE CAJA AREA COMERCIAL
PRODUCCION
MAESTRO VENDEDORES
CHOCOLATERO
AYUDANTE DE CHOFERES
PRODUCCION
Administrador
Funciones de la administradora: será el responsable de dirigir, coordinar y controlar
las operaciones de la empresa y el desempeño del personal así también como la
atención a la cartera de clientes; además, realiza y desarrolla la toma de decisiones
estratégicas y/o criterios dentro de la empresa. Evaluar el desempeño del personal,
selección, contratación y coordinación del personal.
Funciones específica:
 Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada uno de los cargos a todos los
empleados de la Empresa, coordinando y orientando los procesos, velando por
el cumplimiento de los mismos.
 Proponer los controles necesarios para una adecuada utilización del tiempo y los
recursos de cada área de la Empresa.
 Implementar todos los controles disciplinarios necesarios para el éxito en la
consecución de los objetivos de la Empresa.
 Velar porque los miembros de la Organización actúen de acuerdo al logro de los
objetivos trazados
 Coordinar y establecer metas y estrategias del Área de Mercadeo.
 Debe verificar y establecer junto con el Administrador, los presupuestos a asignar
en los diferentes Áreas que componen la Empresa, al igual que su ejecución.
Cajera: Cuenta con 2(dos) Personal.
Funciones de Cajera: El cajero se encarga de recibir y cobrar dinero por los servicios
recibidos por los clientes, para ello posee un software cuyos requerimientos son
básicamente de rapidez en la atención. Al final del día el cajero se encarga de imprimir
el consolidado de caja en el cual figuran todos los ingresos del día incluidos los ingresos
en efectivo y en tarjetas de crédito.
El puesto de cajero posee una serie de características muy importante por su alta
responsabilidad debido al manejo de dinero producto de la recaudación, por el grado de
confianza y en cierta medida por los riesgos que esto implica.
Funciones específica:
 Recibir los pagos de los clientes.
 Procesar los pagos con las tarjetas de débitos y créditos apropiadamente.
 Entregar el cambio correcto cuando sea apropiado.
 Hacer la conciliación y arqueo del total de los pagos con el total de las ventas.
 Hacer conocer a los clientes los productos de la empresa y las promociones
que cuenta.
 Preparar el reporte de caja diariamente.
 Emisión de facturas de clientes en general.
Vendedora: Cuenta con 2(dos) Personales
Funciones de vendedora: la vendedora tiene como principal responsabilidad ofrecer
al cliente un servicio de calidad en la atención y la solución de problemas,
estableciendo con él una relación redituable y duradera en el tiempo. Deberá brindar
excelencia en el trato al cliente, rápida solución de problemas, atención personalizada,
y buen asesoramiento en base a los conocimientos de los distintos productos. de
chocolate.
Funciones específica:
 La excelencia y rapidez –actitud- en la atención al cliente.
 El correcto asesoramiento a los clientes –aptitud.
 El buen estado y limpieza del salón de venta.
 El despacho en tiempo y forma de los productos vendidos.
 El cuidado e integridad de los productos.
 Reposición de los productos en el salón de ventas.
 Control de los vencimientos de los productos envasados.
 Brindar opciones de productos en función de lo solicitado por el cliente, sobre
todo en caso de no tener lo que demanda.
 Emitir presupuestos y cotizaciones solicitados por clientes, mediante el sistema
 Preparar, controlar y despachar mercaderías, conforme datos de facturación.
Sellar como entregado.
Chofer: Cuenta con 1(un) Personal.
Funciones del chofer: El chofer tiene como objetivo principal la distribución de los
productos en excelentes condiciones, y hacer una buena logística de entrega.
Funciones específica:
 Trazar rutas de distribución y medir tiempos.
 Establecer horarios de entrega.
 Supervisar y llevar un control de mantenimiento y archivo de cada vehículo.
 Trato agradable con el cliente en el momento de la entrega de los productos.
 Creación de un archivo de insumos repartidos (Nota de productos enviados
firmadas de recibido por cliente).
Maestro chocolatero: Cuenta con 1(un) Personal
Funciones del maestro chocolatero: el maestro chocolatero debe Identificar,
preparar, diseñar, orientar y controlar procedimientos acordes con las metas
propuestas por la empresa.
Funciones específica:
 Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo.
 Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos,
ventas y control de calidad.
 Supervisar todo el proceso de producción y reportar al administrador cualquier
problema o necesidad que surja.
 Supervisar a diario la calidad del producto que este saliendo al momento.
 Vigilar la higiene de toda el área, así como el contar con el equipo y las
herramientas necesarias para el trabajo.
 Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y
despache adecuadamente el producto.
 Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del
producto.
 Hacer informes sobre los avances del proceso de producción.
 Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones
para mejorar en lo mejor posible la producción.
Ayudante de producción: Cuenta con 1(un) Personal
Funciones del ayudante de producción: recibe órdenes directas del maestro, lo
sustituye en su ausencia y elabora toda la producción de acuerdo a la planificación del
maestro.
Funciones específica:
 Realiza los principales trabajos de la chocolatería
 Es responsable por el arreglo general de la chocolatería.
 Comunica al maestro los requerimientos de mercancías.
 Decora y monta piezas diversas.
 Vigila y controla la elaboración de la masa de cacao y revestimiento y mezcla
del producto.
 Realiza las tareas más mecánicas de la chocolatería
 Elabora total o parcialmente algunas masas, pastas de cacao
 Rellena algunas piezas y termina algunos trabajos sencillos.
 Ejecuta el arreglo y limpieza de la chocolatería.
 Colabora en todos los trabajos sencillos de la chocolatería.
REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES
DE LA EMPRESA DE CHOCOLATES SWEETNESS S.R.L
INTRODUCCION.
El Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Empresa chocolatería
SWEETNESS S.R.L., es un instrumento normativo de gestión institucional que
define la naturaleza, objetivos, funciones generales y organización interna de las
Gerencias, Oficinas y Terminales Portuarios que conforman la Estructura Orgánica
de la Empresa, estableciendo el ámbito de competencia y niveles de
responsabilidad.
GENERALIDADES.
2.1. Objetivos:
El presente Reglamento tiene como objetivos:
a) Normar el funcionamiento de la Organización de la empresa chocolatería
SWEETNESS.
b) Contar con un documento de gestión que oriente a las Gerencias, Oficinas y
Terminales Portuarios en el alcance de sus objetivos y que establezca sus niveles
de responsabilidad.
2.2. Finalidad:
El Presente Reglamento tiene como finalidad:
a) Describir las funciones de las Gerencias, Oficinas y Terminales Portuarios,
especificando su capacidad de decisión y jerarquía así como su ámbito de
supervisión y responsabilidades funcionales.
b) Usarlo como instrumento de inducción, guía de consulta permanente de
orientación y de control para los ejecutivos y trabajadores de las diversas Gerencias.
TITULO PRIMERO
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I:
NATURALEZA JURÍDICA, JURISDICCIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y BASE
LEGAL
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- NATURALEZA JURÍDICA
LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES es una empresa industrial y
comercial dedicada a la producción y venta de productos, tiene personería jurídica
y goza de autonomía económica y administrativa.
ARTÍCULO 2: JURISDICCION
LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES sociedad de responsabilidad
limitada cuenta con local principal calle real 306 ciudad de Huancayo - Junín
ARTÍCULO 3: FUNCIONES GENERALES
LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES tiene las siguientes funciones:
a. Producir chocolates a base de productos de la región
b. Comercializar los productos, chocolates con quinua. Maca, trigo y licores
afrodisiacos
ARTÍCULO 4: MISION
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofreciendo un producto de
calidad y no común a base de productos de la región, estableciendo procesos
de mejoramiento para satisfacer a la población.
ARTÍCULO 5: FINALIDAD
La finalidad de empresa de CHOCOLATES SWEENTNES es dar un producto y
servicio de calidad para todos sus clientes, proporcionando precios accesibles; para
así ofrecer variedad de producto para así atender de manera eficaz a los clientes.
ARTÍCULO 6: BASE LEGAL
Empresa de CHOCOLATES SWEENTNES regirá su funcionamiento por la ley
19.550 de Sociedades Comerciales que autoriza a toda persona natural el
establecimiento de empresas Sociedades Comerciales.
TITULO II:
Estructura Orgánica y funciones
CAPITULO I Estructura Orgánica
ARTÍCULO 8: Para el cumplimiento de sus funciones empresa de CHOCOLATES
SWEENTNES cuenta con la estructura orgánica que va orientada al logro de la
misión, visión y objetivos de la empresa, y se organiza como se muestra a
continuación.
1. Órganos de Alta Dirección
Gerencia General
2. Órganos de Asesoría
Administración
3. Órganos de Apoyo
1. Área de PRODUCCION
2. Área de finanzas
4. Órganos de línea
1. Área de OPERACIONES
2. Área de VENTAS
CAPITULO II
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN
GERENCIA GENERAL
ARTICULO 9: GERENCIA GENERAL
La gerencia general es el órgano máximo DE LA Empresa de CHOCOLATES
SWEENTNES es el órgano de mayor jerarquía.
ARTICULO 10: FUNCIONES DE LA GERENCIA GENERAL
1. Ejercer la dirección, coordinación y control administrativo, operacional y
comercial de la Entidad.
2. Planear, definir, implementar y dirigir las políticas y estrategias generales
de gestión.
3. Promover la gestión humana y gestión del conocimiento, la
integridad y valores éticos, dentro de un marco valorativo de
acuerdo a los objetivos propuestos por la empresa.
4. Designar a personal de confianza atribuciones que considere necesarias
para la mejor marcha de la institución.
CAPITULO II
ORGANOS DE ASESORIA
Articulo-10.- ADMINISTRACION
La administración es el órgano de la empresa de CHOCOLATES SWEENTNES
definen los objetivos, se fijan las estrategias para alcanzarlas, y se trazan planes
para integrar y coordinar las actividades
Articulo-11.- funciones del área de administración
1.- gestionar recurso
2.- establecer estándar
3.- tomar decisiones
CAPITULO III
ORGANOS DE APOYO
Articulo-12.- PRODUCCION
Al mando de la actividad los procesos productivos consumen recursos (materias
primas, horas de trabajo, etc.) y producen unas salidas que pueden ser productos
semielaborados, acabados o subproductos.
ARTICULO- 13.- FINANZAS
Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se
utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios
económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que
puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del
máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.
CAPITULO IV
ORGANOS DE LINEA
Articulo-14.- OPERACIONES
Se encarga de la parte operativa de la empresa, es decir, de su funcionamiento, el
área de operaciones es la que se encarga de establecer las políticas, manuales,
procedimientos e instrucciones, debe de establecer puntos de medida y control que
les revele si el procedimiento para las elaboraciones el adecuado o hay que
mejorarlo.
ARTICULO-15.-VENTAS
Es el encargado de persuadir a un mercado de la existencia de un producto,
valiéndose de su fuerza de ventas o de intermediarios, aplicando las técnicas y
políticas de ventas acordes con el producto que se desea vender.
.TITULO TERCERO:
DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.
ARTÍCULO 16.- RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Empresa de CHOCOLATES SWEENTNES se relaciona con el Gobierno Nacional
por medio del Ministerio AGRICULTURA, por los productos que se utiliza en la
producción del chocolate Asimismo, SUNAT, GOBIERNO REGIONAL y la población
del departamento de Junín.
TÍTULO CUARTO:
DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL, ECONÓMICOY LABORAL
CAPITULO I
RÉGIMEN PATRIMONIONAL ARTÍCULO-17.- RÉGIMEN PATRIMONIAL
los muebles, inmuebles e infraestructura que posee, los que adquiera o transfiera
para el cumplimiento de sus fines, son bienes patrimoniales de la empresa de
CHOCOLATES SWEENTNES los estudios e investigaciones científicas y
tecnológicas, experimentos, fórmulas, marcas, proyectos, mapas de información y
teledetección, diseños, y cualquier otro intangible similar, que sean producto de la
ejecución de sus fines de la empresa, gestionando el derecho de propiedad
intelectual y registro de marca, hasta la patente.
CAPITULO II
RÉGIMEN ECONÓMICO
ARTÍCULO 18º.- RÉGIMEN ECONÓMICO
El patrimonio de la empresa de CHOCOLATES SWEENTNES está conformado
por los aportes sociales, los fondos y reservas de carácter permanente y los
auxilios y donaciones que llegue a recibir.
CAPITULO III
RÉGIMEN LABORAL
ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN LABORAL
- Remuneración Mínima Vital.
- La Jornada de Trabajo.- La jornada ordinaria de trabajo es ocho horas
diarias o cuarenta y ocho semanales, como máximo.
- Horario de Trabajo.- el horario de trabajo es de 9 de la mañana hasta las 8
de la noche con 2 horas de almuerzo
Descanso Semanal Obligatorio.- El trabajador tiene derecho a descansar 1 día a la
semana
Descanso en días feriados.- Los trabajadores tiene derecho al descanso
remunerado por los días feriados señalados en la ley.
Descanso Vacacional.- El trabajador que cumpla con el record vacacional, tendrá
derecho a treinta (30) días calendarios de descanso por cada año completo de
servicios.
Despido Injustificado.- El importe de la Indemnización por Despido Injustificado es
equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año de servicio
con un máximo de doce (12) remuneraciones. La fracción de años se abonara por
dozavos y treintavos.
Seguro Social de Salud.- Los trabajadores de las Pequeñas empresas, son
asegurados regulares de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
-Ley 26790-.
Asimismo, tienen derecho a Gratificación de Fiestas Patrias y Navidad, y a la
Compensación por Tiempo de Servicios.
7. ORGANIGRAMA GENERAL
Contendrá la estructura orgánica total de la Entidad.
FODA
FORTALEZAS
 Contacto con productores de
cacao de la región.
 Local ubicado en una zona
estratégica
AMENAZAS
 Vencimiento del producto antes
de su venta.
 Descomposición de la materia
prima.
OPORTUNIDADES
 Tener un producto de buena
calidad
 Brindarle a los clientes precios
justos y un buen servicio.
DEBILIDADES
 No vender el producto como se
tiene esperado.
PRESUPUESTO
ADMINISTRACIÓN
PRODUCCIÓN
OPERADOR
FINANZAS
VIGILANCIA
PRESUPUESTO PARA LA PRODUCCION DE CHOCOLATES
ITEM DESCRIPCION
UNID. DE
MEDIDA CANTIDAD
COSTO
(S/.)
1 EQUIPOS
1. 1. Maquinaria (Molino - secadora) Unidad 1 5,000.00
1.2. Maquinaria (Moldeador - Rellenado) Unidad 1 8,000.00
1.3. Maquinaria (refrigerante) Unidad 1 3,000.00
2 EQUIPO DE COMPUTO y MOBILIARIO
2.1. Mobiliario melamine Unidad 4 2,500.00
2.2. Exibidores Unidad 3 2,300.00
2.3. Computadora Unidad 2 3,500.00
2.4. Impresora Unidad 1 1,000.00
3 UTENCILIOS
3.1. Tazones batidores Unidad 3 380.00
3.2. Paletas Unidad 5 100.00
3.3. Moldes especiales Unidad 3 150.00
3.4. Medidores Unidad 2 80.00
3.5. Cucharas con medidas Unidad 6 100.00
3.6. Jarras de agua Unidad 5 100.00
3.7. Cucharas probadores Unidad 10 50.00
4 MATERIALES
4.1. Papel manteca Millar 2 400.00
4.2. Papel plateado Millar 2 1,000.00
4.3. Papel colorido Millar 10 600.00
4.4. Cintas para decoración Millar 100 200.00
4.5. Ingredientes Varios 1 3,000.00
5 SERVICIOS BASICOS
5.1. Pago de agua Servicio 1 200.00
5.2. Pago de energía eléctrica Servicio 1 800.00
5.3. Servicios baja policia Servicio 1 75.00
6 SERVICIOS DE TERCEROS
6.1. Vigilancia Servicio 1 1,000.00
6.2. Limpieza Servicio 1 750.00
6.3. Transporte de carga Servicio 1 1,500.00
7 INFRAESTRUCTURA
7.1. Alquiler de inmueble Servicio 1 4,000.00
8 MANO DE OBRA
8.1. Operarios Servicio 2 2,000.00
8.2. Personal calificado Servicio 1 1,500.00
9 OTROS GASTOS
9.1 Otros gastos Varios 1 1,715.00
TOTAL 45,000.00
HALLANDO PUNTO DE EQUILIBRIO
X = CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio
Pv = Precio de venta unitario
Cv= Costo variable unitario
CF= Costos fijos
Hallando:
Ingredientes:(unid.)
Chocolate: 0.50
Manjar: 0.0175
Cereal:0.08
Total de producto por unidad: 0.5975= 0.60
N° de chocolates 1 112 500
Ventas S/. 1.00 S/. 112 500.00
Costo variable unitario S/. 0.60 S/. 67 500.00
Margen de contribución S/. 0.40 S/. 45 000.00
Costo fijo S/. 45 000.00 S/. 45 000.00
Utilidad (perdida) S/ 44 999.60 0
Interpretación: para ventas de 112 500 unidades al mes, la utilidad antes de
intereses e impuestos debe ser igual a cero, si se produce menos de 112 500
unidades tiene pérdida operativa, si se produce y vende más de 112 500
unidades va a empezar obtener utilidades.
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
PRECIO
POR
UN
SOL
14.000 15.400 16.940 18.634 20497 22546
total 108.017
UNIDAD MONETARIA
S/. %
VENTASNETAS 108.017 100%
COSTODE VENTA 45,000 41.66%
UTILIDAD BRUTA 63,017 58.44%
GASTOS
ADMINISTATIVOS
5,000 7.93%
GASTOSDE VENTA 6,000 9.52%
GASTOSFINANCIEROS 30,544.56 48.47%
UTILIDAD ANTESDE
IMPUESTO
21,472.44 34.07%
IMPUESTO 3,865.04 6.13%
UTILIDAD NETA 17,607.04 27.94%
FLUJO DE ECONOMICO ANUAL
FLUJO DE ECONOMICO ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO5
INGRESOS S/. S/. S/. S/ S/ S/
VENTAS 108,017.00 118,818.70 130,800.57 143,880.63 158,268.69
TOTAL
INGRESO
108,017.00 118,818.70 130,800.57 143,880.63 158,268.69
EGRESOS S/. S/. S/. S/ S/ S/
INVERSION
FIJA
45,000
CAPITAL DE
TRABAJO
35,000
COSTO DE
VENTA
6,000 6,600 7,260 7,986 8784.60
GASTOS
ADMINISTRATI
VOS
5,000 5,500 6,050 6,655 7,320.50
GASTOS DE
MARKETING Y
VENTAS
4,000 4,400 4,840 5,324 5,856.40
GASTOS
FINANCIEROS
AMORTIZACIO
N
INTERESES
IMPUESTO A
LA RENTA
352.14 387.35 426.09 468.79 515.67
TOTAL
EGRESOS
80,000 15,352.14 16,887.35 18,576.09 20,433.79 22,477.17
TOTAL
INGRESOS –
TOTAL
EGRESOS =
SALDO DE
CAJA
(80,000) 92,664.86 101,931.35 112,224.48 123,446.84 135,791.52
VAN Y TIR
DATOS VALORES
Numerode periodo 2
Tipode periodo ANUAL
Tasa de descuento(i) 10%
PERIODOS ANUALES
0 1 2
-80,000.00 92,664.86 101,931.35
N° FNE (1+i)n
FNE/(1+i)n
0 -80,000.00 -80,000.00
1 92,664.86 1.1 84240.78182
2 101,931.35 1.21 84240.78512
TOTAL 168,481.57
TABLA DE TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
TAZA DE DESCUENTO
VAN
0%
S/.194,596.21
5%
S/.180,706.99
10%
S/.168,481.57
15%
S/. 157,652.88
TABLA DE VALOR ANUAL NETO (VAN)
20%
S/.148,006.38
25%
S/.139,367.95
FORMULACIÒN DE PROYECTO
CONCLUSIONES
Nos permite saber si un proyecto es viable y poder identificar los problemas que
podamos se generarían al ejecutar dicho proyecto.
También nos permite ver con mayor facilidad las oportunidades que se tienen para
el desarrollo del proyecto y poder tener éxito y buenas ganancias
Existen muchas diferencias entre hacer un proyecto privado y uno público, y este
curso nos hizo ver las diferencias de ellos
Nos permite desarrollar las metodologías adecuadas para realizar el estudio de
mercado, estudios técnicos, estudio organizacional, estudio de normas legales y un
adecuado estudio presupuestario.
RECOMEDACIONES
Fomentar que los alumnos desarrollen estudió de proyecto de inversión privada o
pública de acuerdo a la formulación de proyectos por la misma necesidad que
tenemos en nuestra población ya que es el desarrollo para nosotros como
profesionales en nuestra carrera que podría ser como una especialización y
desarrollo de todos nuestros objetivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
marianancy91
 
Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)
Mike Sanz
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
Carlos Delgado
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Yesenia Casanova
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Rodrigo Vargas Mamani
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
juanherreratoral
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
darusb
 

La actualidad más candente (20)

Encuestas final
Encuestas finalEncuestas final
Encuestas final
 
Investigación de mercado Cupcakes
Investigación de mercado CupcakesInvestigación de mercado Cupcakes
Investigación de mercado Cupcakes
 
Proyecto chocolates caoca 583802
Proyecto chocolates caoca   583802Proyecto chocolates caoca   583802
Proyecto chocolates caoca 583802
 
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
 
Cadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-ColaCadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-Cola
 
Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
 
Matriz foda. Mokafe
Matriz foda. MokafeMatriz foda. Mokafe
Matriz foda. Mokafe
 
Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
Microempresa Heladosmania
Microempresa  HeladosmaniaMicroempresa  Heladosmania
Microempresa Heladosmania
 
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herreraAnalisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
Analisis financiero y conclusiones del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymantoCosto de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
 
micro empresa de chocolates
micro empresa de chocolatesmicro empresa de chocolates
micro empresa de chocolates
 
Foda Coca Cola
Foda Coca ColaFoda Coca Cola
Foda Coca Cola
 
Marketing mix de galletas morocha
Marketing mix de galletas morochaMarketing mix de galletas morocha
Marketing mix de galletas morocha
 

Destacado (7)

Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 
Resumen ejecutivo de estudio sobre la nube
Resumen ejecutivo de estudio sobre la nubeResumen ejecutivo de estudio sobre la nube
Resumen ejecutivo de estudio sobre la nube
 
Ejercicios modelos u1 mmt1
Ejercicios modelos u1  mmt1Ejercicios modelos u1  mmt1
Ejercicios modelos u1 mmt1
 
Proceso del chocolate
Proceso del chocolateProceso del chocolate
Proceso del chocolate
 
Merma balanceados
Merma balanceadosMerma balanceados
Merma balanceados
 
Presentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negociosPresentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negocios
 
Tabulación y análisis de encuestas.
Tabulación y análisis de encuestas.Tabulación y análisis de encuestas.
Tabulación y análisis de encuestas.
 

Similar a Chocolate empresariado final

Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
marianancy91
 
Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
marianancy91
 
Informacion estadistica
Informacion estadisticaInformacion estadistica
Informacion estadistica
marianancy91
 
Chocolatianas calaluna
Chocolatianas calalunaChocolatianas calaluna
Chocolatianas calaluna
amparoangel
 
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolateElaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Nelly Pillco Parque
 

Similar a Chocolate empresariado final (20)

Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
 
Proyecto de empresa 4 corte
Proyecto  de  empresa 4 corteProyecto  de  empresa 4 corte
Proyecto de empresa 4 corte
 
Informacion estadistica
Informacion estadisticaInformacion estadistica
Informacion estadistica
 
Presentación chocolate -karla nicolle morales
Presentación chocolate -karla nicolle moralesPresentación chocolate -karla nicolle morales
Presentación chocolate -karla nicolle morales
 
Ideas de negocio-ferrero
Ideas de negocio-ferreroIdeas de negocio-ferrero
Ideas de negocio-ferrero
 
Proyecto Empresa Ficticia: Chocolateria GLAAMD.
Proyecto Empresa Ficticia: Chocolateria GLAAMD.Proyecto Empresa Ficticia: Chocolateria GLAAMD.
Proyecto Empresa Ficticia: Chocolateria GLAAMD.
 
Manual de bomboneria
Manual de bomboneriaManual de bomboneria
Manual de bomboneria
 
Presentacion-Riccy Trejo
Presentacion-Riccy TrejoPresentacion-Riccy Trejo
Presentacion-Riccy Trejo
 
Empresa productora de cacao jaynie torres i
Empresa productora de cacao jaynie torres iEmpresa productora de cacao jaynie torres i
Empresa productora de cacao jaynie torres i
 
Presentacion lorber aquino martin
Presentacion lorber aquino  martinPresentacion lorber aquino  martin
Presentacion lorber aquino martin
 
Chocolatianas calaluna
Chocolatianas calalunaChocolatianas calaluna
Chocolatianas calaluna
 
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolateElaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
 
Web quest del chocolate
Web quest del chocolateWeb quest del chocolate
Web quest del chocolate
 
Presentacion hazael del chocolate.intae
Presentacion hazael del chocolate.intaePresentacion hazael del chocolate.intae
Presentacion hazael del chocolate.intae
 
Informe final chocozos company
Informe final chocozos companyInforme final chocozos company
Informe final chocozos company
 
Chocolate Night
Chocolate NightChocolate Night
Chocolate Night
 
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake   Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
 
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake   Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
Anteproyecto cupcakes y chocolate chocoCcake
 
P03 jimenez camposjoaquinbernardo-presentacion
P03 jimenez camposjoaquinbernardo-presentacionP03 jimenez camposjoaquinbernardo-presentacion
P03 jimenez camposjoaquinbernardo-presentacion
 
Presentacion diseño proyecto final compiladaa unad
Presentacion diseño proyecto final compiladaa unadPresentacion diseño proyecto final compiladaa unad
Presentacion diseño proyecto final compiladaa unad
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

