SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de
la paciente
ginecológica
Ponentes: R3 María José Briones Ayala
R3 Francisco Rafel Felix Hernandez
Asesor: Dr. Héctor R. Zamora Andrade
14 DE JUNIO 2023
Dra. María
José Briones
Ayala
Originaria Ciudad Victoria, Tamaulipas
Estudios profesionales : Médico Cirujano y Partero,
Universidad de Monterrey
Medico Interno Pregrado, Hospital General de Zona
No. 67
Medico Pasante Servicio Social, Unidad de Medicina
Familiar No. 64 Santa Catarina, N.L.
Residente Primer Año Ginecología y Obstetricia,
Hospital General de Zona No. 67
Residente Ginecología y Obstetricia Unidad Médica
de Alta especialidad No. 23, Monterrey, N.L.
Dr. Francisco Rafael Félix Hernandez
Originario: Los mochis, Ahome, Sinaloa / Ciudad
Juárez Chihuahua
Estudios profesionales : Médico Cirujano y Partero,
universidad autónoma de ciudad Juárez (UACJ)
Medico Interno Pregrado, Hospital General de Zona
No. 6 Ciudad Juárez
Medico Pasante Servicio Social, Hospital Rural
Prospera # 26 Guachochi, Chihuahua
Medico General: Municipio Hospital “Poliplaza
Medica”
Medico Brigada de salud: Zona Guadalupe y Calvo,
Chihuahua
Medico Cubre vacaciones: Zona Guadalupe y Calvo,
Chihuahua
Supervisor Medico Auxiliar: Equipo Zonal Guadalupe
y Calvo, Valle de Allende, Chihuahua
Medico Rural: Unidad medica Rural UMR 111
Atascaderos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua
Residente Primer Año Ginecología y Obstetricia,
Hospital General de Zona No. 6
Residente Ginecología y Obstetricia Unidad Médica
de Alta especialidad No. 23, Monterrey, N.L.
CONTENIDO
Anatomía
quirúrgica
Importancia
clínica
Fisiología
Semiología
de la
paciente
ginecológica
Pared abdominal
García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
Pared abdominal
• Vascularización:
• Superficial– ramas de la A. femoral
• A. epigástrica superficial
• A. circunfleja iliaca superficial
• Profunda
• A. epigástrica superior – rama de la A.
torácica/mamaria interna
• A. epigástrica inferior – rama de la A iliaca
externa
García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
UTERO Y ANEXOS Y sus relaciones
Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
ÚTERO
• Órgano muscular hueco
• Pelvis menor
• AVF, RVF
• Cuerpo – fondo, istmo (Móvil)
• Cuello (No tan móvil)
• Sostén Ligamentos
Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
¿Qué estructuras observas?
Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
Ovario y
Trompa
Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
Uréter
• Porción abdominal
• Sobre el psoas
• Cursa los vasos ováricos
• Lado derecho: discurre
paralelo a V. cava Inferior
• Lado izquierdo: oculto por
color descendente
Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
• Porción pélvica
• Discurre sobre los vasos iliacos comunes, avanza medial a la A. iliaca interna y cruz
• a por debajo de la arteria uterina
• Túnel del uréter
• Espacio virtual
• Atraviesa parametrio, cruza por debajo A uterina, atraviesa lig. Vesicouterino
• Desemboca en pared posterior vesical
García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
Vasculatura pélvica
García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
Fisiología
• El hipotálamo en la base del cerebro, rige todo el sistema
hormonal
• controla la producción de las hormonas puestas en circulación
en el organismo e interviene en otros fenómenos como la
regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las
emociones.
• restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de
secreción hormonal
• La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el
hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los
ovarios.
• Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el
ciclo menstrual.
GnRH
• Es un decapéptido, localizadas principalmente en el núcleo arcuato del hipotálamo
• La secreción de GnRH es pulsátil, controlado por retroalimentación de las gonadotropinas
• Actúa sobre células gonadotropas de la adenohipófisis
• Pulsos rápidos – LH
• Pulsos lentos – FSH
Receptores de
membrana para
estrógenos en las
células gonadotropas.
Respuesta depende
de la concentración
y del tiempo de
exposición al E2.
Efecto inhibidor
sobre el hipotálamo
y la hipófisis.
Retroalimentación
