SlideShare una empresa de Scribd logo
CICATRIZACIÓN
EMBRIOLOGIA
EPIDERMIS
• 5% del espesor
• 0.04 mm – 1.5 mm
• Epitelio escamoso estratificado
• Células: 1. Queratinocitos
2. Melanocitos
3. Cels. Langerhans
• Capas: 1. Córnea
2. Lúcida
3. Granulosa
4. Espinosa
5. Basal
DERMIS
• 95% del espesor
• Células: 1.Fibroblastos
2. Macrófagos
3. Mastocitos
4. Linfocitos
• Colágeno: - 70% del peso
- Fibroblastos
- Colagenasas
• Fibras elásticas
• Fibras de reticulina
• Sustancia fundamental
• Vascularización
- Plexo superficial
- Plexo profundo
• Inervación
- Fibras adrenérgicas
- Fibras colinérgicas
FUNCIONES
DE LA PIEL
• Reacciones inflamatorias
• Equilibrio hidroelectrolítico
• Metabolismo de secreciones
internas y externas
• Regulación de temperatura
• Comunicación con el medio
ambiente
• Identificación personal
• Reparación de heridas
• Inmunológica
• Protección
• Producción melanina
• Regulación del pH
• Barrera
• Lubricación
LINEAS DE MENOR TENSIÓN O DE LANGER
Líneas que se forman en zonas donde
la piel tiene menor elasticidad.
Zonas con arrugas, perpendiculares a la
contracción del músculo.
Cuando se produce una incisión, se
realiza en la misma dirección que estas,
la cicatrización es más rápida y menor.
Se forman a lo largo de la vida y su
dirección, muchas veces no es conocida
con exactitud, dependen de cada
persona.
HERIDA
Solución de continuidad o la interrupción de la continuidad anatómica y
funcional del tejido vivo, con lesión celular en alguna región superficial o
profunda del cuerpo causada por algún agente lesionante (traumatismo o
intervención quirúrgica).
REPARACION:
Representa el intento de los tejidos para restablecer la capacidad funcional y
la estructura normales después de una lesión.
Tejido de relleno.
REGENERACION:
Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular
preexistente, sin la formación de cicatrices.
Sólo se observa en el hueso y en el hígado (con tan solo el 10% de su totalidad
puede regenerarse)
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
AGENTE CAUSANTE POR SU FORMA POR SU TIEMPO POR SU GRAVEDAD
- Incisas
- Contusas
- Punzantes
- Por desgarro o
arrancamiento
- Aplastamiento
- Mordedura
- Arma Blanca
- Arma de Fuego
- Lineales
- Estrelladas
- Arqueadas
- Puntiforme
- Crateriformes
- En colgajo
- Escalpe: Herida del cuero
cabelludo en las que se
levanta la piel y TCS sobre
la calota craneal
Agudas: Proceso de
reparación ordenado,
secuencial, con
restablecimiento continuo
de la integridad anatómica
y funcional.
Crónicas: No siguen un
proceso ordenado y
secuencial, por lo cual no
alcanza un resultado
anatómico funcional
sostenido.
- Simples: no afecta
tendones, músculos
nervios o vasos
importantes
- Complejos
- Perforantes: Lesionan
vísceras u órganos.
- Penetrantes: En
cavidades (Peritoneo,
Pleura)
Es la cura de una herida a por
fibrosis, por regeneración o
reparo de un tejido alterado,
dando como resultado final la
formación de un tejido cicatrizal
o un tejido igual al existente
previo a la injuria (regeneración).
CICATRIZACION
INFLAMATORIA
PROLIFERANTE
MADURACIÓN
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
1. Hemostasis
2. Inflamación
1. Proliferación y migración
2. Epitelización y angiogenesis
1. Síntesis de colágeno y
matriz
2. Contracción
1. Remodelación
• Respuesta Inicial: Agregación Plaquetaria:
- Los metabolitos del ác. araquidónico +
el factor de Hageman estimulan la
bradiquinina y con esto se inicia la
cascada del complemento.
