SlideShare una empresa de Scribd logo
PARED ABDOMINAL
HERNIAS Y EVENTRACIONES
CURSO DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA
«DR. ISIDORO ROSENBERG»
Dra. Yanina Quijano*
Prof. Dr. Luis del Rio Diez**
•Alumna de la Carrera de Especialización en Cirugia General de la Fac. Cs. Ms. U.N.R.
** Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario H.E.C.A.
ABDOMEN
 Definición: es una cavidad que se extiende desde el
diafragma por arriba, que lo separa del tórax, hasta la
línea innominada por abajo (cavidad abdomino-pelviana)
 Continente - Marco óseo
- Marco músculo- tendinoso
 Contenido
CONTINENTE
 Marco óseo: - Columna lumbo-sacra
- Huesos ilíacos
 Marco músculo-tendinoso:
Superior o techo
4 Paredes4 Paredes Inferior o piso
Antero-Lateral
Posterior
PARED ABDOMINAL
Músculos Largos Musc. Rectos
Pared Musc. Piramidal
Ante- Músculos Anchos Musc. Oblicuo Mayor
rior Musc. Oblicuo Menor
Musc. Transverso
Pared Superior: Diafragma
Pared Inferior: Periné
VAINA DE LOS RECTOS
Cada músculo recto esta contenido en una vaina fibrosa, aportada por los músculos
anchos, que es diferente por encima y por debajo del arco de Douglas.
A) Por encima del arco de Douglas (2/3 superiores)
*Adelante - aponeurosis del oblicuo mayor
-hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor
*Atrás -hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor
-aponeurosis del transverso
-fascia transversalis
B) Por debajo del arco de Douglas (1/3 inferior)
*Adelante-aponeurosis de los músculos oblicuo mayor, menor y transverso.
*Atrás: Fascia transversalis
La vaina contiene el músculo recto mayor, piramidal, vasos epigástricos , mamarios
internos y los nervios para estos músculos
Línea blanca: Rafe tendinoso situado en la línea media entre ambos músculos
rectos mayores, desde el apéndice xifoides hasta el borde superior de la sínfisis del
pubis.
Vainas de los rectos
UN REPASO DE LA ANATOMÍA
DE LA PARED ABDOMINAL
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
FASCIA DE SCARPA
FASCIA
CRIBIFORMIS
VASOS
EPIGASTRICOS
INFERIORES
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
MUSCULO O. MAYOR
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
MUSCULO O. MENOR
NERVIO ABDOMINO-GENITAL MAYOR
NERVIO
ABDOMINO
GENITAL MENOR
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
MUSCULOS RECTOS
VAINA ANTERIOR INFRAUMBILICAL
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
MUSCULO TRANSVERSO
VASOS
EPIGÁSTRICOS
SUPERIORES
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
FASCIA TRANSVERSALIS
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
PERITONEO PARIETAL
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Músculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigástricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordón espermático
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMIA DE LA REGION
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
INGUINAL
1. Espina iliaca A-S
2. Musculo recto mayor
3. Ap. O. Mayor
4. Musc O. Menor
5. Musc. Transverso
6. Vasos epigastricos
7. Orificio ing. Profundo
8. Cordon espermatico
9. Arcada inguinal
10. Cintilla ilio-pubiana
11. Fascia transversalis
12. Orificio ing. Superficial
13. Pilares externos
14. Espina del pubis
Adaptado de Dr. Claudio Mospane
TRAYECTO INGUINAL
 Definición: es un espacio anatómico limitado por estructuras
músculo-tendinosas-aponeuróticas, formado por el paso de las
gónadas, que da paso al cordón espermático en el hombre y al
ligamento redondo en la mujer. Corre paralelo a la arcada
crural por encima de ésta.
 Mide de 4 a 6 cm
 Orientación: Arriba hacia Abajo
Atrás hacia Delante
Afuera hacia Adentro
 Presenta 4 caras y 2 orificios
 Pared anterior: Aponeurosis
del oblicuo mayor y
fascículos mas inferiores del
oblicuo menor.
 Pared posterior: Formada por
fascia transversalis. En su
región media es considerada
su punto débil.
 Pared inferior: Formada por
la reunión de la pared
anterior y posterior. Unión de
la fascia transversalis y el
oblicuo mayor.
 Pared superior: Borde
inferior del oblicuo menor y
del transverso.
• Orificio Inguinal Superficial
Está en la pared anterior, entre los pilares externos e
internos del músculo oblicuo mayor
• Orificio Inguinal Profundo:
Se abre sobre pared posterior y
tiene como límite hacia arriba y
afuera al transverso y hacia abajo
y adentro al oblicuo menor