Chocolate empresariado final

  • 2. "AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN" CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIO ´ “PRODUCTO NUEVO EN HUANCAYO ” FACULTAD : ADMINISTRACION Y SISTEMAS CURSO : FORMULACION DE PROYECTOS DOCENTE : LIC.FARAH IRAIDA URDÁNEGUI CABREJOS INTEGRANTES : LOPEZ VALVERDE, Mary Reneè MONTES MALLQUI Jesús VALLE CCANTO Pilar ZARATE MUÑOZ Nancy DE LA CRUZ BAQUERIZO Maribel TORPOCO MARAVÍ Miriam ALIAGA MAMANI Nayo HUANCAYO - 2015
  • 3. DEDICATORIA A nuestras familias, quienes confiaron en nosotros y nos colaboraron día tras día para lograr con éxito las metas trazadas. A la universidad y docentes que hicieron parte de nuestra formación académica, dándonos los conocimientos necesarios y que hoy día nos permitieron realizar este proyecto. Y a aquellos amigos, que en este tiempo nos brindaron su incondicional apoyo. Simplemente, a todas las personas que de verdad creyeron en nosotros e hicieron posible el desarrollo de este proyecto
  • 4. AGRADECIMIENTOS Hoy queremos agradecer a Dios, por darnos las fuerzas necesarias para seguir adelante y no rendirnos ante las dificultades, por orientar nuestro camino y poner en él a aquellas personas que nos acompañaron durante este proceso, que hoy termina. A nuestros profesores que nos dieron la orientación necesaria para llevar a cabo la definición y culminación de este trabajo.
  • 5. RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto consiste en la creación de una empresa de chocolatería fina artesanal en la ciudad de Huancayo departamento de Junín Perú, la cual se caracterizará por la elaboración de chocolates originalmente y contenido en mayor porcentaje el cacao para producir chocolates finos con agregados productos andinos y de la selva de nuestra Región Junín , la posibilidad de personalización de los productos a la medida de los clientes, además de contar con un factor clave de comercialización Por ende, para evaluar la rentabilidad financiera de este proyecto de idea de negocio se realizó respectivamente un Studio de mercado, y Estudio Técnico estudio Financiero, estudio Organizativo, que comprende desde el análisis e investigación de mercado, hasta el estudio y evaluación económica. El estudio de mercado se basó en cinco aspectos: el análisis de la demanda, la oferta, los precios, la ubicación y la comercialización. A partir de dicho análisis se definió la estrategia de negocio a implementar por parte de la empresa, basada en ciertas políticas que buscan ampliar la cobertura y penetración en el mercado mediante la captación de clientes satisfechos. Es decir, se desarrollarán estrategias de publicidad, comercialización y ventas para ir posicionando los productos en el mercado actual, siempre con una estrategia de diferenciación frente a la competencia mediante la opción de personalización de sabores, una política de precios bajos y la distribución de productos por medio de catálogo online. Con el fin de ampliar la variedad y sabores de chocolates, lo que buscamos con dicho proyecto es dar a conocer un nuevo producto al mercado con forma y sabores innovadores buscando de esta manera una opción nueva para el cliente. Nuestra principal prioridad es dar al cliente un buen producto con facilidad económica.
  • 6. CAPITULO I IDEA DE NEGOCIO PORQUE UNA CHOCOLATERÍA EN HUANCAYO: Porque no hay un lugar que ofrezca este producto exclusivamente, nosotros queremos combinar el chocolate con productos de nuestra región que sean combinables con el chocolate e innovar combinaciones para el deleite de los huancaínos y turistas, así fomentar más turismo. EL CHOCOLATE ES: Elegancia Arte Amor Pasión MARCO DE REFERENCIAL En este capítulo se muestra teóricamente los diferentes productos que elabora nuestra empresa incluyendo las definiciones de los distintos insumos para dicha elaboración. MARCO CONTEXTUAL En este capítulo usted encontrara todo lo referente al entorno en el que se encuentra ubicada la empresa. La empresa productora, comercializadora y distribuidora está localizada en el centro de Huancayo.
  • 7. La empresa tiene como público objetivo a todo tipo de personas, al ver que es una población que se ve atraída por los productos que generará la empresa y que cuenta con los recursos necesarios para adquirir dichos productos. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL. En este capítulo se resaltan las teorías y conceptos que se tuvieron al formular y desarrollar el proyecto empresarial. Es bueno resaltar la gastronomía del Chocolate con la gran cantidad de matices que aportan los derivados del cacao, no es de extrañar que muchos chefs hayan optado en algún momento de su carrera por utilizar chocolate para acompañar platos salados. Utilizado con prudencia puede enriquecer salsas destinadas a bañar estofados de vaca, de ternera o carne de caza. La liebre o el pollo con salsa de chocolate son dos ejemplos de las múltiples incursiones de este dulce universal en la alta cocina. Hay platos míticos a base de chocolate. Uno de ellos es el "mole". Se trata de una singular receta cuya originalidad radica en la mezcla de chile, una fuerte especie de chocolate amargo. En México, de donde es originario, es uno de los alimentos más venerados y de hecho hay industria alimentaria basada en el "mole". También tiene cierto tirón en algunos países americanos, pero en Europa no ha cuajado ya que está lejos de los gustos occidentales. En Europa, la cocina francesa y la italiana apuestan por el chocolate en algunos entrantes, carnes e incluso algún marisco. En España son las cocinas catalanas, navarra y gallega, entre otras, las que más han apostado por esta variante gastronomía Tomado de Alrededor del chocolate y la cocina también se ha construido el mito afrodisíaco. Numerosos cocineros han exaltado las virtudes del chocolate para levantar pasiones. Chocolate: Es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia solida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y otros frutos secos. Chocolate blanco: Estrictamente, no se trata de chocolate, pues carece en su composición de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con manteca de cacao, leche en polvo y azúcar. Es un producto extremadamente enérgico y dulce. Visualmente muy atractivo, es un elemento decorativo muy usado en la repostería. Chocolate negro: Es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de mezcla de pasta y manteca de cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante). Las proporciones con la que se elaboran dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50% del producto, pues a partir de esta cantidad cuando el amargo del cacao empieza a hacer perceptible. En cualquier caso, existen en el mercado tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao.
  • 8. MARCO HISTÓRICO: HISTORIA DEL CHOCOLATE El descubrimiento del cacao por los olmecas: Hay que reconocerlo, ciertamente observando el apetito voraz de la rata a quien le gusta saborear la carne de mazorca, que el homo sapiens descubrió este árbol a mil sabores. Los Olmecas (1500 a 400 A.C.) fueron ciertamente los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de cacao molidas, mezcladas al agua y adornadas de especias, guindillas y de hierbas (Teoría de Coe) y quienes comenzaron a cultivar el cacao en México. En el curso de los siglos, la cultura del cacao se extendió a las poblaciones Mayas (600 A.C.) y aztecas (1400 A.C.). El haba entonces era utilizada como unidad monetaria y como unidad de medida, 400 habas equivalen a un zontle y 8000 a un Xiquipilli. Al tiempo de las guerras entre aztecas, mayas y Chimimeken, estos últimos utilizaban el haba como impuesto en las zonas conquistadas. Para estas civilizaciones, el cacao era un símbolo de abundancia que era empleado en el momento de rituales religiosos dedicados a Quetzalcóatl, Dios Azteca portador del cacao a los hombres, a CHAK EK CHUAH, el santo patrón Maya del cacao y en el momento de los funerales de las élites, como ofrenda. La cultura del cacao continuó extendiéndose a merced de los flujos migratorios en América pero el consumo de la bebida quedó como un privilegio reservado para las clases superiores y para los soldados en el curso de las batallas. Las virtudes revigorizantes y tónicas del cacao fueron ya conocidas en aquella época. El descubrimiento del cacao y comercio en el siglo (XVI). Es en 1502, en el momento de una escala en Nicaragua, que Cristóbal Colón entrevé las habas de cacao a bordo de una piragua indígena pero no le da importancia. El verdadero valor de este " Oro moreno " será realmente revelado sólo por Hernán Cortés que después de haberlo saboreado al lado del emperador Azteca Moctezuma, lo trae a la corte de España en 1528 con los accesorios necesarios para la fabricación del brebaje. A consecuencia de una guerra victoriosa contra las tribus indígenas y la destrucción de la civilización azteca, él emprende la intensificación de la cultura del cacao sobre las tierras de la Nueva España con el fin de ejercer un comercio lucrativo con la Vieja Europa. La Corte de España es subyugada por el encanto de esta bebida a los sabores exóticos y la adapta a su gusto añadiendo caña de azúcar, de vainilla, de canela y de la pimienta. Guarda el cacao secreto y se niega a develar la existencia al resto del mundo aunque piratas Ingleses en el momento del abordaje de un galeón español no reconocen el haba preciosa y queman el oneroso cargamento. Es en 1585, que el comercio del cacao comienza a desarrollarse sobre la península Ibérica con un primer cargamento oficial que llega de Nueva España. Las primeras chocolaterías aparecen donde se puede saborear este néctar. La expansión del cacao en Europa siglos (XVII – XIX). En el curso del siglo XVII, e cacao se revela al resto de Europa y conquista victoriosamente todos los palacios que encuentra allí. Gracias a la unión real de Luis XIII con la princesa española Ane de Austria (1615), la bebida achocolatada hace su aparición en la Corte de Francia. En 1650, el chocolate emerge en Inglaterra en forma de bebida y su llegada coincide con el té de China y del café de Oriente pero queda un plato reservado para las clases acomodadas.
  • 9. En 1659, la primera fábrica de chocolate abre sus puertas en París. En 1720, las chocolaterías italianas son aclamadas por la calidad de sus productos. Por fin, en 1765, América descubre las virtudes del cacao. Así el chocolate conoce una expansión creciente a través de Europa y el mundo metamorfoseándose a merced del tiempo. Las primeras pastillas de chocolate son inglesas (1674), el primer cacao en polvo es holandés (1828), la tableta es una creación (1830) británica y el chocolate con leche luego a las avellanas marcan la llegada triunfal de Suiza sobre el mercado del chocolate (1830-1875).Gracias a este desarrollo, el chocolate comienza lentamente su democratización mientras que su utilización en farmacia había sido preconizada desde las primeras horas porque oculta propiedades revigorizantes y fortificantes. El Cacao y la era industrial La era industrial arrastró cambios fundamentales para el chocolate. España, el primer exportador de chocolate abre su primera fábrica de chocolate en 1780 en Barcelona, luego Alemania y Suiza continúan esta marcha hacia la industrialización de este plato. Los orígenes del cacao evolucionaron con la colonización creciente de áfrica por los europeos que introducen el cacao. Éste es implantado con éxito en Sao Toméy Principio luego conoce una nueva migración hacia el continente africano. La era industrial arrastra la decadencia progresiva de la producción meridional americana a pesar de su expansión hasta Amazonia y ve un nuevo imperio del cacao brotar del suelo africano. En efecto, desde el principio del siglo XX, áfrica retoma la antorcha y se hace el productor más grande de cacao. La industrialización arrastra la democratización del chocolate y se vuelve entonces accesible para las masas. El chocolate se diversifica y vemos aparecer chocolate en los frutos secos, en el licor, fondant, praliné, forrando, en polvo, en pasta para untar, etc. Chocolate de chocolateros o producto de consumo corriente, forma parte en lo sucesivo de nuestra pirámide alimenticia. Muchos mejoramientos han sido aportados a eso desde sus principios antiguos bajo formas de bebidas. Así como ANTHELME BRILLAT-SAVARIN lo dijo tan bien: « ¿qué es la salud? ¡Es chocolate El chocolate sigue los Peludos (Baniana) y los Gis en las zanjas de la Primera Guerra Mundial, la casi totalidad de la producción americana es requisada para las tropas armadas en el momento de la Segunda Guerra Mundial. En Francia, los caramelos de chocolate se desarrollan entre ambas guerras, el praliné a la francesa (praliné de almendras y de avellanas) es de moda e inspira a los artesanos que proponen otros forrajes: pasta de almendra, cerezas al aguardiente, turrón, caramelo…
  • 10. HISTORIA DE LA QUINUA La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdívia quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.
  • 11. Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro de conservación de la mayor diversidad biológica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestión diaria. Durante el imperio de los Incas, la quinua se convirtió en uno de sus cultivos principales y alimento básico de la dieta de los habitantes. En la actualidad, el grano es cultivado en el Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros países. El Perú y Bolivia son los mayores productores de este grano andino que es similar con el arroz en los tiempos de la colonia, donde los españoles la denominaban “arrocillo americano” o “trigo de los Incas”. El Perú es poseedor de una diversidad genética de quinua tanto silvestre como cultivada, siendo uno de los mayores productores y exportadores, y cuyo cultivo representa un potencial y oportunidad comercial que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones alto andinas. HISTORIA DE LA CAÑIHUA La cañihua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena. Su origen está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región Puno al norte del Lago Titicaca. En esta región se siembra aproximadamente 5 mil hectáreas de cañihua y el rendimiento promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que este grano se produce en una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200 m.s.n.m. Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas. Es una buena alternativa nutricional sobre todo para niños y adultos mayores, ya que se destaca por su excelente calidad de proteínas y minerales. Los especialistas recomiendan incluir este cereal en la alimentación,