positiva
Valores
preovulatorios de
estrogenos
Induce pico de
gonadotropinas
responsable de la
ovulación.
Hipotalámico y sobre
la hipófisis.
P puede inhibir la
liberación de Gn-RH
por acción
hipotalámica
Disminuye secreción
de gonadotropinas
por acción
hipofisaria durante la
fase luteal.
LH y FSH
• Hormonas glucoproteicas formadas: cadena alfa común y una
cadena b específica de cada hormona.
• La secreción pulsátil varía con la edad, el sexo, el tipo, las horas del
día y con las fases del ciclo menstrual.
• Presente en recién nacidos, disminuye a indetectable en período
prepuberal.
• Los pulsos cada 70 a 100 min durante la mayor parte del ciclo
menstrual
• Pulsos cada 3 a 4 h durante la parte media y final de la fase lútea.
• Pulso máximo en durante el pico ovulatorio
• Al aumentar estrógenos disminuyen pulsos de FSH al final de
la fase folicular
• La secreción pulsátil de gonadotropinas causa pulsos en la
secreción ovárica de E2 en la fase folicular, y de E2 y P en la
fase lutea
Acciones de la FSH y LH
Semiología
Ginecológica
• “Quien bien diagnostica, bien cura”
• Mal diagnostico  Daño
Interrogatorio habitual, especialmente
de aspectos ginecológicos.
Adaptarse al temperamento y cultura
de la paciente.
Primera entrevista importante: ganar
confianza.
Obtener la mayor información posible:
Aspecto psíquico y físico.
• Dejar que hable libremente.
• Cuidado con preguntas
íntimas.
• Usar los mismos términos
expresados por la paciente,
para evitar malos entendidos.
Estar alerta ante
sospecha de
posibles
ocultamientos.
Si sintomatología es
frondosa, establecer
jerarquías.
En ese caso, se da
más importancia a
examen clínico.
Una anamnesis
adecuada deriva en
buen diagnóstico
presuntivo.
Causas más
importantes:
• Trastornos
menstruales.
• Sangrados
anormales.
• Flujo genital.
• Dolor pélvico.
• Síntomas mamarios.
• Prurito o ardor vulvar.
• Sensación de peso o bulto en la vulva.
• Síntomas urinarios.
• Aumento de volumen abdominal.
• Alteraciones de fertilidad.
• Trastornos sexuales.
Otros síntomas:
Identificación de la paciente
• Nombres y apellidos
• Edad
• Estado civil
• Dirección del domicilio y del
lugar de trabajo
• Profesión u ocupación
• Datos del cónyuge
Antecedentes familiares :
• Enfermedades crónicas y
metabólicas; hipertensión; tumores
malignos
• Ginecopatías y mastopatías benignas;
gemelaridad; malformaciones y
defectos congénitos y/o hereditarios;
infertilidad.
De abuelos, padres,
hermanos.
Antecedentes personales
Generales : Grupo y Rh.
Antecedentes médicos y
quirúrgicos.
Alergias.
Transfusiones.
Medicaciones habituales y
hábitos.
HISTORIA MENSTRUAL
• Menarquia
• Ritmo
• Intervalo entre las menstruaciones
• Irregularidad y edad de suspensión del flujo menstrual
• Volumen del flujo
• Síntomas asociados a menstruación
• Aumento de peso.
• Presencia de hemorragias intermenstruales
• Fecha del último periodo
Gestación
Numero
Abortos (fechas y circunstancias)
Complicaciones de las gestaciones. (Aumento excesivo de peso –
hipertensión).
Problemas durante los partos
Peso al nacer de los hijos, presencia de anomalías
Problemas de fecundidad
Uso de medicamentos
Métodos anticonceptivos
Relaciones
sexuales
• Compañeros sexuales
• Posibles problemas
presentados
• Prácticas sexuales
• Periodicidad
• Orgasmo
Glándulas mamarias
Debe
investigarse:
Dolor
Secreciones
por el pezón
Alteraciones
en el
aspecto
Presencia
de masas
Dolor
Localización :
• Hipogastrio (Uterino).
• Fosas ilíacas (anexial).
• Sacralgia (ðirradiado; útero-sacros, ortopédico).
Tipo :
• Cólico (víscera hueca).
• Continuo (distensión, compresión, inflamación,
isquemia).
Formas especiales :
• Dismenorrea.
• Premenstrual.
• Dispareunia
• Escozor; prurito
Flujo (leucorrea)
Aumento
fisiológico :
Claro; no fétido;
no pruriginoso .
Ovulación.
Embarazo
Excitación sexual.
Aumento
patológico :
Coloreado;
fétido;
pruriginoso o
urente Colpitis
(vaginitis).
Trichomoniasis.
Candidiasis.
Vaginosis.
Sensación de
bulto :
En hipogastrio.
En genitales externos :
Distopias (prolapsos;
colpoceles).
Incontinencia
urinaria :
Estrés
Esfuerzo
Mixta
Lesiones
vulvares :
Inflamatorias.
Distróficas.
Premalignas y
malignas.
Consulta de
reproducción :
Esterilidad/infertilidad.
Planificación familiar.

