SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno
de secundaria
Iván Flores Torres
Centro De Estudios Universitarios De Baja California
i_nube@yahoo.com
Graciela González Cruz
Centro De Estudios Universitarios De Baja California
gracielaglezc@hotmail.com
Isela Rodriguez Rivera
Centro De Estudios Universitarios De Baja California
isela-rivera@hotmail.com
“Nadie puede educarse realmente sin haber estudiado algo que no le atraía, pues el
aprender a interesarnos en disciplinas para la que no tenemos aptitud, es parte de la
educación”.
T.S. Elliot.

Resumen
La apatía del estudiante de nivel secundaria suele presentarse por diversas causas, y en
distintas materias. Algunos estudiantes se entusiasman naturalmente por el estudio, en
otras ocasiones el estudiante puede ser brillante en una materia, mientras en otras
mostrarse apático, también existe el que se muestra apático hacia el estudio en sí mismo,
no le gusta estudiar , y otros necesitan o esperan ser motivados, ya sea por sus padres o
por el docente.
Es aquí en donde el docente debe considerar las estrategias para poder ser una buena
influencia para los estudiantes. No se habla que sea el docente responsable de las
decisiones que tome el estudiante en sí, sino de ser el elemento que pone en práctica para
motivar y formar el conocimiento.
Las estrategias de enseñanza se presentan como herramientas de apoyo para abatir la
apatía; para motivar, despertar y mantener el interés del estudiante de nivel secundaria
en sus estudios; con las cuales el docente debe trabajar para lograr un desarrollo de la
habilidad cognitiva del estudiante, trabajando en conjunto con él, haciendo participe al
mismo estudiante en la construcción de su propio aprendizaje.
La apatía no es un fenómeno estático; nace, se desarrolla, lleva al desinterés, el
desinterés engendra al aburrimiento y éste muestra muchas caras: la pasividad, la inercia,

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

la tristeza e incluso algo muy nuestro: la problematica desde allí comienza a acercarse al
otro polo de la apatía: la agresión rebelde.
Palabras Clave: Apatía, Adolecentes, Estrategias de Enseñanza, Matemáticas.

Introducción
La ansiedad en clases y en especial en las de matemáticas esta en todos lados, tomando
en cuenta a todos los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo
Económico (OCDE), a la mitad de los niños de 15 años y más del 60% de las niñas les
preocupa que vayan a encontrar sus clases de matemáticas muy difíciles y que obtendrán
bajas calificaciones. Casi un tercio de los estudiantes en los países de la OCDE coinciden en
que se ponen muy nerviosos, tensos e incluso se bloquean cuando tienen que resolver
problemas o tareas de matemáticas. Estos niveles de ansiedad son más altos en Francia,
Japón, Italia, Corea, México, España y Turquía, mientras que los más bajos están en
Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia. A los estudiantes les interesa mucho menos
las matemáticas que la lectura de acuerdo con el Informe del Programa Internacional
para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), del año 2003, se muestra
que tan bajo es el interés en las matemáticas entre los jóvenes de 15 años. Mas o menos
la mitad en los países de la OCDE coinciden en que les interesa lo que aprenden en sus
clases de matemáticas, pero menos del 40% de ellos admite que estudia matemáticas
porque realmente lo disfrutan. Menos de un tercio espera con ansias sus clases de
matemáticas. Resultados PISA 2003.
La apatía la podemos definir como un estado de indiferencia o supresión de emociones
tales como la preocupación, exaltación o pasión. Un individuo apático presenta una
ausencia de interés acerca de los aspectos emotivos, sociales, espirituales o filosóficos de
la vida cotidiana.
El término apatía proviene de dos vertientes etimológicas: el verbo pasjo en griego
significa en primer lugar, estar afectado por una pasión o sentimiento; experimentar
alguna impresión placentera o dolorosa. De allí se deriva pathos que significa pasión (en
todos sus sentidos); sentimiento, sensación, emoción. En la vertiente latina, muy
emparentada con la griega, y que luego pasará al castellano, se utiliza el verbo patior:
padecer, sufrir, soportar, tolerar, consentir, permitir. Nótese las sutiles diferencias entre
las dos vertientes, la griega y la latina. Por otro lado, la palabra apatía, lleva un prefijo a,
uno de cuyos significados es el de "privación, falta de, impotencia".
La apatía en la escuela surge cuando el alumno se encuentra desconectado de la clase.
Usualmente distraído o desinteresado, simplemente atiende a la materia pero en realidad
su mente se encuentra en otro lado. El estado emocional que acompaña a la apatía es
variable, puede ser desde el estudiante aburrido, hiperactivo o agresivo.

