SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación y Valoración  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco Materia: Urgencias  Catedrático: Dr. Ernesto de los Santos Graniel Heridas y Úlceras Alumnas: Gabriela Jiménez López  Stephany G. Escalante Minaya Grado: 5° C  25 de Agosto de 2011
Definiciones  Herida:Lesión intencional o accidental con o sin pérdida de continuidad de la piel o mucosa. Úlcera:Pérdida de continuidad de la piel que inicia proceso de recuperación tórpida.
Clasificación general
Tipo 1 Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad, hay cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.
Tipo 2 Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.
Tipo 3 Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección.
Tipo 4 Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis de los tejidos, daño muscular, óseo o de estructuras de soporte y en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.
clasificación DE LAS HERIDAS Y ULCERAS DEL PIE DIABÉTICO Esquema propuesto por el Dr. Wagner Grado 0 al Grado 5
Grado 0:Pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.
Grado I:Herida o úlcera superficial.
Grado II.: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
Grado III: Herida o úlcera con compromiso óseo.
Grado IV: Gangrena Localizada.
Grado V: Gangrena del pie.
Clasificación de las quemaduras  Quemadura: lesión provocada en los tejidos vivos debido a diversos agentes. Varia desde un simple enrojecimiento a la destrucción total de las estructuras afectadas. 3 tipos de acuerdo a la profundidad de la lesión.
Quemaduras superficiales (Tipo A) Lesiones que afectan la epidermis, parte de la dermis papilar o ambas. Conservación de la capa germinativa. Reemplazo de los elementos epiteliales destruidosen un plazo de 7 a 10 días Se distinguen 2 subtipos. Eritematosas: escozor, prurito y dolor Flictenulares: flictena
Quemaduras intermedias (Tipo AB) El plexo vascular superficial está trombosado, la epidermis y el cuerpo papilar totalmente destruidos, no hay posibilidad de regeneración epitelial.  Proceso de cicatrización en un plazo de 3 a 4 semanas y con una cicatriz plana.
Quemaduras profundas (Tipo B) Hay destrucción total de la piel. Son indoloras, la piel está acartonada, dura, sin turgor y tiene un color blanco. Gris marmóreo, siendo posible observar la coagulación de los vasos de las red  capilar superficial. Hay destrucción completa de todos los elementos de la piel y se forma la escara.
Clasificación heridas según el agente productor  Incisas o cortantes Contusocortantes Contusas Punzocortantes Punzantes Punzocontundentes En colgajo Por desgarro Degüello
Heridas por arma blanca Heridas extendidas en superficie. incisas o cortantes. contusocortantes.
Variedad de contusocortantes Hx. En colgajo Hx. de defensa
2.  Heridas extendidas en profundidad. punzocortantes. punzantes.
HERIDAS PUNZOCONTUNDENTES  Ejemplos. varilla, barra,  pico.
desgarro
Degüello
Valoración de la herida La valoración de la herida o ulcera está dirigida a la identificación y descripción de las características de la lesión de acuerdo a  parámetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su evolución. Esto nos dará información sobre tamaño, forma, aspecto, localización y estado de la herida o ulcera. En presencia de una herida infectada debemos valorar los siguientes signos locales de infección, con cultivo positivo, indican la colonización de una herida.
Diagrama de Valoración de Heridas  El diagrama de valoración permite evaluar la evolución de la herida hasta su cicatrización y establece 10 parámetros de evaluación, cada uno de los cuales se valoriza en una escala de 1 a 4: 1.- aspecto 2.- mayor extensión 3.- profundidad 4.- exudado cantidad 5.- exudado calidad 6.- tejido esfacelado o necrótico 7.- tejido granulatorio 8.- edema 9.-dolor 10.-piel circundante  
Aspecto Tejido eritematoso:       Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios, indica que se encuentra en la fase de remodelación o por compresión o quemadura que afecta a la epidermis sin pérdida de la integridad cutánea. Tejido enrojecido:       Presencia de tejido de granulación vascularizado y frágil que indica que se encuentra en la fase proliferativa. Tejido pálido:        Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del fibrinógeno por la acción de la trombina y es de color amarillo pálido.  Tejido necrótico:        Presencia de tejido muerto, seco, duro y de color negro, aunque el tejido conectivo muerto puede tener color gris y ser blando.
Extensión:         Expresada en el diámetro de mayor extensión. Las herramientas de medición pueden ser una plantilla circular o cuadriculada de acetato o una regla flexible.  Profundidad:         En las heridas cavitadas puede haber compromiso muscular, tendinoso u óseo, siendo a veces de difícil acceso.  Para su medición se utiliza un hisopo para toma de cultivo, colocándolo en el punto más profundo y midiendo hasta el borde superior de la herida.  Exudado:         Constituye una parte importante del mecanismo de defensa de la herida. Se forma en la superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos sanguíneos pequeños, disminuye con la cicatrización y desaparece con la epitelizacion. Exudado cantidad:  -escaso =  1 – 5 cc -moderado = 5 – 10cc - abundante = > 10 cc
Exudado calidad: -     seroso: liquido claro, transparente, amarillento o rosado. ,[object Object], -    Purulento:  Está formado por una mezcla de bacterias y de macrófagos muertos o desvitalizados.  Puede tener mal olor y color característico del microorganismo que lo coloniza. Tejido de granulación:         Tejido conectivo rojizo y frágil que llena la herida durante la fase proliferativa de la curación.   Edema:         Es el exceso de líquido en los tejidos subyacentes a la herida y se mide a través de la presión dactilar.         Edema +      =  <0.3 cm         Edema ++    =  0.3 – 0.5 cm         Edema +++  =  > 0.5 cm
Dolor: Es el resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de la herida por estimulación de las terminaciones nerviosas. Sus causas pueden ser: presión sobre la herida, cambios de cobertura, exposición atmosférica, o complicaciones de la herida, las que aumentan con los estados emocionales.
Piel circundante:
Complicaciones heridas HEMORRAGIA. EMBOLISMO GASEOSO. ASFIXIA POS ASPIRACIÓN DE SANGRE. HEMONEUMOTÓRAX. INFECCION. SHOCK

