SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 4Módulo 4
Compromiso y Responsabilidad SocialCompromiso y Responsabilidad Social
de los Profesionales de la Saludde los Profesionales de la Salud
Facilitador: Rubén A. Berrocal T.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Farmacia
Introducción a las Ciencias de la Salud
Junio 2013
 Responsabilidad Social
 Principios Humanísticos – OMS
 Compromisos Sociales en Salud
 Humanización y Sensibilización en Salud
 Supuestos Filosóficos
 Valores Éticos de Humanización en la relación
Profesional - Paciente
 Reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo
paciente
 Deshumanización en Salud
 Consecuencias
 Principales Factores
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Entender la profesión desde el compromiso con la
realidad social
“De todas las inequidades, ninguna tan
cruel e inhumana como la inequidad en
salud”.
Martin Luther King
Por: Mgter. Rubén Berrocal
La Responsabilidad Social
en el ámbito de la salud,
conlleva que los
profesionales de la salud no
tan sólo posean las
competencias necesarias
para mejorar la salud de los
ciudadanos y de la sociedad,
sino que sean capaces de
utilizarlas en el ejercicio de
su profesión y rendir cuentas
de ello.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Boelen C. 2009
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
Responsabilidad Social de las Profesiones de la Salud como:
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Boelen C. 2009
“La obligación de dirigir sus actividades educativas,
investigadoras y de servicio a atender las necesidades
prioritarias de su comunidad, región y/o nación que les ha
conferido el mandato de servir. Las necesidades prioritarias
deben ser identificadas conjuntamente por los gobiernos, las
organizaciones que prestan los servicios asistenciales de
salud, los profesionales sanitarios y el público”.
a. Calidad, que persigue la provisión de las mejores
medidas de protección, restauración y promoción de
bienestar físico, mental y social;
b. Equidad, que pretende el pleno acceso sin
discriminación a los servicios de salud;
c. Relevancia, que orienta las respuestas a las
necesidades prioritarias; y
d. Efectividad, que hace referencia al uso de los recursos
al servicio del interés público con la mayor eficiencia.
Los cuatro principios humanísticos enunciados por la OMS que
ilustran el derecho de las personas a la salud son:
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Boelen C. 2009
Compromisos
 Con las personas y su
protagonismo en la salud.
 Bioética.
 Social con la defensa de servicios
públicos accesibles y de atención
integral.
 Uso razonado de los recursos.
 Calidad y la seguridad.
 Con el desarrollo de las ciencias
de la salud.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Por: Mgter. Rubén Berrocal
a. La atención en salud desarrolla su acción al servicio
de: la vida y la salud, en su jubiloso inicio y su
siempre dramático fin, así como durante la
enfermedad.
b. Esa situación en la que el individuo sufre, además
de los síntomas propios de su estado, la limitación y
dependencia.
c. El ejercicio profesional enfrenta hoy los embates y
tensiones del proceso de deshumanización que sufre
nuestra sociedad que enfatiza lo técnico- científico
y olvida aspecto humano.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Definición
Humanizar el cuidado
significa la interacción
entre los
conocimientos de la
ciencia y los valores
del ser humano para
poder establecer una
asistencia con calidad.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Escena de la película basada en la vida
de Patch Adams
Definición
Asistir y cuidar al
enfermo
humanamente es una
necesidad actual y
permanente que nos
afecta a todos.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Atención Farmacéutica
Supuestos Filosóficos
“La persona es el único fin,
siempre fin y jamás medio
para conseguir otros fines
diferentes de ella”.
La persona tiene valor,
jamás precio.
(Crítica de la Razón
Práctica)
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Emmanuel Kant (siglo VXIII)
el gran pensador alemán
Supuestos Filosóficos
“La persona (ser humano) se
define como el sujeto de
valores: es el único ser
capaz de conocer,
comprender y expresar
valores”.
(Ética Material de los
Valores).
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Max Scheler (siglo XX)
El personalismo ideológico
Supuestos Filosóficos
“ El ser humano es, por ello,
la expresión resplandeciente
(luminosa) del ser”.
(Carta sobre el
Humanismo)
Dignidad de la persona:
conjunto de valores
endógenos que no son ni
comparables ni
intercambiables con otros.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Martin Heidegger
 PRUDENCIA (PHRÓNESIS, actitud
