SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo de Texto al pie de página 1
INTEGRANTE
CARIOLIS MOYA
27929529
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
SEDE- BARCELONA
MATERIA- URBANISMO
CIUDAD INDUSTRIAL
BARCELONA -25-05-2021
ORIGEN DE LAS CIUDADES
INDUSTRIALES
Ejemplo de Texto al pie de página 2
Las ciudades industriales tienen su origen en la primera revolución industrial y en la segunda
revolución industrial a finales del siglo XVIII. Los desarrollo tecnológicos de está época como los
telares, maquina de vapor, procesos de producción de hierro y acero, manufactura química y
nuevos métodos para aprovechar la energía hidráulica permitieron el desarrollo de las ciudades
industriales
Manchester, Inglaterra fue la primera ciudad en lograr este estatus gracias al enorme desarrollo
que tuvo la industria textil y posteriores desarrollos de manufacturas generales, químicos y
comercio en general. Su desarrollo como centro textil fue tal que la ciudad era conocida a nivel
mundial como "Cottonopolis".
Trabajadores emigraban desde Irlanda, Escocia y Gales a trabajar a la ciudad y para 1853 la
ciudad logró el estatus como la mayor ciudad industrial del mundo.
El desarrollo industrial de la ciudad estaba soportado por un solido sistema de transporte con un
sistemas de canales y sistema ferroviario de pasajeros que competían entre sí y mantenían los
costos de transporte bajos
Las siguientes ciudades fueron en algún punto consideradas como grandes ciudades industriales
del mundo.
Detroit, Estados Unidos
Los Angeles, Estados Unidos
Jamshedpu, India
Hosur, India
Shangai, China
Shenzhen, China
Hong Kong
Ningbo, China
Bochum, Alemania
Belfast, Irlanda
CIUDAD INDUSTRIAL
La industria es el motor de crecimiento de las
ciudades, son estás las que al demandar trabajo
impulsan el desarrollo residencial y comercial; la
construcción de vías y la expansión del transporte
público; la expansión de la cobertura de servicios
públicos, servicios de salud y educación, etc.
Las ciudades industriales son centros urbanos en los
cuales la producción económica está altamente
concentrada en la producción industrial. En palabras
sencillas, ciudades con gran concentración de
fabricas.
Las actividades industriales de este tipo de ciudades
suelen ser propias de la industria pesada. Sus
industrias están concentradas en un sector o cluster y
pueden incluir refinerías, puertos, plantas químicas,
depósitos, centros de distribución, plantas de plástico,
procesadoras de alimentos y bebidas, manufacturas,
producción de hierro y acero, etc.
También son ciudades comerciales. La industria atrae
mucho comercio y diversas actividades florecen junto
a ésta.
• Múltiples fabricas, muchas veces
complementarias entre sí.
• Altos niveles de polución.
• Alta concentración de industrias pesadas.
• Robustos sistemas de transporte de carga
y pasajeros.
• Especialización en un sector o industrias
i.e. petróleo, automóviles, plásticos, hierro
y acero, electrónicos, etc.
• Los trabajadores se especializan en las
actividades industriales o en actividades
auxiliares.
• Cuenta con transporte intermodal
CARACTERISTICAS
7/2/20XX 5
En este sentido la evolución histórica de las ciudades se caracterizaría a partir de breves, pero sucesivas,
edades de oro donde el mundo urbano sintetiza históricamente los determinantes culturales de su época, a
la vez que proyecta hacia el exterior los elementos más importantes de su hegemonía cultural. Las ciudades
a lo largo y ancho de la historia se equiparan a un crisol cultural donde, a partir de la capacidad del medio
urbano para atraer y desarrollar actividades creativas e innovadoras
La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por
la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero
y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a
través de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La
invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos).
La urbe se divide en zonas:
• Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas.
• Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades
(empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
• Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos
equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social
Las estrategias narrativas centradas en la capacidad intrínseca de las nuevas tecnologías de la información
para el desarrollo futuro de la transformación urbana. Sin embargo, paradójicamente, como intento mostrar
en este artículo, el contenido teleológico del paradigma de la innovación urbana requiere la utilización
sistemática de la experiencia histórica para legitimar las potencialidades de desarrollo futuro de la ciudad.
En los siglos de la Edad Moderna aparecen los primeros ejemplos de poblaciones industriales en las que se
plantea una segregación del mundo del trabajo, antes inscrito o mezclado en los ganglios de la ciudad de
origen antiguo o medieval, conformando organismos urbanos que a menudo expresan en sus trazados un
orden que no obedece sólo a la necesidad económica sino también a la expresión de funciones ideológicas.
También un corpus teórico que alimenta una idea de ciudad que servirá como punto de partida para
entender en qué presupuestos se cimentó la cultura urbanística que subyace en la planificación de Nuevo
Baztán.
El plano ortogonal o damero, empleado en la fundación de ciudades de diversos orígenes, funciones, y
variantes morfológicas en el tiempo y lugares, se consolida ahora como un eficaz instrumento de orden y
racionalidad en la distribución de las funciones económicas, industriales y comerciales, al tiempo que recoge
resquicios simbólicos del poder y el orden jerárquico de tradición clásica. En la cultura urbanística de los
siglos XVII y XVIII se incorporan además de las ideas emanadas del Discurso de Descartes y su inclinación
por el orden racional encarnado en ciudades proyectadas de una sola pieza.
Los dos ejes principales Norte-Sur y Oeste-Este, limitan una trama en
cuadrícula que se despliega linealmente y se segmenta en seis manzanas.
Por tanto, las vías de acceso adquieren un carácter funcional y estratégico
en relación al emplazamiento de las industrias, instalaciones, fuentes de
energía, y distribución de los productos, además de delinear y señalar los
ejes de los futuros crecimientos del núcleo, a modo de ciudad lineal
extensible. Y por otra parte, asumen un carácter escénico-representativo-
sobre todo el eje Oeste-Este que desemboca en la fachada del conjunto
palacio-iglesia, plenamente barroco, generador de perspectivas con fines
monumentales y simbólicos (Figuras 10 y 11). Junto al esquema racional en
cuadrícula, la idea de eje de aproximación es un mecanismo compositivo
cuyo fin es potenciar la imagen de la ciudad como panorámica de inmediata
percepción visual, contando con el instrumento de la perspectiva[32],
imagen reforzada por la presencia de hileras de olmos a ambos lados de
los caminos, desaparecidos luego por enfermedades y rectificaciones de
viales
7/2/20XX 6
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
451.htm#:~:text=Pero%20adem%C3%A1s%2C%20partiendo
%20de%20una,simbiosis%20con%20otras%20actividades%2
0econ%C3%B3micas.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/q
uincena6/quincena6_contenidos_4b.htm
https://www.actividadeseconomicas.org/2019/12/ciudades-
industriales.html
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
Sira Sancho
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Walter Vegazo Muro
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
Rodrigo Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Hearst Tower
Hearst TowerHearst Tower
Hearst Tower
 