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
Cirugias
 
Heridas
HeridasHeridas
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Jose Giron
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 

La actualidad más candente (20)

Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 

Destacado

Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasalegisanta
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª partealegisanta
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
colegiodeenfermeros
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 

Destacado (11)

Apositos
ApositosApositos
Apositos
 
Exudado
ExudadoExudado
Exudado
 
[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª parte
 
Valoracion de heridas
Valoracion de heridasValoracion de heridas
Valoracion de heridas
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 

Similar a Clasificacion y Valoracion de heridas

Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Edu Quezada
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Viviana Ulloa Craig
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Lluis Miribany
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
TakeshiDanielUzinPad
 
11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica
Carlos Salgado Camarena
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
LESIONES POR PRESION
LESIONES POR PRESIONLESIONES POR PRESION
LESIONES POR PRESION
enfermeriaufps
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
13094127 s300 es_new_engine
13094127 s300 es_new_engine13094127 s300 es_new_engine
13094127 s300 es_new_engine
Jorge Benitez
 

Similar a Clasificacion y Valoracion de heridas (20)

Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
 
11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
LESIONES POR PRESION
LESIONES POR PRESIONLESIONES POR PRESION
LESIONES POR PRESION
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
13094127 s300 es_new_engine
13094127 s300 es_new_engine13094127 s300 es_new_engine
13094127 s300 es_new_engine
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Clasificacion y Valoracion de heridas

