SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO DRAMÁTICO
Colegio Santa Elena
8°Básico
Profesora Paulina Bozo Prieto
Por tanto el género dramático:
 En sentido literal, δραμα −drama- aludía a
“acción, representación” y derivaba, a su vez, del
verbo δραο − drao-: “yo ejecuto”, “yo realizo”.
Una definición más extendida aparece en el
diccionario de Literatura de Federico Sainz de
Robles:
 “drama, en general, es la representación poética
de una acción humana interesante, que se
manifiesta con los caracteres de la realidad y no
como la narración fría de un acontecimiento
pasado”.
(“Ensayo de un diccionario de la Literatura”. Ed
Aguilar; Madrid, 1949:370)
 Cuando hablamos de drama nos referimos a las
obras creadas para ser representadas, en las
que la imitación (μuμηεςισ- mímesis) de una
realidad posible o imaginada se desarrolla en un
espacio tangible, con personajes que
interactúan físicamente ante un espectador y sin
la mediación de una voz narrativa.
La tragedia y La comedia
La tragedia
 El asunto que trata la tragedia tiene que guardar
un significado trascendente (grande) para ser
digno de recordarse: es una situación
desgraciada que enfrenta al protagonista con su
destino y sus propias pasiones. Esa significación
es lo que resulta atractivo (interesante) y
distingue a la acción trágica de los sucesos
comunes (extraordinaria)
 Los espectadores reconocían en los personajes
la encarnación de los ideales colectivos; eran
los mismos héroes, reyes y reinas que el público
ya admiraba a través de las leyendas.
 En la tragedia el protagonista está envuelto en
una situación atroz de la que él mismo es en
gran medida responsable, ya sea por su propio
exceso (hybris) o por las circunstancias que lo
rodean. La consecuencia inevitable es el
desenlace desgraciado.
 La contemplación de la experiencia dolorosa
(pathos - παθοσ) del héroe trágico busca
provocar en el espectador un doble efecto,
sicológico y espiritual: la conmiseración por el
tormento del personaje admirado y la
identificación con su fragilidad.
 Al reconocerse en la ficción, el espectador puede
mirar hacia su interior, descubrir sus propias
debilidades y buscar la fortaleza para superarlas.
Este proceso es lo que Aristóteles en el Arte
poética llama catarsis (καθαρςη) -purificación-:
“…moviendo a compasión y terror, dispone a la
moderación de estas pasiones.”
“…la compasión se tiene del que padece no
mereciéndolo; el miedo de ver el infortunio en un
semejante nuestro.”
 Verosímil es aquello que tiene apariencia de
verdadero y por lo tanto resulta creíble. En la
tragedia clásica lo “verdadero” se manifiesta de
dos maneras: en la historia que se representa,
que provenía de las antiguas leyendas y mitos
que el pueblo aceptaba como ciertos; en la
semejanza entre el carácter interior de los
personajes y el hombre real.
 Para los griegos del siglo V a.C. la noción de
belleza se corresponde con el ideal clásico del
equilibrio. En su sentido filosófico, la belleza de
la tragedia está en conducir a la “moderación de
las pasiones”. En su significado estético, la
belleza se encuentra en la composición
equilibrada de la obra y en el lenguaje solemne
(acorde con la naturaleza de los personajes y la
gravedad del asunto).
Composición de la tragedia:
partes esenciales y partes
integrales.
 Las partes esenciales son el lenguaje, la actuación y la
acción, que constituyen la naturaleza propia de la
tragedia, es decir, que le otorgan su cualidad distintiva.
Entre ellas, Aristóteles considera que la más importante es
la trama o fábula:
“…doy este nombre de fábula a la ordenación de los
sucesos…” “…lo más principal de todo es la ordenación de los
sucesos. Porque la tragedia es imitación, no tanto de los
hombres cuanto de los hechos y de la vida y de la ventura y
desventura…Los hombres tienen cualidades por sus
caracteres, pero según sus acciones son felices o al contrario”
(Aristóteles)
 Además del planteo, conflicto y desenlace que
exige el desarrollo de cualquier acción, Aristóteles
destaca especialmente tres partes:
 Peripecia- se produce un cambio repentino de la
situación, que altera la marcha del conflicto.