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

La apatía presenta un problema para el personal docente. El cual puede hacer uso
de diversas estrategias para enfrentar la situación, pero en la realidad se vuelve difícil,
dado que la apatía se manifiesta de diferentes formas, no es necesariamente igual para
cada niño y por lo tanto un método o técnica que funciona con un tipo de alumno puede
fracasar al intentar aplicarse a otro.
Este fenómeno se ha incrementado en estos últimos tiempos y afecta un sinnúmero
de alumnos de todas las edades, y se denota como falta de interés en el colegio y en la
mayoría de sus actividades.
Desarrollo
Para poder analizar el tema de la apatía en la escuela y como afecta el rendimiento
del alumno, vamos a ver primero la forma en que se desarrolla el cerebro humano en la
infancia y adolescencia, así como la forma en que aprendemos durante estos periodos.
“Niños muy jóvenes son capaces de desarrollar entendimientos sofisticados de los
fenómenos que los rodean – son aprendices activos.” (US National Reaserch Council,
1999). Existen estudios que indican que en sus primeros meses de vida, los infantes ya
atienden a los números o cantidades de objetos a su alrededor (McCrink y Wynn, 2004).
También hay evidencia de que los infantes pueden operar con números (Dehaene, 1997).
Ellos desarrollan habilidades matemáticas al interactuar con su medio y de esa forma
construyen su sentido inicial de numeración. Se ha creído durante mucho tiempo que
desde la etapa de nacimiento hasta los tres años de edad es cuando los niños son más
receptivos al aprendizaje (Bruer, 1999).
El cerebro durante la adolescencia atraviesa por varios cambios: Primero, el cuerpo
estriado derecho, que regula el comportamiento ‘riesgo-recompensa’ cambia de tal forma
que podría guiar al adolescente a elevar riesgos para mayor recompensa. Luego el cuerpo
calloso, la glándula pineal (produce hormonas que regulan el sueño), el cerebelo que
controla la postura, movimiento y equilibrio continua su crecimiento hasta a finales de la
adolescencia; el cerebelo también influye en otras áreas del cerebro que manejan las
funciones motoras y cognitivas tales como el lenguaje. La ultima en desarrollarse es la
Corteza pre frontal, encargada de funciones como cognición a nivel elevado, se vincula
con la personalidad del individuo y con la regulación de la profundidad de los
sentimientos, así como en la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo.
También interviene en el proceso de atención.
El niño desde su más temprana edad va formando lo que se ha denominado el auto
concepto: el conocimiento que tiene de sí mismo. El comportamiento posterior depende
de ese auto concepto en cuanto que él mismo se comportará según lo que cree que es
capaz y no tanto por lo que realmente es. De ahí que muchos alumnos anticipen porque

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

creen saber los resultados de su actitud. Los indicadores son las reacciones de los adultos
que lo rodean; lo que éstos esperan del niño condiciona severamente lo que el niño hará.
El paso por el sistema educativo se corresponde a las etapas de la niñez, la pubertad y
adolescencia, momentos de ansiedad y de incertidumbre, donde se da una apertura a lo
social que trasciende el reducido mundo familiar, muchas veces sin recibir ayuda por parte
de las personas adultas. Durante estos años, los alumnos en la escuela no solo aprenden
contenidos curriculares, sino otra programación oculta, sutil y silenciosa con la que
aprenden reglas de interacción social, relaciones de poder, valores que difieren de los que
se predican y que se actúan más allá del lenguaje verbal. Las modalidades de vinculación
autoritaria se trasmiten en los estilos de comunicación y aprendizaje y se evidencian en la
obsesión por la uniformidad y reglamentaciones disciplinarias, en la ausencia de diálogo,
en las actitudes intolerantes frente al disenso.
Para muchos alumnos, la escuela se ha convertido en una deshumanizada oficina
expendedora de títulos y certificados; en un lugar donde no hay lugar para lo nuevo, lo
imprevisto, lo diferente; donde la indisciplina solo es vivida como un ataque personal a los
adultos que detentan la autoridad. Vive el aprendizaje como algo cuya justificación y
utilidad está encerrada en sí misma; desarrolla actividades organizadas por profesores
cuya finalidad muchas veces desconoce. Tiene presente qué tiene que estudiar, algunas
veces no tiene idea de cómo, ni para qué lo tiene que hacer. Percibe objetos frecuentes y
naturales de la vida escolar: libros, papeles, pizarrones, gises, etc. y también el despojo de
lo que le es propio.
La mejor herramienta para combatir la apatía es la prevención. Ya que una vez que
se presente es difícil de erradicar o revertir. La primera parte es la detección. Entre más
temprano se identifiquen a los estudiantes que se resisten a participar. Al tenerlos en
cuenta se les puede dar atención mas personalizada, evaluando el problema y sus
soluciones. Se le pueden asignar tareas sencillas si la causa es una desmotivación sencilla
(falta de confianza). Si se considera algo mas serio, puede investigar su caso espacial y si
es necesario citar a sus padres, para elaborar estrategias, ya que en ocasiones puede
tratarse de negligencia familiar.
Estimulación audiovisual y el aprendizaje.
Hoy en día, muchos de los niños y adolescentes se han adaptado a las nuevas
tecnologías más que los adultos que no disponían de éstas a su edad. Por lo tanto han
desarrollado una mayor familiaridad con estas herramientas (móviles inteligentes, redes
inalámbricas, tabletas y laptops). La tecnología se vuelve su idioma natal. Si bien es cierto
que algunos estudiantes tienen un mayor acceso a estas tecnologías que otros, el acceso
al internet se ha incrementado durante los últimos años, dándoles una mayor exposición a
los jóvenes entre 5 y 18 años.
Esta incrementada dependencia tecnológica en conjunto con lo que actualmente
conocemos acerca del procesamiento del cerebro nos ofrece un enorme potencial para el

