SlideShare una empresa de Scribd logo
“CICLO CELULAR Y CARIOTIPO”
Almanza ortega Thalia Andrea
5to Grado Grupo D
Genética
Dra. Leticia Falcón Noriega
Ciclo 2016-2
Introducción
Cada célula somática normal tiene 46
cromosomas (23 Pares) , lo que constituye su
número diploide o par de cromosomas (2n).
Los gametos tienen 23
cromosomas, es un número
haploide o simple (n).
22 en células masculinas/
femeninas llamadas autosomas,
1 par  cromosomas sexuales o
gonosomas, (46, XX) Mujer (46, XY)
hombre .
Ciclo celular
El ciclo celular es el proceso que
sigue una célula para convertirse en
dos, casi siempre idénticas a si
mismas.
Se divide a grande rasgos
en INTERFASE , FASE M (MITOSIS/
MEIOSIS)
Ciclo celular
(interfase)
Comprende el estado G0:
las fases
G1:las células somaticas se
integran a su entorno,
responden a estimulos locales
(citosinas/hormonas)
S: replicación genetica
G2: formación de todas la
proteínas y complejos
proteicos
Ciclo celular Mitosis
Es el mecanismo por el cual
se dividen las células
somáticas del cuerpo
humano.
La mitosis tiene 5 etapas:
profase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis.
Mitosis
La producción de dos células
idénticas ocurre en de tres
procesos que ocurren en forma
secuencial:
a) la generación de una copia fiel
del material genético
(replicación);
b) una segregación balanceada
para asegurar que cada célula
hija reciba una copia completa
del material genético.
c) el estrangulamiento de la membrana celular en el
ecuador de la célula progenitora, para dar origen a dos
células con la misma cantidad de citoplasma y orgánulos
(citocinesis).
Profase
• Cada cromosoma formado por 2 filamentos paralelos
• Centrómero interacciona con cinetocoro = enlazamiento
• Inicio por que envoltura nuclear se desarma por medio del complejo
Cdk1/ciclina B
• Proteínas que inhiben progresión celular P53 (Daño)
Centrómeros se asocian a
proteínas de los cinetocoros
y con CPC
3 tipos de microtubulos
1. Microtubulos Astrales
2. microtubulos
interpolares
3. Microtubulos de los
cinetocoros
Profase
Cromosomas alcanzan su
estado máximo de
condensación y se ubican en
el ecuador del uso mitótico
Se forma la placa metafísica
Metafase
• Se caracteriza por la
separación de las cromátides
hermanas y la relocalización
de cada una de ellas cerca de
cada uno de los ásteres
Anafase
Comienza en el momento en
que las cromátides llegan a
cada uno de los polos de la
célula en mitosis.
los microtubulos
interpolares y astrales se
despolimerizan y la
envoltura nuclear vuelve a
reestructurarse alrededor
de las cromatides
Telofase
• Estrangulamiento de la
membrana en el plano de
la placa metafásica.
Citocinesis
Farmacos que
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo
Ciclo celular y cariotipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea3. roxana coronado
Tarea3. roxana coronadoTarea3. roxana coronado
Tarea3. roxana coronado
Roxana Coronado
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ricardo Marin Fernandez
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
Nildaisa
 
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y ConductaDefiniciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Yaritza Ferreira
 
4 B - T.V
4 B - T.V4 B - T.V
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
felix
 
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
los cromosomas AM
los cromosomas AMlos cromosomas AM
los cromosomas AM
anggyerlenis
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Marcia Sánchez León
 
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
rogersuarez123
 
Quién descubrió los genes. scrubbed
Quién descubrió los genes. scrubbedQuién descubrió los genes. scrubbed
Quién descubrió los genes. scrubbed
Harold Estupiñan
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
GabyValeri
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
REPRODUCCIÓN CE
REPRODUCCIÓN  CEREPRODUCCIÓN  CE
REPRODUCCIÓN CE
danielamora1426
 
Clasificación de los cromosomas 9
Clasificación de los cromosomas 9Clasificación de los cromosomas 9
Clasificación de los cromosomas 9
Juan Camilo Verdugo Rodriguez
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Los Cromosomas
 Los Cromosomas  Los Cromosomas
Los Cromosomas
mayelasanz
 

La actualidad más candente (20)

