SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertenencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CATEDRA DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS
NOMBRE: Joselyn Chamaidan Loayza
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García
CURSO: 9vo Semestre “B”
FECHA 18/10/2018
LA CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO Y SU CONTROL
Evolución de la Calidad
La calidad, por su parte también ha
evolucionado y se define en la ISO 8402
como la totalidad de características de
una entidad que influyen en su capacidad
para satisfacer necesidades expresadas e
implícitas (ISO, 1995). También se ha
ampliado el concepto a la calidad total,
siendo esta filosofía la que le permitió a
Japón lograr sus niveles actuales de
competitividad.
Expresar la necesidad actual, debido a la competitividad en calidad, de un enfoque básico
nuevo, centrado en el concepto de aumentar el plan empresarial estratégico para incluir
los objetivos de calidad, donde los altos directivos tienen que proporcionar el liderazgo
de la gestión de calidad en un grado que no tiene precedentes. Este último análisis no
pretende superponer la calidad a la innovación, ni creo que lo contrario sea conveniente,
sólo se ha pretendido establecer el justo lugar de cada uno, pudiendo plantearse que
ambos: calidad e innovación tecnológica requieren ser gestionados. Un modelo de gestión
de calidad que incorpore la gestión tecnológica, sobre todo en aquellos casos en que exista
o se requiera de un enfoque tendiente a la innovación tecnológica, es una vía de solución
a las actuales condiciones del mercado.
Tanto la calidad como la innovación tecnológica son términos de gran actualidad y más
aún si se refieren a uno de los procesos que caracterizan la III Revolución Industrial: la
Biotecnología. El presente trabajo aborda estas temáticas haciendo énfasis en el papel de
la gestión de la calidad en respuesta a los niveles cada vez mayores de competitividad.
En este sentido se establecen las bases y principios para el diseño de sistemas de calidad
en la industria biotecnológica, que tiene como rasgo fundamental la integración de la
familia de normas ISO 9000 y los requerimientos regulatorios de la industria. La
aplicación se refiere a las etapas de investigación y desarrollo de nuevos productos en la
biotecnología aplicada a la salud, en que la innovación tecnológica juega un papel
importante y tiene sus propias características, requiriendo igualmente de la gestión de la
tecnología.
Según la oms la polifarmacia es el consumo de más de 3 medicamentos simultáneamente.
Esto tiene más probabilidades de presentar reacciones adversas (ram). La incidencia de
ram aumenta exponencialmente con el número de fármacos: 4% de ram con 5 fármacos,
10% de ram con 6 a 10 fármacos y 28% de ram con 11 a 15 fármacos.
Por otra parte, en 1979 se constituyó el Comité Técnico No. 176, que emitió la primera
versión de las normas ISO 9000 publicada en 1987. En 1990, se elaboró un plan
estratégico para su revisión que tuvo como resultado, la simplificación y reducción de la
anterior familia de normas, a las normas ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004, con la ISO
19011 que permite a las organizaciones de cualquier tipo y tamaño contar con sistemas
de calidad para sus diversos procesos y obtener un máximo beneficio.
Por lo que su uso para los ensayos clínicos está justificado. La Norma ISO 9001:2008
“Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos” en este caso emitió en el 2008 su versión
más reciente. En ella se establecen los requisitos para implementar Sistemas de Gestión
de Calidad. Surgió de la revisión que se hace periódicamente a las normas la cual
Partiendo de estos elementos y de la necesidad de que los ensayos clínicos se realicen con
un máximo de calidad se decide emplear como normativas aplicables para la realización
de un ensayo clínico la Guía de Buena Práctica Clínica según ich, la regulación de bpc
cubana y la Norma ISO 9001:2008. La fundamentación del uso de estos estándares en los
ensayos clínicos constituye el punto de partida para este trabajo, donde se pretende
establecer elementos que demuestren la armonización entre la bpc de la ich, la bpc cubana
y la ISO 9001:2008 para su uso en los ensayos clínicos.
Generalidades
En la década de los 90, el desarrollo
acelerado de la Industria Médico
Farmacéutica cubana impuso la necesidad de
crear estructuras que garantizaran la
evaluación clínica de productos para su
introducción a la práctica médica y posterior
comercialización. Uno de los centros
