RETRASO MENTAL.pptx

RETRASO MENTAL
FACULTAD DEENFERMERÍA
CASO CLÍNICO
I. ANTECEDENTES PERSONALES E
HISTORIA ACTUAL
 Niña de 4 años y 3 meses
 Acude a consulta acompañada p
or sus padres.
 Derivada por el pediatra.
 Motivo de
consulta: no sigue el ritmo de la
clase y problemas de lenguaje.
Antecedentes personales:
 3 convulsiones febriles.
 Golpes en cabeza autoprovocado.
Antecedentes familiares:
 Depresión
 Ansiedad
 Problemas de aprendizajes
Embarazo y parto:
 Embarazo deseado y evolución normal.
 Parto distócico con sufrimiento fetal agudo.
Test de Apgar 78.
 Peso al nacer: 2,850 Kg.
 Estuvo 4 días ingresada en neonatología.
 Lactancia artificial
VALORACIÓN
Examen físico:
Desarrollo Psicomotor:
 Empezó a andar a los 15 meses.
 Presentaba cierta hipotonía
 Torpeza motriz (tropieza, se cae)
 Dificultades motricidad fina (botones,
zapatos, cubiertos)
Desarrollo del lenguaje:
 Retraso en el lenguaje expresivo
 Empezó a hablar a los 3 años, palabras
sueltas. No formaba oraciones.
 Dificultades de pronunciación (r, l)
 Lenguaje muy infantil e inmaduro
Control de esfínteres: Control de esfínteres:
 Control de esfínteres vesical y rectal normal.
 El vesical nocturno le costó un poco más, (7
años)
 Autonomía:Dificultades en la adquisición de h
ábitos básicos (ej.: vestirse, comer, lavarse)
Desarrollo social:
• No se relaciona bien, es aceptada por el grupo
(juegos: pilla‐pilla juego simbólico)
• En algunas situaciones es muy absorbente y
dominante fuente de conflictos fuente de
conflictos, discusiones y rechazo.
• Afectividad: Es una niño muy cariñoso.
Alimentación:
• Come de todo, pero le costaron los cambios
(de líquido a sólido)
• Dificultad en utilizar los cubiertos
• Es lenta comiendo (1 hora aprox.)
• Le cuesta estar sentada durante la hora de
comer.
Sueño:
• Duerme sola en su habitación.
• Necesita de ciertos rituales para dormir (leer
cuento, osito de peluche, luz encendida)
• Se despierta muchas veces (pesadillas, miedos).
• Sueño inquieto
Conducta:
• Es una niña inquieta, no puede
estar sentada.
• Impulsiva interrumpe
constantemente, no ve el peligro.
• No obedece las normas, es
desafiante.
• Es ordenada con los juguetes y su
habitación.
• No puede concentrarse.
• Tiene rabietas por cualquier cosa.
• Se manifiesta agresivo cuando no
tiene lo que el desea.
Escolaridad:
• Empezó a la guardería a los 12
meses. Buena adaptación, aunque a las
primeras semanas le costó un poco
separarse de sus padres.
• A los 3 años empezó el colegio. Le
cuesta adaptarse se muestra un poco
agresivo con sus compañeros a la hora
de jugar.
SITUACIÓN FAMILIAR
 Es la primogénita de un matrimonio ambos de 38 años.
(estable‐estructurante)
 Tiene una hermana pequeña de 1 año, con aparen5e desarrollo
normal.
 El padre trabaja como soldador en mina. El padre se encuentra 10
días en casa y 20 en mina.
 La madre es ama de casa con rasgos depresivos, se siente culpable
por lo que le sucede a su menor hijo y refiere “ya no sé qué hacer
con mi hijo, ojala que diosito se lo lleve”. Ella es la cuidadora
principal.
 Desinformación por parte de los padres acerca de su enfermedad
de su hija.
DIAGNOSTICOS
 Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C dificultad para realizar
actividades propias de la edad.
 Alteración del patrón de sueño R/C dificultad para conciliar el
sueño.
 Conocimientos deficientes de los cuidadores R/C seguridad
infantil.
 Afrontamiento familiar incapacitante R/C salud emocional del
cuidador principal (madre)
PLANIFICACION
1. Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C dificultad para realizar actividades propias de la edad.
Objetivo: fomentar el desarrollo de las habilidades y destrezas propias de la edad y evitar consecuencias a largo plazo.
INTERVENCIONES:
 Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales
 Ayudarle a centrarse en lo que el paciente puede hacer, más que en los déficit.
 Disponer juegos de grupos no competitivos, estructurales y activos.
 Disponer un ambiente seguro para el movimiento continuo de músculos grandes, si está indicado.
 Disponer un refuerzo positivo en la participación de actividades.
 Enseñar al paciente y/o a la familia, a realizar la actividad deseada o prescrita.
 Explicar el papel de la actividad física, social, espiritual y cognitiva en el mantenimiento de la
funcionalidad y la salud.
 Terapia con juegos
 Socialización
 Educación paterna: crianza familiar de los niños
Alteración del patrón de sueño R/C dificultad para conciliar el sueño:
Objetivo: recuperar el patrón de sueño normal para el niño.
INTERVENCIONES:
 Eliminar situaciones detectadas que provoquen ansiedad antes de dormir.
 Favorecer rituales (leer cuentos, escuchar música, etc) antes de acostarse.
 Promover la actividad física durante el día para favorecer el descanso natural.
 Ir al baño antes de ir a la cama.
 Favorecer la expresión de los miedos y sentimientos de la niña.
 Cambiar la ropa de cama regularmente.
 Valorar el tiempo de duración del sueño.
 Usar almohadas de apoyo si es necesario.
Conocimientos deficientes de los cuidadores R/C la seguridad infantil
Objetivo: incrementar el conocimiento del cuidador principal.
INTERVENCIONES:
 Informar a los cuidadores en este caso a los padres sobre la enfermedad que presenta su
niño y la conducta que tendrá.
 Educar a la madre sobre la terapia que recibe el niño para que ella pueda aplicarlo en el
hogar y brindar un horario especifico de tratamiento.
 Realizar una visita familiar, para observar los lugares en los que se desenvuelve el niño.
 Dar consejería acerca de cómo resguardar los lugares peligrosos donde el niño puede
acceder como la cocina, las escaleras.
 Cubrir las barandas de la cama con almohadillas para evitar los golpes en la cabeza.
 Colocar en el piso tapete protector de corrospum para que el niño pueda jugar.
 Protector en los enchufes que se encuentren dentro del hogar.
Afrontamiento familiar incapacitante R/C Salud emocional del cuidador principal (Madre).
Objetivo: la madre tendrá mejor afrontamiento respecto a la enfermedad de su hijo.
INTERVENCIONES:
 Brindar terapia de ayuda a la madre para poder reconocer y afrontar su Depresión.
 Educar a la Madre sobre su tratamiento y el cumplimiento de este.
 Brindar temas de autoayuda en para fortalecer su autoestima y auto concepto.
 Identificación de los roles anteriores y elección de aquellos que se pueden mantener o recuperar hacia la
reinserción de sus labores diarias.
 Brindar sesiones de entrenamiento en habilidades sociales.
 Dar a conocer de entrenamiento en su autocuidado y el de su familia.
 Brindar terapia de familia fomentando la unidad y unión familiar.
 Consensuar con el paciente/familia un plan de recuperación progresiva de la actividad habitual,
comenzando por las actividades de preferencia con criterio realista en función de la relación
aporte/consumo de energía:
 Paseo en familia
 Actividades de aseo y arreglo personal.
 Colaboración en actividades domésticas.
 Actividades de ocio elegidas.
GRACIAS
1 de 10