CONTENIDO
• Cordón espermático: Conducto
deferente
• Art. Deferencial, Espermática y
Funicular
• Venas. Plexo pampiniforme
• Conducto peritoneo vaginal
• Ramas genitales de los nervios
abdominogenital mayor y menor y
nervio genitocrural.
• Ligamento Redondo: Conducto de
Nuck
COMPONENTES DEL CORDON
COMPONENTES DEL CORDON
COMPONENTES DEL CORDONCavidad vaginal
Fascia
espermática
Cremaster
Túnica
vaginal
parietal
Túnica vaginal visceral
Cond. deferente
Art. testicular
Plexo venoso
pampiniforme
HERNIAS
PROTRUSIÓN O SALIDA, OCASIONAL
O PERMANENTE DE UNA VÍSCERA O
TEJIDO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO O
DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL ,
ANATÓMICAMENTE CONSTITUIDO.
PARTES DE UNA HERNIA
1. ANILLO: orificio anatómico
2. SACO: formado por peritoneo parietal. Presenta boca, cuello y fondo
3. CONTENIDO: puede presentar
LIPOMA PREHERNIARIO (grasa preperitoneal)
SOLO SACO
SACO C/ CONTENIDO:
ASA (ENTEROCELE-ENTEROCELE PARCIAL O H. DE RICHTER)
EPIPLÓN (EPIPLOCELE)
DIVERTÍCULO DE MECKEL (H. LITTRE)
APÉNDICE CECAL (H. AMYAND)
CIEGO-COLON-VEJIGA: H. DESLIZADA: Aquella hernia que forma parte de
la pared del saco, sólo se deslizan las que están adheridas al peritoneo
parietal.
PARTES DE UNAPARTES DE UNA HERNIAHERNIA
SacoSaco:: Boca Cuello CuerpoBoca Cuello Cuerpo
FondoFondo
–– ContenidoContenido:: Deslizado o noDeslizado o no
–– EnvolturaEnvoltura:: varia con lavaria con la
localización y el tipo delocalización y el tipo de
hernia.hernia.
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
EPIDEMIOLOGIA
 5% DE LA POBLACION.
 45-65 AÑOS.
85% HERNIAS INGUINALES (trayecto inguinal)
directas
indirectas. (2/3) + frecuentes en hombres (25 veces mas).
mixtas (hernias en pantalón).
15% OTRAS
CLASIFICACION
REDUCCIÓN: maniobras de taxis (suaves en sentido centrípeto, se intenta
reintroducir en la cavidad
REDUCTIBLES: (pueden ser coercibles-incoercibles)
Su contenido se reintroduce hacia la cavidad abdominal fácilmente y permanece en
esa posición
IRREDUCTIBLE:
El contenido visceral no se puede introducir a la cavidad abdominal.
COERCIBLES:COERCIBLES:
Su contenido se reintroduce a la cavidad abdominal y permanece en esa posición.
INCOERCIBLES:INCOERCIBLES:
Se reduce pero no permanece en esa posición. muy voluminosas con anillos muy
dilatados y complacientes
POR SU ETIOLOGÍA
 CONGÉNITAS
Por defecto del desarrollo
 ADQUIRIDAS
Consecuencia de factores desencadenantes:
esfuerzo, tos, etc.
LOCALIZACIÓN DE LAS HERNIAS
 INGUINAL
 CRURAL
 UMBILICAL
 SPIEGEL
 EPIGASTRICA
 LUMBAR
 OBTURATRIZ
CLASIFICACIÓN
 ETIOLOGIA:
 CONGENITAS (neonatales)
 ADQUIRIDAS
(gradualmente)
 TOPOGRAFIA:
 INGUINAL 85%
 CRURAL 5%
 UMBILICAL 3%
 EPIGASTRICA 1,5 %
 DE SPIEGEL
 LUMBAR
 OBTURATRIZ
 ISQUIATICA
 DIAFRAGMATICA
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
HERNIAS RARASHERNIAS RARAS
 H. de Spiegel.H. de Spiegel.
 H.Lumbares:H.Lumbares: -- del triángulo de Petitdel triángulo de Petit
-- del cuadrilátero de Grynfeltdel cuadrilátero de Grynfelt
 H.ObturatrizH.Obturatriz
 H.IsquiaticaH.Isquiatica
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
Hernia deHernia de SpiegelSpiegel
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
Hernias LumbaresHernias Lumbares
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
Hernia ObturatrizHernia Obturatriz
 HowshipHowship--RombergRomberg
 obstrucciónobstrucción
intestinalintestinal
 estrangulaciónestrangulación
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
Hernia IsquiaticaHernia Isquiatica
 SuprapiramidalSuprapiramidal
 infrapiramidalinfrapiramidal
 infraespinosainfraespinosa
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
DIAGNÓSTICO
MOTIVO DE CONSULTA:
ASINTOMÁTICAS:
Se descubren en un examen de rutina. (habitualmente en
exámenes pre ocupacionales.)
SINTOMÁTICAS:
1) Tumoración.
2) Dolor: habitualmente relacionado con los esfuerzos
3) Pesadez: relacionada o exacerbada con el esfuerzo
EXAMEN FISICO
 1° de pie y luego en decúbito dorsal
 h. inguinal indirecta: es alargada en el sentido del trayecto inguinal, pudiendo
bajar al escroto
 h. inguinal directa: es redondeada, situada por encima de la espina del pubis
 h. crural: situada por debajo del pliegue inguinal
MANIOBRAS
 M. de Andrews: se introduce el dedo índice por el anillo inguinal superficial, se
explora la pared post del conducto. tras la maniobra de válsala, propulsa sobre