- La estimulación de los mecanismos de
hemostasis está limitada al sitio de la
injuria
• Matriz Intercelular: Provisional.
HEMOSTASIA:
1 2
43
Trauma quirúrgico rompe la arquitectura
celular, produce hemorragia, expuesta la
sangre al colágeno, se forma un tapón rico
en fibrina.
ESQUEMA DE LA
CASCADA DE
COAGULACIÓN
INFLAMACIÓN:
• Duración 3-5 días
• Reacción vascular y celular.
• Destrucción de
microorganismos, material
extraño y necrótico.
• Plaquetas: Glucoproteínas
=> mitosis fibroblastos y
cel. Musc. Lisas
• Angiogénesis =>
formación de nuevos
capilares
• FCE = Epitelización
• Factor 4: atrae Neutrófilos
• Vasodilatación => ↑ de
la permeabilidad capilar
• Mastocitos, plaquetas,
basófilos (Histamina,
serotonina)
• Prostaglandinas
• Respuesta celular: 1. PMN,
2. MN, macrófagos y
linfoc. Limpieza de Hda.
• Clínica: Rubor Calor
Tumor Dolor
• Mientras más dure peor
cicatriz
VASODILATACIÓN
Neutrofilos Monocitos Plaquetas
Macrófagos
Histaminas
Exudado hacia el Intersticio
PDGF
TGF-B
FGF
EGF
Macrófagos Fibroblastos
IL - 1
TNF-o
BFGF
(EGF)
Leucotrienos
Hemostasia e
Inflamación
Aumento de la
permeabilidad
vascular.
Células PMN.Macrófagos
Linfocitos
Esterilizan y
limpian la
herida.
Fagocitan tej.
lesionado
secretan
factores de
crecimiento
Predomina de 5 a 20 días y se caracteriza por:
1. Angiogénesis: Crecen nuevos vasos sanguíneos
a partir de células endoteliales.
2. Aumento de colágeno
3. Formación de tejido granular constituido por:
- Un lecho capilar - Macrófagos
- Una malla laxa de colágeno - Fibronectina
- Acido hialuronico. - Fibroblastos
4. Epitelialización, células epiteliales se desplazan
sobre la herida cubriéndola.
5. Contracción de la herida, se contraen los
miofibroblastos y reducen el tamaño la herida
PROLIFERACIÓN:
Equilibrio entre la síntesis y
degradación de colágeno. Cuando las
células han cumplido con su cometido,
las células no utilizadas sufren una
apoptosis
Fuerza tensión modificación
estructural
FIBROBLASTOS Oxidasa
Colagenasa
Proceso dinámico de maduración de la cicatriz …
REMODELACIÓN:
• Duración habitual 40 días hasta
varios años. Promedio 6 meses
en adultos. Más prolong. en
niños
• Remodelación y orden del
colágeno. Aumenta colágeno.
Disminuyen fibroblastos, agua y
glicosaminoglicanos
• Clínica: Cicatriz más blanda y
plana. Desaparece eritema y
prurito
• Al final de fase: 80% fza tensil.
No se llega al 100%
REMODELACIÓN:
Hemostasia
Detención de la
hemorragia
Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA
Regeneración del
tejido conjuntivo
Migración
epitelial
Proliferación PROLIFERANTE
Maduración
Contractura
Contracción
Formación de la
cicatriz
MADURACION
Remodelación de
la cicatriz
FORMAS DE CIERRE DE LA CICATRIZACIÓN
SEGUNDA
INTENCION
Herida contami
nada se deja
abierta cierre
por granulación
y contracción
Combinación
de las dos
primeras
Heridas limpias, se cierra
con suturas
CUARTA
INTENCION
Aceleramos la
cura de una
herida por
medio de
injertos
• Heridas quirúrgicas limpias
• Sutura para aproximar los bordes
• Aproximar los bordes de tejidos idénticos
• No quedan espacios anatómicos muertos
• Permiten que quede una mínima cicatriz
• PERIODOS :
• 1ER PERIODO: Común a toda herida
Proceso inflamatorio
Proceso de vasodilatación
Infiltración leucitaria
Formación de neocapilares
• 2DO PERIODO: Aparición de los fibroblastos después de la inflamación
• 3ER PERIODO: Aparece el colágeno y cierre de la herida.
DE PRIMERA INTENCIÓN:
• Heridas con supuración y
drenaje
• Heridas abiertas NO suturadas