WALTER GROPIUS
WALTER GROPIUSWALTER GROPIUS
WALTER GROPIUS
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdfLa ciudad industrial.pdf
La ciudad industrial.pdf
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Arquitectura Peruana -Miraflores
Arquitectura Peruana -MirafloresArquitectura Peruana -Miraflores
Arquitectura Peruana -Miraflores
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
 
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado VentanillaPlan De Desarrollo Concertado Ventanilla
Plan De Desarrollo Concertado Ventanilla
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
Ciudad industrial
Ciudad industrial Ciudad industrial
Ciudad industrial
 

Similar a Ciudad industrial

Ciudad venezolana (barquisimeto)
Ciudad venezolana (barquisimeto)Ciudad venezolana (barquisimeto)
Ciudad venezolana (barquisimeto)
chumax
 
Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
lachegon
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
A. Casas
 
Tema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudadTema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudad
Luz García
 

Similar a Ciudad industrial (20)

CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
Urbanismo 37
Urbanismo 37Urbanismo 37
Urbanismo 37
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
Ciudad indutrial
Ciudad indutrialCiudad indutrial
Ciudad indutrial
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) GeografíaEl Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
La ciudad industrial manuel marquez
La ciudad industrial   manuel marquezLa ciudad industrial   manuel marquez
La ciudad industrial manuel marquez
 
Ciudad venezolana (barquisimeto)
Ciudad venezolana (barquisimeto)Ciudad venezolana (barquisimeto)
Ciudad venezolana (barquisimeto)
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
 
Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
 
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
 
Tema sociales
Tema socialesTema sociales
Tema sociales
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorge
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 
Tema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudadTema 8 la ciudad
Tema 8 la ciudad
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