la punta del dedo en las intrainguinales y sobre su cara palmar en las
retroinguinales
 M. de Coley: compresión del orificio inguinal profundo luego de reducida la
hernia, dejando libre el orificio inguinal superficial. tras la maniobra de válsala,
se logrará contener la salida de una hernia intra pero no de una retroinguinal
 M. de Lanson: exploración bimanual. es la unión de las 2 maniobras anteriores.
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
MANIOBRA DE LANDIVAR
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LAS HERNIAS
DIRECTAS E INDIRECTAS
Reducir la hernia y comprimir el orificio profundo con una
mano paciente realiza un esfuerzo y se observa o palpa
con la otra mano que pasa con la tumoración herniaria: si
no aparece o no se palpa: indirecta. si aparece o se palpa:
directa.
Examen físico completo de pie y acostado.Examen físico completo de pie y acostado.
 REGIONREGION INGUINALINGUINAL::
–– Maniobra deManiobra de AndrewsAndrews:: invaginación del escroto/labio parainvaginación del escroto/labio para
examinar estructuras anatómicas (anillo inguinal superficial,examinar estructuras anatómicas (anillo inguinal superficial,
cordón) y percibir propulsión de la tumoración.cordón) y percibir propulsión de la tumoración.
–– Maniobra deManiobra de LandivarLandivar:: obstrucción mediante un dedo delobstrucción mediante un dedo del
OIPOIP, una vez reducida la hernia., una vez reducida la hernia.
–– Procedimiento deProcedimiento de LasonLason:: asociacionasociacion de las maniobras dede las maniobras de
AndrewsAndrews yy LandivarLandivar..
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• HIDROCELE
• HEMATOCELE
• ADENITIS
• QUISTES DEL CORDÓN
• LIPOMAS
• VARICOCELE
HERNIA INGUINAL
Clasificación
Intrainguinal o indirecta: Punta de hernia
Hernia funicular
Hernia Inguinoescrotal
Hernia Inguinotesticular
Retroinguinal o directa: Saculares
Lipomatosas
Mixta
ANATOMIA QUIRURGICA
CANAL INGUINAL
Hernia
inguinal
directa
Hernia
inguinal
indirectaHernia crural
o femoral
Directa
• De los adultos
• Debilidad pared
posterior
• Redondeada
• Por encima pliegue
• Protruye hacia
adelante
• - atascamiento
• - estrangulación
HERNIA INGUINAL
• De niños y jóvenes
• Ovaladas
• Por encima pliegue inguinal.
• Protruye hacia abajo
• > Riesgo de atascamiento
• > Riesgo de estrangulación
HERNIA INGUINAL
INDIRECTA
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
INGUINO ESCROTAL
COMPLICACIONES
 Hernia atascada, incarcelada u obstruida: se
produce por obstrucción del intestino.
 Hernia Estrangulada: es aquella que perturba la
vascularización de la pared abdominal.
Hernia estrangulada
TRATAMIENTO
TODA HERNIA DEBE SER OPERADA
La reparación se basa en:
1. Reducción de su contenido
2. Tratamiento del saco
3. Reparación de la pared abdominal
TÉCNICA DE LICHTENSTEIN
 Introduce el concepto de procedimiento sin tensión, para
atenuar el dolor postoperatorio y evitar desgarros
 Se incide piel y celular subcutáneo
 Aponeurosis del oblicuo mayor
 Se libera el cordón espermático
 Se incide la túnica fibrosa común
 Si la hernia es indirecta…… se libera el saco y se lo reintroduce
 Si es hernia directa….. Se invagina el saco mediante una sutura
 Se refuerza con malla de polipropileno y se fija
 Cierre por planos
MallasMallas
Técnicas libres de
tensión
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
VIA INGUINAL DE KOCHER
LICHTENSTEIN
LICHTENSTEIN
LICHTENSTEIN
VIDEOLAPAROSCÓPICA
 Indicaciones: Hernias directas
Hernias bilaterales
Hernias Inguinoescrotal
Recidivas
 Totalmente Expraperitoneal
 Transabdominal Preperitoneal
HERNIA UMBILICAL
 Es la segunda en frecuencia de las hernias.
 La favorecen los esfuerzos, el sobrepeso y cualquier
aumento de la presión intra abdominal
 Afecta a ambos sexos por igual
 Su tasa de prevalencia es del 4 al 5% en adultos
COMPLICACIONES
• Encarcelamiento
• Estrangulación
CLASIFICACIÓN
HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA:
También conocida como onfalocele congénito, se debe a una anomalía en el desarrollo de la
pared anterior del abdomen. Su reconocimiento es sencillo ya que a la inspección se observara
una brecha herniaria recubierta por el amnios y una membrana fina que se continua con el
peritoneo. El tratamiento es quirúrgico
HERNIA UMBILICAL INFANTIL:
En general se manifiesta semanas después del nacimiento o dentro del primer año de vida, igual
incidencia en ambos sexos.
La cicatrización umbilical tarda entre 2 y 4 meses y cualquier aumento de la presión
intraabdominal durante ese lapso favorecerá su salida, la cual suele aparecer el la parte superior
del anillo umbilical. En general no presenta complicaciones y cura espontáneamente antes del
3er año de vida
HERNIA UMBILICAL DEL ADULTO
Suelen presentarse en la 2da década de la vida con predominio en el sexo femenino, favorecidas
por la distención abdominal (multíparas y obesas). El saco peritoneal suele estar tabicado por
adherencias con el contenido por lo cual resulta difícilmente reductible lo que explica la
frecuencia de los accidentes oclusivos. El contenido es variable, las mas frecuentes son epiplón e
intestino delgado.
HERNIA CRURAL
 Es aquella que hace procidencia a través del
anillo crural y por ende debajo de la arcada
inguinal, continuándose con el conducto crural
 Es más frecuente en las mujeres.
 Toda hernia crural diagnosticada debe ser
operada, por el alto riesgo a ser estrangulada.
 Se puede realizar por vía crural o inguinal.
EVENTRACIONES
 Suponen pérdidas de sustancia más virtuales
que reales de la pared musculoaponeurótica,
que se producen tras una laparotomía o la
reparación de una hernia.
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 Eventración es la protrusión o salida delEventración es la protrusión o salida del
contenido abdominal a través de un defecto decontenido abdominal a través de un defecto de
la pared abdominal, por lo general unala pared abdominal, por lo general una
laparotomía previa.laparotomía previa.
Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
FRECUENCIA
Ocurre en el 2 a 8% de las operaciones abdominales.
Reseña anatómica :
Pared posterior: vertebrolumbar.
Pared superior: diafragma toracoabdominal
Pared inferior: diafragma pelviano.
Pared anterior y laterales, estas últimas son asiento de las
denominadas “eventraciones de la pared abdominal” …
FACTORES PREDISPONENTES
Factores Preoperatorios: EPOC, obesidad, patología tracto
urinario inferior, alteraciones de laboratorio
Factores Postoperatorios: Íleo e infección de herida
CLASIFICACION
• Mediales
- Eventraciones epigástricas y periumbilicales (51.4%)
- Eventraciones Subumbilicales
• Laterales
- Eventraciones Subcostales 6.2%
- Eventraciones Iliacas 7.6%
- Eventraciones Laterales 1.4%
SEGÚN SU TAMAÑO
 PEQUEÑAS: Diámetro < 5 cm.
 MEDIANAS: Diámetro entre 5 y 10 cm.
 GRANDES: Diámetro entre 10 y 15 cm.
 GIGANTES: Diámetro > a 15 cm.
CUADRO CLÍNICO
ASINTOMÁTICAS
Protrusión en zona de herida que se pone de manifiesto
con los esfuerzos
SINTOMÁTICAS
Con dolor abdominal
COMPLICADAS
TRATAMIENTO QUIRURGICO
PRINCIPIOS GENERALES
• Incisión cutánea siguiendo las incisiones previas, si
hay excedente cutáneo está indicada la incisión elíptica.
• Abertura del saco peritoneal y liberación de todas las
adherencias intestinales.
• Exploración de la cara interna de la pared (permite
descubrir orificios secundarios).
• Avivamiento de los bordes.
• Se utilizan mallas para el refuerzo de la pared
• abdominal
LUGAR DE IMPLANTACIÓN
•• Zona premusculoaponeuróticaZona premusculoaponeurótica..
•• Zona retro muscular prefascial.Zona retro muscular prefascial.
•• Zona preperitoneal.Zona preperitoneal.
•• Espacio omentoperitoneal.Espacio omentoperitoneal.
LAS MÁS UTILIZADAS
COMPLICACIONES PRECOCES
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
Es lo más frecuente, en caso de sepsis hay que
exponer la malla para realizar irrigaciones
Locales.
HEMATOMA O SEROMA
Los seromas se dan en aproximadamente el 5
% de los casos.
COMPLICACIONES TARDÍAS
Persistencia de una supuración prolongada o su reaparición
meses o incluso años luego de la colocación de una
prótesis, que puede fistulizar a la piel.
Si la prótesis esta parcialmente afectada, su extirpación
en general debilita la pared por lo cual se puede reforzar
la misma mediante la colocación de una prótesis no
reabsorbible en el mismo tiempo operatorio o trás un
intervalo de 5 a 6 meses.
GRACIAS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Hernias
HerniasHernias
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
lainskaster
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
DavideSalinas1
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 