produciendo un defecto para
llenarlo con tejido de
granulación
(MIOFIBROBLASTOS => cierre
por contracción)
• Hay posibilidad de infección
• Es un proceso lento
• Hay perdida de tejidos
DE SEGUNDA INTENCIÓN:
• Cierre primario retardado
• Heridas que han sido suturadas
pero se ha producido una
DEHISENCIA
• Heridas profundas NO bien
suturadas
• Son mas graves y contaminadas
• La cicatriz es mas profunda y
amplia
• Se enfrenta 2 tejidos de
granulación
DE TERCERA INTENCIÓN:
TIPO TRATAMIENTO RESULTADO
LIMPIA CIERRE MUY BUENO
CONTAMINADA EXERESIS
LIMPIA BUENO
DESCONTAMIDA
LIMPIA
REGULAR
INFECTADA DEBRIDAMIENTO
CIERRE REGULAR
INJERTO REGULAR
ABIERTA MALO
EL ASPECTO DE LAS CICATRICES DEPENDE DE:
EL TIPO DE
HERIDA
LOCALIZACIÓN
EL TIEMPO
DE
CURACIÓN
FACTORES
EXTRINSECOS E
INTRINSECOS
LA TENDENCIA
HEREDITARIA A LA
CICATRIZACIÓN
FACTORES QUE INHIBEN LA CICATRIZACIÓN
• SISTEMICOS
• LOCALES
FACTORES LOCALES QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN
- Infección local.
- Insuficiencia circulatoria.
- Movilización precoz.
- El tronco / espalda
cicatrizan mas groseramente.
- Protección (ropas)
- Desecación tisular(necrosis)
- Inoculación bacteriana.
- Tiempo de exposición a
factores tóxicos
- Cantidad de tejido perdido
o dañado
- Cierre a tensión.
- Cuerpos extraños
- Hematoma
- Agentes Tópicos
- Hipoxia tisular
- Exudados
- Trauma
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN
- Edad avanzada.
- Anemia y malnutrición.
- Enf. Metabólicas (Diabetes).
- Hipoproteinemia.
- Deficit de VIT. C y Zinc.
- Fármacos (Esteroides).
- Inmunosuprimidos
- Insuficiencia renal.
- Sepsis.
- Neoplasias.
- Trastornos genéticos
(osteogénesis imperfecta, S.
Marfán).
-Tabaquismo
COMPLICACIONES
INMEDIATAS TARDÍAS
- DOLOR.
- DETERIORO DE LA MOVILIZACIÓN
FÍSICA.
- INFECCIÓN.
- RETENCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS.
- DESHISCENCIAS.
- HEMORRAGIAS.
- ANSIEDAD.
- FALTA DE CONOCIMIENTO PARA EL
AUTO CUIDADO.
-CICATRIZ HIPERTROFICAS (QUELOIDES)
- CICATRIZ ATRÓFICA.
- CICATRIZ DOLOROSA.
- CONTRACTURA.
- DETERIORO DE LA MODALIDAD FÍSICA.
- BAJA AUTOESTIMA.
- FALTA DE CONOCIMIENTO PARA EL
AUTO CUIDADO.
- DOLOR.
CICATRICES DEFECTUOSAS O VICIOSAS
• HUNDIDAS O DEPRIMIDAS
• SEPARADAS
• IRREGULARES
• MONTADAS
• ADHERIDAS A PLANOS PROFUNDOS
• FORMACIÓN DEFICIENTE:
Dehiscencia de la herida
Ulceración
TRATAMIENTO: EXTIRPACIÓN Y SUTURA POR PLANOS
CICATRICES PATOLOGICAS
• CALCIFICADAS
• CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ULCERA MARJOLÍN)
• HIPERTRÓFICAS
• QUELOIDEAS
QUELOIDES
• Cicatrices cuyo crecimiento sobrepasa límites de la herida original
• No suelen menguar con el paso del tiempo.
• Afectan al 15-20% de los casos , con predisposición genética.
- Tienden a aparecer en región: Esternal, Deltoidea, Superior de
espalda, Lóbulos de orejas
• Poseen haces de colágeno gruesos y abundantes.
CICATRICES HIPERTRÓFICAS
• Pueden aparecer en cualquier parte
del cuerpo.
• Contienen haces de colágeno estirados
y alineados en el mismo plano.
• Son cicatrices con relieve que se
limitan a los confines de la herida
original y remiten espontáneamente.
• La inflamación prolongada y un
recubrimiento insuficiente, como en
las quemaduras, dan lugar a una
cicatriz hipertrófica.
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
xlucyx Apellidos
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
Ingrid Glendimar
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
Evelyn Oropeza
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 

