SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años?
Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años
aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad
concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la
etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede
pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y
conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados
verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de
entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica
literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en
discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en
las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras
originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas
construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de
subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se
deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más
o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.
(Etapas de desarrollo de Piaget)
La formación profesional con respecto a los niños de 10a 13 años de edad se da en la
escuela. Normalmente enesa edad se cursan los grados de 5º o 6º de primaria y 1ºde
secundaria. Es una edad en la que empiezan a haberrasgos de pubertad, empieza a
haber una cierta aversiónal estudio y a lo relacionado con la escuela. Esto se debea
varios aspectos. Primero, los niños empiezan a dejarel interés por el estudio y por las
buenas calificaciones.Se dejan llevar por estímulos externos un tanto negativosque van en
contra del esfuerzo, del estudio, de sacarbuenas calificaciones. Esto es la flojera por hacer
lascosas, el preferir ver la televisión a hacer los deberes,actualmente está todo el tema de
las computadoras, el Internet y los videojuegos. Todo esto no es malo, sino que son
herramientas que ayudan al desarrollo de las personas, el problema viene cuando se le
da un mal uso o un uso desordenado a estas herramientas. El problema es cuando
prefieren divertirse o pasar el tiempo usando estas herramientas, mientras descuidan sus
responsabilidades, las tareas, los estudios y todo lo que tienen que hacer. Otro aspecto
influyente es la flojera, el no hacer nada, dormirse, dejar pasar el tiempo, y desaprovechar
el tiempo libre, que es algo característico de la pubertad, a la etapa que se persigue en
esta edad. Otra cosa que afecta es el deporte, que es mejor que las otras dos, ya que se
prefiere jugar a hacer los deberes. El problema aquí es la cuestión de la ociosidad, el no
hacer nada y mucho menos lo que se debe hacer y las responsabilidades de cada quién.
Con respecto a la formación humana, en esta edad se empieza a sentir un ambiente de
egoísmo, de que lo importante es el personalismo y hay una cierta indiferencia por los
demás. Empieza a haber un cierto comportamiento despectivo entre los compañeros, las
bolitas de amigos son cada vez más selectivas y es difícil entrar en las bolitas ajenas. Esto
se percibe de una manera un poco superficial en su ambiente, pero va creciendo
conforme se van acercando a la pubertad.
(Estas ideas fueron tomadas de la conferencia dictada por el Ingeniero Rogelio Vega en el
Encuentro delegacional de instructores de clubes juveniles en Toxi, Edo. de México, Primavera del
2000)
Relación con el grupo de práctica
En relación con el grupo de práctica puedo hacer mención de las coincidencias que hay
con la segunda investigación sobre la flojera que presentan los alumnos ante las tareas
escolares y con el desaprovechamiento del tiempo que ponen en actividades que no
dejan nada bueno para ellos. Así como se mencionaba de la influencia que tiene el
contexto sobre los alumnos, el tener una tienda de maquinitas frente a la escuela, o que
les vendan los juguetes distractores a la entrada de la escuela influye demasiado sobre el
actuar de los alumnos dentro del salón de clases.
En cuanto a los estadíos de Piaget, si, los alumnos se encuentran en un proceso más o
menos reflexivo y analítico de las interacciones de cosas, personas o acciones como
consecuencias unas de otras así como de la presencia de los valores en su vida cotidiana,
porque si las reconocen y saben de ellas, pero es aún mayor la flojera y apatía que
presentan ante el trabajo y que proviene más de los cambios físicos y hormonales en
consecuencia de la interacción que tienen con el medio social y familiar.
Si se les pone un ejercicio matemático si van a resolverlo, pero antes ponen en juicio todo
lo que con el pasa o que sucedería alrededor de cierto planteamiento, extreman las
situaciones y traspolan las finalidades del mismo, claro, siempre y cuando tengan la
disponibilidad de trabajar y “pensar” analíticamente.
Si bien los juegos y las tecnologías les llaman la atención, entonces es tarea del docente
tratar de relacionar sus clases con ello y buscar la forma de integrar personajes y
actividades de su interés dentro de las actividades planeadas. Dentro de este grupo de
trabajo se tuvieron las facilidades para trabajar con el equipo de cómputo, el cañón e
incluso internet lo que sirvió de mucho para ilustrar algunos temas y para captar y centrar
la atención de los alumnos. En otras ocasiones se realizaron actividades más sencillas con
pequeños estímulos de competencia o con irrelevantes relaciones con los personajes
caricaturescos a los que estaban prestando atención los alumnos en esos días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizajeAmbientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizaje
bey1608
 