Tarea3. roxana coronado
Tarea3. roxana coronadoTarea3. roxana coronado
Tarea3. roxana coronado
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y ConductaDefiniciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
 
4 B - T.V
4 B - T.V4 B - T.V
4 B - T.V
 
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
CAPÍTULO 7 CONTINUIDAD Y CICLOS
 
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
Meiosis pre.
 
los cromosomas AM
los cromosomas AMlos cromosomas AM
los cromosomas AM
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
 
Quién descubrió los genes. scrubbed
Quién descubrió los genes. scrubbedQuién descubrió los genes. scrubbed
Quién descubrió los genes. scrubbed
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
REPRODUCCIÓN CE
REPRODUCCIÓN  CEREPRODUCCIÓN  CE
REPRODUCCIÓN CE
 
Clasificación de los cromosomas 9
Clasificación de los cromosomas 9Clasificación de los cromosomas 9
Clasificación de los cromosomas 9
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Los Cromosomas
 Los Cromosomas  Los Cromosomas
Los Cromosomas
 

Similar a Ciclo celular y cariotipo

Meiosis
MeiosisMeiosis
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
IgnacioValenzuelaCha1
 
2. Gametogenesis
2. Gametogenesis2. Gametogenesis
2. Gametogenesis
Katze Van
 
Ciclo celular.ppt
Ciclo celular.pptCiclo celular.ppt
Ciclo celular.ppt
MAYELINOEMILARALUCAN
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosis
rilara
 
9 Ciclo celular.pptx
9 Ciclo celular.pptx9 Ciclo celular.pptx
9 Ciclo celular.pptx
MarbellVaill
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
IES Vicent Andres Estelles
 
Reproduccion celular genetica
Reproduccion celular geneticaReproduccion celular genetica
Reproduccion celular genetica
DeisyValor
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Franklin Rodriguez
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
RoiberLopez
 
Mitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESOMitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESO
irenebyg
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Luisa Ortega Sobarzo
 
Manual CTO Genética.pdf
Manual CTO   Genética.pdfManual CTO   Genética.pdf
Manual CTO Genética.pdf
AikmanCharrisEscorci
 
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptxGametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
nata816931
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Julio Sanchez
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
universidad yacambu
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
Ursula Vargas
 

Similar a Ciclo celular y cariotipo (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
1_2_Reproducción Mitótica y Meiotica.pptx
 
2. Gametogenesis
2. Gametogenesis2. Gametogenesis
2. Gametogenesis
 
Ciclo celular.ppt
Ciclo celular.pptCiclo celular.ppt
Ciclo celular.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosis
 
9 Ciclo celular.pptx
9 Ciclo celular.pptx9 Ciclo celular.pptx
9 Ciclo celular.pptx
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
Reproduccion celular genetica
Reproduccion celular geneticaReproduccion celular genetica
Reproduccion celular genetica
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
 
Mitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESOMitosis 4º ESO
Mitosis 4º ESO
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Manual CTO Genética.pdf
Manual CTO   Genética.pdfManual CTO   Genética.pdf
Manual CTO Genética.pdf
 
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptxGametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
Gametogenesis (espermatogenesis y ovogenesis)pptx
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 

Más de universidad Xochicalco

Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria
universidad Xochicalco
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Acne
AcneAcne
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
universidad Xochicalco
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
universidad Xochicalco
 
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideoNodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
universidad Xochicalco
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
universidad Xochicalco
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
universidad Xochicalco
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
universidad Xochicalco
 
Pneumothorax
PneumothoraxPneumothorax
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia  del aparato respiratorioAnatomia  del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
universidad Xochicalco
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
universidad Xochicalco
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
universidad Xochicalco
 

Más de universidad Xochicalco (17)

Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria Meningitis bacteriana, pediatria
Meningitis bacteriana, pediatria
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideoNodulo  solitario tiroideo y cancer tiroideo
Nodulo solitario tiroideo y cancer tiroideo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pneumothorax
PneumothoraxPneumothorax
Pneumothorax
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia  del aparato respiratorioAnatomia  del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Ciclo celular y cariotipo