Recomendados

RETRASO MENTAL.pptx por
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxJuanFrancisco302934
25 vistas10 diapositivas
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios por
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios yulisapaolaparedes
3 vistas6 diapositivas
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014 por
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014
Trastornos del sueño en pediatría- Dra. Minguez 2014aneronda
4.3K vistas43 diapositivas
Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta) por
Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta)Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta)
Primera infancia-mirada clásica (metodología obsoleta)Francisco Borda Castillo
33 vistas16 diapositivas
Autorregulación en nuestros hijos por
Autorregulación en nuestros hijosAutorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijosLiliana Contreras Reyes
622 vistas25 diapositivas
Trastornos de la conducta por
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conductaPatrik Osornio-Centerwall
6.2K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a RETRASO MENTAL.pptx

TEACCH.pdf por
TEACCH.pdfTEACCH.pdf
TEACCH.pdfMarcelaCorrea57
92 vistas85 diapositivas
Presentación_Final.docx por
Presentación_Final.docxPresentación_Final.docx
Presentación_Final.docxclaudia carrasco matus
56 vistas34 diapositivas
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil... por
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
893 vistas14 diapositivas
Preescolar por
PreescolarPreescolar
PreescolarNathaly
325 vistas5 diapositivas
Portafolio rasgos hiperactivos por
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivosluzalicia tineo
152 vistas14 diapositivas
Portafolio - Rasgos Hiperactivos por
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivosluzalicia tineo
401 vistas14 diapositivas