  • 1. Clasificación y Valoración Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco Materia: Urgencias Catedrático: Dr. Ernesto de los Santos Graniel Heridas y Úlceras Alumnas: Gabriela Jiménez López Stephany G. Escalante Minaya Grado: 5° C 25 de Agosto de 2011
  • 2. Definiciones Herida:Lesión intencional o accidental con o sin pérdida de continuidad de la piel o mucosa. Úlcera:Pérdida de continuidad de la piel que inicia proceso de recuperación tórpida.
  • 4. Tipo 1 Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad, hay cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.
  • 5. Tipo 2 Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.
  • 6. Tipo 3 Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección.
  • 7. Tipo 4 Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis de los tejidos, daño muscular, óseo o de estructuras de soporte y en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.
  • 8. clasificación DE LAS HERIDAS Y ULCERAS DEL PIE DIABÉTICO Esquema propuesto por el Dr. Wagner Grado 0 al Grado 5
  • 9. Grado 0:Pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.
  • 10. Grado I:Herida o úlcera superficial.
  • 11. Grado II.: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
  • 12. Grado III: Herida o úlcera con compromiso óseo.
  • 13. Grado IV: Gangrena Localizada.
  • 14. Grado V: Gangrena del pie.
  • 15. Clasificación de las quemaduras Quemadura: lesión provocada en los tejidos vivos debido a diversos agentes. Varia desde un simple enrojecimiento a la destrucción total de las estructuras afectadas. 3 tipos de acuerdo a la profundidad de la lesión.
  • 16. Quemaduras superficiales (Tipo A) Lesiones que afectan la epidermis, parte de la dermis papilar o ambas. Conservación de la capa germinativa. Reemplazo de los elementos epiteliales destruidosen un plazo de 7 a 10 días Se distinguen 2 subtipos. Eritematosas: escozor, prurito y dolor Flictenulares: flictena
  • 17. Quemaduras intermedias (Tipo AB) El plexo vascular superficial está trombosado, la epidermis y el cuerpo papilar totalmente destruidos, no hay posibilidad de regeneración epitelial. Proceso de cicatrización en un plazo de 3 a 4 semanas y con una cicatriz plana.
  • 18. Quemaduras profundas (Tipo B) Hay destrucción total de la piel. Son indoloras, la piel está acartonada, dura, sin turgor y tiene un color blanco. Gris marmóreo, siendo posible observar la coagulación de los vasos de las red capilar superficial. Hay destrucción completa de todos los elementos de la piel y se forma la escara.
  • 19.
  • 20. Clasificación heridas según el agente productor Incisas o cortantes Contusocortantes Contusas Punzocortantes Punzantes Punzocontundentes En colgajo Por desgarro Degüello
  • 21.
  • 22. Heridas por arma blanca Heridas extendidas en superficie. incisas o cortantes. contusocortantes.
  • 23. Variedad de contusocortantes Hx. En colgajo Hx. de defensa
  • 24. 2. Heridas extendidas en profundidad. punzocortantes. punzantes.
  • 25. HERIDAS PUNZOCONTUNDENTES Ejemplos. varilla, barra, pico.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Valoración de la herida La valoración de la herida o ulcera está dirigida a la identificación y descripción de las características de la lesión de acuerdo a parámetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su evolución. Esto nos dará información sobre tamaño, forma, aspecto, localización y estado de la herida o ulcera. En presencia de una herida infectada debemos valorar los siguientes signos locales de infección, con cultivo positivo, indican la colonización de una herida.
  • 32. Diagrama de Valoración de Heridas El diagrama de valoración permite evaluar la evolución de la herida hasta su cicatrización y establece 10 parámetros de evaluación, cada uno de los cuales se valoriza en una escala de 1 a 4: 1.- aspecto 2.- mayor extensión 3.- profundidad 4.- exudado cantidad 5.- exudado calidad 6.- tejido esfacelado o necrótico 7.- tejido granulatorio 8.- edema 9.-dolor 10.-piel circundante  
  • 33.
  • 34.
  • 35. Aspecto Tejido eritematoso: Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios, indica que se encuentra en la fase de remodelación o por compresión o quemadura que afecta a la epidermis sin pérdida de la integridad cutánea. Tejido enrojecido: Presencia de tejido de granulación vascularizado y frágil que indica que se encuentra en la fase proliferativa. Tejido pálido: Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del fibrinógeno por la acción de la trombina y es de color amarillo pálido. Tejido necrótico: Presencia de tejido muerto, seco, duro y de color negro, aunque el tejido conectivo muerto puede tener color gris y ser blando.
  • 36. Extensión: Expresada en el diámetro de mayor extensión. Las herramientas de medición pueden ser una plantilla circular o cuadriculada de acetato o una regla flexible. Profundidad: En las heridas cavitadas puede haber compromiso muscular, tendinoso u óseo, siendo a veces de difícil acceso. Para su medición se utiliza un hisopo para toma de cultivo, colocándolo en el punto más profundo y midiendo hasta el borde superior de la herida. Exudado: Constituye una parte importante del mecanismo de defensa de la herida. Se forma en la superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos sanguíneos pequeños, disminuye con la cicatrización y desaparece con la epitelizacion. Exudado cantidad: -escaso = 1 – 5 cc -moderado = 5 – 10cc - abundante = > 10 cc
  • 37.
  • 38. Dolor: Es el resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de la herida por estimulación de las terminaciones nerviosas. Sus causas pueden ser: presión sobre la herida, cambios de cobertura, exposición atmosférica, o complicaciones de la herida, las que aumentan con los estados emocionales.
  • 40. Complicaciones heridas HEMORRAGIA. EMBOLISMO GASEOSO. ASFIXIA POS ASPIRACIÓN DE SANGRE. HEMONEUMOTÓRAX. INFECCION. SHOCK