Más contenido relacionado

Similar a clase gine222

Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Diana Jazmín Ojeda
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Germán Zurita Denis
 
Cáncer de Recto
Cáncer de Recto Cáncer de Recto
Cáncer de Recto
GilCastillo4
 
Caso Clínico. Cáncer de Recto
Caso Clínico. Cáncer de RectoCaso Clínico. Cáncer de Recto
Caso Clínico. Cáncer de Recto
Lorena Navarro Tasón
 
Propedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinarioPropedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinario
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
**robando sonrisas**
 
Trastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptxTrastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptx
GerardoFranco42
 
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
Jose Luis Leiva Inga
 
Historia clínica- Semiologia.pptx
Historia clínica- Semiologia.pptxHistoria clínica- Semiologia.pptx
Historia clínica- Semiologia.pptx
nallelyvaldez6
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
Cliopemelia Teretaurania
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Antonio Hurtado
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
wildert31
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
BernabLabonte
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Miriam Sotelo
 
Caso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptxCaso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptx
MariianaSustaita
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
silvano48
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
YessicaFerrufinovill
 

Similar a clase gine222 (20)

Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
 
Cáncer de Recto
Cáncer de Recto Cáncer de Recto
Cáncer de Recto
 
Caso Clínico. Cáncer de Recto
Caso Clínico. Cáncer de RectoCaso Clínico. Cáncer de Recto
Caso Clínico. Cáncer de Recto
 
Propedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinarioPropedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinario
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
 
Trastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptxTrastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptx
 
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
 
Historia clínica- Semiologia.pptx
Historia clínica- Semiologia.pptxHistoria clínica- Semiologia.pptx
Historia clínica- Semiologia.pptx
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghgHistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Caso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptxCaso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptx
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE PIELONEFRITIS- SEMIOLOGIA.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