 Anagnórisis- sucede un reconocimiento entre
personajes que ignoraban la identidad de otro;
también se produce cuando un personaje llega a
reconocer la magnitud de sus actos propios.
 Pasión (pathos)- es una situación dolorosa, que
provoca el sufrimiento de los personajes.
 La tragedia presenta una visión de mundo
fatalista. El destino de los personajes
generalmente nobles, esta predeterminado por
fuerzas superiores que ejercen su poder en una
cadena de desgracias, que llevan al protagonista
al infortunio o a la muerte. El protagonista de la
tragedia se rebela contra su destino y, en esta
lucha, demuestra cualidades superiores, dignas
de ser imitadas. (Santillana. Pp 104)
La comedia:
 No hay que caer en el error de creer que la comedia
es un simple divertimento, sino por el contrario: en
la concepción que el griego del siglo V a.C. tenía del
mundo, la risa no estaba separada de la reflexión.
 Como todo el drama, la comedia es también
imitación de la conducta humana pero lo hace
poniendo el énfasis en la actualidad. Su intención es
criticar y corregir los defectos morales, con un
lenguaje libre (parresía) e irreverente y un tono
jocoso.
 En la comedia el protagonista encarna un tipo
que, a diferencia del héroe trágico, resultaba
gracioso por sus escasas virtudes y sus
exagerados defectos. Era la representación del
hombre común, contemporáneo del
espectador, que además se involucraba en
situaciones que nada tenían de patético y sí
mucho de risibles.
 Comedia: a)antigua, b)media y c)nueva:
a) En esta etapa la comedia centró su interés en la
crítica a la realidad contemporánea, empleando
la sátira mordaz como arma de ataque contra
personajes destacados. El grado de interés con que
el público recibía las obras mostraba la
preocupación que los ciudadanos tenían por el
manejo de los asuntos públicos.
 Los coros tenían veinticuatro integrantes y la
acción generalmente contaba con tres
personajes principales (como en la tragedia), y
una gran cantidad de secundarios. Empleaban
vestimentas llamativas y máscaras con
expresión exagerada y grotesca.
 También la actuación estaba repleta de
desborde. El coro no tenía la solemnidad de la
tragedia, sino que por el contrario sus bailes
(cordax) llegaron a ser especialmente lascivos.
b) La caída del poder ateniense hizo que al entrar en
el siglo IV a.C. la comedia fuera perdiendo el interés
por la sátira política y se concentrara en hacer
parodias de mitos y ridiculizar a poetas y filósofos.
 El papel del coro se desdibujó, quedando
reducido a pocas y esporádicas intervenciones.
 Entre los numerosos cambios efectuados está la
introducción del tema amoroso y la seducción.
c)A partir de la época helenística se desarrolló la
comedia nueva. Esta etapa es más conocida por la
influencia que ejercieron los autores griegos en la
comedia latina.
En la comedia nueva se notan cambios aún más
radicales que en la etapa anterior:
 el prólogo adquiere más importancia dentro de
la obra;
 incorpora personajes alegóricos;
 se desarrollan tramas de enredo;
 predominan los temas de contenido erótico;
 no hay preocupación por el aspecto moral;
 la acción se resuelve siempre con un desenlace
felíz.
 La comedia es una forma dramática que
presenta una visión de mundo crítica, que se
lleva a cabo a través de la ridiculización. Es por
ello que los personajes son seres comunes que
representan algún vicio humano, y se ven
enfrentados a conflictos motivados por
equivocaciones o errores ocasionados por sus
propios defectos. A pesar de que el defecto
criticado es castigado, la resolución del conflicto
siempre es feliz. (Santillana. Pp 104)
Actividad:
 Lee las páginas (92-102) de tu libro de
lenguaje y realiza las actividades presentes en
la página (103)
 Después lee y realiza las actividades
propuestas en el texto de lenguaje (Pp.104-
107)
Fin…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017SANDRA ESTRELLA
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega maisaguevara
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
literatura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegaliteratura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegajcgarlop
 
