SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad multisistémica,
que afecta todos los órganos y
sistemas del ser humano,
producida por una disminución
drástica, en la disponibilidad de
nutrimentos: por ingestión
insuficiente, inadecuada
absorción, exceso de pérdidas o
la conjunción de dos o más de
estos factores.
UNICEF
DESNUTRICIÓN es la PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE
de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo
FACTORES SOCIALES Y
ECONÓMICOS
FACTORES
BIOLÓGICOS
FACTORES
AMBIENTALES
EDAD DEL
PACIENTE
niños prematuros
dietas pobres
en energía
baja ingesta de
alimentos fuentes
de proteína
origina
Desconocimiento
de las madres
Aparición
enfermedades
L.M. no exclusiva
Introducción prematura de alimentos
Vacunación incompleta
Insuficiente control del C y D
Inadecuado manejo de enfermedades
Interrupción de la LM
Inadecuada alimentación
complementaria
Falta de control y crecimiento
Inadecuado cuidado en el hogar
Alimentación inadecuada e
insuficiente
Parasitismo e infecciones
Higiene inadecuada.
Determinantes: sociales, económicos,
ambientales: inadecuado
saneamiento básico, inadecuado
acceso a área segura, inseguridad
alimentaría y nutricional,
analfabetismo
En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección-
desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan:
El abandono de la
lactancia materna
La ablactación
temprana(2) y
tardía (6)
Las infecciones
gastrointestinales
frecuentes en
el niño
El uso inadecuado
de los sucedáneos
de la leche materna
Las funciones están alteradas y tienen las siguientes
características:
MOVILIZACIÓN Y GASTO DE
ENERGÍA
El gasto de energía desciende
con rapidez tras la disminución
de la ingesta de sustratos calóricos.
Cuando la disminución del
gasto de energía no puede
compensar la
ingesta insuficiente, las
reservas de la grasa corporal
se movilizan y el tejido
adiposo y el peso corporal
disminuyen.
reducción de los periodos de juego y
actividad física que se observan y los
periodos de descanso más
prolongados y el menor trabajo físico.
explica
DEGRADACIÓN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La disponibilidad baja de proteínas
dietéticas reduce la síntesis proteica.
Las adaptaciones del organismo permiten
conservar las proteínas estructurales y
mantener las funciones esenciales que
dependen de proteínas, esto conduce a
cambios enzimáticos que favorecen la
degradación de la proteína del músculo y la
síntesis hepática de proteína, así como la
movilización de sustratos de energía desde
los depósitos de grasa.
HEMATOLOGÍA Y TRANSPORTE
DE OXÍGENO
La disminución de la
concentración de
hemoglobina y de masa de
eritrocitos es un fenómeno
de adaptación que se
relaciona cuando menos en
parte con los requerimientos
de oxígeno por los tejidos.
El gasto cardiaco, la
frecuencia cardiaca
y la presión
arterial disminuyen
y la circulación
central cobra mayor
importancia que la
circulación
periférica.
FUNCIÓN CARDIOVASCULAR Y RENAL
SISTEMA
INMUNITARIO
.
ELECTROLITOS
El número de
linfocitos que se
originan en el timo
disminuye en forma
intensa y la glándula
se atrofia. Además se
observa depleción de
células de las regiones
de linfocitos T en el
bazo y los ganglios
linfáticos.
El potasio corporal
total disminuye a
causa de la reducción
de proteínas
musculares y de la
pérdida del potasio
del compartimiento
intracelular.
FUNCIÓN
GASTROINTESTINAL
La absorción de lípidos y
disacáridos pueden alterarse y la
velocidad de absorción de
glucosa disminuir en la
deficiencia de proteínas grave.
También puede observarse
menor producción de sustancias
gástricas, pancreáticas y biliares,
estos cambios alteran aún más