La actualidad más candente (20)

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 

Similar a CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HECA

28 Paredes De Abdomen
28  Paredes De Abdomen28  Paredes De Abdomen
28 Paredes De Abdomen
ignacio
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Tony Candelero Rosique
 
Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1
María Isabel Arellano
 
Pared anterior del abdomen por cirugía general
Pared anterior del abdomen por cirugía generalPared anterior del abdomen por cirugía general
Pared anterior del abdomen por cirugía general
MassielPrez3
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Jesús Mora
 
Pared Sergio.pptx
Pared Sergio.pptxPared Sergio.pptx
Pared Sergio.pptx
SergioCarruido
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Leonel Saucedo
 
Anatomia de la Mano y Muñeca
Anatomia de la Mano y MuñecaAnatomia de la Mano y Muñeca
Anatomia de la Mano y Muñeca
Paola Custodio
 
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacionCadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacionIsrael Kine Cortes
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
Josselyn Vèliz
 
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisanaClase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
mdbedoya
 
Anatomia genitales femeninos
Anatomia genitales femeninosAnatomia genitales femeninos
Anatomia genitales femeninos
YEISY CEPEDA
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Luis Parada
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
RockyVet
 
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCOPresentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Alejandro Jiménez
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Imagina a Vangogh estudiando medicina's Blog
 

Similar a CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HECA (20)

28 Paredes De Abdomen
28  Paredes De Abdomen28  Paredes De Abdomen
28 Paredes De Abdomen
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
 
Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1Clase 6 abdomen parietal 1
Clase 6 abdomen parietal 1
 
Pared anterior del abdomen por cirugía general
Pared anterior del abdomen por cirugía generalPared anterior del abdomen por cirugía general
Pared anterior del abdomen por cirugía general
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Pared Sergio.pptx
Pared Sergio.pptxPared Sergio.pptx
Pared Sergio.pptx
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Anatomia de la Mano y Muñeca
Anatomia de la Mano y MuñecaAnatomia de la Mano y Muñeca
Anatomia de la Mano y Muñeca
 
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacionCadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion
Cadera biomecanica y_protocolos_rehabilitacion
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
 
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisanaClase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
Clase 2 hombro brazo-axila 2016 blog anatomia sanluisana
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Anatomia genitales femeninos
Anatomia genitales femeninosAnatomia genitales femeninos
Anatomia genitales femeninos
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
 
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCOPresentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
Presentación Tema 4 F.B. MÚSCULOS DEL TRONCO
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
 
Incisionanes parte 2
Incisionanes parte 2Incisionanes parte 2
Incisionanes parte 2
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
 

Más de LUIS del Rio Diez

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
LUIS del Rio Diez
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
LUIS del Rio Diez
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
LUIS del Rio Diez
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
LUIS del Rio Diez
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
LUIS del Rio Diez
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LUIS del Rio Diez
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
LUIS del Rio Diez
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
LUIS del Rio Diez
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
LUIS del Rio Diez
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
LUIS del Rio Diez
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 

Más de LUIS del Rio Diez (20)