fundados para contribuir con estos fines fue
el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. El presente trabajo recoge en
síntesis las razones que motivaron la creación del centro y muestra, brevemente, su
desarrollo organizacional por más de 17 años. Describe, además, los principales
componentes del sistema de diseño y conducción de ensayos clínicos; así como los
aportes más significativos de cada uno de ellos para el cumplimiento de sus objetivos
como centro.
Breve Historia del Control de Calidad
La investigación clínica comprende todo estudio que involucre pacientes, ya sea en la
elucidación de aspectos etiológicos, diagnósticos, terapéuticos o pronósticos. Aquellas
investigaciones clínicas que permiten evaluar la utilidad y seguridad de agentes para el
tratamiento y diagnóstico de las enfermedades, se conocen como ensayos clínicos
terapéuticos y/o diagnósticos respectivamente; y son considerados estudios prospectivos
en seres humanos, que comparan el efecto y valor de una intervención nueva con una
intervención control.
Durante la década de los 50 tuvo lugar uno de los fenómenos más importantes en la
medicina y en la investigación clínica: el surgimiento del ensayo clínico controlado como
metodología portadora de la evidencia necesaria para la toma de decisiones, en la práctica
médica, para evaluar diferentes procederes terapéuticos. El desarrollo de esta nueva
metodología marcó un hito que ha trascendido el plano académico para dictar pautas en
el ámbito regulatorio, con el máximo afán de protección de la salud de la población.
El desarrollo acelerado y cada vez más competitivo de la Industria Médico Farmacéutica
y Biotecnológica en los últimos 20 años más, la existencia de un ambiente regulatorio con
exigencias crecientes, ha obligado a la búsqueda de soluciones para obtener resultados de
mayor calidad y eficiencia.
Como resultado de lo antes expuesto surge un tipo de institución, típica de países del
primer mundo, especializada en la realización de dichos estudios conocida como
Organización de Investigación por Contrato, más conocidas por su nombre y siglas en
inglés (Contract Research Organisation-cro). Dichas instituciones aportan ventajas en
cuanto a costo, calidad y velocidad de la evaluación clínica, etapa que requiere mayor
cantidad de recursos y esfuerzo.
Definición de Conceptos Generales
En los últimos años se ha introducido un término conocido como “la salud pública basada
en la evidencia” entendida por Jenicek, como “el uso consciente, explícito y juicioso de
la mejor evidencia en la toma de decisiones sobre la atención a comunidades y
poblaciones en el campo de la protección de la salud, la prevención de la enfermedad y
el mantenimiento y mejora de la salud”. Para la aplicación de esta definición se exige una
sólida base tanto de conocimientos sobre la frecuencia, determinantes y consecuencias de
una enfermedad, como de la seguridad, eficacia y efectividad de las diferentes alternativas
para su tratamiento, evaluadas fundamentalmente a través de ensayos clínicos controlados
y aleatorizados (eca).
El concepto de salud pública se ha definido desde múltiples y variadas perspectivas. Entre
las definiciones propuestas se encuentra la clásica de Acheson, que describe la salud
pública como “la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover
la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad.
Estos estudios son esenciales para evaluar la eficacia, la efectividad y la seguridad y la
calidad de nuevas intervenciones terapéuticas donde los resultados pueden extrapolarse
de forma segura, según la mayoría de los expertos, a otras poblaciones. Los eca permiten
obtener el nivel de evidencia más alto para demostrar que el procedimiento médico que
se realiza es el más adecuado con los conocimientos científicos que existen en ese
momento, debido al diseño del estudio, donde las variables estadísticas están controladas
para evitar posibles sesgos.
Sin embargo, en el caso de las evaluaciones de intervenciones de salud pública, los
resultados de los eca están sujetos a modificación de su efecto en las diferentes
poblaciones por lo que en estos casos se valoran de forma especial la validez interna y la
validez externa de estos resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-123 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
scarlet michelle morocho valarezo
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
Johanna DL
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)
Geovanny Ramón
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Xavier Pineda
 