pronética). Inteligencia serena o serenidad
inteligente frente a la problemática
susceptible de producirse.
 HUMILDAD (de humus: tierra, piso, suelo).
La antigua modesis del pensamiento
filosófico griego. El verdadero motor del
crecimiento personal y de la humanización.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Valores Éticos de Humanización
en la relación Profesional - Paciente
 SOLIDARIDAD (Compasión = compatide). El
asumir el “lugar” del otro, del que se halla”
“frente a mi” y comprenderlo en su
integridad totalizadora.
 RESPONSABILIDAD: Responder por las
actitudes propias y los actos frente al otro (el
paciente) y por la respuesta de éste.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Valores Éticos de Humanización
en la relación Profesional - Paciente
 Unicidad del paciente,
 Atención globalizada,
 Respeto a su libertad,
 Participación del paciente en decisiones
terapéuticas,
 Igualitarismo en la relación profesional –
paciente,
 Empatía / afecto.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Reconocimiento de la dignidad
intrínseca de todo paciente
 La tecnología no deshumaniza: es un factor
de humanización.
 Lo que pudiera deshumanizar es la
tecnocracia.
 Tecnología: al servicio del bienestar humano.
 Es posible definir un humanismo tecnológico
como fundamento de la medicina y de las
ciencias de la salud.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Aclarando algunos Mitos
La deshumanización de
nuestra sociedad se refleja
también en el campo de la
salud: hay enfermos que se
sienten tratados con frialdad,
de forma impersonal, como
si fueran sólo un objeto o
caso clínico interesante.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Portada de la Teleserie: Dr. House
Consecuencias
Cosificación del
paciente.
Ausencia de calor en
la relación humana
Impotencia en la
relación interpersonal
Falta de autonomía
del paciente
Negación al paciente
de sus opciones
últimas.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Escenas de la película: “Wit – Amar la Vida”
Por: Mgter. Rubén Berrocal
Los Procesos de
deshumanización
llevan a verdaderas
tragedias.
Por: Mgter. Rubén Berrocal
 La «cosificación» del paciente que «pierde sus rasgos
personales e individuales, se prescinde de sus
sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos
externos», y pasar a ser tratado como: «la del cuarto
número tal», «la de la hiperémesis» o «la del ultrasonido
tal, la que anda en el CAT, la posquirúrgica, etc. ».
 Falta de calor en la relación humana, distanciamiento
afectivo por parte del personal, rayando en fría
indiferencia o indolencia.
Los rasgos más comunes de la deshumanización en la práctica
sanitaria son:
Por: Mgter. Rubén Berrocal
 Ausencia de interés de los ámbitos personales del
paciente por los miembros del equipo asistencial que
favorezca formas mutuamente enriquecedoras de
encuentro.
 La persona enferma experimenta Dolor, Sufrimiento,
Ansiedad, Miedo, Estrés, Desesperanza, Irritación o
agresividad, alejamiento de su casa y familia, pérdidas
económicas, y una serie de factores de estrés.
 A nivel hospitalario existe violación de los derechos del
enfermo (privacidad, confidencialidad, autonomía, por
limitaciones de infraestructura, entre otros).
Los rasgos más comunes de la deshumanización en la práctica
sanitaria son:
Por: Mgter. Rubén Berrocal
a. Deshumanización en diversos campos de la actividad
humana: política, economía, relaciones
internacionales.
b. Despersonalización en instituciones y hospitales: “el
hospital sin alma’’ (centralización de instituciones y del
personal): ANONIMATO Y ANOMIA.
c. Burocracia: Intereses de los profesionales de salud
más que de los enfermos. Informes y papeles en que
los rasgos personales del enfermo se diluyen y quedan
oscurecidos.
d. Tendencia secular de la atención: Búsqueda
exclusiva del lucro.
Principales factores:
Por: Mgter. Rubén Berrocal
e. Consumo de tecnología. Excesiva
profesionalización y especialización: capacidades
técnicas por encima de las humanas o personales.
f. Ideologías deshumanizantes:
Principales factores:
 Atención de salud es más un privilegio que un
derecho.
 Ciertas enfermedades son moralmente
reprensibles (tema del SIDA ).
 Enfermo terminal: situación de “paria’’.
¡Muchas Gracias!¡Muchas Gracias!
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Farmacia
Introducción a las Ciencias de la Salud
Junio 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Javiera Pinto
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Kevin Barrios Veliz
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
Rosario Hernandez Velazquez
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Modelos09
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
pilatitos
 