Similar a RETRASO MENTAL.pptx(20)

Preescolar por Nathaly
PreescolarPreescolar
Preescolar
Nathaly325 vistas
Portafolio - Rasgos Hiperactivos por luzalicia tineo
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
luzalicia tineo401 vistas
Ansiedad y depresión en el ámbito escolar.pptx por MelissahiIls
Ansiedad y depresión en el ámbito escolar.pptxAnsiedad y depresión en el ámbito escolar.pptx
Ansiedad y depresión en el ámbito escolar.pptx
MelissahiIls67 vistas
Trabajo maestra xochil (1) por Wendy Vargaas
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas189 vistas
Trabajo maestra xochil (1) por Wendy Vargaas
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas115 vistas
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah por Pilar Lalana
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahConsejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Pilar Lalana309 vistas
Orientaciones padres tdah por isallanos78
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
isallanos78508 vistas
Autismo y familia .pdf por MeryCano3
Autismo y familia .pdfAutismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdf
MeryCano334 vistas
Hiperactividad por vanessa
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
vanessa1.7K vistas

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx por
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxJuanFrancisco302934
3 vistas10 diapositivas
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx por
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxJuanFrancisco302934
3 vistas11 diapositivas
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx por
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxJuanFrancisco302934
45 vistas55 diapositivas
TRABAJO-BULLYNG.pptx por
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxJuanFrancisco302934
1 vista21 diapositivas
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx por
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxJuanFrancisco302934
23 vistas10 diapositivas
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx por
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxJuanFrancisco302934
7 vistas42 diapositivas

Más de JuanFrancisco302934(20)

VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx por JuanFrancisco302934
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf por JuanFrancisco302934
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934254 vistas

Último

CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
79 vistas54 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
52 vistas32 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 vistas39 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