Clase 2 cruz
Clase 2 cruzClase 2 cruz
Clase 2 cruz
Vanessa Cruz
 
Diario de-campo-20
Diario de-campo-20Diario de-campo-20
Diario de-campo-20
Mercii Tu Flakiita
 
Diario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentosDiario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentos
300694jhon
 
Clase 3
Clase 3 Clase 3
Clase 3
Cristina Ponton
 
Clase # 3
Clase # 3Clase # 3
Clase # 3
Jossy Chamaidan
 
Diario n5
Diario n5Diario n5
Diario n5
joshman valarezo
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Medición de calidad control integral de calidad, principios básicos para im...
Medición  de calidad  control integral de calidad, principios básicos para im...Medición  de calidad  control integral de calidad, principios básicos para im...
Medición de calidad control integral de calidad, principios básicos para im...
Johanna DL
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
Brendita Spinoza
 
Diario de analisis primer hemisemestre final 1
Diario de analisis primer hemisemestre final 1Diario de analisis primer hemisemestre final 1
Diario de analisis primer hemisemestre final 1
LoRe JaEn SerraNo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 3
Clase 3Clase 3
CONTENIDO
CONTENIDOCONTENIDO
CONTENIDO
monicalapo
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Rocio Añazco
 
Diario de campo n5 adm
Diario de campo n5 admDiario de campo n5 adm
Diario de campo n5 adm
Cristina Ponton
 

La actualidad más candente (20)

23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-123 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
23 control-de-la-calidad-de-los-medicamentos-vol-i opt-1
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Clase 2 cruz
Clase 2 cruzClase 2 cruz
Clase 2 cruz
 
Diario de-campo-20
Diario de-campo-20Diario de-campo-20
Diario de-campo-20
 
Diario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentosDiario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentos
 
Clase 3
Clase 3 Clase 3
Clase 3
 
Clase # 3
Clase # 3Clase # 3
Clase # 3
 
Diario n5
Diario n5Diario n5
Diario n5
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Medición de calidad control integral de calidad, principios básicos para im...
Medición  de calidad  control integral de calidad, principios básicos para im...Medición  de calidad  control integral de calidad, principios básicos para im...
Medición de calidad control integral de calidad, principios básicos para im...
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
 
Diario de analisis primer hemisemestre final 1
Diario de analisis primer hemisemestre final 1Diario de analisis primer hemisemestre final 1
Diario de analisis primer hemisemestre final 1
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
CONTENIDO
CONTENIDOCONTENIDO
CONTENIDO
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Diario de campo n5 adm
Diario de campo n5 admDiario de campo n5 adm
Diario de campo n5 adm
 

Similar a Clase 2

Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012
Heraldo Alexander Poma Torres
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
Jeannette Cortez
 
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
Rafael Ospina
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Fernando De Yzaguirre Garcia
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Jeanneth Ochoa
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
viviana
 
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docxcomo mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
JannerQuiroz
 
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfv11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
Rous Angeles
 
11 normas haccp analisis de control
11 normas haccp    analisis de control11 normas haccp    analisis de control
11 normas haccp analisis de control
PATRICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 
11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)
Adolfo Vasquez
 
Normas haccp
Normas haccpNormas haccp
Normas haccp
Edgardo Rodríguez
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
Eduardo Santes Rosas
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
César Márquez
 
Aporte
Aporte Aporte
Aporte
karolinacarni
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Jordi Varela
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
Dianita Velecela
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
Dianita Velecela
 
Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.
katship
 

Similar a Clase 2 (20)

Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
 
Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado       cayre comite etica-calidad-119.5. sabado       cayre comite etica-calidad-1
19.5. sabado cayre comite etica-calidad-1
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docxcomo mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
 
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfv11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
 
11 normas haccp analisis de control
11 normas haccp    analisis de control11 normas haccp    analisis de control
11 normas haccp analisis de control
 
11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)11 normas haccp (libro)
11 normas haccp (libro)
 
Normas haccp
Normas haccpNormas haccp
Normas haccp
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
 
11 normas haccp
11 normas haccp11 normas haccp
11 normas haccp
 
Aporte
Aporte Aporte
Aporte
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.
 