  • 12. pues son una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual, ayuda a disminuir el colesterol por su bajo índice glicérico HISTORIA DE LA KIWICHA En el Perú, la kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad. Es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. Crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Alrededor de 1,200 variedades aún se mantienen en los Andes. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm, creando vistosos campos de cultivo. La kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1,400 y los 2,400 msnm. Con la harina del grano de kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal. Las semillas contienen de un 13 por ciento a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha contiene calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave.
  • 13. Después de que el grano de kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando este es limitado. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se ha realizado con el motivo de ser innovadores a la hora de crear una empresa propia, para que en un futuro podamos ser promotores de empleo, Esta idea de negocio se llevó a cabo con una serie de investigaciones por parte de sus socios con el fin de dar a conocer las propiedades y beneficios que el chocolate trae para la salud de nuestros consumidores. Este plan de negocio es rentable. NOMBRE: CHOCOLATERIA SWEETNESS NATURALEZA DEL PROYECTO: VISIÓN: Posicionarnos como una empresa líder de chocolates finos artesanales, reconocida en nuestra región. MISIÓN: Producir chocolates finos artesanales, elaborados en base a cacao fino de calidad, extractos, rellenos frutales, cereales y licores, con el fin de satisfacer el paladar de los clientes que degustan de este tipo de confitería exclusiva, ubicada en el mercado local. UBICACIÓN Y LOCALIZACION: CALLE Real 366 Huancayo Distrito: Huancayo Provincia: Huancayo Departamento: Junín UNIDAD EJECUTORA: Unidad ejecutora del proyecto: Alumnos del XI ciclo de la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES LOPEZ VALVERDE, Mary Reneè MONTES MALLQUI Jesús VALLE CCANTO Pilar
  • 14. ZARATE MUÑOZ Nancy DE LA CRUZ BAQUERIZO Maribel TORPOCO MARAVÍ Miriam ALIAGA MAMANI Nayo CONCEPCIÒN DEL PROYECTO: PORQUE UNA CHOCOLATERÍA EN HUANCAYO: Porque no hay un lugar que ofrezca este producto exclusivamente, nosotros queremos combinar el chocolate con productos de nuestra región que sean combinables con el chocolate e innovar combinaciones para el deleite de los huancaínos y turistas, así fomentar más turismo. OBJETIVOS DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL:  Posicionarnos en el mercado a nivel regional con características turísticas, conociendo los hábitos de consumo. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Mezclar el chocolate (cacao) con productos como; quinua, kiwicha, maca, trigo y otras variedades de la región.  Combinarlo con mermeladas de frutas y licores diversos de la Región.  Diversificar las presentaciones del chocolate ESTUDIO DE MERCADO 1. CONTEXTUALIZACION: 1.1. PRESENTACION DE LA EMPRESA:  NOMBRE DE LA EMPRESA: CHOCOLATERIA SWEETNESS  ACTIVIDAD: Producción  CONDICION JURIDICA: Sociedad Anónima  LOCALIZACION: CALLE Real 366 Huancayo  CARTERA DE PRODUCTOS: Toda variedades y presentación 1.2. DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO: El principal motivo para la realización del presente estudio de mercado no es otro que definir las estrategias de marketing en lo que se refiere al producto, precio, distribución y promoción. No obstante la principal preocupación es la de saber si es realmente viable un negocio de este tipo. Por lo tanto el objetivo principal del estudio de mercado es el que recoge a continuación:
  • 15.  Conocer la demanda actual del consumo de chocolate de nuestra región hecho a base de productos de quinua, kiwicha, maca, trigo y licores otras variedades de la región. Como objetivos secundarios, se plantean conocer los siguientes aspectos:  Analizar la oferta existente actualmente en el mercado con respecto al consumo del chocolate en el mercado.  Analizar las formas de venta del chocolate.  Conocer los principales productos ofertados, así como su precio. 1.3. DELIMITACION GEOGRAFICA DEL MERCADO Y DESCRIPCION: 1.3.1. DELIMITACION GEOGRAFICA: La tienda de chocolatería “CHOCOLATERIA SWEETNESS” estaría situado en Calle Real N° 366 no se descarta ampliar la oferta al resto del departamento de Junín. 1.3.2. CONTEXTO SECTORIAL: Cualquier factor condiciona en un momento dado la estrategia de nuestra empresa, como pueden ser factores políticos, económicos, sociales y todos pueden generar oportunidades de negocio para nuestra empresa. Lo que interesa es saber de qué manera estos factores globales del entorno afectan al entorno sectorial en nuestra empresa (micro entorno), Nuestro entorno sectorial comprenden nuestros clientes, proveedores y competencia. 1.3.3. CONTEXTO SOCIO-DEMOGRAFICO ACTUAL: Según el padrón de habitantes de la ciudad de Huancayo del año 2014 la tienda de chocolatería cuenta con una población de habitantes de 501 mil 384 habitantes. El grupo de mayor consumo de chocolates es la que va de 18 años a 25 años que representa un 35 % Y le sigue el grupo de 13 años a 18 años que representa un 25 % Por otro lado, la población de entre 50 años a 70 años representa los porcentajes más bajos de todos los grupos, en comparación de los demás consumidores de nuestro mercado en la ciudad de Huancayo. POBLACION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO - 2015 % INFANCIA De 0 a 6 años 4 % De 6 a 12 años 6 % JUVENTUD De 13 a 18 años 25 % De 18 a 25 años 35% ADULTOS De 25 a 35 años 15 % De 35 a 50 años 10 %
  • 16. MAYORES De 50 a 70 años 5 % TOTAL 100 % 1.3.4. INFRAESTRUCTURA: La tienda principal está ubicada en Calle Real N° 366. Teniendo un área de 300 metros cuadrados y está distribuida de la siguiente manera:  150 metros del Área de Producción  50 metros de Almacén.  50 metros del Área de Ventas y Exhibición.  50 metros del Área administrativa 2. ANALISIS DE LA DEMANDA: 2.1. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA: La tienda de “CHOCOLATERIA SWEETNESS” decidimos iniciar este negocio en Huancayo porque no hay un lugar que ofrezca este producto exclusivamente, nosotros queremos combinar el chocolate con productos de nuestra región que sean combinables con el chocolate e innovar combinaciones para el deleite de los huancaínos y turistas, así fomentar más turismo. 3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL ESTUDIO DE MERCADO: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITO: HUANCAYO 1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona 2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región: SI 94% NO 6%
  • 17. 3. En qué forma la gustaría para la presentación 4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto 5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación QUINUA 64%KIWICHA 15% CAÑIGUA 21% TRIANGULO 32% CUADRADO 60% OVOIDE 4% ESFERA 4% PLATEADO 32% COLORIDO 32%VERDE 8% CAJA 28%
  • 18. 6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal 7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en diversas características o modelos de chocolate. 8. Que evento decoraría con chocolate 50 gr. A más 21% 30 gr. 64% 20 gr. 11% TODAS 4% S/. 1.50 (50 gr.) 21% S/. 1.00 (30 gr.) 79% SI 74% NO 26%
  • 19. 9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona 10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo de este producto. 11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva chocolates CUMPLEAÑOS 43% MATRIMONIOS 21% BAUTIZOS 11% OTROS 25% SI 100% NO 0% SI 100% NO 0%
  • 20. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITO: EL TAMBO 1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona EL TAMBO 11% HUANCAYO 85% CHILCA 4%
  • 21. 2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región: 3. En qué forma la gustaría para la presentación SI 88% NO 12% QUINUA 46% KIWICHA 45% CAÑIGUA 9%
  • 22. 4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto 5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación TRIANGULO 36% CUADRADO 55% OVOIDE 4% ESFERA 5% PLATEADO 23% COLORIDO 45% VERDE 5% CAJA 27%
  • 23. 6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal 7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en diversas características o modelos de chocolate. 50 gr. A más 14% 30 gr. 68% 20 gr. 9% TODAS 9% S/. 1.50 (50 gr.) 14% S/. 1.00 (30 gr.) 86%
  • 24. 8. Que evento decoraría con chocolate 9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona SI 82% NO 18% CUMPLEAÑOS 32% MATRIMONIOS 22% BAUTIZOS 23% OTROS 23%
  • 25. 10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo de este producto. SI 82% NO 18% SI 91% NO 9%
  • 26. 11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva chocolates EL TAMBO 36% HUANCAYO 55% CHILCA 9%
  • 27. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITO: CHILCA 1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona 2. Le gustaría la mezcla del cacao con productos de la región: SI 84% NO 16% QUINUA 24% KIWICHA 28% CAÑIGUA 48%
  • 28. 3. En qué forma la gustaría para la presentación 4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto TRIANGULO 19% CUADRADO 24% OVOIDE 24% ESFERA 33% PLATEADO 14% COLORIDO 62% VERDE 5% CAJA 19%
  • 29. 5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación 6. Cuanto podría pagar por este producto en unidad personal 50 gr. A más 5% 30 gr. 14% 20 gr. 10% TODAS 71% S/. 1.50 (50 gr.) 29% S/. 1.00 (30 gr.) 71%
  • 30. 7. Le gustaría en algún evento familiar u otro tener la decoración en diversas características o modelos de chocolate. 8. Que evento decoraría con chocolate SI 71% NO 29% CUMPLEAÑOS 48% MATRIMONIOS 14% BAUTIZOS 14% OTROS 24%
  • 31. 9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona 10.Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo de este producto. SI 90% NO 10% SI 71% NO 29%
  • 32. 11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva chocolates EL TAMBO 9% HUANCAYO 48% CHILCA 43%
  • 33. 4. ANALISIS DE LA OFERTA: 4.1.1. NUMERO DE EMPRESAS COMPETIDORAS Y SU DISTRIBUCION EN EL MERCADO: Nuestra chocolatería cuenta con tres principales competidores:  Nestlé  Costa  Arcor 4.1.2. CONCENTRACION O FRAGMENTO DEL SECTOR: Nuestro punto de venta está ubicado en la zona Centro que tiene mayor fluidez comercial, cabe destacar que más del 50 % de la población tiene el habito de frecuentar la zona de nuestra ciudad 5. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION: 5.1. ANALISIS DEL PRODUCTO: 5.1.1. CARTERA DE PRODUCTOS:  Chocolate con quinua  Chocolate con kiwicha  Chocolate con maca  Chocolate con trigo  Chocolate con relleno de licores afrodisiacos de nuestra región. 5.1.2. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Tenemos todos los productos de las marcas Nestlé Costa y Arcor como por ejemplo:
  • 34. 5.1.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Nuestros chocolates tienen gran aceptación en el mercado y por estar elaborados con productos únicos de nuestra región tenemos la proyección de mantenernos como marca reconocida por mucho tiempo en el mercado. Por la innovación continua que se le dará a nuestro producto. 5.2. ANALISIS DEL PRECIO: Según el resultado de la encuesta realizada el precio es un costo módico que está al alcance de nuestros clientes por la diversificación de tamaños y presentaciones de productos: PRODUCTO PESO NETO PRECIO Chocolate con quinua 30 gr. S/ 1.00 Chocolate con kiwicha 30 gr. S/ 1.00 Chocolate con maca 30 gr. S/ 1.00 Chocolate con trigo 30 gr. S/ 1.00 Chocolate con relleno de licores 30 gr. S/ 1.00 5.3. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION: El canal de la distribución de la empresa actualmente es la tienda ubicada en la calle Real N° 366 de la ciudad de Huancayo y en un futuro la distribución será en puntos estratégicos de venta. 5.4. ANALISIS DE LOS PROVEEDORES:  Nuestro principal proveedor son los productores de cacao de la ciudad de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Junín.  Nuestros proveedores de productos andinos procesados como: quinua, kiwicha, maca, y trigo de la provincia de Huancayo del departamento de Junín.  Proveedores de licores afrodisiacos de la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín
  • 35. 6. PRINCIPALES CONCLUSIONES:  Hemos obtenido resultados en el presente estudio que nos indican que desde la perspectiva de mercado, este proyecto de inversión es viable, pues cuenta con los elementos de estudios necesarios y favorables para su implementación.  Consideramos que no cuenta con una competencia directa sino con productos sustitutos, el producto tiene consideración exclusiva y se puede explotar como tal, esto debe ser aprovechado para posicionarnos en el mercado y así expandirnos prontamente a toda la región y luego a todo el país, incluso pudiendo llegar a la exportación.  El desarrollo de este estudio nos permitió el análisis del mercado en cuanto a que la innovación de productos resulta llamativa para la conformación de ampliar el producto en una nueva presentación que nos llevaría prácticamente a un negocio exitoso, y son la clave del éxito en las actividades empresariales de hoy en día, el innovar junto con la exigencias de este mundo moderno. 7. MODELO DE CUESTIONARIO UTILIZADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO: Preguntas de la encuesta 1. Le gustaría probar chocolates mezclado con productos de la zona Sí No 2. Le gustaría la mezcla del cacao con: Quinua Kiwicha Kañihua 3. En qué forma le gustaría para la presentación Triangulo Cuadrado Ovoide Esfera 4. En qué tipo de empaque le gustaría este producto Plateado Colorido Verde Caja 5. Qué cantidad le gustaría que tenga la presentación 50gr. 30 gr. 20 gr. Todas 6. Cuanto podría pagar por este producto S/. 1.50 (50 gr.) S/. 1.00 (30 gr.) 7. Le gustaría decorar con chocolate algún evento Sí No 8. Que evento decoraría con chocolate Cumpleaños Matrimonios Bautizos Otros 9. Está de acuerdo con el consumo de cacao extraído de la nuestra zona Sí No 10. Le gustaría comprar este tipo de chocolate en un local único y exclusivo de chocolate Sí No 11.En qué lugar de Huancayo le gustaría encontrar una tienda de exclusiva chocolates El Tambo Huancayo Chilca ESTUDIO TÉCNICO