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en EnfermeriaVisiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Rafael Pineda-Perdomo
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
Categorías niveles minsa.
Categorías  niveles minsa.Categorías  niveles minsa.
Categorías niveles minsa.
Dante Agustin Principe
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Aida Juarez
 
caso clínico enfermería materno infantil 2
caso clínico enfermería materno infantil 2caso clínico enfermería materno infantil 2
caso clínico enfermería materno infantil 2
paolisjoselin
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud
Jorge Chan Soria
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
La salud que queremos
 
Teoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermeríaTeoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermería
reynerroberto
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Maradi Matos
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
moira_IQ
 
Perfiles de enfermería
Perfiles de enfermeríaPerfiles de enfermería
Perfiles de enfermería
CECY50
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
SUA IMSS UMAM
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en EnfermeriaVisiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
Visiones Filosoficas que Influencian el Conocimiento en Enfermeria
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Categorías niveles minsa.
Categorías  niveles minsa.Categorías  niveles minsa.
Categorías niveles minsa.
 
Enfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucionEnfermeria psiquiatrica evolucion
Enfermeria psiquiatrica evolucion
 
caso clínico enfermería materno infantil 2
caso clínico enfermería materno infantil 2caso clínico enfermería materno infantil 2
caso clínico enfermería materno infantil 2
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Teoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermeríaTeoristas modelo y teoría de enfermería
Teoristas modelo y teoría de enfermería
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Perfiles de enfermería
Perfiles de enfermeríaPerfiles de enfermería
Perfiles de enfermería
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 

Destacado

Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la salud
Juan Aleman Rodriguez
 
Compromiso Social
Compromiso SocialCompromiso Social
Compromiso Social
JESUSROSALES30
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
cuidadosintensivos
 
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, PanamaDeshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Luis Vargas
 
La deshumanización
La deshumanizaciónLa deshumanización
La deshumanización
Profesor Aguasvivas
 
Humanizacion de la medicina
Humanizacion de la medicinaHumanizacion de la medicina
Humanizacion de la medicina
Brayan Cando
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
EquipoURG
 
Elementos formales-de-la-música
Elementos formales-de-la-músicaElementos formales-de-la-música
Elementos formales-de-la-música
Marcela Maiie
 
Melodía
MelodíaMelodía
Melodía
a20recreo14
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Rafa Cofiño
 
Ensayo completo
Ensayo completoEnsayo completo
Ensayo completo
valenthina
 
Compromiso con el entorno social y natural
Compromiso con el entorno social y naturalCompromiso con el entorno social y natural
Compromiso con el entorno social y natural
MJSRM
 
Norma de calidad para clínicas de odontología
Norma de calidad para clínicas de odontologíaNorma de calidad para clínicas de odontología
Norma de calidad para clínicas de odontología
psnsercon
 
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
yita111
 
Mis compromisos...
Mis compromisos...Mis compromisos...
Mis compromisos...
Isabel Quintero
 
Ensayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad SocialEnsayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad Social
Andres Steban Simbaña Tigselema
 
teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista
Vannessa Barrera
 
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayoresQué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Centro de Humanización de la Salud
 
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Felipe Roberto Mangani
 

Destacado (20)

Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la salud
 
Compromiso Social
Compromiso SocialCompromiso Social
Compromiso Social
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, PanamaDeshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
 
La deshumanización
La deshumanizaciónLa deshumanización
La deshumanización
 
Humanizacion de la medicina
Humanizacion de la medicinaHumanizacion de la medicina
Humanizacion de la medicina
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Elementos formales-de-la-música
Elementos formales-de-la-músicaElementos formales-de-la-música
Elementos formales-de-la-música
 
Melodía
MelodíaMelodía
Melodía
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
 
Ensayo completo
Ensayo completoEnsayo completo
Ensayo completo
 
Compromiso con el entorno social y natural
Compromiso con el entorno social y naturalCompromiso con el entorno social y natural
Compromiso con el entorno social y natural
 
Norma de calidad para clínicas de odontología
Norma de calidad para clínicas de odontologíaNorma de calidad para clínicas de odontología
Norma de calidad para clínicas de odontología
 
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA RSE?
 
Mis compromisos...
Mis compromisos...Mis compromisos...
Mis compromisos...
 
Ensayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad SocialEnsayo de Responsabilidad Social
Ensayo de Responsabilidad Social
 
teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista
 
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayoresQué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
 
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
Enfoque Humanista en la Administración -Teoría de las Relaciones Humanas
 

Similar a Clase 10 Compromiso y Responsabilidad Social

Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En MedicinaSeminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
junior alcalde
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Pastoral Salud
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy T
SERGIO BLANCO
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
Eduardo Botero Toro
 
Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-
Adalberto
 
Repaso del primer parcial
Repaso del primer parcialRepaso del primer parcial
Repaso del primer parcial
Universidad de Buenos Aires
 
Por qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoyPor qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoy
dianaarreola
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
Michelle Quinones
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
scaneando
 
2015 lavaye hacia donde va la p4
2015  lavaye hacia donde va la p42015  lavaye hacia donde va la p4
2015 lavaye hacia donde va la p4
José Luis Contreras Muñoz
 
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdfLibro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
MairaAlejandraDota
 
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
Marolyn Regueiro
 
2015 la valle r qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
2015 la valle r   qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)2015 la valle r   qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
2015 la valle r qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Relacion medico Paciente MB
Relacion medico Paciente  MBRelacion medico Paciente  MB
Relacion medico Paciente MB
guest54ab29
 
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
PEDRO PABLO SAQUICORAY AVILA
 
Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195
Isabel Garcia Suarez
 
Bioetica
BioeticaBioetica

Similar a Clase 10 Compromiso y Responsabilidad Social (20)

Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En MedicinaSeminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
Seminario 7, Competencias Y Desempeño En Cirugia, Humanismo En Medicina
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy T
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
1 bioefunda
 
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
 
Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-
 
Repaso del primer parcial
Repaso del primer parcialRepaso del primer parcial
Repaso del primer parcial
 
Por qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoyPor qué la bioética hoy
Por qué la bioética hoy
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
 
2015 lavaye hacia donde va la p4
2015  lavaye hacia donde va la p42015  lavaye hacia donde va la p4
2015 lavaye hacia donde va la p4
 
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdfLibro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
Libro de berlinguer etica de la salud libro.pdf
 
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
Relación medico-paciente. Profa. Janett Tourn.
 
2015 la valle r qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
2015 la valle r   qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)2015 la valle r   qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
2015 la valle r qué es la p4 y cómo llegamos a ella. editorial j biomed (1)
 
Relacion medico Paciente MB
Relacion medico Paciente  MBRelacion medico Paciente  MB
Relacion medico Paciente MB
 
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
Analisis antropológico de la película el señor doctor (1)
 
Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195Análisis momento 4_grupo_195
Análisis momento 4_grupo_195
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 

Más de Coordinación Farmacia

Atención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el procesoAtención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el proceso
Coordinación Farmacia
 
Clase 12 Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
Clase 12   Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la SaludClase 12   Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
Clase 12 Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
Coordinación Farmacia
 
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
Clase 11   Concepto de Calidad en SaludClase 11   Concepto de Calidad en Salud
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
Coordinación Farmacia
 
Clase 9 bioética deontología
Clase 9   bioética deontologíaClase 9   bioética deontología
Clase 9 bioética deontología
Coordinación Farmacia
 
Clase 8 Bioética Antecedentes
Clase 8   Bioética AntecedentesClase 8   Bioética Antecedentes
Clase 8 Bioética Antecedentes
Coordinación Farmacia
 
Atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
Atención farmacéutica en la farmacia comunitariaAtención farmacéutica en la farmacia comunitaria
Atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
Coordinación Farmacia
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
Coordinación Farmacia
 

Más de Coordinación Farmacia (7)

Atención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el procesoAtención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el proceso
 
Clase 12 Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
Clase 12   Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la SaludClase 12   Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
Clase 12 Formación Integral de los Profesionales de las Ciencias de la Salud
 
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
Clase 11   Concepto de Calidad en SaludClase 11   Concepto de Calidad en Salud
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
 
Clase 9 bioética deontología
Clase 9   bioética deontologíaClase 9   bioética deontología
Clase 9 bioética deontología
 
Clase 8 Bioética Antecedentes
Clase 8   Bioética AntecedentesClase 8   Bioética Antecedentes
Clase 8 Bioética Antecedentes
 
Atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
Atención farmacéutica en la farmacia comunitariaAtención farmacéutica en la farmacia comunitaria
Atención farmacéutica en la farmacia comunitaria
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 