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

aprendizaje. Estudios muestran que el cerebro procesa información utilizando dos
canales, el auditivo y visual. Cuando la información es presentada haciendo uso de ambos
canales, el cerebro puede acomodar una mayor cantidad de información. Al aprovechar la
capacidad de procesamiento multimodal y tecnológica se puede entonces incrementar el
aprendizaje del estudiante a través de instrucción en multimedia.
Cuando un contenido relacionado se presenta al mismo tiempo y visualmente, el
aprendizaje es más efectivo (Mayer, 2005). Cuando un contenido relacionado se muestra
separado, la atención del alumno se divide y el cerebro tiene más trabajo al intentar
integrar las fuentes de información dispersa. Las palabras e imágenes presentadas
simultáneamente son más efectivas que cuando se muestran secuencialmente (Mayer y
Sims, 1994). Los alumnos que estudian información integrada tienen mejor desempeño
que aquellos que estudian la misma información cuando la atención es dividida (Chandler
y Sweller).
Los formatos de presentación integrada en el caso de imágenes estáticas,
muestran textos cercanos a las imágenes a diferencia de una imagen en pantalla y el texto
en apuntes. La presentación deberá excluir información redundante e innecesaria. En
ocasiones aunque se tenga información interesante pero irrelevante, es preferible no
incluirla con el propósito de no afectar los procesos de asimilación de los alumnos.
La estimulación audiovisual, como la proyección de cintas muchas veces los acerca
al mundo de la imagen y sonidos al que están más acostumbrados, y sobre ello se pueden
plantear las tareas escolares, relacionándolos con lo que acaban de ver, aprovechando el
ímpetu de la motivación. Se le debe alentar, dándole desafíos cada vez más en acorde con
sus habilidades incrementales.
Ejemplos de técnicas o formatos audiovisuales.
Forma audiovisual. Cortometraje. Donald en el país de las matemáticas (1959). Walt
Disney. Dirigido hacia alumnos de educación infantil a básica y secundaria.
Como introducción a las matemáticas, el cortometraje de dibujos animados inicia
con un personaje conocido para los niños. La música y los colores al comienzo despiertan
el interés. La presentación del personaje de forma humorística y cautelosa hace proyectar
una familiaridad para los que observan y en cierta forma se relacionan en su curiosidad.
Una figura agradable en una tierra misteriosa. Los descubrimientos que hace el personaje
de Donald lo comparten los alumnos, las dudas que son contestadas por la voz sabia del
narrador puede ser relacionada con la de un pupilo con su maestro. La emoción de
abrirse a conocimientos nuevos y la forma cálida y humana en la cual se lleva a cabo se
presta a pláticas entre los niños y con sus maestros al final del corto.
Usos de Tecnologías en el aprendizaje: Salman Khan, The Khan Academy: Invirtiendo el
aula.

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

Una de las historias de éxito más sorprendentes, con respecto al uso de medios
audiovisuales y el aprendizaje ha sido sin duda The Khan Academy. Una serie de videos
originalmente presentados en Youtube como guías para contestar problemas sencillos de
algebra ha evolucionado a mas de 2,000 videos abarcando diferentes materias, siendo
visto por millones de personas en todo el mundo. Sal Khan se presenta sin presentarse
físicamente en el video. Solo se escucha su voz, agradable, bromista, siempre apoyando a
quien se dirige, mostrando problemas de lo más sencillo a lo más difícil. Resuelve los
problemas en tiempo real, a veces se equivoca y corrige inmediatamente, mostrando el
lado humano de alguien que es ‘más capaz’ en el tema. La ventaja de sus videos esta en
repetir y pausar hasta que el tema queda claro.
A raíz de estos videos y con apoyo de la Fundación Gates, se ha creado un
programa piloto que ha dado éxito en sus alumnos de secundaria en una escuela de Los
Altos, CA. Consiste en el concepto de invertir el aula. Los alumnos de acuerdo con la
materia y después de una introducción y explicación con su maestra se van a sus casas con
la asignación de ver los videos instructivos de los temas a repasar. Ven los videos tantas
veces quieran, la ‘tarea’ de resolver ejercicios se hace al día siguiente en clase (en vez de
en la casa). El alumno armado con el conocimiento y en un ambiente relajado hace las
tareas con mayor facilidad. Por medio de un software auxiliar, la maestra puede
monitorear a sus alumnos: en cuales ejercicios van, si están adelantados o atrasados,
quienes requieren atención o quienes ocupan más retos. Puede acercarse con los alumnos
a platicar acerca de los problemas, aclarar dudas e incluso entre los mismos compañeros
de clase pueden ayudarse, existiendo una mayor retroalimentación interna y socialización.
Ejemplos de técnicas para enfrentar la falta de atención en el aula.
Creando emoción en el aula y dominando la apatía. Es esencial el contacto entre alumno y
maestro, esto significa que debe haber disposición del maestro con sus alumnos para
contestar dudas ya sea en clase o por medio de correos así como dar a conocer las horas
de oficina en la sala de maestros. Saber que pueden contar con él. Al preguntar en clase,
un alumno puede levantar la mano para contestar. El maestro camina hacia atrás del
grupo manteniendo contacto con el estudiante. El grupo sigue al maestro, el alumno alza
la voz para ser escuchado y la atención se enfoca también en el.
Esto creara un ambiente de confianza en alumnos y preguntaran en cuanto tengan
dudas. Permitiendo una retroalimentación directa con el maestro.
Es importante el movimiento en el aula, pues nuestro campo visual capta los objetos
en movimiento con mayor facilidad que a los estacionarios. Si un expositor está dando una
plática por un largo periodo, sin descanso, sin moverse de lugar y en voz monótona, existe
la probabilidad de que el alumno se desconecte más rápido y pierda la atención.