  • 36. Toneladas 1.1. Localización 1.1.1. Macrolocalización Como se mencionó en puntos anteriores, el proyecto se encargará de comprar la materia prima (bayas de cacao) a los productores directamente, de modo que el resto de actividades del proceso se darán en la planta de producción, la cual se localizará en este acápite. Un punto muy importante para la localización será la cercanía y disponibilidad de la materia prima, para ello se tomará como posibles localizaciones a los departamentos con mayor producción de cacao. Se observa en el gráfico Nº7 que el mayor productor de cacao es San Martín, seguido en menor medida por Cusco, Ayacucho y Junín. Entonces como Junín es uno de los productores es viable que la localización de la planta esté en Huancayo se incluye debido a que tiene una ventaja notable en cuanto a cercanía a los productores del departamento. 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2008 2009 2010 2011 Gráfico Nº 7 Producción Anual de Cacao por Departamento Fuente: MINAG Elaboración Propia
  • 37. Para el análisis de macro localización de la planta se usará el método de factores ponderados, tomando en cuenta la disponibilidad de materia prima, costo y disponibilidad de terreno, disponibilidad de mano de obra, costo de transporte. Disponibilidad de materia prima.- Con respecto a este factor, Junín tienen la prioridad ya que cuentan con mayor cercanía a las zonas productoras de cacao, por ello proyectamos ubicar nuestra planta en Huancayo. Costo y disponibilidad de local.- Se tomará en cuenta el costo del alquiler del local. En cuanto a este factor, Huancayo tiene mayor disponibilidad de locales adecuados para plantas industriales que el resto de departamentos evaluados. Disponibilidad de mano de obra.- Se tomará en cuenta los costos de contratación según departamento y el nivel de preparación de los recursos humanos ofertados por el mercado. Costo de transporte.- Se considerarán los costos de transportes desde el centro de acopio a la planta de producción. Calidad del cacao.- Asimismo, se tomará en cuenta la calidad del producto ofrecido por cada uno de los mercados departamentales de cacao. Dentro de este punto se tomara en cuenta la variedad de cacao y la cantidad de semillas por baya. Finalmente, añadiremos un factor social que será el clima social del departamento en general. En el cuadro Nº 24 se muestra los resultados de la ponderación de factores, así como los resultados de la misma
  • 38. Cuadro Nº 24 Ponderación de Factores Macrolocalización Factores Propia Optima Estimad a Combinad a Combina daDisponibilid ad de materia prima 0.306 3.265 1 5 48.98 32% Disponibilid ad de mano de Obra 0.975 1.025 5 5.127 3 % Calidad del cacao 0.895 1.117 2 0 22.347 15% Costo y disponibilida d de loocales 0.817 1.224 1 5 18.363 12% Costo de transporte 0.732 1.367 2 0 27.331 18% Clima Social 0.861 1.162 5 5.809 4% 151.327 100% Elaboración Propia Factores Ponderaci ón Opciones de Macrolocalización San Martín Cusco Ayacuch o Lima Disponibilid ad de materia prima 32 % 5 4 4 1 Disponibilida d de mano de obra 3 % 2 3 3 4 Calidad del cacao 15 % 4 3 3 1
  • 39. Costo y disponibilida d de terrenos 12 % 3 3 3 1 Costo de transporte 18 % 2 3 3 5 Clima Social 4 % 2 2 1 4 3.23 3.13 3.25 2.56 Elaboración Propia De acuerdo a los valores obtenidos se elegirá al Departamento de Junín – Huancayo como el lugar más adecuado para localizar la planta de producción del proyecto. 1.1.2. Microlocalización Como ya se mencionó antes, Junín es uno de los principales departamentos productores de cacao del Perú y resulta el mejor lugar en el cual situar la planta de producción para una empresa Chocolatera. Para el análisis de microlocalización de la planta se usará el método de factores ponderados tomando en cuenta la disponibilidad de materia prima y calidad del cacao, disponibilidad de locales, disponibilidad de mano de obra, costo de transporte del producto final y seguridad. Disponibilidad de materia prima: En cuanto a la disponibilidad de materia prima, Junín – Chanchamayo - Pichamaki son los que poseen materia prima, esto se debe a que la mayor parte del cacao sembrado en la selva de Junín llega a estas dos ciudades. Disponibilidad de mano de obra: La ciudad que poseen mayor potencial de brindar mano de obra es la de Huancayo, pues es la principal ciudad del departamento y posee así mismo la mayor población de Junín. Cuadro Nº 26 Ponderación de Factores Microlocalización
  • 40. Factores Ponderación Opciones de Microlocalización Ayacucho San Miguel Huanta Cangallo PuquioDisponibilidad de materia prima 35.00% 5 3 5 3 3 Disponibilidad de locales 25.00% 3 5 5 5 5 Disponibilidad de Mano de Obra 40.00% 5 3 5 3 3 4 3.2 4.9 3.3 3.2 Elaboración Propia
  • 41. Para otorgar los ponderados de los factores se consideró como el más importante la disponibilidad de mano de obra, debido a que la falta de esta ocasionaría serios retrasos a la puesta en marcha de la empresa, y una vez establecida la empresa este factor se será de mucha importancia para la correcta elaboración del producto, es por ende que se le otorgó un 40% en el ponderado. Como se mencionó antes, la disponibilidad de materia prima garantizará la continua fabricación del producto, es por eso que se consideró la disponibilidad de materia prima como un factor importante y se le brindo un ponderado de 35 %. La disponibilidad de local si bien es un factor muy importante es de menor importancia que los antes mencionados, aun así son relevantes para el estudio, es por ello que se les otorgo un ponderado de 25% respectivamente. De acuerdo a los valores obtenidos en cuadro Nº 26, se elegirá la ciudad de Huancayo como el lugar más adecuado para localizar la planta de producción del proyecto, a diferencia de la provincia de Chanchamayo no posee ningún parque industrial y las fábricas se sitúan en cualquier zona de la ciudad. 1.2. Tamaño de la planta La tienda principal está ubicada en Calle Real N° 366. Teniendo un área de 300 metros cuadrados y está distribuida de la siguiente manera:  150 metros del Área de Producción  50 metros de Almacén.  50 metros del Área de Ventas y Exhibición.  50 metros del Área Administrativa 1.3. Proceso Productivo El proceso productivo para la obtención del cacao en grano tostado pasa por una serie de procesos, los cuales se detalla a continuación: Cuadro Nº 32 Pasos del Proceso Productivo
  • 42. LA FABRICACION DEL CHOCOLATE La Mezcla Los granos de cacao que se usan para fabricar chocolate sólido se procesan de modo diferente que los granos utilizados para hacer cacao en polvo. Primeramente, una mezcla cuidadosamente seleccionada de la parte comestible del centro de los granos; una vez tostados y molidos, se mezcla con azúcar pulverizado y enriquecido con manteca de cacao, no necesariamente extraída de la misma partida de granos. Los productores de chocolate a niveles industriales suelen añadir lecitina a la masa del chocolate que es una grasa vegetal que reemplaza a la manteca de cacao. De este modo pueden reciclar la manteca de cacao y conseguir más beneficios con su venta. La masa pasa a continuación por el mélangeur, una maquina redonda con una base rotatoria horizontal sobre la cual pasan unos pesados rodillos deslizantes. Después de la mezcla, la pasta de chocolate tiene la apariencia de una masa de pan bien trabajada. En la fabricación del chocolate con leche se añade leche en polvo o dulcificada y evaporada al resto de los ingredientes. PROCESO DESCRIPCIÓN SELECCIÓN Posteriormente se procede a tamizar las semillas obtenidas del secado, con el objetivo de eliminar las semillas rotas e impurezas que pudieran aparecer. Para ello se usarán mallas dispuestas en serie, por las cuales las semillas irán pasando. Esto lo realizarán los operarios de forma manual. TOSTADO Después se procederá al tostado de las semillas obtenidas del proceso anterior, esto se realizará en una tostadora industrial de 100 kg/h de capacidad. Asimismo, este tostado se hará a una temperatura máxima 110 ºC. DESCASCARILLADO Al finalizar el tostado se procederá a la separación de la semilla y la cáscara que aún posee. Asimismo se procede a limpiar la semilla por completo para finalmente pasar al último paso.
  • 43. El Refinado A continuación la pasta de chocolate pasa por una serie de hasta cinco rodillos, cada uno de los cuales gira a una velocidad más alta que el anterior de la serie. La pasta pasa por entre el primer par de rodillos como una película delgada, recogida por el siguiente par a través de una abertura bien ajustada. Cuando finalmente la pasta emerge del quinto rodillo tiene la forma de una película delgadísima. Para la mayoría de fabricantes de chocolate a nivel industrial, este es el final del proceso, pero el chocolate de calidad superior pasa todavía por una fase ulterior llamada “concheado”. El Concheado La máquina de conchear fue inventada en 1880 por el chocolatero suizo Rrodolfe Lindt. El nombre se debe a la forma de la máquina, un recipiente muy grande con forma de concha. La función de la máquina de conchear es remover el chocolate líquido suavemente durante un período que puede llegar a ser de hasta siete días. Es un proceso vital durante el cual el sabor del chocolate se va enriqueciendo al tiempo que se hace más suave, se va eliminando poco a poco todo posible resto de amargor y la textura alcanza esa consistencia de pasta aterciopelada.
  • 44. Los fabricantes de chocolate más barato dedican un máximo de doce horas a este proceso. Los fabricantes de chocolate de calidad prosiguen el concheado hasta una semana, y a veces añaden más manteca de cacao para conseguir chocolate de una consistencia aún más melosa. Durante el concheado se van introduciendo varios aditivos como vainilla, clavos de especia o canela. La vainilla es el más usado, y su empleo se remonta al tiempo de los aztecas. Nuestros paladares están tan acostumbrados al sabor de la vainilla en el chocolate que eliminarlo sería como hacer pan sin sal. Con el extracto puro de vainilla se fabrica chocolate de primera calidad, pero las variedades menos sofisticadas tienen vainillina, un sustituto sintético. El Templado Una vez completada la fase del concheado, el chocolate se introduce en unas enormes ollas para la fase del templado, donde es removido y cuidadosamente enfriado mientras aún permanece en estado líquido. Es un proceso algo complejo dado que la manteca de cacao contiene varios tipos de sustancias grasas con diferentes puntos de fusión y solidificación. Si la masa del chocolate se enfría demasiado lentamente, determinadas sustancias grasas permanecen líquidas y se separan de la masa, depositándose en forma de capa en la superficie cuando el chocolate se solidifica. El proceso del templado provoca el rápido enfriado de la masa y se distribuyen más uniformemente los diversos tipos de sustancias grasas. Después del templado, el chocolate que tiene que convertirse en tabletas se introduce en unas máquinas de moldear, mientras que el que será empleado como relleno se introduce en una máquinas especiales de rellenado. El Moldeado El chocolate líquido se moldea en unos moldes huecos que a veces se rellenas con chocolates pequeños. Estos productos se comercializan como golosinas para niños, y los chocolateros especializados producen exquisitos huevos de Pascua, conejitos, corazones de chocolate, peces, leones, hipopótamos, cocodrilos y coches. Debido al contacto con las pulidas superficies metálicas de
  • 45. los moldes empleados, los chocolates huecos de primera calidad tienen un mayor grado de brillo, lo que aumenta su atractivo. El Rellenado Se entiende por rellenado el complejo proceso de rellenar los centros de dulces y golosinas. El chocolate líquido se introduce en la máquina de rellenar, donde es removido una vez más y mantenido a una temperatura alta que lo mantiene líquido. Los centros de los dulces tienen que estar calientes cuando entran en la cámara del rellenado, pero sin que el calor les haga perder la forma. El peligro de un centro frío es que se expanda al entrar en contacto con el chocolate caliente, con lo que el bombón explota. Este proceso del rellenado se utiliza para fabricar bombones de primera calidad con sus típicos y lujosos paquetes, y para la producción en masa de tabletas de chocolate que se venden como golosinas en todo el mundo.
  • 46.
  • 47.
  • 50.
  • 51.
  • 52. DIAGRAMA ANÁLITICO DE PROCESO PROCESO: Producción de Cacao en grano Tostado Operación: Material: Hombre: METODO: Actual X Propuesto DESCRIPCIÓN Transport e Inspecció n Retraso Distanci aen metros Tiemp oen minuto s OBSERVACIO NES Secado Hacia zona de selección Selección Hacia zona de tostado Tostado Descascarillado Hacia zona de envasado Envasado Almacenamiento RESUME N Cantidad 8 7 2 0 0 Diagramado por: Tiempo Figura Nº 4 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
  • 53. 1.4. Características físicas 1.4.1. Máquinas y equipos a) Maquinaria: Las máquinas requeridas para el proceso productivo se muestran en el cuadro Nº 33. Cuadro Nº 33 Características de las Máquinas MAQUINA COSTO (S/.) OPERACIÓN DESCRIPCIÓN Graduador o Seleccionador (x1) 15,390 Selecciona a los Granos de cacao según tamaño, asimismo permite eliminar residuos como pajitas, piedras u otros. Modelo 5XZC-5D (Importado Hebei Ruixue Company) Peso: 1,7 t / Capacidad: 300 kg/h Lavadora Industrial (x1) 6,480 Se encarga de lavar los granos de cacao masivamente Modelo Lav-1 (Nacional IMSA) Peso: 520kg / Capacidad: 200 Kg/h /3HP Oredora Industrial (x1) 8,505 La oreadora ayuda a realizar el secado uniforme de los granos previamente lavados Modelo CM-15 (Nacional IMSA) Peso: 1,2 t /Capacidad : 690 kg /500 RPM/5 HP Ventajas: 1. Secado uniforme 2. Orea y seca a la vez 3. Consumo mínimo de energía y facil instalación Tostadora Industrial (1x) 9,653 Tostar todo tipo de granos a diversas temperaturas 0- 400ºC , funciona con GLP o gas natural Modelo LQ-30GX (importado) Peso: 1000kg /Capacidad:100kg/h / Motor 380/220v 50hz 0.75kw Máquina tostadora industrial que trabaja con GLP o gas natural
  • 54. Descascarilladora (1x) 3,942 Quitar la cáscara de cacao a cada una de las semillas Modelo 6BH180 (Importado) Peso:850kg /Capacidad: 200kg/h / Motor 1.5kw Turbina de Succión 6,566 Movilizar los residuos del descascarillado hacia el exterior de la máquina descascarilladora Modelo X45TY (Importado) Peso: 200kg /Capacidad:200kg/h / Motor 380/220v 50hz 1.5kw Faja Transportadora (1x) 4,109 Movilizar los granos para el proceso de selección manual Modelo 6B(Importado) Peso: 700kg /Capacidad:100kg/h / Motor 380/220v 50hz 0.75kw Cuadro Nº 34 Características de los Equipos EQUIPOS COSTO UNITARIO (S/.) DESCRIPCIÓN Montacargas manuales (x3) 1,296 Modelo CBY-2.5T (Importado Quanzhou Zhufeng Machinery Manufacture Co., Ltd) Capacidad: 2,5 t Selladora de bolsas(x1) 1,404 Modelo CBS900LW (Importado Zhejiang Hongzhan Packing Machinery Co., Ltd.) Peso: 40kg Ciclón para tostadora(x1) 864 Motor:600W Energía: 3/4 CV / 3500 rpm Estructura: Plástico / Metal Capacidad de Filtro: 750 toners 500 toners Balanza Plataforma (x2) 959 Marca Henkel Tipo: Pantalla de Torre. Plataforma: Metálica. Pantalla: Digital. Luz: Verde. Peso Mínimo : 400 grs.