Clase 10 Compromiso y Responsabilidad Social

  • 1. Módulo 4Módulo 4 Compromiso y Responsabilidad SocialCompromiso y Responsabilidad Social de los Profesionales de la Saludde los Profesionales de la Salud Facilitador: Rubén A. Berrocal T. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Farmacia Introducción a las Ciencias de la Salud Junio 2013
  • 2.  Responsabilidad Social  Principios Humanísticos – OMS  Compromisos Sociales en Salud  Humanización y Sensibilización en Salud  Supuestos Filosóficos  Valores Éticos de Humanización en la relación Profesional - Paciente  Reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo paciente  Deshumanización en Salud  Consecuencias  Principales Factores Por: Mgter. Rubén Berrocal
  • 3. Entender la profesión desde el compromiso con la realidad social “De todas las inequidades, ninguna tan cruel e inhumana como la inequidad en salud”. Martin Luther King Por: Mgter. Rubén Berrocal
  • 4. La Responsabilidad Social en el ámbito de la salud, conlleva que los profesionales de la salud no tan sólo posean las competencias necesarias para mejorar la salud de los ciudadanos y de la sociedad, sino que sean capaces de utilizarlas en el ejercicio de su profesión y rendir cuentas de ello. Por: Mgter. Rubén Berrocal Boelen C. 2009
  • 5. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Responsabilidad Social de las Profesiones de la Salud como: Por: Mgter. Rubén Berrocal Boelen C. 2009 “La obligación de dirigir sus actividades educativas, investigadoras y de servicio a atender las necesidades prioritarias de su comunidad, región y/o nación que les ha conferido el mandato de servir. Las necesidades prioritarias deben ser identificadas conjuntamente por los gobiernos, las organizaciones que prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales sanitarios y el público”.
  • 6. a. Calidad, que persigue la provisión de las mejores medidas de protección, restauración y promoción de bienestar físico, mental y social; b. Equidad, que pretende el pleno acceso sin discriminación a los servicios de salud; c. Relevancia, que orienta las respuestas a las necesidades prioritarias; y d. Efectividad, que hace referencia al uso de los recursos al servicio del interés público con la mayor eficiencia. Los cuatro principios humanísticos enunciados por la OMS que ilustran el derecho de las personas a la salud son: Por: Mgter. Rubén Berrocal Boelen C. 2009
  • 7. Compromisos  Con las personas y su protagonismo en la salud.  Bioética.  Social con la defensa de servicios públicos accesibles y de atención integral.  Uso razonado de los recursos.  Calidad y la seguridad.  Con el desarrollo de las ciencias de la salud. Por: Mgter. Rubén Berrocal
  • 9. a. La atención en salud desarrolla su acción al servicio de: la vida y la salud, en su jubiloso inicio y su siempre dramático fin, así como durante la enfermedad. b. Esa situación en la que el individuo sufre, además de los síntomas propios de su estado, la limitación y dependencia. c. El ejercicio profesional enfrenta hoy los embates y tensiones del proceso de deshumanización que sufre nuestra sociedad que enfatiza lo técnico- científico y olvida aspecto humano. Por: Mgter. Rubén Berrocal
  • 10. Definición Humanizar el cuidado significa la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad. Por: Mgter. Rubén Berrocal Escena de la película basada en la vida de Patch Adams
  • 11. Definición Asistir y cuidar al enfermo humanamente es una necesidad actual y permanente que nos afecta a todos. Por: Mgter. Rubén Berrocal Atención Farmacéutica
  • 12. Supuestos Filosóficos “La persona es el único fin, siempre fin y jamás medio para conseguir otros fines diferentes de ella”. La persona tiene valor, jamás precio. (Crítica de la Razón Práctica) Por: Mgter. Rubén Berrocal Emmanuel Kant (siglo VXIII) el gran pensador alemán
  • 13. Supuestos Filosóficos “La persona (ser humano) se define como el sujeto de valores: es el único ser capaz de conocer, comprender y expresar valores”. (Ética Material de los Valores). Por: Mgter. Rubén Berrocal Max Scheler (siglo XX) El personalismo ideológico
  • 14. Supuestos Filosóficos “ El ser humano es, por ello, la expresión resplandeciente (luminosa) del ser”. (Carta sobre el Humanismo) Dignidad de la persona: conjunto de valores endógenos que no son ni comparables ni intercambiables con otros. Por: Mgter. Rubén Berrocal Martin Heidegger