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

Comunicarles altas expectativas. Al igual que un entrenador, el maestro debe saber
motivar y decirles directamente que confía en las capacidades de sus estudiantes. El tener
metas ayuda a desarrollar un espíritu de trabajo y mayor confianza.

Conclusión
La apatía y el desinterés por la escuela a veces es inevitable. El cerebro del
adolescente que no tiene la madurez suficiente y sumado el equipaje emocional y
psicológico que suele acompañarlos a veces impide llevar a cabo un desempeño
académico adecuado. No obstante, tanto el docente como los padres deben mantener
vigilancia sobre los patrones de conducta, con tal de evitar o al menos minimizar estas
cargas.
No se trata de luchar en contra sino de desplegar estrategias para que no se den las
condiciones que puedan generar la apatía y el desinterés en los alumnos. Cuanto más
valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si
el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de
valoración donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a
experimentar y a comprender aspectos de sí mismo, a emprender y enfrentar mejor los
problemas. Por tanto es imprescindible que el docente ejerza con profesionalismo su
labor al enseñar, que posea cualidades que generen la armonía en el salón de clases: que
sea inteligente, intuitivo, responsable, optimista, tenaz, benevolente y justo.
Lo anterior producirá una motivación inevitable en el alumno, quien si no adolece de un
problema intrafamiliar o de alguna causa compleja, fácilmente será atraído a las
actividades de clase.
Una de las ventajas es el uso de tecnologías como medio o intermediario en el
aprendizaje escolar. Pues es como se ha descrito, el alumno entiende mejor algún tema, si
este va acompañado de figuras visuales, y más aun si va complementado con los
antecedentes históricos, en forma de relato, lo cual atraerá inevitablemente su atención.
Aprovechar programas pilotos exitosos para implementar y auxiliar al estudiante para que
incremente su confianza de hacer las cosas por sí mismo y a la vez, ampliar la
comunicación con sus maestros para que ellos puedan guiarlos hacia sus metas. Por tanto
estamos convencidos que el papel que desempeña el profesor, el maestro, es
insustituible. Su participación es decisiva, ya que además, por modernos que sean los
procedimientos de enseñanza, el alumno sin la ayuda del profesor difícilmente podrá
alcanzar los mismos fines. Y si su papel es tan importante, su profesión exige una gran
responsabilidad, una gran dedicación y una entrega hacia los demás, ya que su trato es
con personas humanas, con sus virtudes y sus defectos, un material que hay que preparar
para su actuación en la vida, acompañándole en sus difíciles años de adolescencia,
llevándole a vencer desajuste, preocupaciones y llenarlo de esperanza y optimismo para
enfrentarse al futuro.

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

ISSN 2007 - 2619

Bibliografía
Creating Excitement and Overcoming Apathy in the Classroom
Educación Hoy. La perspectiva de la OCDE (2009). OCDE.
Estrategias educativas para el profesorado.
http://www.cefe.gva.es/eva/docs/convivencia/publicaciones/es/orientados_prof.pdf
Donald en el país de las matemáticas (1959). Walt Disney Video.
http://www.youtube.com/watch?v=-MTydDZWRMo
Martín Darío, Spadoni Gabriela. Apatía Vs Motivación.
http://motivacioncero.blogspot.mx/2009/03/apatia-vs-motivacion.html
Nortes Checa, Andrés; Martínez Ma. Rosa. Cualidades del Profesor de
Matemáticas.
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/05/Articulo14.pdf
Khan Salman. Let's use video to reinvent education
http://www.youtube.com/watch?v=nTFEUsudhfs
Understanding the brain: The birth of a learning science. (2007).
Understanding multimedia learning: Integrating multimedia in the k-12 classroom.
SEG Research (2008).
http://www.youtube.com/watch?v=7DujJYg1TVA

Publicación # 10

Enero – Junio 2013

RIDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Premisas Educativas
Premisas EducativasPremisas Educativas
Premisas Educativaskarina72
 
Escuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioEscuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioZairix Mcs
 
Resumen de la pelicula detras de la pizarra
Resumen de la pelicula detras de la pizarraResumen de la pelicula detras de la pizarra
Resumen de la pelicula detras de la pizarra
wisledy gonzalez
 
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2idoialariz
 
Aprendizaje esperado
Aprendizaje esperadoAprendizaje esperado
Aprendizaje esperadoChikiflopi
 
La sonrisa de la mona lisa 1.2
La sonrisa de la mona lisa 1.2La sonrisa de la mona lisa 1.2
La sonrisa de la mona lisa 1.2
Paola Coronado Rdz
 
Pres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñarPres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñar
vjimenez75
 
Carta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freireCarta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativosFairy
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
k4rol1n4
 
Diferencia entre un maestro y un profesor 2
Diferencia entre un maestro y un profesor 2Diferencia entre un maestro y un profesor 2
Diferencia entre un maestro y un profesor 2stephanie24-90
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaalixjj
 