clase gine222

  • 1. Evaluación de la paciente ginecológica Ponentes: R3 María José Briones Ayala R3 Francisco Rafel Felix Hernandez Asesor: Dr. Héctor R. Zamora Andrade 14 DE JUNIO 2023
  • 2. Dra. María José Briones Ayala Originaria Ciudad Victoria, Tamaulipas Estudios profesionales : Médico Cirujano y Partero, Universidad de Monterrey Medico Interno Pregrado, Hospital General de Zona No. 67 Medico Pasante Servicio Social, Unidad de Medicina Familiar No. 64 Santa Catarina, N.L. Residente Primer Año Ginecología y Obstetricia, Hospital General de Zona No. 67 Residente Ginecología y Obstetricia Unidad Médica de Alta especialidad No. 23, Monterrey, N.L.
  • 3. Dr. Francisco Rafael Félix Hernandez Originario: Los mochis, Ahome, Sinaloa / Ciudad Juárez Chihuahua Estudios profesionales : Médico Cirujano y Partero, universidad autónoma de ciudad Juárez (UACJ) Medico Interno Pregrado, Hospital General de Zona No. 6 Ciudad Juárez Medico Pasante Servicio Social, Hospital Rural Prospera # 26 Guachochi, Chihuahua Medico General: Municipio Hospital “Poliplaza Medica” Medico Brigada de salud: Zona Guadalupe y Calvo, Chihuahua Medico Cubre vacaciones: Zona Guadalupe y Calvo, Chihuahua Supervisor Medico Auxiliar: Equipo Zonal Guadalupe y Calvo, Valle de Allende, Chihuahua Medico Rural: Unidad medica Rural UMR 111 Atascaderos, Guadalupe y Calvo, Chihuahua Residente Primer Año Ginecología y Obstetricia, Hospital General de Zona No. 6 Residente Ginecología y Obstetricia Unidad Médica de Alta especialidad No. 23, Monterrey, N.L.
  • 5. Pared abdominal García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
  • 6. Pared abdominal • Vascularización: • Superficial– ramas de la A. femoral • A. epigástrica superficial • A. circunfleja iliaca superficial • Profunda • A. epigástrica superior – rama de la A. torácica/mamaria interna • A. epigástrica inferior – rama de la A iliaca externa García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
  • 7. UTERO Y ANEXOS Y sus relaciones Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
  • 8. ÚTERO • Órgano muscular hueco • Pelvis menor • AVF, RVF • Cuerpo – fondo, istmo (Móvil) • Cuello (No tan móvil) • Sostén Ligamentos Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
  • 9. ¿Qué estructuras observas? Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
  • 10. Ovario y Trompa Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
  • 11. Uréter • Porción abdominal • Sobre el psoas • Cursa los vasos ováricos • Lado derecho: discurre paralelo a V. cava Inferior • Lado izquierdo: oculto por color descendente Netter F. 2015. Pelvis y Periné en Atlas De Anatomía Humana. Elsevier.
  • 12. • Porción pélvica • Discurre sobre los vasos iliacos comunes, avanza medial a la A. iliaca interna y cruz • a por debajo de la arteria uterina • Túnel del uréter • Espacio virtual • Atraviesa parametrio, cruza por debajo A uterina, atraviesa lig. Vesicouterino • Desemboca en pared posterior vesical García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
  • 13. Vasculatura pélvica García, V. Anatomía Quirúrgica en Ginecología, Unidad de ginecología oncológica. La Paz 2022
  • 14. Fisiología • El hipotálamo en la base del cerebro, rige todo el sistema hormonal • controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las emociones. • restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de secreción hormonal
  • 15. • La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios. • Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual.
  • 16.
  • 17. GnRH • Es un decapéptido, localizadas principalmente en el núcleo arcuato del hipotálamo • La secreción de GnRH es pulsátil, controlado por retroalimentación de las gonadotropinas • Actúa sobre células gonadotropas de la adenohipófisis • Pulsos rápidos – LH • Pulsos lentos – FSH
  • 18. Receptores de membrana para estrógenos en las células gonadotropas. Respuesta depende de la concentración y del tiempo de exposición al E2. Efecto inhibidor sobre el hipotálamo y la hipófisis. Retroalimentación positiva Valores preovulatorios de estrogenos Induce pico de gonadotropinas responsable de la ovulación. Hipotalámico y sobre la hipófisis. P puede inhibir la liberación de Gn-RH por acción hipotalámica Disminuye secreción de gonadotropinas por acción hipofisaria durante la fase luteal.