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18maisaguevara
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriMaite Lirio Cisneros
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosEdwin Castelo
 
El expresionismo[1]
El expresionismo[1]El expresionismo[1]
El expresionismo[1]bacchadalex
 
Guión de Estudio, Literatura Universal
Guión de Estudio, Literatura UniversalGuión de Estudio, Literatura Universal
Guión de Estudio, Literatura UniversalLeo Vazquez Jaimes
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)veliko
 
Los géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en RomaLos géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en Romamaisaguevara
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la cienciajcgarlop
 

La actualidad más candente (20)

11ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 201711ª tragedias griegas 2017
11ª tragedias griegas 2017
 
Sdatira
SdatiraSdatira
Sdatira
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Los clásicos en el s.xx
Los clásicos en el s.xxLos clásicos en el s.xx
Los clásicos en el s.xx
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
literatura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griegaliteratura universal: literatura griega
literatura universal: literatura griega
 
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
 
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticosSubgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos
 
referencias automaticas de word
referencias automaticas de wordreferencias automaticas de word
referencias automaticas de word
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Antigüedad clásica
Antigüedad clásicaAntigüedad clásica
Antigüedad clásica
 
El expresionismo[1]
El expresionismo[1]El expresionismo[1]
El expresionismo[1]
 
Guión de Estudio, Literatura Universal
Guión de Estudio, Literatura UniversalGuión de Estudio, Literatura Universal
Guión de Estudio, Literatura Universal
 
Caracteristicas de la tragedia
Caracteristicas de la tragediaCaracteristicas de la tragedia
Caracteristicas de la tragedia
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)
 
Los géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en RomaLos géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en Roma
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 

Destacado (9)

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Drama para adolescentes
Drama para adolescentesDrama para adolescentes
Drama para adolescentes
 
Material para alumnos
Material para alumnosMaterial para alumnos
Material para alumnos
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOCUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
Guia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticosGuia comprensión textos dramáticos
Guia comprensión textos dramáticos
 
92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-
 

Similar a Clase1 género dramático

Similar a Clase1 género dramático (20)

Revolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el TeatroRevolución Copernicana en el Teatro
Revolución Copernicana en el Teatro
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
el teatro
el teatroel teatro
el teatro
 
Introducción al teatro griego: dramático
Introducción al teatro griego: dramáticoIntroducción al teatro griego: dramático
Introducción al teatro griego: dramático
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro de
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
TRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdfTRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdf
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Historia lit universal a
Historia lit universal aHistoria lit universal a
Historia lit universal a
 
Teatro musica
Teatro musicaTeatro musica
Teatro musica
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
Genero Dramatico
Genero DramaticoGenero Dramatico
Genero Dramatico
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Clase1 género dramático