las funciones de absorción
Esquema de Mecanismos de Adaptación Hormonal
en la Desnutrición
De su etiología
Desnutrición Primaria
Desnutrición Secundaria
Desnutrición Mixta
Tiempo de evolución
Desnutrición Aguda
Desnutrición Crónica
Por su gravedad
Leve
Moderada
Severa
Dependiendo del
nutriente deficiente
Marasmo
Kwashiorkor
Kwashiorko Marasmático
Carencia exógena de nutrientes.
e cura una vez restituida la nutrición normal
Producida pro enfermedades que interfieren con
La ingestión, digestión o absorción o utilización de los nutrientes
Se caracteriza por curar una vez
Y desaparece la enfermedad
Se debe a ambos fenómenos simultáneamente.
Por su gravedad
Leve: la velocidad de
crecimiento, desarrollo
psicomotriz y la pubertad, son
normales o tienen un retraso
leve.
Moderada: se han agotado las
reservas nutricionales
naturales y se utilizan
elementos plasticos para
obtener energía por lo que la
función celular se lesiona
pero se mantiene la
termogénesis.
Grave: la velocidad de
crecimiento, desarrollo
psicomotriz y la pubertad, se
detienen.
Por su evolución
Aguda: es aquella de corta
evolución cuyo déficit de peso
se debe a la suspensión brusca
de los alimentos.
Sus características: perdida
de peso para la edad,
insuficiente peso para la talla.
Crónica: es de evolución lenta
y progresiva. Hay alteraciones
anatomofisiologicos
importantes y retardo en el
incremento de la talla.
Tipo de desnutrición
severa acompañada de emaciación
caracterizada por una deficiencia
proteica y calórico
Incidencia: se manifiesta en
menores de 18 meses de edad
Según tipo de carencia
La piel cuelga en arrugas, sobre todo
alrededor de las nalgas y los muslos
Apariencia muy delgada, emaciada,
debilitamiento muscular, perdida del
tejido muscular y subcutáneo, piel
arrugada, pérdida de peso corporal,
parrilla costal notoria
 Apatía
 Sin edemas
 Temperatura subnormal
 Pulso lento
Es más común un cambio en la textura
que en el color, por la falta de
vitaminas
pierden la
capacidad de
mantener el control
de la temperatura
corporal dentro de
márgenes muy
estrechos
CAÍDA DEL CABELLO
DELGADO Y
EMACIADO
Les dan una apariencia bastante despierta.
También se puede manifestar menos infeliz
e irritable
Como resultado de una fuerte
diarrea (y algunas veces del
vómito).
procesos vitales se encuentran
alterados, metabolismo es más lento, la
regulación térmica se altera, la
absorción intestinal y eliminación renal
se reducen, la capacidad del hígado para
sintetizar proteínas y eliminar toxinas
es mucho más limitada
OJOS HUNDIDOS
DESHIDRATACIÓN
APARIENCIA DE ANCIANO
Trastorno dietético grave de
malnutrición, el aporte de calorías es adecuado,
pero el de proteínas insuficientes
Incidencia: aumenta después de los 18 meses,
Hasta los 3 a 4 años de edad
La acumulación de líquido en los tejidos hace que se
hinchen. Empieza con una ligera hinchazón de los pies y
que se extienda a las piernas, también se hinchan las
manos y la cara
Edema: engañosamente graso,
abdomen distendido, retención de
liquido en la cavidad abdominal por
la falta de proteínas en sangre
Aparecen parches pigmentados oscuros,
que se pueden pelar o descamar con
facilidad, y pueden parecer la
cicatrización de una quemadura
Cabello se vuelve más sedoso y
delgado, las líneas de cabello castaño
rojizo se han denominado «signo de
bandera»
Un pelo escaso, poco elástico,
con rayas rojas o grises, hace
que se llame “niños rojos”
DESCAMACIÓN DE LA
PIEL, DESPIGMENTACIÓN
DE LA PIEL
DESPIGMENTACIÓN
DEL CABELLO
CABELLO RALO DESPIGMENTADO
Y DE FÁCIL DESPRENDIMIENTO
(HIPOCROMOTRIQUIA)
Con su entorno, cuando se le mueve o molesta.
Prefiere permanecer en una misma posición y casi