  • 1. “CICLO CELULAR Y CARIOTIPO” Almanza ortega Thalia Andrea 5to Grado Grupo D Genética Dra. Leticia Falcón Noriega Ciclo 2016-2
  • 2. Introducción Cada célula somática normal tiene 46 cromosomas (23 Pares) , lo que constituye su número diploide o par de cromosomas (2n). Los gametos tienen 23 cromosomas, es un número haploide o simple (n). 22 en células masculinas/ femeninas llamadas autosomas, 1 par  cromosomas sexuales o gonosomas, (46, XX) Mujer (46, XY) hombre .
  • 3. Ciclo celular El ciclo celular es el proceso que sigue una célula para convertirse en dos, casi siempre idénticas a si mismas. Se divide a grande rasgos en INTERFASE , FASE M (MITOSIS/ MEIOSIS)
  • 4. Ciclo celular (interfase) Comprende el estado G0: las fases G1:las células somaticas se integran a su entorno, responden a estimulos locales (citosinas/hormonas) S: replicación genetica G2: formación de todas la proteínas y complejos proteicos
  • 5.
  • 6. Ciclo celular Mitosis Es el mecanismo por el cual se dividen las células somáticas del cuerpo humano. La mitosis tiene 5 etapas: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
  • 7. Mitosis La producción de dos células idénticas ocurre en de tres procesos que ocurren en forma secuencial: a) la generación de una copia fiel del material genético (replicación); b) una segregación balanceada para asegurar que cada célula hija reciba una copia completa del material genético. c) el estrangulamiento de la membrana celular en el ecuador de la célula progenitora, para dar origen a dos células con la misma cantidad de citoplasma y orgánulos (citocinesis).
  • 8. Profase • Cada cromosoma formado por 2 filamentos paralelos • Centrómero interacciona con cinetocoro = enlazamiento • Inicio por que envoltura nuclear se desarma por medio del complejo Cdk1/ciclina B • Proteínas que inhiben progresión celular P53 (Daño)
  • 9. Centrómeros se asocian a proteínas de los cinetocoros y con CPC 3 tipos de microtubulos 1. Microtubulos Astrales 2. microtubulos interpolares 3. Microtubulos de los cinetocoros Profase
  • 10. Cromosomas alcanzan su estado máximo de condensación y se ubican en el ecuador del uso mitótico Se forma la placa metafísica Metafase
  • 11. • Se caracteriza por la separación de las cromátides hermanas y la relocalización de cada una de ellas cerca de cada uno de los ásteres Anafase
  • 12. Comienza en el momento en que las cromátides llegan a cada uno de los polos de la célula en mitosis. los microtubulos interpolares y astrales se despolimerizan y la envoltura nuclear vuelve a reestructurarse alrededor de las cromatides Telofase
  • 13. • Estrangulamiento de la membrana en el plano de la placa metafásica. Citocinesis