  • 55. Balanza Digital(x2) 1,067 Marca Henkel Tipo: Pantalla de Torre. Plataforma: Metálica. Pantalla: Digital. Peso Mínimo: 400 grs. Peso Máximo: 100 kg. Ducto de Succión (x1) 1,661 Tamaño : 1/2'' x 50m Material: Acero inoxidable Peso: 250kg Detectores de humo de tipo Ionizantes(x20) 27 Detector de humos con sensor de Ionización y alarma de Humo Importado Hecho en China De 9-16V Bomba de Agua (x1) 878 Tamaño : 1/2'' Material: Acero inoxidable (Importado) Peso: 250kg Ventiladores Axiales(x5) 648 Modelo JFD-125E (Importado Qingzou Aonuodi Temperature Equipment) 1. Voltaje 380v/220v 2. Motor 1.1kw 3. Velocidad 450r/min 1.4.2. Infraestructura - Almacenes de Materia prima y producto terminado - Área de producción, donde estarán ubicada toda la línea de producción - Taller de Mantenimiento - Servicios Higiénicos y Vestidores para operarios y personal administrativo - Oficinas del jefe de Producción, gerencia y trabajadores administrativos - Puesto de Vigilancia b. Descripción de áreas En el cuadro Nº 40 se describen todas las áreas de la planta:
  • 56. Cuadro Nº 40 Descripción de Áreas de la Planta de Producción ÁREA DESCRIPCIÓN Almacén de Materia Prima Se almacenará todo el cacao adquirido a los productores de la zona Almacén de Producto Terminado Se almacenará el cacao en grano tostado que se produzca diariamente en la planta. Zona de Producción En esta parte de la planta se realizarán todos los procesos transformativos de la materia prima Taller de Mantenimiento En esta zona se guardarán repuestos de las máquinas y utillaje necesario para dar mantenimiento a las mismas. Oficina de la Gerencia Oficina donde estarán todos los gerentes en una misma zona con sus escritorios propios Oficina del jefe de Producción Oficina del jefe de producción, lugar donde se planificará el día a día de la producción Oficina de los trabajadores Administrativos Oficina dedicada a los trabajadores administrativos, tales como el contador, abogado, vendedores, entre otros. ZONAS COMUNES Servicios Higiénicos y vestidores- Operarios Zona común para el uso de todos los operarios Puesto de Vigilancia Se llevará un registro de la llegada y salida de los operarios y personal administrativo, así como información de llegada y salida de camiones. Elaboración Propia 1.4.3. Distribución de planta La correcta elaboración del diseño de la planta trae consigo la eficiencia del proceso productivo, que es actualmente, en una condición necesaria para la subsistencia de toda empresa. Esta distribución tiene como objetivo desarrollar el flujo óptimo del proceso, generando el más bajo costo de actividad y de manipulación. A continuación se muestran los factores que se deben lograr con la distribución de la planta, mientras que los factores que afectan el orden
  • 57. de las zonas se pueden apreciar en el Anexo X - Óptimo flujo: este principio nos permitirá tener un proceso sin cruces ni interrupciones. - Mínimo recorrido: este principio permite perder lo menos posible en la actividad de transporte, que no genera valor agregado. - Utilización del espacio cubico: se utiliza este principio, en lugares en donde se almacena o se guardan los productos, insumos y materia prima, de modo que se aproveche al máximo el espacio disponible. - Satisfacción y seguridad: es importante en toda planta o lugar de trabajo mantener la seguridad y controlar los accidentes de trabajo. a. Distribución de los elementos productivos El proceso productivo de cacao tostado se realizará en línea, debido a que así se podrán aminorar los costos de producción y se reducirán los errores en los procesos, pues los operarios realizarán sus tareas de forma más precisa. A continuación se pasa a mencionar algunas las ventajas y desventajas de un proceso en línea: Ventajas:  Perfeccionamiento del producto.  Facilidad para realizar el producto.  Bajo costo de operación.  Tiempos de producción más cortos.  Reducción de transportes. Desventajas:  Pérdida de la individualidad del personal.  Pérdida de flexibilidad.  Posible formación de cuellos de botella, que marcarían el tiempo de producción.
  • 58. Oficina Administrativos Área de producción Área de Almacenamiento Área de ventas y exhibición
  • 59. 1.1.3. Evaluación de Impacto Ambiental y Social En este acápite, se evaluará como la creación de la empresa productora de cacao tostado en grano afectará a la sociedad en general, por lo que se presentan dos análisis de suma importancia, en el primero, se estudiará el impacto ambiental que generará la creación de la organización y en el segundo se estudiará cómo se verá afectada la sociedad huancaína. 1.4.4. Evaluación Ambiental El análisis del impacto ambiental, dependerá de todos los residuos que produzca la empresa como parte de sus procesos. La política que se aplicará en la compañía será la de reducir el impacto ambiental intentando incluir una gestión amigable con el medio ambiente, reduciendo y controlando los residuos generados. En la planta se generará efluentes, emisiones y residuos sólidos. Efluentes: El agua se utilizará directamente en el proceso de lavado y de este se generará el principal efluente, asimismo, se generará efluente de la limpieza de baños y de la planta en general. En el caso del efluente que se produce en el proceso de lavado, en vista que solo se usa para limpiar el grano de cacao y no se le adiciona ningún producto químico, se utilizará este para regar las áreas verdes y jardines con los que contará la planta de producción, de manera que se reutilice este efluente. Con respecto a los efluentes generados de la limpieza de la planta y baños, deberemos analizar estos para controlarlos mediante tuberías especializadas y evitando que supere los LMP’s (Límites Máximos permisibles) definidos por el MINAG. Emisiones: En el proceso de tostado, se puede identificar el mayor generador de emisiones de toda la planta, asimismo, habrá contaminación acústica generada por el funcionamiento de las máquinas. Para las emisiones del proceso de tostado, se deberá construir una chimenea y se deberá controlar los LMP’s con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los mismos. En el Anexo XIV se detallan para este tipo de emisiones. Con respecto a la contaminación acústica, se incluirán mejoras en las máquinas para reducir el ruido que produzcan, asimismo se les proveerá a los trabajadores de orejeras para el ruido.
  • 60. Residuossólidos: Se generarán dos tipos de residuos sólidos, por una parte los residuos no peligrosos y por otro los que son peligrosos. Se aplicará un sistema de gestión de recursos sólidos para toda la compañía, en la cual se incluirá la segregación por tipo de residuo, la reducción y la reutilización en caso sea posible. En cuanto a la segregación, se contarán con tachos especiales según tipo de residuo, entre ellos los residuos peligrosos y no peligrosos que se generarán en la planta. Cuadro Nº 50 Tipo de Tacho según tipo de residuo Tipo de Tacho Descripción Tacho Blanco Residuos de Plástico Tacho Negro Residuos orgánicos, envolturas, entre otros. Tacho Azul Papeles o cartones Tacho Rojo Cartuchos de tinta, baterías, Residuos de polietileno y otros residuos peligrosos. Esta segregación permitirá un manejo adecuado de los residuos sólidos. Se han identificado los siguientes residuos sólidos durante el proceso productivo que se va a realizar:  Residuos no peligrosos: - Restos de bolsas de Yute - Restos de papeles y cartones - Restos de los servicios higiénicos - Restos de comida  Residuos Peligrosos:
  • 61. - Restos de bolsas de polietileno - Cartuchos de Tinta Por último, se realizará un análisis de impacto ambiental basado en la técnica de IPR (Índice de Prioridad de Riesgo), con el cual se descubrirá el aspecto ambiental de mayor prioridad dentro del proceso productivo, este análisis, se basa en calificar la frecuencia de aparición del aspecto ambiental, su gravedad y su posible pérdida de control; de modo que al multiplicar la calificación puesta de cada uno de estos, se obtenga el IPR de cada aspecto y se pueda verificar si este es mayor a 40, lo cual lo convertiría en un aspecto crítico a tener en control. En el cuadro Nº 51, el análisis de IPR dentro del proceso de elaboración de cacao en grano tostado. Como se puede observar en este cuadro, el único proceso que presenta un nivel significativo es el secado, esto se debe a que utiliza un horno eléctrico, el cual consume energía no renovable causando un gran impacto ambiental, se debe tener en control y no abusar del uso continuo del horno, a excepción de situaciones necesarias, es por eso que se debe tener un control extremo de esta máquina y no dejarlo prendido si no es sumamente necesario para el proceso productivo.
  • 62. Cuadro Nº 51 Análisis de Impacto Ambiental Proceso /Área Actividad del Proceso que Recurso de Entrada/Sa lida Descripción del Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Frecuencia de Grave de Niveles dad Pérdid a l de Cálculo Significativo Si/No Generará el aspecto aparición Impacto Control del IPR TostadoparaExportación Selección y Limpieza Entrada Salida Bayas de cacao - Consumo de recursos Naturales Residuos Sólidos - Generación de Residuos Sólidos Residuos Sólidos - Agotamien to de Recursos Naturales Contamina ción del Suelo Contamina ción 4 4 1 2 1 2 4 16 NO NO Fermentar Salida Generación de Residuos Sólidos del Suelo 4 2 2 16 NO Fabricación d Lavado Entrada Agua - Consumo de Recursos Renovables Agotamien to de Recursos Renovable s 4 2 1 8 NO
  • 63. Evaluación Social A continuación se describe el impacto que la empresa tendrá sobre la comunidad de Huancaína y los trabajadores que laborarán dentro de la empresa: a. Los Trabajadores - Al generar fuentes de trabajo permanentes con beneficios sociales se está mejorando, directamente, los niveles de vida de los pobladores de la zona, eliminando, de esta manera la situación de pobreza en la que se encuentran. - La empresa deberá siempre tener un sistema de incentivo hacia sus colaboradores, mostrando siempre su afecto y necesidad por ellos, de modo que tengan un lugar de trabajo muy agradable. - En cuanto a las remuneraciones laborales se les ofrecerá lo establecido por ley y nunca se estará por debajo de este, además se propondrá incentivos como bonos para el trabajador del mes y para los empleados puntuales en sus quehaceres y llegada al centro de labor. - También se planea hacer actividades grupales entre los trabajadores, tal como paseos recreativos cada cierto tiempo y actividades de integración para los trabajadores. - Además, se darán seguros y vacaciones acorde a ley para que los trabajadores se sientan motivados al tener todos los beneficios sociales que les corresponde. - Por último, se cumplirá con las normas establecidas en el OHSAS 18000, la cual dice que el personal no debe estar sometido a ningún riesgo en ningún momento, para ellos se adquirirán EPD, los cuales garanticen su seguridad dentro de su lugar de trabajo. b. La Comunidad
  • 64. - La empresa buscara promover el desarrollo de la comunidad de Huancaína, de modo que cada dos o tres meses se realicen charlas informativas. MARCO LEGAL MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L. SEÑOR NOTARIO SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGAN: A. CALDERON ALDANA ANGELA MELISSA, DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 72689707, ESTADO CIVIL: SOLTERA. B. DELGADILLO PALOMINO KATERINE,DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 41722716, ESTADO CIVIL: SOLTERA C. MARTINEZ HUANUQUEÑO CINDYA ROXANA, DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIÓN: ADMINISTRADOR CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 41529645 ESTADO CIVIL: SOLTERA D. TOPOCO MARAVI MIRIAN JAKELIN DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 45808380 , ESTADO CIVIL: SOLTERA, E. ZARATE MUÑOZ NANCY DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 20001492 , ESTADO CIVIL: SOLTERA , F. TORRES HERRERA ZULEMA DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACION: ADMINISTRADORA, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 71713712, ESTADO CIVIL: SOLTERA. SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN HUANCAYO-JUNIN. EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
  • 65. PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE: “CHOCOLATERIA SWEETNESS” SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”; LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA “CHOCOLATERIA SWEETNESS S.R.L.” LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO.- EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 45000 (CUARENTA Y CINCO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN SEIS PARTICIPACIONES SOCIALES CUYO VALOR NOMINAL ES DE S/. 7500.00 CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. CALDERON ALDANA ANGELA MELISSA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 2. DELGADILLO PALOMINO KATERINE SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 3. MARTINEZ HUANUQUEÑO CINDYA ROXANA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 4. TOPOCO MARAVI MIRIAN JAKELIN SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 5. ZARATE MUÑOZ NANCY SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. 6. TORRES HERRERA ZULEMA SUSCRIBE UNA PARTICIPACION SOCIAL Y PAGA S/. 7500.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES -LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA “LEY”. ESTATUTO ARTICULO 1°.- LA SOCIEDAD SE DENOMINA: “CHOCOLATERIA SWEETNESS” SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA: “CHOCOLATERIA SWEETNESS” S.R.L.”.
  • 66. LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN LA CALLE REAL N° 366, PROVINCIA DE HUANCAYO Y DEPARTAMENTO DE JUNIN, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS. ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CHOCOLATES A BASE DE CACAO, SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA. ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 45000.00 (CUARENTA Y CINCO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES), REPRESENTADO POR SEIS PARTICIPACIONES SOCIALES CUYO VALOR NOMINAL ES DE S/ 7500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES), ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. ARTICULO 4°.- PARTICIPACIÓN SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISIÓN, ADQUISICIÓN, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 290°, 291° Y 292° DE LA “LEY”. ARTICULO 5º.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: A. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS; Y B. LA GERENCIA. ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS QUE DEBIDAMENTE CONVOCADOS Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. LOS ACUERDOS QUE LEGÍTIMAMENTE ADOPTEN OBLIGAN A TODOS INCLUSIVE A LOS DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN. EL RÉGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA, SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUÓRUM Y VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 112°, AL 138° DE LA “LEY”, DE CONFORMIDAD CON LO