La actualidad más candente (20)

PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 

Similar a CICATRIZACION DE LAS HERIDAS

Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Mary Carmen Aguilar
 
Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1himeko-issa
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
Belen Guzman
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturaslizfer2011
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
Elton Fernandes
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
CicatrizacionNixon A
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)andrexcordoba
 
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptxCicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Marcela Jim P
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Angel Ramiro
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 

Similar a CICATRIZACION DE LAS HERIDAS (20)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
 
Expo inflamacion
Expo inflamacion Expo inflamacion
Expo inflamacion
 
Salud 1
Salud 1Salud 1
Salud 1
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)Expo inflamacion (1)
Expo inflamacion (1)
 
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptxCicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 

Más de Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"

Transexualismo de mujer a hombre
Transexualismo de mujer a hombreTransexualismo de mujer a hombre
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamariosLIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Heridas
HeridasHeridas
Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal Carcinomatosis peritoneal
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo

Más de Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos" (12)

Transexualismo de mujer a hombre
Transexualismo de mujer a hombreTransexualismo de mujer a hombre
Transexualismo de mujer a hombre
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamariosLIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CICATRIZACION DE LAS HERIDAS

  • 3. EPIDERMIS • 5% del espesor • 0.04 mm – 1.5 mm • Epitelio escamoso estratificado • Células: 1. Queratinocitos 2. Melanocitos 3. Cels. Langerhans • Capas: 1. Córnea 2. Lúcida 3. Granulosa 4. Espinosa 5. Basal DERMIS • 95% del espesor • Células: 1.Fibroblastos 2. Macrófagos 3. Mastocitos 4. Linfocitos • Colágeno: - 70% del peso - Fibroblastos - Colagenasas • Fibras elásticas • Fibras de reticulina • Sustancia fundamental • Vascularización - Plexo superficial - Plexo profundo • Inervación - Fibras adrenérgicas - Fibras colinérgicas
  • 4.
  • 5. FUNCIONES DE LA PIEL • Reacciones inflamatorias • Equilibrio hidroelectrolítico • Metabolismo de secreciones internas y externas • Regulación de temperatura • Comunicación con el medio ambiente • Identificación personal • Reparación de heridas • Inmunológica • Protección • Producción melanina • Regulación del pH • Barrera • Lubricación
  • 6. LINEAS DE MENOR TENSIÓN O DE LANGER Líneas que se forman en zonas donde la piel tiene menor elasticidad. Zonas con arrugas, perpendiculares a la contracción del músculo. Cuando se produce una incisión, se realiza en la misma dirección que estas, la cicatrización es más rápida y menor. Se forman a lo largo de la vida y su dirección, muchas veces no es conocida con exactitud, dependen de cada persona.
  • 7. HERIDA Solución de continuidad o la interrupción de la continuidad anatómica y funcional del tejido vivo, con lesión celular en alguna región superficial o profunda del cuerpo causada por algún agente lesionante (traumatismo o intervención quirúrgica). REPARACION: Representa el intento de los tejidos para restablecer la capacidad funcional y la estructura normales después de una lesión. Tejido de relleno. REGENERACION: Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular preexistente, sin la formación de cicatrices. Sólo se observa en el hueso y en el hígado (con tan solo el 10% de su totalidad puede regenerarse)