Gagne vs kolb
Gagne vs kolbGagne vs kolb
Gagne vs kolb
Luis Jarava
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
educar y ser educado
educar y ser educadoeducar y ser educado
educar y ser educado
paola antolinez
 

La actualidad más candente (20)

Premisas Educativas
Premisas EducativasPremisas Educativas
Premisas Educativas
 
Escuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioEscuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionario
 
Informe wais no. 1
Informe wais no. 1Informe wais no. 1
Informe wais no. 1
 
Resumen de la pelicula detras de la pizarra
Resumen de la pelicula detras de la pizarraResumen de la pelicula detras de la pizarra
Resumen de la pelicula detras de la pizarra
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2Evaluación psicopedagógica  dificultades de-aprendizaje_2
Evaluación psicopedagógica dificultades de-aprendizaje_2
 
Aprendizaje esperado
Aprendizaje esperadoAprendizaje esperado
Aprendizaje esperado
 
La sonrisa de la mona lisa 1.2
La sonrisa de la mona lisa 1.2La sonrisa de la mona lisa 1.2
La sonrisa de la mona lisa 1.2
 
Pres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñarPres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñar
 
Carta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freireCarta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freire
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativos
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Diferencia entre un maestro y un profesor 2
Diferencia entre un maestro y un profesor 2Diferencia entre un maestro y un profesor 2
Diferencia entre un maestro y un profesor 2
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
 
Gagne vs kolb
Gagne vs kolbGagne vs kolb
Gagne vs kolb
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
educar y ser educado
educar y ser educadoeducar y ser educado
educar y ser educado
 

Destacado

Apatia escolar
Apatia escolarApatia escolar
Apatia escolarJavo Mudo
 
Como trabajar con jovenes apaticos
Como trabajar con jovenes apaticosComo trabajar con jovenes apaticos
Como trabajar con jovenes apaticosjici36
 
Actitud apática
Actitud apáticaActitud apática
Actitud apática
Lourdes Navarro
 
Proyecto desinterés escolar
Proyecto desinterés escolarProyecto desinterés escolar
Proyecto desinterés escolar
Anatolio Guijarro
 
Desinteres escolar
Desinteres escolarDesinteres escolar
Desinteres escolar
Kzlx
 
apatia
apatiaapatia
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
Pasos para realizar un excelente portafolio digitalPasos para realizar un excelente portafolio digital
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
Zaida E Quiame O
 
La apatia
La apatiaLa apatia
La apatia
Erick Trujillo
 
dianostico falta de interes
dianostico falta de interes dianostico falta de interes
dianostico falta de interes marvinguevara2011
 
Lamujerenelfranquismo
LamujerenelfranquismoLamujerenelfranquismo
LamujerenelfranquismoEduard Costa
 
18661 cecilia camargo
18661 cecilia camargo18661 cecilia camargo
18661 cecilia camargo
2015andes
 
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
RicardoPolygroun
 
De la apatía al compromiso
De la apatía al compromisoDe la apatía al compromiso
De la apatía al compromiso
Juan Martín Branchi
 
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURAMEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
Mariayolan
 
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONESTEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
Topo Preza
 
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
Rafa Fdez.
 
Problema de inseguridad en la escuela del cortijo
Problema de inseguridad en la escuela del cortijoProblema de inseguridad en la escuela del cortijo
Problema de inseguridad en la escuela del cortijo
gloria_herrera
 
Como tratar a niños con problemas de aprendizaje
Como tratar a niños con problemas de aprendizajeComo tratar a niños con problemas de aprendizaje
Como tratar a niños con problemas de aprendizajeTatianaPetro18
 

Destacado (20)

Apatia escolar
Apatia escolarApatia escolar
Apatia escolar
 
Como trabajar con jovenes apaticos
Como trabajar con jovenes apaticosComo trabajar con jovenes apaticos
Como trabajar con jovenes apaticos
 
Actitud apática
Actitud apáticaActitud apática
Actitud apática
 
Proyecto desinterés escolar
Proyecto desinterés escolarProyecto desinterés escolar
Proyecto desinterés escolar
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
 
Desinteres escolar
Desinteres escolarDesinteres escolar
Desinteres escolar
 
apatia
apatiaapatia
apatia
 
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
Pasos para realizar un excelente portafolio digitalPasos para realizar un excelente portafolio digital
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
 
La apatia
La apatiaLa apatia
La apatia
 
dianostico falta de interes
dianostico falta de interes dianostico falta de interes
dianostico falta de interes
 
Lamujerenelfranquismo
LamujerenelfranquismoLamujerenelfranquismo
Lamujerenelfranquismo
 
18661 cecilia camargo
18661 cecilia camargo18661 cecilia camargo
18661 cecilia camargo
 
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
Jose sanchez grupo#237_actividad_int_envio2
 
De la apatía al compromiso
De la apatía al compromisoDe la apatía al compromiso
De la apatía al compromiso
 
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURAMEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
MEJORANDO LA APATIA POR LA LECTURA
 
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONESTEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
TEORIA CONDUCTISTA EN EL APRENDIZAJE, REFLEXIONES
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
Elba. Las Mujeres En La Ii Republica.
 