RETRASO MENTAL.pptx

  • 2. CASO CLÍNICO I. ANTECEDENTES PERSONALES E HISTORIA ACTUAL  Niña de 4 años y 3 meses  Acude a consulta acompañada p or sus padres.  Derivada por el pediatra.  Motivo de consulta: no sigue el ritmo de la clase y problemas de lenguaje. Antecedentes personales:  3 convulsiones febriles.  Golpes en cabeza autoprovocado. Antecedentes familiares:  Depresión  Ansiedad  Problemas de aprendizajes Embarazo y parto:  Embarazo deseado y evolución normal.  Parto distócico con sufrimiento fetal agudo. Test de Apgar 78.  Peso al nacer: 2,850 Kg.  Estuvo 4 días ingresada en neonatología.  Lactancia artificial
  • 3. VALORACIÓN Examen físico: Desarrollo Psicomotor:  Empezó a andar a los 15 meses.  Presentaba cierta hipotonía  Torpeza motriz (tropieza, se cae)  Dificultades motricidad fina (botones, zapatos, cubiertos) Desarrollo del lenguaje:  Retraso en el lenguaje expresivo  Empezó a hablar a los 3 años, palabras sueltas. No formaba oraciones.  Dificultades de pronunciación (r, l)  Lenguaje muy infantil e inmaduro Control de esfínteres: Control de esfínteres:  Control de esfínteres vesical y rectal normal.  El vesical nocturno le costó un poco más, (7 años)  Autonomía:Dificultades en la adquisición de h ábitos básicos (ej.: vestirse, comer, lavarse) Desarrollo social: • No se relaciona bien, es aceptada por el grupo (juegos: pilla‐pilla juego simbólico) • En algunas situaciones es muy absorbente y dominante fuente de conflictos fuente de conflictos, discusiones y rechazo. • Afectividad: Es una niño muy cariñoso. Alimentación: • Come de todo, pero le costaron los cambios (de líquido a sólido) • Dificultad en utilizar los cubiertos • Es lenta comiendo (1 hora aprox.) • Le cuesta estar sentada durante la hora de comer. Sueño: • Duerme sola en su habitación. • Necesita de ciertos rituales para dormir (leer cuento, osito de peluche, luz encendida) • Se despierta muchas veces (pesadillas, miedos). • Sueño inquieto Conducta: • Es una niña inquieta, no puede estar sentada. • Impulsiva interrumpe constantemente, no ve el peligro. • No obedece las normas, es desafiante. • Es ordenada con los juguetes y su habitación. • No puede concentrarse. • Tiene rabietas por cualquier cosa. • Se manifiesta agresivo cuando no tiene lo que el desea. Escolaridad: • Empezó a la guardería a los 12 meses. Buena adaptación, aunque a las primeras semanas le costó un poco separarse de sus padres. • A los 3 años empezó el colegio. Le cuesta adaptarse se muestra un poco agresivo con sus compañeros a la hora de jugar.
  • 4. SITUACIÓN FAMILIAR  Es la primogénita de un matrimonio ambos de 38 años. (estable‐estructurante)  Tiene una hermana pequeña de 1 año, con aparen5e desarrollo normal.  El padre trabaja como soldador en mina. El padre se encuentra 10 días en casa y 20 en mina.  La madre es ama de casa con rasgos depresivos, se siente culpable por lo que le sucede a su menor hijo y refiere “ya no sé qué hacer con mi hijo, ojala que diosito se lo lleve”. Ella es la cuidadora principal.  Desinformación por parte de los padres acerca de su enfermedad de su hija.
  • 5. DIAGNOSTICOS  Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C dificultad para realizar actividades propias de la edad.  Alteración del patrón de sueño R/C dificultad para conciliar el sueño.  Conocimientos deficientes de los cuidadores R/C seguridad infantil.  Afrontamiento familiar incapacitante R/C salud emocional del cuidador principal (madre)
  • 6. PLANIFICACION 1. Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C dificultad para realizar actividades propias de la edad. Objetivo: fomentar el desarrollo de las habilidades y destrezas propias de la edad y evitar consecuencias a largo plazo. INTERVENCIONES:  Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales  Ayudarle a centrarse en lo que el paciente puede hacer, más que en los déficit.  Disponer juegos de grupos no competitivos, estructurales y activos.  Disponer un ambiente seguro para el movimiento continuo de músculos grandes, si está indicado.  Disponer un refuerzo positivo en la participación de actividades.  Enseñar al paciente y/o a la familia, a realizar la actividad deseada o prescrita.  Explicar el papel de la actividad física, social, espiritual y cognitiva en el mantenimiento de la funcionalidad y la salud.  Terapia con juegos  Socialización  Educación paterna: crianza familiar de los niños
  • 7. Alteración del patrón de sueño R/C dificultad para conciliar el sueño: Objetivo: recuperar el patrón de sueño normal para el niño. INTERVENCIONES:  Eliminar situaciones detectadas que provoquen ansiedad antes de dormir.  Favorecer rituales (leer cuentos, escuchar música, etc) antes de acostarse.  Promover la actividad física durante el día para favorecer el descanso natural.  Ir al baño antes de ir a la cama.  Favorecer la expresión de los miedos y sentimientos de la niña.  Cambiar la ropa de cama regularmente.  Valorar el tiempo de duración del sueño.  Usar almohadas de apoyo si es necesario.
  • 8. Conocimientos deficientes de los cuidadores R/C la seguridad infantil Objetivo: incrementar el conocimiento del cuidador principal. INTERVENCIONES:  Informar a los cuidadores en este caso a los padres sobre la enfermedad que presenta su niño y la conducta que tendrá.  Educar a la madre sobre la terapia que recibe el niño para que ella pueda aplicarlo en el hogar y brindar un horario especifico de tratamiento.  Realizar una visita familiar, para observar los lugares en los que se desenvuelve el niño.  Dar consejería acerca de cómo resguardar los lugares peligrosos donde el niño puede acceder como la cocina, las escaleras.  Cubrir las barandas de la cama con almohadillas para evitar los golpes en la cabeza.  Colocar en el piso tapete protector de corrospum para que el niño pueda jugar.  Protector en los enchufes que se encuentren dentro del hogar.
  • 9. Afrontamiento familiar incapacitante R/C Salud emocional del cuidador principal (Madre). Objetivo: la madre tendrá mejor afrontamiento respecto a la enfermedad de su hijo. INTERVENCIONES:  Brindar terapia de ayuda a la madre para poder reconocer y afrontar su Depresión.  Educar a la Madre sobre su tratamiento y el cumplimiento de este.  Brindar temas de autoayuda en para fortalecer su autoestima y auto concepto.  Identificación de los roles anteriores y elección de aquellos que se pueden mantener o recuperar hacia la reinserción de sus labores diarias.  Brindar sesiones de entrenamiento en habilidades sociales.  Dar a conocer de entrenamiento en su autocuidado y el de su familia.  Brindar terapia de familia fomentando la unidad y unión familiar.  Consensuar con el paciente/familia un plan de recuperación progresiva de la actividad habitual, comenzando por las actividades de preferencia con criterio realista en función de la relación aporte/consumo de energía:  Paseo en familia  Actividades de aseo y arreglo personal.  Colaboración en actividades domésticas.  Actividades de ocio elegidas.