siempre está triste y no sonríe
Las mejillas pueden parecer
hinchadas ya sea con tejido graso
o líquido
Disminución del glucógeno y
disminución de la síntesis de
todas las proteínas
APATÍA,
IRRITABILIDAD
HEPATOMEGALIA
CARA DE LUNA
Aumento en el número
y gravedad de las
infecciones debido a
daño en el sistema
inmunitario
Shock
Discapacidad
permanente
Infecciones
Muerte
Coma
Anemia severa
RASGOS ANTROPOMETRCOS
MARASMO KWASHIORKOR
Peso/talla Disminuido Disminuido, aumentado o
normal
Peso/edad Disminuido Disminuido aumentado o
normal
Talla/edad Disminuido o normal Normal o disminuido
Pliegues subcutáneos Muy disminuidos Poca afectación
DIFERENCIAS ENTRE MARASMO Y KWASHIORKOR
SIGNOS CLINICOS
MARASMO KWASHIORKOR
Perdida de tejido graso intensa Moderada
Edema Ausente Presente
Hepatomegalia Rara Muy frecuente
Ascitis Ausente Frecuente
Dermatitis Rara Muy frecuente
Cambios coloración piel Rara Muy frecuente
Alteraciones cabello Moderada Muy frecuente
Cambios psicomotores Alerta, angustia Misera, letargia
Se divide en tres fases:
• Tratamiento inicial: se identifican y tratan los
problemas que ponen en peligro la vida, se
corrigen las carencias específicas, se suprimen las
anomalías metabólicas y se inicia la
alimentación.
Rehabilitación:
Se administra alimentación
intensiva para recuperar la
mayor parte del peso perdido,
se potencia la estimulación
emocional y física, se enseña a
la madre o a la persona
responsable a continuar los
cuidados en casa y se hacen los
preparativos para el alta del
niño.
FORMULA ARROZ CON LECHE:
PROTEINAS 2.5 g por 100 kcal
GRASAS 4.9 g por 100 kcal
CARBOHIDRATOS 11.3 g por 100 kcal
SODIO 1.2 g mEq/ 100 kcal
POTASIO 5.6 mEq/100 kcal
DENSIDAD ENERGETICA 1 kcal/cc
INGREDIENTES ENERGIA
100 KCAL 1000KCAL
LECHE ENTERA 7.6 76 5 cucharadas
colmadas
ARROZ 7.4 74 5 cucharadas
colmadas
ACEITE 3.3 33 33 cc con
jeringa
AZUCAR 2.7 27 2 cucharadas
colmadas
KALIUM 0.9 9 Medir con
jeringa
VOLUMEN TOTAL 100 1000 1 litro
Seguimiento:
Después del alta, se establece un control del niño
y de su familia para prevenir las recaídas y
garantizar el desarrollo físico, mental y emocional
progresivo del niño.
Proporcionar una dieta en la que las
proteínas de alto valor biológico se
hallen bien representadas(10-12%),
estas últimas se administran en una
cantidad no inferior de 2gr./Kg./día.
Energía: 100 – 125 kcal/kg/día
Grasas: 5.24 g/kg/día (45%)
Carbohidratos: 10.71 g/kg/día (45%)
Volúmen: 100 – 125 ml/kg/día
Potasio: 5 meq/kg/dia
Sodio: 2 meq/kg/dia
Administración de una dieta normocalórica
y elevadas cantidades de proteínas de alto
valor biológico.
 Energía: 75kcal/kg/día
 Proteínas: 10% - 12% (1.88g/kg/día)
 Grasas: 45% (3.75g/kg/día)
 Carbohidratos: 45% (8.44g/kg/día)
 Volumen: 80ml/kg/día
 Potasio: 5meq/kg/día
 Sodio: 1-2 meq/kg/día
En el niño con Marasmo, se debe aumentar la energía en 25
calorías adicionales por día hasta alcanzar 200 – 250
kcal/kg/día; con lo cual se obtendrá una ganancia aproximada
entre 7 y 15 g/kg de peso.
Hay que alimentar al niño cada 2 a 3 horas.
El niño malnutrido requiere suplementos de vitaminas y
minerales
CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TORCH
TORCHTORCH
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Annie Chauca
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
TECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptxTECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptx
Mariuxi Zùñiga Jaramillo
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Daniel Martínez Pérez
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
Francisco Mujica
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
hernanhumberto1
 