Problema de inseguridad en la escuela del cortijo
Problema de inseguridad en la escuela del cortijoProblema de inseguridad en la escuela del cortijo
Problema de inseguridad en la escuela del cortijo
 
Como tratar a niños con problemas de aprendizaje
Como tratar a niños con problemas de aprendizajeComo tratar a niños con problemas de aprendizaje
Como tratar a niños con problemas de aprendizaje
 

Similar a Abatir la apatia del alumno

Producto 3 características del grupo
Producto 3      características del grupoProducto 3      características del grupo
Producto 3 características del grupo
jesusaronorozcosoto
 
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomía
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomíaTrabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomía
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomíaJazmin Vazquez Miranda
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
Jorge Vazquez
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
Maria Rivas
 
Karla rabago leyva
Karla rabago leyvaKarla rabago leyva
Karla rabago leyvaKarla Rabago
 
T aprendizaje
T aprendizajeT aprendizaje
preescolar
preescolarpreescolar
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Experiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandraExperiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandra
sandraarangoIEPCF
 
El estudiante adolescente
El  estudiante  adolescenteEl  estudiante  adolescente
El estudiante adolescente
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
maririsas
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
maririsas
 
Erik Erikson Diapositiva Final
Erik  Erikson Diapositiva FinalErik  Erikson Diapositiva Final
Erik Erikson Diapositiva Final
Hari Seldon
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
GinaTipn
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
Alhejandro Marquez
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especialpedrocarrionrico
 

Similar a Abatir la apatia del alumno (20)

Producto 3 características del grupo
Producto 3      características del grupoProducto 3      características del grupo
Producto 3 características del grupo
 
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomía
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomíaTrabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomía
Trabajo 5. descripción de mi proyecto, fortalecer la autonomía
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
 
Karla rabago leyva
Karla rabago leyvaKarla rabago leyva
Karla rabago leyva
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
 
T aprendizaje
T aprendizajeT aprendizaje
T aprendizaje
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Guia personal educativo
 
Experiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandraExperiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandra
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El estudiante adolescente
El  estudiante  adolescenteEl  estudiante  adolescente
El estudiante adolescente
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
 
Erik Erikson Diapositiva Final
Erik  Erikson Diapositiva FinalErik  Erikson Diapositiva Final
Erik Erikson Diapositiva Final
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
 

Más de Concepcion Salas V

Educardesdeelconflicto
 Educardesdeelconflicto Educardesdeelconflicto
Educardesdeelconflicto
Concepcion Salas V
 
12.juego matemtcas
12.juego matemtcas12.juego matemtcas
12.juego matemtcas
Concepcion Salas V
 
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegría
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegríaCómo leer la ciencia para todos, margarita alegría
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegríaConcepcion Salas V
 
Mejor el estudio en ingles
Mejor el estudio en inglesMejor el estudio en ingles
Mejor el estudio en ingles
Concepcion Salas V
 

Más de Concepcion Salas V (8)

Educardesdeelconflicto
 Educardesdeelconflicto Educardesdeelconflicto
Educardesdeelconflicto
 
12.juego matemtcas
12.juego matemtcas12.juego matemtcas
12.juego matemtcas
 
Competencias vidame
Competencias vidameCompetencias vidame
Competencias vidame
 
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegría
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegríaCómo leer la ciencia para todos, margarita alegría
Cómo leer la ciencia para todos, margarita alegría
 
Antologia deestudio
Antologia deestudioAntologia deestudio
Antologia deestudio
 
Acuerdo 711
Acuerdo 711Acuerdo 711
Acuerdo 711
 
10 nuevascompeme
10 nuevascompeme10 nuevascompeme
10 nuevascompeme
 
Mejor el estudio en ingles
Mejor el estudio en inglesMejor el estudio en ingles
Mejor el estudio en ingles
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Abatir la apatia del alumno