  • 19. LH y FSH • Hormonas glucoproteicas formadas: cadena alfa común y una cadena b específica de cada hormona. • La secreción pulsátil varía con la edad, el sexo, el tipo, las horas del día y con las fases del ciclo menstrual. • Presente en recién nacidos, disminuye a indetectable en período prepuberal. • Los pulsos cada 70 a 100 min durante la mayor parte del ciclo menstrual • Pulsos cada 3 a 4 h durante la parte media y final de la fase lútea.
  • 20. • Pulso máximo en durante el pico ovulatorio • Al aumentar estrógenos disminuyen pulsos de FSH al final de la fase folicular • La secreción pulsátil de gonadotropinas causa pulsos en la secreción ovárica de E2 en la fase folicular, y de E2 y P en la fase lutea
  • 21. Acciones de la FSH y LH
  • 22.
  • 23. Semiología Ginecológica • “Quien bien diagnostica, bien cura” • Mal diagnostico  Daño
  • 24. Interrogatorio habitual, especialmente de aspectos ginecológicos. Adaptarse al temperamento y cultura de la paciente. Primera entrevista importante: ganar confianza. Obtener la mayor información posible: Aspecto psíquico y físico.
  • 25. • Dejar que hable libremente. • Cuidado con preguntas íntimas. • Usar los mismos términos expresados por la paciente, para evitar malos entendidos.
  • 26. Estar alerta ante sospecha de posibles ocultamientos. Si sintomatología es frondosa, establecer jerarquías. En ese caso, se da más importancia a examen clínico. Una anamnesis adecuada deriva en buen diagnóstico presuntivo.
  • 27. Causas más importantes: • Trastornos menstruales. • Sangrados anormales. • Flujo genital. • Dolor pélvico.
  • 28. • Síntomas mamarios. • Prurito o ardor vulvar. • Sensación de peso o bulto en la vulva. • Síntomas urinarios. • Aumento de volumen abdominal. • Alteraciones de fertilidad. • Trastornos sexuales. Otros síntomas:
  • 29. Identificación de la paciente • Nombres y apellidos • Edad • Estado civil • Dirección del domicilio y del lugar de trabajo • Profesión u ocupación • Datos del cónyuge
  • 30. Antecedentes familiares : • Enfermedades crónicas y metabólicas; hipertensión; tumores malignos • Ginecopatías y mastopatías benignas; gemelaridad; malformaciones y defectos congénitos y/o hereditarios; infertilidad. De abuelos, padres, hermanos.
  • 31. Antecedentes personales Generales : Grupo y Rh. Antecedentes médicos y quirúrgicos. Alergias. Transfusiones. Medicaciones habituales y hábitos.
  • 32. HISTORIA MENSTRUAL • Menarquia • Ritmo • Intervalo entre las menstruaciones • Irregularidad y edad de suspensión del flujo menstrual • Volumen del flujo • Síntomas asociados a menstruación • Aumento de peso. • Presencia de hemorragias intermenstruales • Fecha del último periodo
  • 33. Gestación Numero Abortos (fechas y circunstancias) Complicaciones de las gestaciones. (Aumento excesivo de peso – hipertensión). Problemas durante los partos Peso al nacer de los hijos, presencia de anomalías Problemas de fecundidad Uso de medicamentos Métodos anticonceptivos
  • 34. Relaciones sexuales • Compañeros sexuales • Posibles problemas presentados • Prácticas sexuales • Periodicidad • Orgasmo
  • 35. Glándulas mamarias Debe investigarse: Dolor Secreciones por el pezón Alteraciones en el aspecto Presencia de masas
  • 36. Dolor Localización : • Hipogastrio (Uterino). • Fosas ilíacas (anexial). • Sacralgia (ðirradiado; útero-sacros, ortopédico). Tipo : • Cólico (víscera hueca). • Continuo (distensión, compresión, inflamación, isquemia). Formas especiales : • Dismenorrea. • Premenstrual. • Dispareunia • Escozor; prurito
  • 37. Flujo (leucorrea) Aumento fisiológico : Claro; no fétido; no pruriginoso . Ovulación. Embarazo Excitación sexual. Aumento patológico : Coloreado; fétido; pruriginoso o urente Colpitis (vaginitis). Trichomoniasis. Candidiasis. Vaginosis.
  • 38. Sensación de bulto : En hipogastrio. En genitales externos : Distopias (prolapsos; colpoceles). Incontinencia urinaria : Estrés Esfuerzo Mixta Lesiones vulvares : Inflamatorias. Distróficas. Premalignas y malignas. Consulta de reproducción : Esterilidad/infertilidad. Planificación familiar.