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS AGENTE CAUSANTE POR SU FORMA POR SU TIEMPO POR SU GRAVEDAD - Incisas - Contusas - Punzantes - Por desgarro o arrancamiento - Aplastamiento - Mordedura - Arma Blanca - Arma de Fuego - Lineales - Estrelladas - Arqueadas - Puntiforme - Crateriformes - En colgajo - Escalpe: Herida del cuero cabelludo en las que se levanta la piel y TCS sobre la calota craneal Agudas: Proceso de reparación ordenado, secuencial, con restablecimiento continuo de la integridad anatómica y funcional. Crónicas: No siguen un proceso ordenado y secuencial, por lo cual no alcanza un resultado anatómico funcional sostenido. - Simples: no afecta tendones, músculos nervios o vasos importantes - Complejos - Perforantes: Lesionan vísceras u órganos. - Penetrantes: En cavidades (Peritoneo, Pleura)
  • 9. Es la cura de una herida a por fibrosis, por regeneración o reparo de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal o un tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración). CICATRIZACION
  • 10. INFLAMATORIA PROLIFERANTE MADURACIÓN FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS 1. Hemostasis 2. Inflamación 1. Proliferación y migración 2. Epitelización y angiogenesis 1. Síntesis de colágeno y matriz 2. Contracción 1. Remodelación
  • 11.
  • 12. • Respuesta Inicial: Agregación Plaquetaria: - Los metabolitos del ác. araquidónico + el factor de Hageman estimulan la bradiquinina y con esto se inicia la cascada del complemento. - La estimulación de los mecanismos de hemostasis está limitada al sitio de la injuria • Matriz Intercelular: Provisional. HEMOSTASIA: 1 2 43 Trauma quirúrgico rompe la arquitectura celular, produce hemorragia, expuesta la sangre al colágeno, se forma un tapón rico en fibrina.
  • 13. ESQUEMA DE LA CASCADA DE COAGULACIÓN
  • 14. INFLAMACIÓN: • Duración 3-5 días • Reacción vascular y celular. • Destrucción de microorganismos, material extraño y necrótico. • Plaquetas: Glucoproteínas => mitosis fibroblastos y cel. Musc. Lisas • Angiogénesis => formación de nuevos capilares • FCE = Epitelización • Factor 4: atrae Neutrófilos • Vasodilatación => ↑ de la permeabilidad capilar • Mastocitos, plaquetas, basófilos (Histamina, serotonina) • Prostaglandinas • Respuesta celular: 1. PMN, 2. MN, macrófagos y linfoc. Limpieza de Hda. • Clínica: Rubor Calor Tumor Dolor • Mientras más dure peor cicatriz
  • 15. VASODILATACIÓN Neutrofilos Monocitos Plaquetas Macrófagos Histaminas Exudado hacia el Intersticio PDGF TGF-B FGF EGF Macrófagos Fibroblastos IL - 1 TNF-o BFGF (EGF) Leucotrienos Hemostasia e Inflamación Aumento de la permeabilidad vascular. Células PMN.Macrófagos Linfocitos Esterilizan y limpian la herida. Fagocitan tej. lesionado secretan factores de crecimiento
  • 16.
  • 17. Predomina de 5 a 20 días y se caracteriza por: 1. Angiogénesis: Crecen nuevos vasos sanguíneos a partir de células endoteliales. 2. Aumento de colágeno 3. Formación de tejido granular constituido por: - Un lecho capilar - Macrófagos - Una malla laxa de colágeno - Fibronectina - Acido hialuronico. - Fibroblastos 4. Epitelialización, células epiteliales se desplazan sobre la herida cubriéndola. 5. Contracción de la herida, se contraen los miofibroblastos y reducen el tamaño la herida PROLIFERACIÓN:
  • 18. Equilibrio entre la síntesis y degradación de colágeno. Cuando las células han cumplido con su cometido, las células no utilizadas sufren una apoptosis Fuerza tensión modificación estructural FIBROBLASTOS Oxidasa Colagenasa Proceso dinámico de maduración de la cicatriz … REMODELACIÓN:
  • 19. • Duración habitual 40 días hasta varios años. Promedio 6 meses en adultos. Más prolong. en niños • Remodelación y orden del colágeno. Aumenta colágeno. Disminuyen fibroblastos, agua y glicosaminoglicanos • Clínica: Cicatriz más blanda y plana. Desaparece eritema y prurito • Al final de fase: 80% fza tensil. No se llega al 100% REMODELACIÓN:
  • 20. Hemostasia Detención de la hemorragia Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA Regeneración del tejido conjuntivo Migración epitelial Proliferación PROLIFERANTE Maduración Contractura Contracción Formación de la cicatriz MADURACION Remodelación de la cicatriz