  • 67. DISPUESTO EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 294° DE LA “LEY”. LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LA HARÁ EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE EFECTO. ARTICULO 7°.- GERENCIA: LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO DE LA GERENCIA QUE PODRÁ SER REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y UNO O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 287° AL 289° DE LA “LEY” Y TENDRÁN LAS FACULTADES Y REMUNERACIÓN QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS. B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASEDE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 10º DE LA LEY N° 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN, ADEMÁS PODRÁ CELEBRAR JUDICIAL, PUDIENDO SUSCRIBIR EL ACTA CONCILIATORIA GOZANDO DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LO REGULAN. PODRÁ CONSTITUIR Y REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS. C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y RE-ACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA. D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.
  • 68. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES. E) SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL. F) PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL, OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. ARTICULO 8°.-MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LAS MODIFICACIONES DEL ESTATUTO, EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220° DE LA “LEY”. ARTICULO 9°. EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS: SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 293° DE LA “LEY”. ARTICULO 10º.-ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40º, 221º AL 233º DE LA "LEY". ARTICULO 11º.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN YEXTINCIÓN: EN CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º A 422º DE LA "LEY". CUARTO.-QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: JESUS MONTES MALLQUI CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD N° 41529645, CON DOMICILIO EN: PASAJE ORELLANA N° 188, DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN. ASÍ MISMO, SE DESIGNA COMO SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD A MARY LOPEZ VALVERDE IDENTIFICADO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD, CON NUMERO: QUIEN TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES: - REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA. - INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 7º DEL ESTATUTO. HUANCAYO, 16 DE MAYO DE 2016
  • 69. FICHA RUC: 20415296457 CHOCOLATERIA SWEETNESS S.R.L. Número de Transacción: 44033698 CIR - Constancia de Información Registrada Información General del Contribuyente Apellidos y Nombres o Razón Social : CHOCOLATERIA SWEETNESS S.R.L Tipo de Contribuyente : SOCIEDAD DE RESPONSABILIDADES LIMITADAS Fecha de Inscripción : 16/02/2015 Fecha de Inicio de Actividades : 05/01/2015 Estado del Contribuyente : ACTIVO Dependencia SUNAT : CALLE REAL N° 366 HUANCAYO Condición del Domicilio Fiscal : HABIDO Emisor electrónico desde : - Comprobantes electrónicos : - Datos del Contribuyente Nombre Comercial : - Tipo de Representación : - Actividad Económica Principal : ACTIVIDAD DE VENTAS Actividad Económica Secundaria 1 :.ACTIVIDAD DE PRODUCCION Actividad Económica Secundaria 2 : O T R A S A C T IV IDA DE S . Sistema Emisión Comprobantes de Pago : MANUAL Sistema de Contabilidad : MANUAL Código de Profesión / Oficio : - Actividad de Comercio Exterior : SIN ACTIVIDAD Número Fax : - Teléfono Fijo 1 : - Teléfono Fijo 2 : - Teléfono Móvil 1 : - - 99088986 Teléfono Móvil 2 : - Correo Electrónico 1 : CHOCOLATERIASWEETNESS@JESUSMONTES.COM Correo Electrónico 2 : -
  • 70. Domicilio Fiscal Departamento : JUNIN Provincia : HUANCAYO Distrito : HUANCAYO Tipo y Nombre Zona : ---- CENTRO HUANCAYO Tipo y Nombre Vía : C A L L E R E A L Nro : 366 Km : - Mz : - Lote : - Dpto : - Interior : - Otras Referencias : COSTADO DE DIARIO PRIMICIA Condición del inmueble declarado como Domicilio Fiscal : OTROS. Datos de la Empresa Fecha Inscripción RR.PP : 10/04/2016 Número de Partida Registral : 11004562 Tomo/Ficha : - Folio : - Asiento : - Origen del Capital : NACIONAL País de Origen del Capital : - Registro de Tributos Afectos Tributo Afecto desde Exoneración Marca de Exoneración Desde Hasta IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 20/01/2015 - - - Registro de Tributos Afectos Tributo Afecto desde Exoneración Marca de Exoneración Desde Hasta IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 12/04/2016 - - -
  • 71. RENTA-3RA. CATEGOR.-CTA.PROPIA 20/01/2015 - - - RENTA 4TA. CATEG. RETENCIONES 01/03/2016 - - - RENTA 5TA. CATEG. RETENCIONES 01/02/2016 - - - ESSALUD SEG REGULAR TRABAJADOR 01/02/2016 - - - - - - - - Representantes Legales Tipo y Número de Documento Apellidos y Nombres Cargo Fecha de Nacimiento Fecha Desde Nro. Orden de Represe ntación DOC. NACION AL DE IDENTID AD - MONTES MALLQUI JESUS GERENTE GENERAL 31/01/1983 19/01/2009 - Dirección Ubigeo TeléfonoCorreo 41529 645 ---- PSJ. ORELLANA 188 HUANCAYO JUNIN 9908898 Importante Documento emitido a través de SOL - SUNAT Operaciones en Línea, que tiene validez para realizar trámites Administrativos, Judiciales y demás
  • 72.
  • 73. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE (LOCAL COMERCIAL) CONSTE POR EL PRESENTE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE QUE CELEBRAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA DE UNA PARTE COMO ARRENDADORES DON GERARDO MIKE LOZANO SAMANIEGO, IDENTIFICADO CON D.N.I. N° 19867803 Y ESPOSA MARLENI ANGELICA CORDOVA ZAMUDIO IDENTIFICADA CON D.N.I. N° 20428700, AMBOS CONDOMICILIO EN JR. 9 DE JULIO N° 346 DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE JUNÍN; Y DE LA OTRA PARTE COMO ARRENDATARIO AL GERENTE GENERAL DE LA CHOCOLATERIA SWEENTENSS S.R.L REPERESENTADO POR EL SRTA CALDERON ALDANA ANGELA MELISSA IDENTIFICADO CON D.N.I N° 41529645, CON DOMICILIO EN PASAJE ORELLANA N° 188 EN EL DISTRITO DE CHILCA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN; EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES: ===== PRIMERO.- LOS ARRENDADORES, DECLARAN SER. PROPIETARIOS DE UN BIEN INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE REAL N° 366 DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN ACLARANDO QUE EL LOCAL CONSTA DE UNA TIENDA Y TRASTIENDA, DE MATERIAL NOBLE Y CUENTA CON LOS SERVICIOS HIGENICOS, LOS QUE SE TENDRA EN CUENTA PARA FINES LEGALES. ========= SEGUNDO.- POR EL PRESENTE DOCUMENTO LOS ARRENDADORES OTORGAN EN CALIDAD DE ARRENDAMIENTO UN BIEN INMUEBLE (LOCAL COMERCIAL) DESCRITOS EN LA PRIMERA CLAUSULA, A FAVOR DEL ARRENDATARIO PARA SER DESTIANDO SOLO A TIENDA COMERCIAL Y PRODUCCION DE CHOCOLATES. ============ TERCERO.-EL PLAZO DEL ARRENDAMIENTO ES POR EL TÉRMINO DE UN AÑO A PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL 2015, HASTA EL 01 DE ENERO DEL 2016 CON CARGO DE SER RENOVABLE PREVIO ACUERDO DE AMBAS PARTES. =========== CUARTO.- EL ARRENDADOR MANIFIESTA DE UNA MANERA FORMAL QUE CUALQUIER MEJORA O ARREGLO QUE SE HICIERA AL LOCAL, SERA POR CUENTA PROPIA DEL ARRENDATARIO, SIN DERECHO A PEDIR REEMBOLSO O DESCUENTO, CLAUSULA QUE SE TENDRA PRESENTE EN LO QUE FUERA DE LEY. == QUINTO.- LA MERCED CONDUCTIVA ES POR LA SUMA DE S/. 4000.00 (CUATRO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) MENSUALES, QUE SERA PAGADO EN LA MODALIDAD DE MES CUMPLIDO – MES PAGADO, ACLARANDO QUE EL ARRENDATARIO DEJA COMO GARANTIA LA SUMA DE S/. 4000.00 (CUATRO MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES)PORLA TIENDA, Y QUE CADA 01 DE CADA MES SE REALIZARA EL PAGO SIN RETRASO ALGUNO, LO QUE SE TENDRA PRESENTE EN LO QUE FUERA DE LEY. ===================
  • 74. SEXTO.- EN EL IMPROBABLE CASO DE QUE NO SE RENUEVE EL PRESENTE CONTRATO EL ARRENDATARIO ENTREGARA EL BIEN INMUEBLE EN LAS MISMAS CONDICIONES EN LA QUE LA RECIBIO============================== SÉPTIMO.-ELBIENINMUEBLE OTORGADO EN CALIDAD DE ARRIENDO MATERIA DEL PRESENTE CONTRATO SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION, EL LOCAL COMERCIAL CUENTA CON SERVICIOS BASICOS DE AGUA POTABLE Y ENERGIA ELECTRICA. =============================================== OCTAVO.- EL ARRENDATARIO ESTA OBLIGADO A MANTENER EL BIEN Y LOS SERVICIOS ENTREGADOS EN LAS MISMAS CONDICIONES DE CONSERVACION, SALVO EL DETERIORO POR USO NORMAL Y REPONER A LOS ARRENDADORES CUALQUIER DAÑO QUE SE HUBIERA OCASIONADO AL INMUEBLE AL MOMENTO DE SU DEVOLUCION. ================================================ NOVENO.- EL ARRENDATARIO QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL TRASPASO, SUB ARRIENDO Y OTROS EN LO QUE CONCIERNE AL LOCAL COMERCIAL, EL INCUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE CLAUSULA SERA CAUSAL PARA LA RESCISION DEL PRESENTE CONTRATO. ========================================== DECIMO.- CON RESPECTO DEL CONSUMO ENERGIA ELECTRICA, AGUA POTABLE Y ARBITROS SERA POR CUENTA DEL ARRENDATARIO DE ACUERDO A SU CONSUMO NORMAL. ================================================ ____________________________________ ________________________________________ MIKE LOZANO SAMANIEGO MARLENI A. CORDOVAZAMUDIO DNI N°19867803 DNI. N° 20428700 ARRENDADOR ARRENDADORA __________________________________________ ANGELA M. CALDERON ALDANA
  • 76. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES ADMINISTRADOR AREA DE CAJA AREA COMERCIAL PRODUCCION MAESTRO VENDEDORES CHOCOLATERO AYUDANTE DE CHOFERES PRODUCCION
  • 77. Administrador Funciones de la administradora: será el responsable de dirigir, coordinar y controlar las operaciones de la empresa y el desempeño del personal así también como la atención a la cartera de clientes; además, realiza y desarrolla la toma de decisiones estratégicas y/o criterios dentro de la empresa. Evaluar el desempeño del personal, selección, contratación y coordinación del personal. Funciones específica:  Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada uno de los cargos a todos los empleados de la Empresa, coordinando y orientando los procesos, velando por el cumplimiento de los mismos.  Proponer los controles necesarios para una adecuada utilización del tiempo y los recursos de cada área de la Empresa.  Implementar todos los controles disciplinarios necesarios para el éxito en la consecución de los objetivos de la Empresa.  Velar porque los miembros de la Organización actúen de acuerdo al logro de los objetivos trazados  Coordinar y establecer metas y estrategias del Área de Mercadeo.  Debe verificar y establecer junto con el Administrador, los presupuestos a asignar en los diferentes Áreas que componen la Empresa, al igual que su ejecución. Cajera: Cuenta con 2(dos) Personal. Funciones de Cajera: El cajero se encarga de recibir y cobrar dinero por los servicios recibidos por los clientes, para ello posee un software cuyos requerimientos son básicamente de rapidez en la atención. Al final del día el cajero se encarga de imprimir el consolidado de caja en el cual figuran todos los ingresos del día incluidos los ingresos en efectivo y en tarjetas de crédito. El puesto de cajero posee una serie de características muy importante por su alta responsabilidad debido al manejo de dinero producto de la recaudación, por el grado de confianza y en cierta medida por los riesgos que esto implica. Funciones específica:  Recibir los pagos de los clientes.  Procesar los pagos con las tarjetas de débitos y créditos apropiadamente.  Entregar el cambio correcto cuando sea apropiado.  Hacer la conciliación y arqueo del total de los pagos con el total de las ventas.  Hacer conocer a los clientes los productos de la empresa y las promociones que cuenta.  Preparar el reporte de caja diariamente.  Emisión de facturas de clientes en general. Vendedora: Cuenta con 2(dos) Personales
  • 78. Funciones de vendedora: la vendedora tiene como principal responsabilidad ofrecer al cliente un servicio de calidad en la atención y la solución de problemas, estableciendo con él una relación redituable y duradera en el tiempo. Deberá brindar excelencia en el trato al cliente, rápida solución de problemas, atención personalizada, y buen asesoramiento en base a los conocimientos de los distintos productos. de chocolate. Funciones específica:  La excelencia y rapidez –actitud- en la atención al cliente.  El correcto asesoramiento a los clientes –aptitud.  El buen estado y limpieza del salón de venta.  El despacho en tiempo y forma de los productos vendidos.  El cuidado e integridad de los productos.  Reposición de los productos en el salón de ventas.  Control de los vencimientos de los productos envasados.  Brindar opciones de productos en función de lo solicitado por el cliente, sobre todo en caso de no tener lo que demanda.  Emitir presupuestos y cotizaciones solicitados por clientes, mediante el sistema  Preparar, controlar y despachar mercaderías, conforme datos de facturación. Sellar como entregado. Chofer: Cuenta con 1(un) Personal. Funciones del chofer: El chofer tiene como objetivo principal la distribución de los productos en excelentes condiciones, y hacer una buena logística de entrega. Funciones específica:  Trazar rutas de distribución y medir tiempos.  Establecer horarios de entrega.  Supervisar y llevar un control de mantenimiento y archivo de cada vehículo.  Trato agradable con el cliente en el momento de la entrega de los productos.  Creación de un archivo de insumos repartidos (Nota de productos enviados firmadas de recibido por cliente). Maestro chocolatero: Cuenta con 1(un) Personal Funciones del maestro chocolatero: el maestro chocolatero debe Identificar, preparar, diseñar, orientar y controlar procedimientos acordes con las metas propuestas por la empresa.