Itu y embarazo dr zegarra
Itu y embarazo dr zegarraItu y embarazo dr zegarra
Itu y embarazo dr zegarra
Israel Zegarra Saenz
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
Cindy Mapula
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Carlos Cerna
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
DaCoGoJo
 

La actualidad más candente (20)

TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
TECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptxTECNICA DE ZEA.pptx
TECNICA DE ZEA.pptx
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Itu y embarazo dr zegarra
Itu y embarazo dr zegarraItu y embarazo dr zegarra
Itu y embarazo dr zegarra
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
 

Similar a CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt

Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
cielitobetancourtunach
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
UNAM
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
SaintsYaneysiLagon
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Delmar Roman
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
Pia Hurtado Burgos
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
Janer F. Martinez R.
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
Javier Hernández
 
1 desnutricion
1 desnutricion1 desnutricion
1 desnutricion
Diego Carrillo
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
jimenuska
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Habssy KY
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
GABRIELAANDREAALARCO
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
ClauZapata1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
FlixAndrsChipana
 
Dep
DepDep
Dep
safoelc
 
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
REYESMARTINEZURIMVAL
 

Similar a CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt (20)

Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
1 desnutricion
1 desnutricion1 desnutricion
1 desnutricion
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
Dep
DepDep
Dep
 