Ciudad industrial

  • 1. Ejemplo de Texto al pie de página 1 INTEGRANTE CARIOLIS MOYA 27929529 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.P.SANTIAGO MARIÑO SEDE- BARCELONA MATERIA- URBANISMO CIUDAD INDUSTRIAL BARCELONA -25-05-2021
  • 2. ORIGEN DE LAS CIUDADES INDUSTRIALES Ejemplo de Texto al pie de página 2 Las ciudades industriales tienen su origen en la primera revolución industrial y en la segunda revolución industrial a finales del siglo XVIII. Los desarrollo tecnológicos de está época como los telares, maquina de vapor, procesos de producción de hierro y acero, manufactura química y nuevos métodos para aprovechar la energía hidráulica permitieron el desarrollo de las ciudades industriales Manchester, Inglaterra fue la primera ciudad en lograr este estatus gracias al enorme desarrollo que tuvo la industria textil y posteriores desarrollos de manufacturas generales, químicos y comercio en general. Su desarrollo como centro textil fue tal que la ciudad era conocida a nivel mundial como "Cottonopolis". Trabajadores emigraban desde Irlanda, Escocia y Gales a trabajar a la ciudad y para 1853 la ciudad logró el estatus como la mayor ciudad industrial del mundo. El desarrollo industrial de la ciudad estaba soportado por un solido sistema de transporte con un sistemas de canales y sistema ferroviario de pasajeros que competían entre sí y mantenían los costos de transporte bajos Las siguientes ciudades fueron en algún punto consideradas como grandes ciudades industriales del mundo. Detroit, Estados Unidos Los Angeles, Estados Unidos Jamshedpu, India Hosur, India Shangai, China Shenzhen, China Hong Kong Ningbo, China Bochum, Alemania Belfast, Irlanda
  • 3. CIUDAD INDUSTRIAL La industria es el motor de crecimiento de las ciudades, son estás las que al demandar trabajo impulsan el desarrollo residencial y comercial; la construcción de vías y la expansión del transporte público; la expansión de la cobertura de servicios públicos, servicios de salud y educación, etc. Las ciudades industriales son centros urbanos en los cuales la producción económica está altamente concentrada en la producción industrial. En palabras sencillas, ciudades con gran concentración de fabricas. Las actividades industriales de este tipo de ciudades suelen ser propias de la industria pesada. Sus industrias están concentradas en un sector o cluster y pueden incluir refinerías, puertos, plantas químicas, depósitos, centros de distribución, plantas de plástico, procesadoras de alimentos y bebidas, manufacturas, producción de hierro y acero, etc. También son ciudades comerciales. La industria atrae mucho comercio y diversas actividades florecen junto a ésta.
  • 4. • Múltiples fabricas, muchas veces complementarias entre sí. • Altos niveles de polución. • Alta concentración de industrias pesadas. • Robustos sistemas de transporte de carga y pasajeros. • Especialización en un sector o industrias i.e. petróleo, automóviles, plásticos, hierro y acero, electrónicos, etc. • Los trabajadores se especializan en las actividades industriales o en actividades auxiliares. • Cuenta con transporte intermodal CARACTERISTICAS
  • 5. 7/2/20XX 5 En este sentido la evolución histórica de las ciudades se caracterizaría a partir de breves, pero sucesivas, edades de oro donde el mundo urbano sintetiza históricamente los determinantes culturales de su época, a la vez que proyecta hacia el exterior los elementos más importantes de su hegemonía cultural. Las ciudades a lo largo y ancho de la historia se equiparan a un crisol cultural donde, a partir de la capacidad del medio urbano para atraer y desarrollar actividades creativas e innovadoras La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos). La urbe se divide en zonas: • Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. • Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). • Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social Las estrategias narrativas centradas en la capacidad intrínseca de las nuevas tecnologías de la información para el desarrollo futuro de la transformación urbana. Sin embargo, paradójicamente, como intento mostrar en este artículo, el contenido teleológico del paradigma de la innovación urbana requiere la utilización sistemática de la experiencia histórica para legitimar las potencialidades de desarrollo futuro de la ciudad. En los siglos de la Edad Moderna aparecen los primeros ejemplos de poblaciones industriales en las que se plantea una segregación del mundo del trabajo, antes inscrito o mezclado en los ganglios de la ciudad de origen antiguo o medieval, conformando organismos urbanos que a menudo expresan en sus trazados un orden que no obedece sólo a la necesidad económica sino también a la expresión de funciones ideológicas. También un corpus teórico que alimenta una idea de ciudad que servirá como punto de partida para entender en qué presupuestos se cimentó la cultura urbanística que subyace en la planificación de Nuevo Baztán. El plano ortogonal o damero, empleado en la fundación de ciudades de diversos orígenes, funciones, y variantes morfológicas en el tiempo y lugares, se consolida ahora como un eficaz instrumento de orden y racionalidad en la distribución de las funciones económicas, industriales y comerciales, al tiempo que recoge resquicios simbólicos del poder y el orden jerárquico de tradición clásica. En la cultura urbanística de los siglos XVII y XVIII se incorporan además de las ideas emanadas del Discurso de Descartes y su inclinación por el orden racional encarnado en ciudades proyectadas de una sola pieza. Los dos ejes principales Norte-Sur y Oeste-Este, limitan una trama en cuadrícula que se despliega linealmente y se segmenta en seis manzanas. Por tanto, las vías de acceso adquieren un carácter funcional y estratégico en relación al emplazamiento de las industrias, instalaciones, fuentes de energía, y distribución de los productos, además de delinear y señalar los ejes de los futuros crecimientos del núcleo, a modo de ciudad lineal extensible. Y por otra parte, asumen un carácter escénico-representativo- sobre todo el eje Oeste-Este que desemboca en la fachada del conjunto palacio-iglesia, plenamente barroco, generador de perspectivas con fines monumentales y simbólicos (Figuras 10 y 11). Junto al esquema racional en cuadrícula, la idea de eje de aproximación es un mecanismo compositivo cuyo fin es potenciar la imagen de la ciudad como panorámica de inmediata percepción visual, contando con el instrumento de la perspectiva[32], imagen reforzada por la presencia de hileras de olmos a ambos lados de los caminos, desaparecidos luego por enfermedades y rectificaciones de viales