Notas del editor

  1. Todas las células tienen cromosomas, los cuales se encuentran en el núcleo en número constante para cada especie. El numero de cromosomas se mantiene constante en las células somaticas por mitosis y se reduce a la mitad en los gametos por la división llamada meiosis
  2. G1: Representa un espacio temporal de crecimiento La respuesta de señales proliferativas requieren de 2 cinasas (Cdk4y Cdk6) S: replicaciónen sitios específicos del genoma humano
  3. se asocian con las proteínas que conforman los cinetocoros y con los complejos pasajeros de los cromosomas denominados CPC por sus siglas en inglés (chromosome passanger complexes), que incluyen a la cinasa Aurora B y a la cinasa semejante a Polo. Estos cambios van acompañados de la migración de los ásteres. Este movimiento de los asteres delimita entre ellos lo que sera el plano de alineamiento de los cromosomas o placa metafasica y el plano de la division celular. De los asteres comienzan a crecer filamentos en forma de microtubulos, constituidos por subunidades de tubulina. a) los microtubulos astrales que fi jan los asteres con la malla cortical de actina en los polos; b) los microtubulos interpolares que se unen formando puentes estables entre los dos asteres, c) los microtubulos de los cinetocoros, que en los extremos mas distales de los asteres se unen a los cinetocoros, que a su vez esta unido a los centromeros de las cromatides hermanas.
  4. a) los microtúbulos astrales que fijan los ásteres con la malla cortical de actina en los polos; b) los microtubulos interpolares que se unen formando puentes estables entre los dos asteres, c) los microtubulos de los cinetocoros, que en los extremos mas distales de los asteres se unen a los cinetocoros, que a su vez esta unido a los centromeros de las cromatides hermanas.
  5. son los centrómeros los que se alinean en la placa metafásica y que unidos a los cinetocoros son empujados por la polimerización de los microtúbulos de los cinetocoros. La fuerza de polimerización de los microtúbulos que emanan de ásteres opuestos se equilibra en el punto equidistante de ambos ásteres y así todos los centrómeros se alinean justo en el centro. La formación de la placa metafásica es un proceso complejo con varios sistemas de verifi cación, que incluyen la detección de cualquier cinetocoro que no se encontrara unido a un par de microtúbulos de los cinetocoros, al igual que la detección de centrómeros libres. Si se considera que cada par de los 23 cromosomas debe pasar por este proceso, se explica el porqué la metafase es la etapa más prolongada de la mitosis. Al final se tienen 46 centrómeros alineados en la placa metafásica
  6. Todos estos eventos dependen de la actividad del complejo Cdk1/ciclina B. A lo largo de la profase, prometafase y metafase, la actividad enzimática de este complejo va en aumento y alcanza su máximo al llegar a la metafase. Una vez que los 46 centrómeros del genoma humano están alineados, se activa un complejo proteico denominado complejo promotor de la anafase o APC por sus siglas en inglés (anaphase promoting complex). La actividad del complejo Cdk1/ciclina B hace que la afi nidad del complejo APC por su subunidad activadora, la proteína cdc 20, aumente. El resultado es la formación de un complejo APC/cdc 20, que tiene actividad de ligasa de ubiquitinas. En su estado activo añade ubiquitinas a la ciclina B, lo que la marca para su degradación, disminuyendo de forma abrupta la actividad enzimática del complejo Cdk1/ciclina B. Esta caída altera la estabilidad de tres estructuras críticas: a) de la proteasa denominada separasa, que puede romper las cohesinas que forman anillos proteicos que mantienen unidas a las cromátides hermanas; b) del centrómero de cada cromosoma, y c) de las terminales de los microtúbulos de los cinetocoros. Activación de la separasa a lo largo de la metafase, las cromátides hermanas se mantienen unidas por anillos de proteínas denominadas cohesinas (fi gura 2-5). Estas proteínas pueden ser degradadas por una proteasa denominada separasa, que durante la metafase se mantiene inactiva gracias a la interacción con la proteína securina, que funciona como subunidad inhibidora. La securina es uno de los sustratos del APC, que después de ser ubiquitinada es degradada, liberando la forma activa de la separasa que rompe las securinas. Los centrómeros también se escinden por la mitad, lo que permite la separación de las cromátides hermanas, que quedan libres para migrar hacia los polos
  7. En esta fase, también los microtúbulos interpolares y astrales se despolimerizan y la envoltura nuclear vuelve a reestructurarse alrededor de las cromátides, que a partir de este momento se consideran como los cromosomas de cada una de las dos células hijas. Los núcleos se forman por fusión de los fragmentos de envolturas nucleares que rodean a cada cromátide. Así termina por formarse una envoltura nuclear que contiene a todos los cromosomas
  8. Durante la metafase se deposita por debajo de la membrana celular un cinturón formado por fi lamentos de actina unidos a moléculas de miosina, justo a la altura donde se forma la placa metafásica. Esta estructura se convierte en el cinturón contráctil que estrangula el ecuador de la célula durante la citocinesis. Durante las etapas previas, la miosina se mantiene inactiva por una fosforilación mediada por el complejo Cdk1/ciclina B. Sin embargo, en la citocinesis, esta fosforilación inhibitoria se pierde debido a que a partir de la anafase, la ciclina B es destruída, y el complejo pierde actividad, ya que de forma simultánea se activa una fosfatasa que remueve el fosfato. El resultado es que se pierde la inhibición de la actividad contráctil de la miosina y ésta comienza a deslizarse, constriñendo el cinturón de actina hasta cerrarse, lo que termina por crear a las dos células hijas (fi gura 2-4). En esta última etapa se reforma el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de cada una de las células hijas, y se restablece el tránsito vesicular, lo cual genera las vesículas que contribuyen a la última etapa de la citocinesis.