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HECA

  • 1. PARED ABDOMINAL HERNIAS Y EVENTRACIONES CURSO DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA NO TRAUMÁTICA «DR. ISIDORO ROSENBERG» Dra. Yanina Quijano* Prof. Dr. Luis del Rio Diez** •Alumna de la Carrera de Especialización en Cirugia General de la Fac. Cs. Ms. U.N.R. ** Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario H.E.C.A.
  • 2. ABDOMEN  Definición: es una cavidad que se extiende desde el diafragma por arriba, que lo separa del tórax, hasta la línea innominada por abajo (cavidad abdomino-pelviana)  Continente - Marco óseo - Marco músculo- tendinoso  Contenido
  • 3. CONTINENTE  Marco óseo: - Columna lumbo-sacra - Huesos ilíacos  Marco músculo-tendinoso: Superior o techo 4 Paredes4 Paredes Inferior o piso Antero-Lateral Posterior
  • 4. PARED ABDOMINAL Músculos Largos Musc. Rectos Pared Musc. Piramidal Ante- Músculos Anchos Musc. Oblicuo Mayor rior Musc. Oblicuo Menor Musc. Transverso Pared Superior: Diafragma Pared Inferior: Periné
  • 5. VAINA DE LOS RECTOS Cada músculo recto esta contenido en una vaina fibrosa, aportada por los músculos anchos, que es diferente por encima y por debajo del arco de Douglas. A) Por encima del arco de Douglas (2/3 superiores) *Adelante - aponeurosis del oblicuo mayor -hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor *Atrás -hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor -aponeurosis del transverso -fascia transversalis B) Por debajo del arco de Douglas (1/3 inferior) *Adelante-aponeurosis de los músculos oblicuo mayor, menor y transverso. *Atrás: Fascia transversalis La vaina contiene el músculo recto mayor, piramidal, vasos epigástricos , mamarios internos y los nervios para estos músculos Línea blanca: Rafe tendinoso situado en la línea media entre ambos músculos rectos mayores, desde el apéndice xifoides hasta el borde superior de la sínfisis del pubis.
  • 6. Vainas de los rectos
  • 7. UN REPASO DE LA ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 8. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 10. MUSCULO O. MAYOR Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 11. MUSCULO O. MENOR NERVIO ABDOMINO-GENITAL MAYOR NERVIO ABDOMINO GENITAL MENOR Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 12. MUSCULOS RECTOS VAINA ANTERIOR INFRAUMBILICAL Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 14. FASCIA TRANSVERSALIS Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 15. PERITONEO PARIETAL Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 16. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Músculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigástricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordón espermático 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 17. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 18. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 19. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis
  • 20. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 21. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 22. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 23. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 24. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 25. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 26. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 27. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 28. ANATOMIA DE LA REGION INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 29. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL 1. Espina iliaca A-S 2. Musculo recto mayor 3. Ap. O. Mayor 4. Musc O. Menor 5. Musc. Transverso 6. Vasos epigastricos 7. Orificio ing. Profundo 8. Cordon espermatico 9. Arcada inguinal 10. Cintilla ilio-pubiana 11. Fascia transversalis 12. Orificio ing. Superficial 13. Pilares externos 14. Espina del pubis Adaptado de Dr. Claudio Mospane
  • 30. TRAYECTO INGUINAL  Definición: es un espacio anatómico limitado por estructuras músculo-tendinosas-aponeuróticas, formado por el paso de las gónadas, que da paso al cordón espermático en el hombre y al ligamento redondo en la mujer. Corre paralelo a la arcada crural por encima de ésta.  Mide de 4 a 6 cm  Orientación: Arriba hacia Abajo Atrás hacia Delante Afuera hacia Adentro  Presenta 4 caras y 2 orificios
  • 31.  Pared anterior: Aponeurosis del oblicuo mayor y fascículos mas inferiores del oblicuo menor.  Pared posterior: Formada por fascia transversalis. En su región media es considerada su punto débil.  Pared inferior: Formada por la reunión de la pared anterior y posterior. Unión de la fascia transversalis y el oblicuo mayor.  Pared superior: Borde inferior del oblicuo menor y del transverso.
  • 32. • Orificio Inguinal Superficial Está en la pared anterior, entre los pilares externos e internos del músculo oblicuo mayor • Orificio Inguinal Profundo: Se abre sobre pared posterior y tiene como límite hacia arriba y afuera al transverso y hacia abajo y adentro al oblicuo menor
  • 33. CONTENIDO • Cordón espermático: Conducto deferente • Art. Deferencial, Espermática y Funicular • Venas. Plexo pampiniforme • Conducto peritoneo vaginal • Ramas genitales de los nervios abdominogenital mayor y menor y nervio genitocrural. • Ligamento Redondo: Conducto de Nuck
  • 36. COMPONENTES DEL CORDONCavidad vaginal Fascia espermática Cremaster Túnica vaginal parietal Túnica vaginal visceral Cond. deferente Art. testicular Plexo venoso pampiniforme
  • 37. HERNIAS PROTRUSIÓN O SALIDA, OCASIONAL O PERMANENTE DE UNA VÍSCERA O TEJIDO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO O DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL , ANATÓMICAMENTE CONSTITUIDO.
  • 38. PARTES DE UNA HERNIA 1. ANILLO: orificio anatómico 2. SACO: formado por peritoneo parietal. Presenta boca, cuello y fondo 3. CONTENIDO: puede presentar LIPOMA PREHERNIARIO (grasa preperitoneal) SOLO SACO SACO C/ CONTENIDO: ASA (ENTEROCELE-ENTEROCELE PARCIAL O H. DE RICHTER) EPIPLÓN (EPIPLOCELE) DIVERTÍCULO DE MECKEL (H. LITTRE) APÉNDICE CECAL (H. AMYAND) CIEGO-COLON-VEJIGA: H. DESLIZADA: Aquella hernia que forma parte de la pared del saco, sólo se deslizan las que están adheridas al peritoneo parietal.