  • 21. FORMAS DE CIERRE DE LA CICATRIZACIÓN SEGUNDA INTENCION Herida contami nada se deja abierta cierre por granulación y contracción Combinación de las dos primeras Heridas limpias, se cierra con suturas CUARTA INTENCION Aceleramos la cura de una herida por medio de injertos
  • 22. • Heridas quirúrgicas limpias • Sutura para aproximar los bordes • Aproximar los bordes de tejidos idénticos • No quedan espacios anatómicos muertos • Permiten que quede una mínima cicatriz • PERIODOS : • 1ER PERIODO: Común a toda herida Proceso inflamatorio Proceso de vasodilatación Infiltración leucitaria Formación de neocapilares • 2DO PERIODO: Aparición de los fibroblastos después de la inflamación • 3ER PERIODO: Aparece el colágeno y cierre de la herida. DE PRIMERA INTENCIÓN:
  • 23. • Heridas con supuración y drenaje • Heridas abiertas NO suturadas produciendo un defecto para llenarlo con tejido de granulación (MIOFIBROBLASTOS => cierre por contracción) • Hay posibilidad de infección • Es un proceso lento • Hay perdida de tejidos DE SEGUNDA INTENCIÓN:
  • 24. • Cierre primario retardado • Heridas que han sido suturadas pero se ha producido una DEHISENCIA • Heridas profundas NO bien suturadas • Son mas graves y contaminadas • La cicatriz es mas profunda y amplia • Se enfrenta 2 tejidos de granulación DE TERCERA INTENCIÓN:
  • 25. TIPO TRATAMIENTO RESULTADO LIMPIA CIERRE MUY BUENO CONTAMINADA EXERESIS LIMPIA BUENO DESCONTAMIDA LIMPIA REGULAR INFECTADA DEBRIDAMIENTO CIERRE REGULAR INJERTO REGULAR ABIERTA MALO
  • 26. EL ASPECTO DE LAS CICATRICES DEPENDE DE: EL TIPO DE HERIDA LOCALIZACIÓN EL TIEMPO DE CURACIÓN FACTORES EXTRINSECOS E INTRINSECOS LA TENDENCIA HEREDITARIA A LA CICATRIZACIÓN
  • 27. FACTORES QUE INHIBEN LA CICATRIZACIÓN • SISTEMICOS • LOCALES
  • 28. FACTORES LOCALES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN - Infección local. - Insuficiencia circulatoria. - Movilización precoz. - El tronco / espalda cicatrizan mas groseramente. - Protección (ropas) - Desecación tisular(necrosis) - Inoculación bacteriana. - Tiempo de exposición a factores tóxicos - Cantidad de tejido perdido o dañado - Cierre a tensión. - Cuerpos extraños - Hematoma - Agentes Tópicos - Hipoxia tisular - Exudados - Trauma
  • 29. FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN - Edad avanzada. - Anemia y malnutrición. - Enf. Metabólicas (Diabetes). - Hipoproteinemia. - Deficit de VIT. C y Zinc. - Fármacos (Esteroides). - Inmunosuprimidos - Insuficiencia renal. - Sepsis. - Neoplasias. - Trastornos genéticos (osteogénesis imperfecta, S. Marfán). -Tabaquismo
  • 30. COMPLICACIONES INMEDIATAS TARDÍAS - DOLOR. - DETERIORO DE LA MOVILIZACIÓN FÍSICA. - INFECCIÓN. - RETENCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS. - DESHISCENCIAS. - HEMORRAGIAS. - ANSIEDAD. - FALTA DE CONOCIMIENTO PARA EL AUTO CUIDADO. -CICATRIZ HIPERTROFICAS (QUELOIDES) - CICATRIZ ATRÓFICA. - CICATRIZ DOLOROSA. - CONTRACTURA. - DETERIORO DE LA MODALIDAD FÍSICA. - BAJA AUTOESTIMA. - FALTA DE CONOCIMIENTO PARA EL AUTO CUIDADO. - DOLOR.
  • 31. CICATRICES DEFECTUOSAS O VICIOSAS • HUNDIDAS O DEPRIMIDAS • SEPARADAS • IRREGULARES • MONTADAS • ADHERIDAS A PLANOS PROFUNDOS • FORMACIÓN DEFICIENTE: Dehiscencia de la herida Ulceración TRATAMIENTO: EXTIRPACIÓN Y SUTURA POR PLANOS
  • 32. CICATRICES PATOLOGICAS • CALCIFICADAS • CARCINOMA EPIDERMOIDE (ULCERA MARJOLÍN) • HIPERTRÓFICAS • QUELOIDEAS
  • 33. QUELOIDES • Cicatrices cuyo crecimiento sobrepasa límites de la herida original • No suelen menguar con el paso del tiempo. • Afectan al 15-20% de los casos , con predisposición genética. - Tienden a aparecer en región: Esternal, Deltoidea, Superior de espalda, Lóbulos de orejas • Poseen haces de colágeno gruesos y abundantes.
  • 34. CICATRICES HIPERTRÓFICAS • Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. • Contienen haces de colágeno estirados y alineados en el mismo plano. • Son cicatrices con relieve que se limitan a los confines de la herida original y remiten espontáneamente. • La inflamación prolongada y un recubrimiento insuficiente, como en las quemaduras, dan lugar a una cicatriz hipertrófica.