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt

  • 1.
  • 2. Enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, en la disponibilidad de nutrimentos: por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores.
  • 3. UNICEF DESNUTRICIÓN es la PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo
  • 5. niños prematuros dietas pobres en energía baja ingesta de alimentos fuentes de proteína origina Desconocimiento de las madres Aparición enfermedades
  • 6. L.M. no exclusiva Introducción prematura de alimentos Vacunación incompleta Insuficiente control del C y D Inadecuado manejo de enfermedades Interrupción de la LM Inadecuada alimentación complementaria Falta de control y crecimiento Inadecuado cuidado en el hogar
  • 7. Alimentación inadecuada e insuficiente Parasitismo e infecciones Higiene inadecuada. Determinantes: sociales, económicos, ambientales: inadecuado saneamiento básico, inadecuado acceso a área segura, inseguridad alimentaría y nutricional, analfabetismo
  • 8. En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección- desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan: El abandono de la lactancia materna La ablactación temprana(2) y tardía (6) Las infecciones gastrointestinales frecuentes en el niño El uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna
  • 9. Las funciones están alteradas y tienen las siguientes características: MOVILIZACIÓN Y GASTO DE ENERGÍA El gasto de energía desciende con rapidez tras la disminución de la ingesta de sustratos calóricos. Cuando la disminución del gasto de energía no puede compensar la ingesta insuficiente, las reservas de la grasa corporal se movilizan y el tejido adiposo y el peso corporal disminuyen. reducción de los periodos de juego y actividad física que se observan y los periodos de descanso más prolongados y el menor trabajo físico. explica
  • 10. DEGRADACIÓN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS La disponibilidad baja de proteínas dietéticas reduce la síntesis proteica. Las adaptaciones del organismo permiten conservar las proteínas estructurales y mantener las funciones esenciales que dependen de proteínas, esto conduce a cambios enzimáticos que favorecen la degradación de la proteína del músculo y la síntesis hepática de proteína, así como la movilización de sustratos de energía desde los depósitos de grasa.
  • 11. HEMATOLOGÍA Y TRANSPORTE DE OXÍGENO La disminución de la concentración de hemoglobina y de masa de eritrocitos es un fenómeno de adaptación que se relaciona cuando menos en parte con los requerimientos de oxígeno por los tejidos.
  • 12. El gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial disminuyen y la circulación central cobra mayor importancia que la circulación periférica. FUNCIÓN CARDIOVASCULAR Y RENAL
  • 13. SISTEMA INMUNITARIO . ELECTROLITOS El número de linfocitos que se originan en el timo disminuye en forma intensa y la glándula se atrofia. Además se observa depleción de células de las regiones de linfocitos T en el bazo y los ganglios linfáticos. El potasio corporal total disminuye a causa de la reducción de proteínas musculares y de la pérdida del potasio del compartimiento intracelular.
  • 14. FUNCIÓN GASTROINTESTINAL La absorción de lípidos y disacáridos pueden alterarse y la velocidad de absorción de glucosa disminuir en la deficiencia de proteínas grave. También puede observarse menor producción de sustancias gástricas, pancreáticas y biliares, estos cambios alteran aún más las funciones de absorción
  • 15. Esquema de Mecanismos de Adaptación Hormonal en la Desnutrición
  • 16. De su etiología Desnutrición Primaria Desnutrición Secundaria Desnutrición Mixta Tiempo de evolución Desnutrición Aguda Desnutrición Crónica Por su gravedad Leve Moderada Severa Dependiendo del nutriente deficiente Marasmo Kwashiorkor Kwashiorko Marasmático
  • 17. Carencia exógena de nutrientes. e cura una vez restituida la nutrición normal
  • 18. Producida pro enfermedades que interfieren con La ingestión, digestión o absorción o utilización de los nutrientes Se caracteriza por curar una vez Y desaparece la enfermedad
  • 19. Se debe a ambos fenómenos simultáneamente.
  • 20. Por su gravedad Leve: la velocidad de crecimiento, desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve. Moderada: se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plasticos para obtener energía por lo que la función celular se lesiona pero se mantiene la termogénesis. Grave: la velocidad de crecimiento, desarrollo psicomotriz y la pubertad, se detienen.
  • 21. Por su evolución Aguda: es aquella de corta evolución cuyo déficit de peso se debe a la suspensión brusca de los alimentos. Sus características: perdida de peso para la edad, insuficiente peso para la talla. Crónica: es de evolución lenta y progresiva. Hay alteraciones anatomofisiologicos importantes y retardo en el incremento de la talla.
  • 22. Tipo de desnutrición severa acompañada de emaciación caracterizada por una deficiencia proteica y calórico Incidencia: se manifiesta en menores de 18 meses de edad Según tipo de carencia