  • 1. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria Iván Flores Torres Centro De Estudios Universitarios De Baja California i_nube@yahoo.com Graciela González Cruz Centro De Estudios Universitarios De Baja California gracielaglezc@hotmail.com Isela Rodriguez Rivera Centro De Estudios Universitarios De Baja California isela-rivera@hotmail.com “Nadie puede educarse realmente sin haber estudiado algo que no le atraía, pues el aprender a interesarnos en disciplinas para la que no tenemos aptitud, es parte de la educación”. T.S. Elliot. Resumen La apatía del estudiante de nivel secundaria suele presentarse por diversas causas, y en distintas materias. Algunos estudiantes se entusiasman naturalmente por el estudio, en otras ocasiones el estudiante puede ser brillante en una materia, mientras en otras mostrarse apático, también existe el que se muestra apático hacia el estudio en sí mismo, no le gusta estudiar , y otros necesitan o esperan ser motivados, ya sea por sus padres o por el docente. Es aquí en donde el docente debe considerar las estrategias para poder ser una buena influencia para los estudiantes. No se habla que sea el docente responsable de las decisiones que tome el estudiante en sí, sino de ser el elemento que pone en práctica para motivar y formar el conocimiento. Las estrategias de enseñanza se presentan como herramientas de apoyo para abatir la apatía; para motivar, despertar y mantener el interés del estudiante de nivel secundaria en sus estudios; con las cuales el docente debe trabajar para lograr un desarrollo de la habilidad cognitiva del estudiante, trabajando en conjunto con él, haciendo participe al mismo estudiante en la construcción de su propio aprendizaje. La apatía no es un fenómeno estático; nace, se desarrolla, lleva al desinterés, el desinterés engendra al aburrimiento y éste muestra muchas caras: la pasividad, la inercia, Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 2. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 la tristeza e incluso algo muy nuestro: la problematica desde allí comienza a acercarse al otro polo de la apatía: la agresión rebelde. Palabras Clave: Apatía, Adolecentes, Estrategias de Enseñanza, Matemáticas. Introducción La ansiedad en clases y en especial en las de matemáticas esta en todos lados, tomando en cuenta a todos los países de la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), a la mitad de los niños de 15 años y más del 60% de las niñas les preocupa que vayan a encontrar sus clases de matemáticas muy difíciles y que obtendrán bajas calificaciones. Casi un tercio de los estudiantes en los países de la OCDE coinciden en que se ponen muy nerviosos, tensos e incluso se bloquean cuando tienen que resolver problemas o tareas de matemáticas. Estos niveles de ansiedad son más altos en Francia, Japón, Italia, Corea, México, España y Turquía, mientras que los más bajos están en Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia. A los estudiantes les interesa mucho menos las matemáticas que la lectura de acuerdo con el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), del año 2003, se muestra que tan bajo es el interés en las matemáticas entre los jóvenes de 15 años. Mas o menos la mitad en los países de la OCDE coinciden en que les interesa lo que aprenden en sus clases de matemáticas, pero menos del 40% de ellos admite que estudia matemáticas porque realmente lo disfrutan. Menos de un tercio espera con ansias sus clases de matemáticas. Resultados PISA 2003. La apatía la podemos definir como un estado de indiferencia o supresión de emociones tales como la preocupación, exaltación o pasión. Un individuo apático presenta una ausencia de interés acerca de los aspectos emotivos, sociales, espirituales o filosóficos de la vida cotidiana. El término apatía proviene de dos vertientes etimológicas: el verbo pasjo en griego significa en primer lugar, estar afectado por una pasión o sentimiento; experimentar alguna impresión placentera o dolorosa. De allí se deriva pathos que significa pasión (en todos sus sentidos); sentimiento, sensación, emoción. En la vertiente latina, muy emparentada con la griega, y que luego pasará al castellano, se utiliza el verbo patior: padecer, sufrir, soportar, tolerar, consentir, permitir. Nótese las sutiles diferencias entre las dos vertientes, la griega y la latina. Por otro lado, la palabra apatía, lleva un prefijo a, uno de cuyos significados es el de "privación, falta de, impotencia". La apatía en la escuela surge cuando el alumno se encuentra desconectado de la clase. Usualmente distraído o desinteresado, simplemente atiende a la materia pero en realidad su mente se encuentra en otro lado. El estado emocional que acompaña a la apatía es variable, puede ser desde el estudiante aburrido, hiperactivo o agresivo. Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 3. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 La apatía presenta un problema para el personal docente. El cual puede hacer uso de diversas estrategias para enfrentar la situación, pero en la realidad se vuelve difícil, dado que la apatía se manifiesta de diferentes formas, no es necesariamente igual para cada niño y por lo tanto un método o técnica que funciona con un tipo de alumno puede fracasar al intentar aplicarse a otro. Este fenómeno se ha incrementado en estos últimos tiempos y afecta un sinnúmero de alumnos de todas las edades, y se denota como falta de interés en el colegio y en la mayoría de sus actividades. Desarrollo Para poder analizar el tema de la apatía en la escuela y como afecta el rendimiento del alumno, vamos a ver primero la forma en que se desarrolla el cerebro humano en la infancia y adolescencia, así como la forma en que aprendemos durante estos periodos. “Niños muy jóvenes son capaces de desarrollar entendimientos sofisticados de los fenómenos que los rodean – son aprendices activos.” (US National Reaserch Council, 1999). Existen estudios que indican que en sus primeros meses de vida, los infantes ya atienden a los números o cantidades de objetos a su alrededor (McCrink y Wynn, 2004). También hay evidencia de que los infantes pueden operar con números (Dehaene, 1997). Ellos desarrollan habilidades matemáticas al interactuar con su medio y de esa forma construyen su sentido inicial de numeración. Se ha creído durante mucho tiempo que desde la etapa de nacimiento hasta los tres años de edad es cuando los niños son más receptivos al aprendizaje (Bruer, 1999). El cerebro durante la adolescencia atraviesa por varios cambios: Primero, el cuerpo estriado derecho, que regula el comportamiento ‘riesgo-recompensa’ cambia de