  • 1. GÉNERO DRAMÁTICO Colegio Santa Elena 8°Básico Profesora Paulina Bozo Prieto
  • 2.
  • 3. Por tanto el género dramático:
  • 4.  En sentido literal, δραμα −drama- aludía a “acción, representación” y derivaba, a su vez, del verbo δραο − drao-: “yo ejecuto”, “yo realizo”.
  • 5. Una definición más extendida aparece en el diccionario de Literatura de Federico Sainz de Robles:  “drama, en general, es la representación poética de una acción humana interesante, que se manifiesta con los caracteres de la realidad y no como la narración fría de un acontecimiento pasado”. (“Ensayo de un diccionario de la Literatura”. Ed Aguilar; Madrid, 1949:370)
  • 6.  Cuando hablamos de drama nos referimos a las obras creadas para ser representadas, en las que la imitación (μuμηεςισ- mímesis) de una realidad posible o imaginada se desarrolla en un espacio tangible, con personajes que interactúan físicamente ante un espectador y sin la mediación de una voz narrativa.
  • 7. La tragedia y La comedia
  • 8.
  • 10.
  • 11.  El asunto que trata la tragedia tiene que guardar un significado trascendente (grande) para ser digno de recordarse: es una situación desgraciada que enfrenta al protagonista con su destino y sus propias pasiones. Esa significación es lo que resulta atractivo (interesante) y distingue a la acción trágica de los sucesos comunes (extraordinaria)
  • 12.  Los espectadores reconocían en los personajes la encarnación de los ideales colectivos; eran los mismos héroes, reyes y reinas que el público ya admiraba a través de las leyendas.
  • 13.  En la tragedia el protagonista está envuelto en una situación atroz de la que él mismo es en gran medida responsable, ya sea por su propio exceso (hybris) o por las circunstancias que lo rodean. La consecuencia inevitable es el desenlace desgraciado.
  • 14.  La contemplación de la experiencia dolorosa (pathos - παθοσ) del héroe trágico busca provocar en el espectador un doble efecto, sicológico y espiritual: la conmiseración por el tormento del personaje admirado y la identificación con su fragilidad.
  • 15.  Al reconocerse en la ficción, el espectador puede mirar hacia su interior, descubrir sus propias debilidades y buscar la fortaleza para superarlas. Este proceso es lo que Aristóteles en el Arte poética llama catarsis (καθαρςη) -purificación-: “…moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación de estas pasiones.” “…la compasión se tiene del que padece no mereciéndolo; el miedo de ver el infortunio en un semejante nuestro.”
  • 16.  Verosímil es aquello que tiene apariencia de verdadero y por lo tanto resulta creíble. En la tragedia clásica lo “verdadero” se manifiesta de dos maneras: en la historia que se representa, que provenía de las antiguas leyendas y mitos que el pueblo aceptaba como ciertos; en la semejanza entre el carácter interior de los personajes y el hombre real.
  • 17.  Para los griegos del siglo V a.C. la noción de belleza se corresponde con el ideal clásico del equilibrio. En su sentido filosófico, la belleza de la tragedia está en conducir a la “moderación de las pasiones”. En su significado estético, la belleza se encuentra en la composición equilibrada de la obra y en el lenguaje solemne (acorde con la naturaleza de los personajes y la gravedad del asunto).
  • 18. Composición de la tragedia: partes esenciales y partes integrales.
  • 19.  Las partes esenciales son el lenguaje, la actuación y la acción, que constituyen la naturaleza propia de la tragedia, es decir, que le otorgan su cualidad distintiva. Entre ellas, Aristóteles considera que la más importante es la trama o fábula: “…doy este nombre de fábula a la ordenación de los sucesos…” “…lo más principal de todo es la ordenación de los sucesos. Porque la tragedia es imitación, no tanto de los hombres cuanto de los hechos y de la vida y de la ventura y desventura…Los hombres tienen cualidades por sus caracteres, pero según sus acciones son felices o al contrario” (Aristóteles)
  • 20.  Además del planteo, conflicto y desenlace que exige el desarrollo de cualquier acción, Aristóteles destaca especialmente tres partes:  Peripecia- se produce un cambio repentino de la situación, que altera la marcha del conflicto.  Anagnórisis- sucede un reconocimiento entre personajes que ignoraban la identidad de otro; también se produce cuando un personaje llega a reconocer la magnitud de sus actos propios.  Pasión (pathos)- es una situación dolorosa, que provoca el sufrimiento de los personajes.
  • 21.  La tragedia presenta una visión de mundo fatalista. El destino de los personajes generalmente nobles, esta predeterminado por fuerzas superiores que ejercen su poder en una cadena de desgracias, que llevan al protagonista al infortunio o a la muerte. El protagonista de la tragedia se rebela contra su destino y, en esta lucha, demuestra cualidades superiores, dignas de ser imitadas. (Santillana. Pp 104)
  • 23.  No hay que caer en el error de creer que la comedia es un simple divertimento, sino por el contrario: en la concepción que el griego del siglo V a.C. tenía del mundo, la risa no estaba separada de la reflexión.  Como todo el drama, la comedia es también imitación de la conducta humana pero lo hace poniendo el énfasis en la actualidad. Su intención es criticar y corregir los defectos morales, con un lenguaje libre (parresía) e irreverente y un tono jocoso.
  • 24.
  • 25.  En la comedia el protagonista encarna un tipo que, a diferencia del héroe trágico, resultaba gracioso por sus escasas virtudes y sus exagerados defectos. Era la representación del hombre común, contemporáneo del espectador, que además se involucraba en situaciones que nada tenían de patético y sí mucho de risibles.
  • 26.  Comedia: a)antigua, b)media y c)nueva: a) En esta etapa la comedia centró su interés en la crítica a la realidad contemporánea, empleando la sátira mordaz como arma de ataque contra personajes destacados. El grado de interés con que el público recibía las obras mostraba la preocupación que los ciudadanos tenían por el manejo de los asuntos públicos.
  • 27.  Los coros tenían veinticuatro integrantes y la acción generalmente contaba con tres personajes principales (como en la tragedia), y una gran cantidad de secundarios. Empleaban vestimentas llamativas y máscaras con expresión exagerada y grotesca.  También la actuación estaba repleta de desborde. El coro no tenía la solemnidad de la tragedia, sino que por el contrario sus bailes (cordax) llegaron a ser especialmente lascivos.
  • 28. b) La caída del poder ateniense hizo que al entrar en el siglo IV a.C. la comedia fuera perdiendo el interés por la sátira política y se concentrara en hacer parodias de mitos y ridiculizar a poetas y filósofos.
  • 29.  El papel del coro se desdibujó, quedando reducido a pocas y esporádicas intervenciones.  Entre los numerosos cambios efectuados está la introducción del tema amoroso y la seducción.
  • 30. c)A partir de la época helenística se desarrolló la comedia nueva. Esta etapa es más conocida por la influencia que ejercieron los autores griegos en la comedia latina.
  • 31. En la comedia nueva se notan cambios aún más radicales que en la etapa anterior:  el prólogo adquiere más importancia dentro de la obra;  incorpora personajes alegóricos;  se desarrollan tramas de enredo;  predominan los temas de contenido erótico;  no hay preocupación por el aspecto moral;  la acción se resuelve siempre con un desenlace felíz.
  • 32.  La comedia es una forma dramática que presenta una visión de mundo crítica, que se lleva a cabo a través de la ridiculización. Es por ello que los personajes son seres comunes que representan algún vicio humano, y se ven enfrentados a conflictos motivados por equivocaciones o errores ocasionados por sus propios defectos. A pesar de que el defecto criticado es castigado, la resolución del conflicto siempre es feliz. (Santillana. Pp 104)
  • 33. Actividad:  Lee las páginas (92-102) de tu libro de lenguaje y realiza las actividades presentes en la página (103)  Después lee y realiza las actividades propuestas en el texto de lenguaje (Pp.104- 107)
  • 34.