Más de Jossy Chamaidan

Acido ascorbico
Acido ascorbicoAcido ascorbico
Acido ascorbico
Jossy Chamaidan
 
Dipirona
DipironaDipirona
Dipirona
Jossy Chamaidan
 
Dipirona
DipironaDipirona
Dipirona
Jossy Chamaidan
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Jossy Chamaidan
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
Jossy Chamaidan
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Jossy Chamaidan
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
Jossy Chamaidan
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jossy Chamaidan
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jossy Chamaidan
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jossy Chamaidan
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jossy Chamaidan
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jossy Chamaidan
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
Jossy Chamaidan
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jossy Chamaidan
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jossy Chamaidan
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
Jossy Chamaidan
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jossy Chamaidan
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
Jossy Chamaidan
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
Jossy Chamaidan
 
Calcio
CalcioCalcio

Más de Jossy Chamaidan (20)

Acido ascorbico
Acido ascorbicoAcido ascorbico
Acido ascorbico
 
Dipirona
DipironaDipirona
Dipirona
 
Dipirona
DipironaDipirona
Dipirona
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Clase 2

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CATEDRA DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS NOMBRE: Joselyn Chamaidan Loayza DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García CURSO: 9vo Semestre “B” FECHA 18/10/2018 LA CALIDAD DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO Y SU CONTROL Evolución de la Calidad La calidad, por su parte también ha evolucionado y se define en la ISO 8402 como la totalidad de características de una entidad que influyen en su capacidad para satisfacer necesidades expresadas e implícitas (ISO, 1995). También se ha ampliado el concepto a la calidad total, siendo esta filosofía la que le permitió a Japón lograr sus niveles actuales de competitividad. Expresar la necesidad actual, debido a la competitividad en calidad, de un enfoque básico nuevo, centrado en el concepto de aumentar el plan empresarial estratégico para incluir los objetivos de calidad, donde los altos directivos tienen que proporcionar el liderazgo de la gestión de calidad en un grado que no tiene precedentes. Este último análisis no pretende superponer la calidad a la innovación, ni creo que lo contrario sea conveniente, sólo se ha pretendido establecer el justo lugar de cada uno, pudiendo plantearse que ambos: calidad e innovación tecnológica requieren ser gestionados. Un modelo de gestión de calidad que incorpore la gestión tecnológica, sobre todo en aquellos casos en que exista o se requiera de un enfoque tendiente a la innovación tecnológica, es una vía de solución a las actuales condiciones del mercado.
  • 2. Tanto la calidad como la innovación tecnológica son términos de gran actualidad y más aún si se refieren a uno de los procesos que caracterizan la III Revolución Industrial: la Biotecnología. El presente trabajo aborda estas temáticas haciendo énfasis en el papel de la gestión de la calidad en respuesta a los niveles cada vez mayores de competitividad. En este sentido se establecen las bases y principios para el diseño de sistemas de calidad en la industria biotecnológica, que tiene como rasgo fundamental la integración de la familia de normas ISO 9000 y los requerimientos regulatorios de la industria. La aplicación se refiere a las etapas de investigación y desarrollo de nuevos productos en la biotecnología aplicada a la salud, en que la innovación tecnológica juega un papel importante y tiene sus propias características, requiriendo igualmente de la gestión de la tecnología. Según la oms la polifarmacia es el consumo de más de 3 medicamentos simultáneamente. Esto tiene más probabilidades de presentar reacciones adversas (ram). La incidencia de ram aumenta exponencialmente con el número de fármacos: 4% de ram con 5 fármacos, 10% de ram con 6 a 10 fármacos y 28% de ram con 11 a 15 fármacos. Por otra parte, en 1979 se constituyó el Comité Técnico No. 176, que emitió la primera versión de las normas ISO 9000 publicada en 1987. En 1990, se elaboró un plan estratégico para su revisión que tuvo como resultado, la simplificación y reducción de la anterior familia de normas, a las normas ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004, con la ISO 19011 que permite a las organizaciones de cualquier tipo y tamaño contar con sistemas de calidad para sus diversos procesos y obtener un máximo beneficio. Por lo que su uso para los ensayos clínicos está justificado. La Norma ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos” en este caso emitió en el 2008 su versión más reciente. En ella se establecen los requisitos para implementar Sistemas de Gestión de Calidad. Surgió de la revisión que se hace periódicamente a las normas la cual Partiendo de estos elementos y de la necesidad de que los ensayos clínicos se realicen con un máximo de calidad se decide emplear como normativas aplicables para la realización de un ensayo clínico la Guía de Buena Práctica Clínica según ich, la regulación de bpc cubana y la Norma ISO 9001:2008. La fundamentación del uso de estos estándares en los ensayos clínicos constituye el punto de partida para este trabajo, donde se pretende establecer elementos que demuestren la armonización entre la bpc de la ich, la bpc cubana y la ISO 9001:2008 para su uso en los ensayos clínicos.