  • 79. Funciones específica:  Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo.  Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos, ventas y control de calidad.  Supervisar todo el proceso de producción y reportar al administrador cualquier problema o necesidad que surja.  Supervisar a diario la calidad del producto que este saliendo al momento.  Vigilar la higiene de toda el área, así como el contar con el equipo y las herramientas necesarias para el trabajo.  Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y despache adecuadamente el producto.  Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del producto.  Hacer informes sobre los avances del proceso de producción.  Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones para mejorar en lo mejor posible la producción. Ayudante de producción: Cuenta con 1(un) Personal Funciones del ayudante de producción: recibe órdenes directas del maestro, lo sustituye en su ausencia y elabora toda la producción de acuerdo a la planificación del maestro. Funciones específica:  Realiza los principales trabajos de la chocolatería  Es responsable por el arreglo general de la chocolatería.  Comunica al maestro los requerimientos de mercancías.  Decora y monta piezas diversas.  Vigila y controla la elaboración de la masa de cacao y revestimiento y mezcla del producto.  Realiza las tareas más mecánicas de la chocolatería  Elabora total o parcialmente algunas masas, pastas de cacao  Rellena algunas piezas y termina algunos trabajos sencillos.  Ejecuta el arreglo y limpieza de la chocolatería.  Colabora en todos los trabajos sencillos de la chocolatería.
  • 80. REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LA EMPRESA DE CHOCOLATES SWEETNESS S.R.L INTRODUCCION. El Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Empresa chocolatería SWEETNESS S.R.L., es un instrumento normativo de gestión institucional que define la naturaleza, objetivos, funciones generales y organización interna de las Gerencias, Oficinas y Terminales Portuarios que conforman la Estructura Orgánica de la Empresa, estableciendo el ámbito de competencia y niveles de responsabilidad. GENERALIDADES. 2.1. Objetivos: El presente Reglamento tiene como objetivos: a) Normar el funcionamiento de la Organización de la empresa chocolatería SWEETNESS. b) Contar con un documento de gestión que oriente a las Gerencias, Oficinas y Terminales Portuarios en el alcance de sus objetivos y que establezca sus niveles de responsabilidad. 2.2. Finalidad: El Presente Reglamento tiene como finalidad: a) Describir las funciones de las Gerencias, Oficinas y Terminales Portuarios, especificando su capacidad de decisión y jerarquía así como su ámbito de supervisión y responsabilidades funcionales. b) Usarlo como instrumento de inducción, guía de consulta permanente de orientación y de control para los ejecutivos y trabajadores de las diversas Gerencias. TITULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I: NATURALEZA JURÍDICA, JURISDICCIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y BASE LEGAL DISPOSICIONES GENERALES
  • 81. ARTÍCULO 1º.- NATURALEZA JURÍDICA LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES es una empresa industrial y comercial dedicada a la producción y venta de productos, tiene personería jurídica y goza de autonomía económica y administrativa. ARTÍCULO 2: JURISDICCION LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES sociedad de responsabilidad limitada cuenta con local principal calle real 306 ciudad de Huancayo - Junín ARTÍCULO 3: FUNCIONES GENERALES LA empresa de CHOCOLATES SWEENTNES tiene las siguientes funciones: a. Producir chocolates a base de productos de la región b. Comercializar los productos, chocolates con quinua. Maca, trigo y licores afrodisiacos ARTÍCULO 4: MISION Satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofreciendo un producto de calidad y no común a base de productos de la región, estableciendo procesos de mejoramiento para satisfacer a la población. ARTÍCULO 5: FINALIDAD La finalidad de empresa de CHOCOLATES SWEENTNES es dar un producto y servicio de calidad para todos sus clientes, proporcionando precios accesibles; para así ofrecer variedad de producto para así atender de manera eficaz a los clientes. ARTÍCULO 6: BASE LEGAL Empresa de CHOCOLATES SWEENTNES regirá su funcionamiento por la ley 19.550 de Sociedades Comerciales que autoriza a toda persona natural el establecimiento de empresas Sociedades Comerciales. TITULO II: Estructura Orgánica y funciones CAPITULO I Estructura Orgánica ARTÍCULO 8: Para el cumplimiento de sus funciones empresa de CHOCOLATES SWEENTNES cuenta con la estructura orgánica que va orientada al logro de la misión, visión y objetivos de la empresa, y se organiza como se muestra a continuación. 1. Órganos de Alta Dirección Gerencia General 2. Órganos de Asesoría Administración
  • 82. 3. Órganos de Apoyo 1. Área de PRODUCCION 2. Área de finanzas 4. Órganos de línea 1. Área de OPERACIONES 2. Área de VENTAS CAPITULO II FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENCIA GENERAL ARTICULO 9: GERENCIA GENERAL La gerencia general es el órgano máximo DE LA Empresa de CHOCOLATES SWEENTNES es el órgano de mayor jerarquía. ARTICULO 10: FUNCIONES DE LA GERENCIA GENERAL 1. Ejercer la dirección, coordinación y control administrativo, operacional y comercial de la Entidad. 2. Planear, definir, implementar y dirigir las políticas y estrategias generales de gestión. 3. Promover la gestión humana y gestión del conocimiento, la integridad y valores éticos, dentro de un marco valorativo de acuerdo a los objetivos propuestos por la empresa. 4. Designar a personal de confianza atribuciones que considere necesarias para la mejor marcha de la institución. CAPITULO II ORGANOS DE ASESORIA Articulo-10.- ADMINISTRACION La administración es el órgano de la empresa de CHOCOLATES SWEENTNES definen los objetivos, se fijan las estrategias para alcanzarlas, y se trazan planes para integrar y coordinar las actividades Articulo-11.- funciones del área de administración 1.- gestionar recurso 2.- establecer estándar 3.- tomar decisiones CAPITULO III
  • 83. ORGANOS DE APOYO Articulo-12.- PRODUCCION Al mando de la actividad los procesos productivos consumen recursos (materias primas, horas de trabajo, etc.) y producen unas salidas que pueden ser productos semielaborados, acabados o subproductos. ARTICULO- 13.- FINANZAS Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros. CAPITULO IV ORGANOS DE LINEA Articulo-14.- OPERACIONES Se encarga de la parte operativa de la empresa, es decir, de su funcionamiento, el área de operaciones es la que se encarga de establecer las políticas, manuales, procedimientos e instrucciones, debe de establecer puntos de medida y control que les revele si el procedimiento para las elaboraciones el adecuado o hay que mejorarlo. ARTICULO-15.-VENTAS Es el encargado de persuadir a un mercado de la existencia de un producto, valiéndose de su fuerza de ventas o de intermediarios, aplicando las técnicas y políticas de ventas acordes con el producto que se desea vender. .TITULO TERCERO: DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES. ARTÍCULO 16.- RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Empresa de CHOCOLATES SWEENTNES se relaciona con el Gobierno Nacional por medio del Ministerio AGRICULTURA, por los productos que se utiliza en la producción del chocolate Asimismo, SUNAT, GOBIERNO REGIONAL y la población del departamento de Junín. TÍTULO CUARTO:
  • 84. DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL, ECONÓMICOY LABORAL CAPITULO I RÉGIMEN PATRIMONIONAL ARTÍCULO-17.- RÉGIMEN PATRIMONIAL los muebles, inmuebles e infraestructura que posee, los que adquiera o transfiera para el cumplimiento de sus fines, son bienes patrimoniales de la empresa de CHOCOLATES SWEENTNES los estudios e investigaciones científicas y tecnológicas, experimentos, fórmulas, marcas, proyectos, mapas de información y teledetección, diseños, y cualquier otro intangible similar, que sean producto de la ejecución de sus fines de la empresa, gestionando el derecho de propiedad intelectual y registro de marca, hasta la patente. CAPITULO II RÉGIMEN ECONÓMICO ARTÍCULO 18º.- RÉGIMEN ECONÓMICO El patrimonio de la empresa de CHOCOLATES SWEENTNES está conformado por los aportes sociales, los fondos y reservas de carácter permanente y los auxilios y donaciones que llegue a recibir. CAPITULO III RÉGIMEN LABORAL ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN LABORAL - Remuneración Mínima Vital. - La Jornada de Trabajo.- La jornada ordinaria de trabajo es ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales, como máximo. - Horario de Trabajo.- el horario de trabajo es de 9 de la mañana hasta las 8 de la noche con 2 horas de almuerzo Descanso Semanal Obligatorio.- El trabajador tiene derecho a descansar 1 día a la semana Descanso en días feriados.- Los trabajadores tiene derecho al descanso remunerado por los días feriados señalados en la ley. Descanso Vacacional.- El trabajador que cumpla con el record vacacional, tendrá derecho a treinta (30) días calendarios de descanso por cada año completo de servicios. Despido Injustificado.- El importe de la Indemnización por Despido Injustificado es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año de servicio
  • 85. con un máximo de doce (12) remuneraciones. La fracción de años se abonara por dozavos y treintavos. Seguro Social de Salud.- Los trabajadores de las Pequeñas empresas, son asegurados regulares de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud -Ley 26790-. Asimismo, tienen derecho a Gratificación de Fiestas Patrias y Navidad, y a la Compensación por Tiempo de Servicios. 7. ORGANIGRAMA GENERAL Contendrá la estructura orgánica total de la Entidad. FODA FORTALEZAS  Contacto con productores de cacao de la región.  Local ubicado en una zona estratégica AMENAZAS  Vencimiento del producto antes de su venta.  Descomposición de la materia prima. OPORTUNIDADES  Tener un producto de buena calidad  Brindarle a los clientes precios justos y un buen servicio. DEBILIDADES  No vender el producto como se tiene esperado. PRESUPUESTO ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN OPERADOR FINANZAS VIGILANCIA
  • 86. PRESUPUESTO PARA LA PRODUCCION DE CHOCOLATES ITEM DESCRIPCION UNID. DE MEDIDA CANTIDAD COSTO (S/.) 1 EQUIPOS 1. 1. Maquinaria (Molino - secadora) Unidad 1 5,000.00 1.2. Maquinaria (Moldeador - Rellenado) Unidad 1 8,000.00 1.3. Maquinaria (refrigerante) Unidad 1 3,000.00 2 EQUIPO DE COMPUTO y MOBILIARIO 2.1. Mobiliario melamine Unidad 4 2,500.00 2.2. Exibidores Unidad 3 2,300.00 2.3. Computadora Unidad 2 3,500.00 2.4. Impresora Unidad 1 1,000.00 3 UTENCILIOS 3.1. Tazones batidores Unidad 3 380.00 3.2. Paletas Unidad 5 100.00 3.3. Moldes especiales Unidad 3 150.00 3.4. Medidores Unidad 2 80.00 3.5. Cucharas con medidas Unidad 6 100.00 3.6. Jarras de agua Unidad 5 100.00 3.7. Cucharas probadores Unidad 10 50.00 4 MATERIALES 4.1. Papel manteca Millar 2 400.00 4.2. Papel plateado Millar 2 1,000.00 4.3. Papel colorido Millar 10 600.00 4.4. Cintas para decoración Millar 100 200.00 4.5. Ingredientes Varios 1 3,000.00
  • 87. 5 SERVICIOS BASICOS 5.1. Pago de agua Servicio 1 200.00 5.2. Pago de energía eléctrica Servicio 1 800.00 5.3. Servicios baja policia Servicio 1 75.00 6 SERVICIOS DE TERCEROS 6.1. Vigilancia Servicio 1 1,000.00 6.2. Limpieza Servicio 1 750.00 6.3. Transporte de carga Servicio 1 1,500.00 7 INFRAESTRUCTURA 7.1. Alquiler de inmueble Servicio 1 4,000.00 8 MANO DE OBRA 8.1. Operarios Servicio 2 2,000.00 8.2. Personal calificado Servicio 1 1,500.00 9 OTROS GASTOS 9.1 Otros gastos Varios 1 1,715.00 TOTAL 45,000.00 HALLANDO PUNTO DE EQUILIBRIO X = CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio Pv = Precio de venta unitario Cv= Costo variable unitario CF= Costos fijos Hallando: Ingredientes:(unid.)
  • 88. Chocolate: 0.50 Manjar: 0.0175 Cereal:0.08 Total de producto por unidad: 0.5975= 0.60 N° de chocolates 1 112 500 Ventas S/. 1.00 S/. 112 500.00 Costo variable unitario S/. 0.60 S/. 67 500.00 Margen de contribución S/. 0.40 S/. 45 000.00 Costo fijo S/. 45 000.00 S/. 45 000.00 Utilidad (perdida) S/ 44 999.60 0 Interpretación: para ventas de 112 500 unidades al mes, la utilidad antes de intereses e impuestos debe ser igual a cero, si se produce menos de 112 500 unidades tiene pérdida operativa, si se produce y vende más de 112 500 unidades va a empezar obtener utilidades. FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO PRECIO POR UN SOL 14.000 15.400 16.940 18.634 20497 22546 total 108.017 UNIDAD MONETARIA S/. % VENTASNETAS 108.017 100% COSTODE VENTA 45,000 41.66% UTILIDAD BRUTA 63,017 58.44% GASTOS ADMINISTATIVOS 5,000 7.93%
  • 89. GASTOSDE VENTA 6,000 9.52% GASTOSFINANCIEROS 30,544.56 48.47% UTILIDAD ANTESDE IMPUESTO 21,472.44 34.07% IMPUESTO 3,865.04 6.13% UTILIDAD NETA 17,607.04 27.94% FLUJO DE ECONOMICO ANUAL FLUJO DE ECONOMICO ANUAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO5 INGRESOS S/. S/. S/. S/ S/ S/ VENTAS 108,017.00 118,818.70 130,800.57 143,880.63 158,268.69 TOTAL INGRESO 108,017.00 118,818.70 130,800.57 143,880.63 158,268.69 EGRESOS S/. S/. S/. S/ S/ S/ INVERSION FIJA 45,000 CAPITAL DE TRABAJO 35,000 COSTO DE VENTA 6,000 6,600 7,260 7,986 8784.60 GASTOS ADMINISTRATI VOS 5,000 5,500 6,050 6,655 7,320.50 GASTOS DE MARKETING Y VENTAS 4,000 4,400 4,840 5,324 5,856.40 GASTOS FINANCIEROS AMORTIZACIO N INTERESES IMPUESTO A LA RENTA 352.14 387.35 426.09 468.79 515.67 TOTAL EGRESOS 80,000 15,352.14 16,887.35 18,576.09 20,433.79 22,477.17 TOTAL INGRESOS – TOTAL EGRESOS = SALDO DE CAJA (80,000) 92,664.86 101,931.35 112,224.48 123,446.84 135,791.52
  • 90. VAN Y TIR DATOS VALORES Numerode periodo 2 Tipode periodo ANUAL Tasa de descuento(i) 10% PERIODOS ANUALES 0 1 2 -80,000.00 92,664.86 101,931.35 N° FNE (1+i)n FNE/(1+i)n 0 -80,000.00 -80,000.00 1 92,664.86 1.1 84240.78182 2 101,931.35 1.21 84240.78512 TOTAL 168,481.57 TABLA DE TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) TAZA DE DESCUENTO VAN 0% S/.194,596.21 5% S/.180,706.99 10% S/.168,481.57 15% S/. 157,652.88 TABLA DE VALOR ANUAL NETO (VAN)
  • 91. 20% S/.148,006.38 25% S/.139,367.95 FORMULACIÒN DE PROYECTO CONCLUSIONES Nos permite saber si un proyecto es viable y poder identificar los problemas que podamos se generarían al ejecutar dicho proyecto. También nos permite ver con mayor facilidad las oportunidades que se tienen para el desarrollo del proyecto y poder tener éxito y buenas ganancias Existen muchas diferencias entre hacer un proyecto privado y uno público, y este curso nos hizo ver las diferencias de ellos Nos permite desarrollar las metodologías adecuadas para realizar el estudio de mercado, estudios técnicos, estudio organizacional, estudio de normas legales y un adecuado estudio presupuestario. RECOMEDACIONES Fomentar que los alumnos desarrollen estudió de proyecto de inversión privada o pública de acuerdo a la formulación de proyectos por la misma necesidad que tenemos en nuestra población ya que es el desarrollo para nosotros como profesionales en nuestra carrera que podría ser como una especialización y desarrollo de todos nuestros objetivos