  • 39. PARTES DE UNAPARTES DE UNA HERNIAHERNIA SacoSaco:: Boca Cuello CuerpoBoca Cuello Cuerpo FondoFondo –– ContenidoContenido:: Deslizado o noDeslizado o no –– EnvolturaEnvoltura:: varia con lavaria con la localización y el tipo delocalización y el tipo de hernia.hernia. Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 40. EPIDEMIOLOGIA  5% DE LA POBLACION.  45-65 AÑOS. 85% HERNIAS INGUINALES (trayecto inguinal) directas indirectas. (2/3) + frecuentes en hombres (25 veces mas). mixtas (hernias en pantalón). 15% OTRAS
  • 41. CLASIFICACION REDUCCIÓN: maniobras de taxis (suaves en sentido centrípeto, se intenta reintroducir en la cavidad REDUCTIBLES: (pueden ser coercibles-incoercibles) Su contenido se reintroduce hacia la cavidad abdominal fácilmente y permanece en esa posición IRREDUCTIBLE: El contenido visceral no se puede introducir a la cavidad abdominal. COERCIBLES:COERCIBLES: Su contenido se reintroduce a la cavidad abdominal y permanece en esa posición. INCOERCIBLES:INCOERCIBLES: Se reduce pero no permanece en esa posición. muy voluminosas con anillos muy dilatados y complacientes
  • 42.
  • 43. POR SU ETIOLOGÍA  CONGÉNITAS Por defecto del desarrollo  ADQUIRIDAS Consecuencia de factores desencadenantes: esfuerzo, tos, etc.
  • 44. LOCALIZACIÓN DE LAS HERNIAS  INGUINAL  CRURAL  UMBILICAL  SPIEGEL  EPIGASTRICA  LUMBAR  OBTURATRIZ
  • 45. CLASIFICACIÓN  ETIOLOGIA:  CONGENITAS (neonatales)  ADQUIRIDAS (gradualmente)  TOPOGRAFIA:  INGUINAL 85%  CRURAL 5%  UMBILICAL 3%  EPIGASTRICA 1,5 %  DE SPIEGEL  LUMBAR  OBTURATRIZ  ISQUIATICA  DIAFRAGMATICA Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 46. Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 47. HERNIAS RARASHERNIAS RARAS  H. de Spiegel.H. de Spiegel.  H.Lumbares:H.Lumbares: -- del triángulo de Petitdel triángulo de Petit -- del cuadrilátero de Grynfeltdel cuadrilátero de Grynfelt  H.ObturatrizH.Obturatriz  H.IsquiaticaH.Isquiatica Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 48. Hernia deHernia de SpiegelSpiegel Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 49. Hernias LumbaresHernias Lumbares Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 50. Hernia ObturatrizHernia Obturatriz  HowshipHowship--RombergRomberg  obstrucciónobstrucción intestinalintestinal  estrangulaciónestrangulación Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 51. Hernia IsquiaticaHernia Isquiatica  SuprapiramidalSuprapiramidal  infrapiramidalinfrapiramidal  infraespinosainfraespinosa Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 52. DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA: ASINTOMÁTICAS: Se descubren en un examen de rutina. (habitualmente en exámenes pre ocupacionales.) SINTOMÁTICAS: 1) Tumoración. 2) Dolor: habitualmente relacionado con los esfuerzos 3) Pesadez: relacionada o exacerbada con el esfuerzo
  • 53. EXAMEN FISICO  1° de pie y luego en decúbito dorsal  h. inguinal indirecta: es alargada en el sentido del trayecto inguinal, pudiendo bajar al escroto  h. inguinal directa: es redondeada, situada por encima de la espina del pubis  h. crural: situada por debajo del pliegue inguinal MANIOBRAS  M. de Andrews: se introduce el dedo índice por el anillo inguinal superficial, se explora la pared post del conducto. tras la maniobra de válsala, propulsa sobre la punta del dedo en las intrainguinales y sobre su cara palmar en las retroinguinales  M. de Coley: compresión del orificio inguinal profundo luego de reducida la hernia, dejando libre el orificio inguinal superficial. tras la maniobra de válsala, se logrará contener la salida de una hernia intra pero no de una retroinguinal  M. de Lanson: exploración bimanual. es la unión de las 2 maniobras anteriores.
  • 55. MANIOBRA DE LANDIVAR  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LAS HERNIAS DIRECTAS E INDIRECTAS Reducir la hernia y comprimir el orificio profundo con una mano paciente realiza un esfuerzo y se observa o palpa con la otra mano que pasa con la tumoración herniaria: si no aparece o no se palpa: indirecta. si aparece o se palpa: directa.
  • 56. Examen físico completo de pie y acostado.Examen físico completo de pie y acostado.  REGIONREGION INGUINALINGUINAL:: –– Maniobra deManiobra de AndrewsAndrews:: invaginación del escroto/labio parainvaginación del escroto/labio para examinar estructuras anatómicas (anillo inguinal superficial,examinar estructuras anatómicas (anillo inguinal superficial, cordón) y percibir propulsión de la tumoración.cordón) y percibir propulsión de la tumoración. –– Maniobra deManiobra de LandivarLandivar:: obstrucción mediante un dedo delobstrucción mediante un dedo del OIPOIP, una vez reducida la hernia., una vez reducida la hernia. –– Procedimiento deProcedimiento de LasonLason:: asociacionasociacion de las maniobras dede las maniobras de AndrewsAndrews yy LandivarLandivar.. Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
  • 57. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • HIDROCELE • HEMATOCELE • ADENITIS • QUISTES DEL CORDÓN • LIPOMAS • VARICOCELE
  • 58. HERNIA INGUINAL Clasificación Intrainguinal o indirecta: Punta de hernia Hernia funicular Hernia Inguinoescrotal Hernia Inguinotesticular Retroinguinal o directa: Saculares Lipomatosas Mixta
  • 60. Directa • De los adultos • Debilidad pared posterior • Redondeada • Por encima pliegue • Protruye hacia adelante • - atascamiento • - estrangulación HERNIA INGUINAL
  • 61. • De niños y jóvenes • Ovaladas • Por encima pliegue inguinal. • Protruye hacia abajo • > Riesgo de atascamiento • > Riesgo de estrangulación HERNIA INGUINAL INDIRECTA
  • 63. COMPLICACIONES  Hernia atascada, incarcelada u obstruida: se produce por obstrucción del intestino.  Hernia Estrangulada: es aquella que perturba la vascularización de la pared abdominal.
  • 65. TRATAMIENTO TODA HERNIA DEBE SER OPERADA La reparación se basa en: 1. Reducción de su contenido 2. Tratamiento del saco 3. Reparación de la pared abdominal