  • 3. Generalidades En la década de los 90, el desarrollo acelerado de la Industria Médico Farmacéutica cubana impuso la necesidad de crear estructuras que garantizaran la evaluación clínica de productos para su introducción a la práctica médica y posterior comercialización. Uno de los centros fundados para contribuir con estos fines fue el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. El presente trabajo recoge en síntesis las razones que motivaron la creación del centro y muestra, brevemente, su desarrollo organizacional por más de 17 años. Describe, además, los principales componentes del sistema de diseño y conducción de ensayos clínicos; así como los aportes más significativos de cada uno de ellos para el cumplimiento de sus objetivos como centro. Breve Historia del Control de Calidad La investigación clínica comprende todo estudio que involucre pacientes, ya sea en la elucidación de aspectos etiológicos, diagnósticos, terapéuticos o pronósticos. Aquellas investigaciones clínicas que permiten evaluar la utilidad y seguridad de agentes para el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades, se conocen como ensayos clínicos terapéuticos y/o diagnósticos respectivamente; y son considerados estudios prospectivos en seres humanos, que comparan el efecto y valor de una intervención nueva con una intervención control. Durante la década de los 50 tuvo lugar uno de los fenómenos más importantes en la medicina y en la investigación clínica: el surgimiento del ensayo clínico controlado como metodología portadora de la evidencia necesaria para la toma de decisiones, en la práctica médica, para evaluar diferentes procederes terapéuticos. El desarrollo de esta nueva metodología marcó un hito que ha trascendido el plano académico para dictar pautas en el ámbito regulatorio, con el máximo afán de protección de la salud de la población. El desarrollo acelerado y cada vez más competitivo de la Industria Médico Farmacéutica y Biotecnológica en los últimos 20 años más, la existencia de un ambiente regulatorio con
  • 4. exigencias crecientes, ha obligado a la búsqueda de soluciones para obtener resultados de mayor calidad y eficiencia. Como resultado de lo antes expuesto surge un tipo de institución, típica de países del primer mundo, especializada en la realización de dichos estudios conocida como Organización de Investigación por Contrato, más conocidas por su nombre y siglas en inglés (Contract Research Organisation-cro). Dichas instituciones aportan ventajas en cuanto a costo, calidad y velocidad de la evaluación clínica, etapa que requiere mayor cantidad de recursos y esfuerzo. Definición de Conceptos Generales En los últimos años se ha introducido un término conocido como “la salud pública basada en la evidencia” entendida por Jenicek, como “el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia en la toma de decisiones sobre la atención a comunidades y poblaciones en el campo de la protección de la salud, la prevención de la enfermedad y el mantenimiento y mejora de la salud”. Para la aplicación de esta definición se exige una sólida base tanto de conocimientos sobre la frecuencia, determinantes y consecuencias de una enfermedad, como de la seguridad, eficacia y efectividad de las diferentes alternativas para su tratamiento, evaluadas fundamentalmente a través de ensayos clínicos controlados y aleatorizados (eca). El concepto de salud pública se ha definido desde múltiples y variadas perspectivas. Entre las definiciones propuestas se encuentra la clásica de Acheson, que describe la salud pública como “la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad. Estos estudios son esenciales para evaluar la eficacia, la efectividad y la seguridad y la calidad de nuevas intervenciones terapéuticas donde los resultados pueden extrapolarse de forma segura, según la mayoría de los expertos, a otras poblaciones. Los eca permiten obtener el nivel de evidencia más alto para demostrar que el procedimiento médico que se realiza es el más adecuado con los conocimientos científicos que existen en ese momento, debido al diseño del estudio, donde las variables estadísticas están controladas para evitar posibles sesgos. Sin embargo, en el caso de las evaluaciones de intervenciones de salud pública, los resultados de los eca están sujetos a modificación de su efecto en las diferentes
  • 5. poblaciones por lo que en estos casos se valoran de forma especial la validez interna y la validez externa de estos resultados.