Notas del editor

  1. Los principales soportes del útero son las fascia pélvica y la vejiga urinaria. El cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se mantiene en posición por ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica: -Ligamentos cervicales transversos: desde el cuello uterino y las porciones laterales del fondo de saco hasta las paredes laterales de la pelvis. -Ligamentos rectouretinos: pasan por encima y ligeramente detrás de las caras laterales del cuello del útero hacia el centro del sacro, son palpables en el examen rectal. -El ligamento ancho del útero:
  2. Las células gonadotropas tienen también receptores de membrana para los estrógenos y la respuesta hipofisaria a la Gn-RH depende de la concentración y del tiempo de exposición al E2. Este tiene un efecto inhibidor sobre el hipotálamo y la hipófisis la mayor parte del ciclo menstrual. Sin embargo, cuando los estrógenos alcanzan valores preovulatorios tienen un efecto de retroalimentación positiva, que induce el pico de gonadotropinas responsable de la ovulación. El efecto de retroalimentación de la P también se ejerce a nivel hipotalámico y sobre la hipófisis. Esta hormona puede inhibir la liberación de Gn-RH por acción hipotalámica y la secreción de gonadotropinas por acción hipofisaria durante la fase luteal.
  3. La FSH y la LH son hormonas glucoproteicas formadas por una cadena alfa común y una cadena b específica de cada hormona. La secreción pulsátil de gonadotropinas varía con la edad, el sexo, el tipo de gonadotropina, las horas del día y con las fases del ciclo menstrual. Está presente en los recién nacidos y disminuye a niveles indetectables durante el período prepuberal. Los pulsos de gonadotropinas se producen cada 70 a 100 min durante la mayor parte del ciclo menstrual, aunque disminuyen hasta cada 3 a 4 h durante la parte media y final de la fase lútea. La amplitud del pulso es máxima durante el pico ovulatorio Los niveles crecientes de estrógenos disminuyen la amplitud de los pulsos de FSH al final de la fase folicular y los niveles elevados de P participan, en acción sinérgica con los estrógenos, en la reducción de la frecuencia de los pulsos de gonadotropinas en la fase lútea. La secreción pulsátil de gonadotropinas provoca pulsos en la secreción ovárica de E2 en la fase folicular, y de E2 y P en la fase lutea
  4. Pulso máximo en durante el pico ovulatorio Al aumentar estrógenos disminuyen pulsos de FSH al final de la fase folicular Niveles elevados de P, en acción sinérgica con los estrógenos, reducen frecuencia de los pulsos de gonadotropinas en la fase lútea. La secreción pulsátil de gonadotropinas causa pulsos en la secreción ovárica de E2 en la fase folicular, y de E2 y P en la fase lutea
  5. LH  Células de la teca – Producción de andrógenos  células de la granulosa FSH  Células de la granulosa -- Actividad aromatasa ( producción de estrógenos) realizada por células de la granulosa