  • 66. TÉCNICA DE LICHTENSTEIN  Introduce el concepto de procedimiento sin tensión, para atenuar el dolor postoperatorio y evitar desgarros  Se incide piel y celular subcutáneo  Aponeurosis del oblicuo mayor  Se libera el cordón espermático  Se incide la túnica fibrosa común  Si la hernia es indirecta…… se libera el saco y se lo reintroduce  Si es hernia directa….. Se invagina el saco mediante una sutura  Se refuerza con malla de polipropileno y se fija  Cierre por planos
  • 68. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 69. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 70. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 71. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 72. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 73. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 74. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 75. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 76. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 77. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 78. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 79. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 80. VIA INGUINAL DE KOCHER
  • 84.
  • 85. VIDEOLAPAROSCÓPICA  Indicaciones: Hernias directas Hernias bilaterales Hernias Inguinoescrotal Recidivas  Totalmente Expraperitoneal  Transabdominal Preperitoneal
  • 86. HERNIA UMBILICAL  Es la segunda en frecuencia de las hernias.  La favorecen los esfuerzos, el sobrepeso y cualquier aumento de la presión intra abdominal  Afecta a ambos sexos por igual  Su tasa de prevalencia es del 4 al 5% en adultos
  • 88. CLASIFICACIÓN HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA: También conocida como onfalocele congénito, se debe a una anomalía en el desarrollo de la pared anterior del abdomen. Su reconocimiento es sencillo ya que a la inspección se observara una brecha herniaria recubierta por el amnios y una membrana fina que se continua con el peritoneo. El tratamiento es quirúrgico HERNIA UMBILICAL INFANTIL: En general se manifiesta semanas después del nacimiento o dentro del primer año de vida, igual incidencia en ambos sexos. La cicatrización umbilical tarda entre 2 y 4 meses y cualquier aumento de la presión intraabdominal durante ese lapso favorecerá su salida, la cual suele aparecer el la parte superior del anillo umbilical. En general no presenta complicaciones y cura espontáneamente antes del 3er año de vida HERNIA UMBILICAL DEL ADULTO Suelen presentarse en la 2da década de la vida con predominio en el sexo femenino, favorecidas por la distención abdominal (multíparas y obesas). El saco peritoneal suele estar tabicado por adherencias con el contenido por lo cual resulta difícilmente reductible lo que explica la frecuencia de los accidentes oclusivos. El contenido es variable, las mas frecuentes son epiplón e intestino delgado.
  • 89. HERNIA CRURAL  Es aquella que hace procidencia a través del anillo crural y por ende debajo de la arcada inguinal, continuándose con el conducto crural  Es más frecuente en las mujeres.
  • 90.  Toda hernia crural diagnosticada debe ser operada, por el alto riesgo a ser estrangulada.  Se puede realizar por vía crural o inguinal.
  • 91. EVENTRACIONES  Suponen pérdidas de sustancia más virtuales que reales de la pared musculoaponeurótica, que se producen tras una laparotomía o la reparación de una hernia.
  • 92. DEFINICIÓNDEFINICIÓN  Eventración es la protrusión o salida delEventración es la protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto decontenido abdominal a través de un defecto de la pared abdominal, por lo general unala pared abdominal, por lo general una laparotomía previa.laparotomía previa. Adaptado del Dr. Jorge E. Huerta
  • 93. FRECUENCIA Ocurre en el 2 a 8% de las operaciones abdominales. Reseña anatómica : Pared posterior: vertebrolumbar. Pared superior: diafragma toracoabdominal Pared inferior: diafragma pelviano. Pared anterior y laterales, estas últimas son asiento de las denominadas “eventraciones de la pared abdominal” …
  • 94. FACTORES PREDISPONENTES Factores Preoperatorios: EPOC, obesidad, patología tracto urinario inferior, alteraciones de laboratorio Factores Postoperatorios: Íleo e infección de herida
  • 95. CLASIFICACION • Mediales - Eventraciones epigástricas y periumbilicales (51.4%) - Eventraciones Subumbilicales • Laterales - Eventraciones Subcostales 6.2% - Eventraciones Iliacas 7.6% - Eventraciones Laterales 1.4%
  • 96. SEGÚN SU TAMAÑO  PEQUEÑAS: Diámetro < 5 cm.  MEDIANAS: Diámetro entre 5 y 10 cm.  GRANDES: Diámetro entre 10 y 15 cm.  GIGANTES: Diámetro > a 15 cm.
  • 97. CUADRO CLÍNICO ASINTOMÁTICAS Protrusión en zona de herida que se pone de manifiesto con los esfuerzos SINTOMÁTICAS Con dolor abdominal COMPLICADAS
  • 98. TRATAMIENTO QUIRURGICO PRINCIPIOS GENERALES • Incisión cutánea siguiendo las incisiones previas, si hay excedente cutáneo está indicada la incisión elíptica. • Abertura del saco peritoneal y liberación de todas las adherencias intestinales. • Exploración de la cara interna de la pared (permite descubrir orificios secundarios). • Avivamiento de los bordes. • Se utilizan mallas para el refuerzo de la pared • abdominal
  • 99. LUGAR DE IMPLANTACIÓN •• Zona premusculoaponeuróticaZona premusculoaponeurótica.. •• Zona retro muscular prefascial.Zona retro muscular prefascial. •• Zona preperitoneal.Zona preperitoneal. •• Espacio omentoperitoneal.Espacio omentoperitoneal. LAS MÁS UTILIZADAS
  • 100. COMPLICACIONES PRECOCES INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO Es lo más frecuente, en caso de sepsis hay que exponer la malla para realizar irrigaciones Locales. HEMATOMA O SEROMA Los seromas se dan en aproximadamente el 5 % de los casos.
  • 101. COMPLICACIONES TARDÍAS Persistencia de una supuración prolongada o su reaparición meses o incluso años luego de la colocación de una prótesis, que puede fistulizar a la piel. Si la prótesis esta parcialmente afectada, su extirpación en general debilita la pared por lo cual se puede reforzar la misma mediante la colocación de una prótesis no reabsorbible en el mismo tiempo operatorio o trás un intervalo de 5 a 6 meses.