  • 15.  PRUDENCIA (PHRÓNESIS, actitud pronética). Inteligencia serena o serenidad inteligente frente a la problemática susceptible de producirse.  HUMILDAD (de humus: tierra, piso, suelo). La antigua modesis del pensamiento filosófico griego. El verdadero motor del crecimiento personal y de la humanización. Por: Mgter. Rubén Berrocal Valores Éticos de Humanización en la relación Profesional - Paciente
  • 16.  SOLIDARIDAD (Compasión = compatide). El asumir el “lugar” del otro, del que se halla” “frente a mi” y comprenderlo en su integridad totalizadora.  RESPONSABILIDAD: Responder por las actitudes propias y los actos frente al otro (el paciente) y por la respuesta de éste. Por: Mgter. Rubén Berrocal Valores Éticos de Humanización en la relación Profesional - Paciente
  • 17.  Unicidad del paciente,  Atención globalizada,  Respeto a su libertad,  Participación del paciente en decisiones terapéuticas,  Igualitarismo en la relación profesional – paciente,  Empatía / afecto. Por: Mgter. Rubén Berrocal Reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo paciente
  • 18.  La tecnología no deshumaniza: es un factor de humanización.  Lo que pudiera deshumanizar es la tecnocracia.  Tecnología: al servicio del bienestar humano.  Es posible definir un humanismo tecnológico como fundamento de la medicina y de las ciencias de la salud. Por: Mgter. Rubén Berrocal Aclarando algunos Mitos
  • 19. La deshumanización de nuestra sociedad se refleja también en el campo de la salud: hay enfermos que se sienten tratados con frialdad, de forma impersonal, como si fueran sólo un objeto o caso clínico interesante. Por: Mgter. Rubén Berrocal Portada de la Teleserie: Dr. House
  • 20. Consecuencias Cosificación del paciente. Ausencia de calor en la relación humana Impotencia en la relación interpersonal Falta de autonomía del paciente Negación al paciente de sus opciones últimas. Por: Mgter. Rubén Berrocal Escenas de la película: “Wit – Amar la Vida”
  • 21. Por: Mgter. Rubén Berrocal Los Procesos de deshumanización llevan a verdaderas tragedias.
  • 22. Por: Mgter. Rubén Berrocal  La «cosificación» del paciente que «pierde sus rasgos personales e individuales, se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos externos», y pasar a ser tratado como: «la del cuarto número tal», «la de la hiperémesis» o «la del ultrasonido tal, la que anda en el CAT, la posquirúrgica, etc. ».  Falta de calor en la relación humana, distanciamiento afectivo por parte del personal, rayando en fría indiferencia o indolencia. Los rasgos más comunes de la deshumanización en la práctica sanitaria son:
  • 23. Por: Mgter. Rubén Berrocal  Ausencia de interés de los ámbitos personales del paciente por los miembros del equipo asistencial que favorezca formas mutuamente enriquecedoras de encuentro.  La persona enferma experimenta Dolor, Sufrimiento, Ansiedad, Miedo, Estrés, Desesperanza, Irritación o agresividad, alejamiento de su casa y familia, pérdidas económicas, y una serie de factores de estrés.  A nivel hospitalario existe violación de los derechos del enfermo (privacidad, confidencialidad, autonomía, por limitaciones de infraestructura, entre otros). Los rasgos más comunes de la deshumanización en la práctica sanitaria son:
  • 24. Por: Mgter. Rubén Berrocal a. Deshumanización en diversos campos de la actividad humana: política, economía, relaciones internacionales. b. Despersonalización en instituciones y hospitales: “el hospital sin alma’’ (centralización de instituciones y del personal): ANONIMATO Y ANOMIA. c. Burocracia: Intereses de los profesionales de salud más que de los enfermos. Informes y papeles en que los rasgos personales del enfermo se diluyen y quedan oscurecidos. d. Tendencia secular de la atención: Búsqueda exclusiva del lucro. Principales factores:
  • 25. Por: Mgter. Rubén Berrocal e. Consumo de tecnología. Excesiva profesionalización y especialización: capacidades técnicas por encima de las humanas o personales. f. Ideologías deshumanizantes: Principales factores:  Atención de salud es más un privilegio que un derecho.  Ciertas enfermedades son moralmente reprensibles (tema del SIDA ).  Enfermo terminal: situación de “paria’’.
  • 26. ¡Muchas Gracias!¡Muchas Gracias! UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Farmacia Introducción a las Ciencias de la Salud Junio 2013