  • 23. La piel cuelga en arrugas, sobre todo alrededor de las nalgas y los muslos Apariencia muy delgada, emaciada, debilitamiento muscular, perdida del tejido muscular y subcutáneo, piel arrugada, pérdida de peso corporal, parrilla costal notoria
  • 24.
  • 25.  Apatía  Sin edemas  Temperatura subnormal  Pulso lento Es más común un cambio en la textura que en el color, por la falta de vitaminas pierden la capacidad de mantener el control de la temperatura corporal dentro de márgenes muy estrechos CAÍDA DEL CABELLO DELGADO Y EMACIADO
  • 26. Les dan una apariencia bastante despierta. También se puede manifestar menos infeliz e irritable Como resultado de una fuerte diarrea (y algunas veces del vómito). procesos vitales se encuentran alterados, metabolismo es más lento, la regulación térmica se altera, la absorción intestinal y eliminación renal se reducen, la capacidad del hígado para sintetizar proteínas y eliminar toxinas es mucho más limitada OJOS HUNDIDOS DESHIDRATACIÓN APARIENCIA DE ANCIANO
  • 27. Trastorno dietético grave de malnutrición, el aporte de calorías es adecuado, pero el de proteínas insuficientes Incidencia: aumenta después de los 18 meses, Hasta los 3 a 4 años de edad
  • 28. La acumulación de líquido en los tejidos hace que se hinchen. Empieza con una ligera hinchazón de los pies y que se extienda a las piernas, también se hinchan las manos y la cara Edema: engañosamente graso, abdomen distendido, retención de liquido en la cavidad abdominal por la falta de proteínas en sangre
  • 29.
  • 30. Aparecen parches pigmentados oscuros, que se pueden pelar o descamar con facilidad, y pueden parecer la cicatrización de una quemadura Cabello se vuelve más sedoso y delgado, las líneas de cabello castaño rojizo se han denominado «signo de bandera» Un pelo escaso, poco elástico, con rayas rojas o grises, hace que se llame “niños rojos” DESCAMACIÓN DE LA PIEL, DESPIGMENTACIÓN DE LA PIEL DESPIGMENTACIÓN DEL CABELLO CABELLO RALO DESPIGMENTADO Y DE FÁCIL DESPRENDIMIENTO (HIPOCROMOTRIQUIA)
  • 31. Con su entorno, cuando se le mueve o molesta. Prefiere permanecer en una misma posición y casi siempre está triste y no sonríe Las mejillas pueden parecer hinchadas ya sea con tejido graso o líquido Disminución del glucógeno y disminución de la síntesis de todas las proteínas APATÍA, IRRITABILIDAD HEPATOMEGALIA CARA DE LUNA Aumento en el número y gravedad de las infecciones debido a daño en el sistema inmunitario
  • 32.
  • 34. RASGOS ANTROPOMETRCOS MARASMO KWASHIORKOR Peso/talla Disminuido Disminuido, aumentado o normal Peso/edad Disminuido Disminuido aumentado o normal Talla/edad Disminuido o normal Normal o disminuido Pliegues subcutáneos Muy disminuidos Poca afectación DIFERENCIAS ENTRE MARASMO Y KWASHIORKOR
  • 35. SIGNOS CLINICOS MARASMO KWASHIORKOR Perdida de tejido graso intensa Moderada Edema Ausente Presente Hepatomegalia Rara Muy frecuente Ascitis Ausente Frecuente Dermatitis Rara Muy frecuente Cambios coloración piel Rara Muy frecuente Alteraciones cabello Moderada Muy frecuente Cambios psicomotores Alerta, angustia Misera, letargia
  • 36. Se divide en tres fases: • Tratamiento inicial: se identifican y tratan los problemas que ponen en peligro la vida, se corrigen las carencias específicas, se suprimen las anomalías metabólicas y se inicia la alimentación.
  • 37. Rehabilitación: Se administra alimentación intensiva para recuperar la mayor parte del peso perdido, se potencia la estimulación emocional y física, se enseña a la madre o a la persona responsable a continuar los cuidados en casa y se hacen los preparativos para el alta del niño.
  • 38. FORMULA ARROZ CON LECHE: PROTEINAS 2.5 g por 100 kcal GRASAS 4.9 g por 100 kcal CARBOHIDRATOS 11.3 g por 100 kcal SODIO 1.2 g mEq/ 100 kcal POTASIO 5.6 mEq/100 kcal DENSIDAD ENERGETICA 1 kcal/cc
  • 39. INGREDIENTES ENERGIA 100 KCAL 1000KCAL LECHE ENTERA 7.6 76 5 cucharadas colmadas ARROZ 7.4 74 5 cucharadas colmadas ACEITE 3.3 33 33 cc con jeringa AZUCAR 2.7 27 2 cucharadas colmadas KALIUM 0.9 9 Medir con jeringa VOLUMEN TOTAL 100 1000 1 litro
  • 40. Seguimiento: Después del alta, se establece un control del niño y de su familia para prevenir las recaídas y garantizar el desarrollo físico, mental y emocional progresivo del niño.
  • 41. Proporcionar una dieta en la que las proteínas de alto valor biológico se hallen bien representadas(10-12%), estas últimas se administran en una cantidad no inferior de 2gr./Kg./día. Energía: 100 – 125 kcal/kg/día Grasas: 5.24 g/kg/día (45%) Carbohidratos: 10.71 g/kg/día (45%) Volúmen: 100 – 125 ml/kg/día Potasio: 5 meq/kg/dia Sodio: 2 meq/kg/dia
  • 42. Administración de una dieta normocalórica y elevadas cantidades de proteínas de alto valor biológico.  Energía: 75kcal/kg/día  Proteínas: 10% - 12% (1.88g/kg/día)  Grasas: 45% (3.75g/kg/día)  Carbohidratos: 45% (8.44g/kg/día)  Volumen: 80ml/kg/día  Potasio: 5meq/kg/día  Sodio: 1-2 meq/kg/día
  • 43. En el niño con Marasmo, se debe aumentar la energía en 25 calorías adicionales por día hasta alcanzar 200 – 250 kcal/kg/día; con lo cual se obtendrá una ganancia aproximada entre 7 y 15 g/kg de peso. Hay que alimentar al niño cada 2 a 3 horas. El niño malnutrido requiere suplementos de vitaminas y minerales