Tecnología para ciegos
Tecnología para ciegosTecnología para ciegos
Tecnología para ciegos
yoddygarcia
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
Marcelo Carrillo
 
Juego embarazo a temprana edad
Juego embarazo a temprana edadJuego embarazo a temprana edad
Juego embarazo a temprana edad
Ernestina Sandoval
 
Estudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humanoEstudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humano
Perla Ruiz
 
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niño
Vaal González Fong
 

La actualidad más candente (20)

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescenciaPresentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
 
Cuadro comparativo trastornos
Cuadro comparativo trastornosCuadro comparativo trastornos
Cuadro comparativo trastornos
 
Ambientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizajeAmbientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizaje
 
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y tics
 
Tecnología para ciegos
Tecnología para ciegosTecnología para ciegos
Tecnología para ciegos
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
 
Presentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizajePresentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizaje
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Juego embarazo a temprana edad
Juego embarazo a temprana edadJuego embarazo a temprana edad
Juego embarazo a temprana edad
 
Plan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergioPlan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergio
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Estudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humanoEstudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humano
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niño
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 

Destacado (6)

Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiroCómo aprenden los niños emilia ferreiro
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años y
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 

Similar a Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años

8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francesco
Gina Angulo
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
guest38f30b36
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
guest38f30b36
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Hugo Corona
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Hugo Corona
 

Similar a Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años (20)

Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Producto 3 características del grupo
Producto 3      características del grupoProducto 3      características del grupo
Producto 3 características del grupo
 
8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francesco
 
Tonucci y Ferreiro.pdf
Tonucci y Ferreiro.pdfTonucci y Ferreiro.pdf
Tonucci y Ferreiro.pdf
 
Tonucci.texto
Tonucci.textoTonucci.texto
Tonucci.texto
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 
Abatir la apatia del alumno
Abatir la apatia del alumnoAbatir la apatia del alumno
Abatir la apatia del alumno
 
Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Proyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevoProyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevo
 
Educando para la libertad
Educando para la libertadEducando para la libertad
Educando para la libertad
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
INTERACCION
INTERACCIONINTERACCION
INTERACCION
 
3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 

Más de Ale Cosali (20)

La casa blanca de EPN
La casa blanca de EPNLa casa blanca de EPN
La casa blanca de EPN
 
Planificación fc
Planificación fcPlanificación fc
Planificación fc
 
Hábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadanoHábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadano
 
Formacion cuidadana (esquema)
Formacion cuidadana (esquema)Formacion cuidadana (esquema)
Formacion cuidadana (esquema)
 
Sistema económico mexicano
Sistema económico mexicanoSistema económico mexicano
Sistema económico mexicano
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Componentes y categorias las lomas
Componentes y categorias las lomasComponentes y categorias las lomas
Componentes y categorias las lomas
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Balance de la práctica docente
Balance de la práctica docenteBalance de la práctica docente
Balance de la práctica docente
 
Sabana de apjzs.
Sabana de apjzs.Sabana de apjzs.
Sabana de apjzs.
 
Expo sim juego
Expo sim juegoExpo sim juego
Expo sim juego
 
Zacapoaxtla
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
 
Problmáticas y aciertos isabel
Problmáticas y aciertos isabelProblmáticas y aciertos isabel
Problmáticas y aciertos isabel
 
2.informe hz
2.informe hz2.informe hz
2.informe hz
 
1.portada hz
1.portada hz1.portada hz
1.portada hz
 
3.anexos hz
3.anexos hz3.anexos hz
3.anexos hz
 
Pregs. práctica
Pregs. prácticaPregs. práctica
Pregs. práctica
 
Qué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógicoQué es un diagnóstico pedagógico
Qué es un diagnóstico pedagógico
 

Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años

  • 1. ¿Cómo aprenden los niños de 10 a 12 años? Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad. Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas. (Etapas de desarrollo de Piaget) La formación profesional con respecto a los niños de 10a 13 años de edad se da en la escuela. Normalmente enesa edad se cursan los grados de 5º o 6º de primaria y 1ºde secundaria. Es una edad en la que empiezan a haberrasgos de pubertad, empieza a haber una cierta aversiónal estudio y a lo relacionado con la escuela. Esto se debea varios aspectos. Primero, los niños empiezan a dejarel interés por el estudio y por las buenas calificaciones.Se dejan llevar por estímulos externos un tanto negativosque van en contra del esfuerzo, del estudio, de sacarbuenas calificaciones. Esto es la flojera por hacer lascosas, el preferir ver la televisión a hacer los deberes,actualmente está todo el tema de las computadoras, el Internet y los videojuegos. Todo esto no es malo, sino que son herramientas que ayudan al desarrollo de las personas, el problema viene cuando se le da un mal uso o un uso desordenado a estas herramientas. El problema es cuando prefieren divertirse o pasar el tiempo usando estas herramientas, mientras descuidan sus responsabilidades, las tareas, los estudios y todo lo que tienen que hacer. Otro aspecto influyente es la flojera, el no hacer nada, dormirse, dejar pasar el tiempo, y desaprovechar el tiempo libre, que es algo característico de la pubertad, a la etapa que se persigue en esta edad. Otra cosa que afecta es el deporte, que es mejor que las otras dos, ya que se prefiere jugar a hacer los deberes. El problema aquí es la cuestión de la ociosidad, el no hacer nada y mucho menos lo que se debe hacer y las responsabilidades de cada quién. Con respecto a la formación humana, en esta edad se empieza a sentir un ambiente de egoísmo, de que lo importante es el personalismo y hay una cierta indiferencia por los demás. Empieza a haber un cierto comportamiento despectivo entre los compañeros, las
  • 2. bolitas de amigos son cada vez más selectivas y es difícil entrar en las bolitas ajenas. Esto se percibe de una manera un poco superficial en su ambiente, pero va creciendo conforme se van acercando a la pubertad. (Estas ideas fueron tomadas de la conferencia dictada por el Ingeniero Rogelio Vega en el Encuentro delegacional de instructores de clubes juveniles en Toxi, Edo. de México, Primavera del 2000) Relación con el grupo de práctica En relación con el grupo de práctica puedo hacer mención de las coincidencias que hay con la segunda investigación sobre la flojera que presentan los alumnos ante las tareas escolares y con el desaprovechamiento del tiempo que ponen en actividades que no dejan nada bueno para ellos. Así como se mencionaba de la influencia que tiene el contexto sobre los alumnos, el tener una tienda de maquinitas frente a la escuela, o que les vendan los juguetes distractores a la entrada de la escuela influye demasiado sobre el actuar de los alumnos dentro del salón de clases. En cuanto a los estadíos de Piaget, si, los alumnos se encuentran en un proceso más o menos reflexivo y analítico de las interacciones de cosas, personas o acciones como consecuencias unas de otras así como de la presencia de los valores en su vida cotidiana, porque si las reconocen y saben de ellas, pero es aún mayor la flojera y apatía que presentan ante el trabajo y que proviene más de los cambios físicos y hormonales en consecuencia de la interacción que tienen con el medio social y familiar. Si se les pone un ejercicio matemático si van a resolverlo, pero antes ponen en juicio todo lo que con el pasa o que sucedería alrededor de cierto planteamiento, extreman las situaciones y traspolan las finalidades del mismo, claro, siempre y cuando tengan la disponibilidad de trabajar y “pensar” analíticamente. Si bien los juegos y las tecnologías les llaman la atención, entonces es tarea del docente tratar de relacionar sus clases con ello y buscar la forma de integrar personajes y actividades de su interés dentro de las actividades planeadas. Dentro de este grupo de trabajo se tuvieron las facilidades para trabajar con el equipo de cómputo, el cañón e incluso internet lo que sirvió de mucho para ilustrar algunos temas y para captar y centrar la atención de los alumnos. En otras ocasiones se realizaron actividades más sencillas con pequeños estímulos de competencia o con irrelevantes relaciones con los personajes caricaturescos a los que estaban prestando atención los alumnos en esos días.