tal forma que podría guiar al adolescente a elevar riesgos para mayor recompensa. Luego el cuerpo calloso, la glándula pineal (produce hormonas que regulan el sueño), el cerebelo que controla la postura, movimiento y equilibrio continua su crecimiento hasta a finales de la adolescencia; el cerebelo también influye en otras áreas del cerebro que manejan las funciones motoras y cognitivas tales como el lenguaje. La ultima en desarrollarse es la Corteza pre frontal, encargada de funciones como cognición a nivel elevado, se vincula con la personalidad del individuo y con la regulación de la profundidad de los sentimientos, así como en la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo. También interviene en el proceso de atención. El niño desde su más temprana edad va formando lo que se ha denominado el auto concepto: el conocimiento que tiene de sí mismo. El comportamiento posterior depende de ese auto concepto en cuanto que él mismo se comportará según lo que cree que es capaz y no tanto por lo que realmente es. De ahí que muchos alumnos anticipen porque Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 4. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 creen saber los resultados de su actitud. Los indicadores son las reacciones de los adultos que lo rodean; lo que éstos esperan del niño condiciona severamente lo que el niño hará. El paso por el sistema educativo se corresponde a las etapas de la niñez, la pubertad y adolescencia, momentos de ansiedad y de incertidumbre, donde se da una apertura a lo social que trasciende el reducido mundo familiar, muchas veces sin recibir ayuda por parte de las personas adultas. Durante estos años, los alumnos en la escuela no solo aprenden contenidos curriculares, sino otra programación oculta, sutil y silenciosa con la que aprenden reglas de interacción social, relaciones de poder, valores que difieren de los que se predican y que se actúan más allá del lenguaje verbal. Las modalidades de vinculación autoritaria se trasmiten en los estilos de comunicación y aprendizaje y se evidencian en la obsesión por la uniformidad y reglamentaciones disciplinarias, en la ausencia de diálogo, en las actitudes intolerantes frente al disenso. Para muchos alumnos, la escuela se ha convertido en una deshumanizada oficina expendedora de títulos y certificados; en un lugar donde no hay lugar para lo nuevo, lo imprevisto, lo diferente; donde la indisciplina solo es vivida como un ataque personal a los adultos que detentan la autoridad. Vive el aprendizaje como algo cuya justificación y utilidad está encerrada en sí misma; desarrolla actividades organizadas por profesores cuya finalidad muchas veces desconoce. Tiene presente qué tiene que estudiar, algunas veces no tiene idea de cómo, ni para qué lo tiene que hacer. Percibe objetos frecuentes y naturales de la vida escolar: libros, papeles, pizarrones, gises, etc. y también el despojo de lo que le es propio. La mejor herramienta para combatir la apatía es la prevención. Ya que una vez que se presente es difícil de erradicar o revertir. La primera parte es la detección. Entre más temprano se identifiquen a los estudiantes que se resisten a participar. Al tenerlos en cuenta se les puede dar atención mas personalizada, evaluando el problema y sus soluciones. Se le pueden asignar tareas sencillas si la causa es una desmotivación sencilla (falta de confianza). Si se considera algo mas serio, puede investigar su caso espacial y si es necesario citar a sus padres, para elaborar estrategias, ya que en ocasiones puede tratarse de negligencia familiar. Estimulación audiovisual y el aprendizaje. Hoy en día, muchos de los niños y adolescentes se han adaptado a las nuevas tecnologías más que los adultos que no disponían de éstas a su edad. Por lo tanto han desarrollado una mayor familiaridad con estas herramientas (móviles inteligentes, redes inalámbricas, tabletas y laptops). La tecnología se vuelve su idioma natal. Si bien es cierto que algunos estudiantes tienen un mayor acceso a estas tecnologías que otros, el acceso al internet se ha incrementado durante los últimos años, dándoles una mayor exposición a los jóvenes entre 5 y 18 años. Esta incrementada dependencia tecnológica en conjunto con lo que actualmente conocemos acerca del procesamiento del cerebro nos ofrece un enorme potencial para el Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 5. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 aprendizaje. Estudios muestran que el cerebro procesa información utilizando dos canales, el auditivo y visual. Cuando la información es presentada haciendo uso de ambos canales, el cerebro puede acomodar una mayor cantidad de información. Al aprovechar la capacidad de procesamiento multimodal y tecnológica se puede entonces incrementar el aprendizaje del estudiante a través de instrucción en multimedia. Cuando un contenido relacionado se presenta al mismo tiempo y visualmente, el aprendizaje es más efectivo (Mayer, 2005). Cuando un contenido relacionado se muestra separado, la atención del alumno se divide y el cerebro tiene más trabajo al intentar integrar las fuentes de información dispersa. Las palabras e imágenes presentadas simultáneamente son más efectivas que cuando se muestran secuencialmente (Mayer y Sims, 1994). Los alumnos que estudian información integrada tienen mejor desempeño que aquellos que estudian la misma información cuando la atención es dividida (Chandler y Sweller). Los formatos de presentación integrada en el caso de imágenes estáticas, muestran textos cercanos a las imágenes a diferencia de una imagen en pantalla y el texto en apuntes. La presentación deberá excluir información redundante e innecesaria. En ocasiones aunque se tenga información interesante pero irrelevante, es preferible no incluirla con el propósito de no afectar los procesos de asimilación de los alumnos. La estimulación audiovisual, como la proyección de cintas muchas veces los acerca al mundo de la imagen y sonidos al que están más acostumbrados, y sobre ello se pueden plantear las tareas escolares, relacionándolos con lo que acaban de ver, aprovechando el ímpetu de la motivación. Se le debe alentar, dándole desafíos cada vez más en acorde con sus habilidades incrementales. Ejemplos de técnicas o formatos audiovisuales. Forma audiovisual. Cortometraje. Donald en el país de las matemáticas (1959). Walt Disney. Dirigido hacia alumnos de educación infantil a básica y secundaria. Como introducción a las matemáticas, el cortometraje de dibujos animados inicia con un personaje conocido para los niños. La música y los colores al comienzo despiertan el interés. La presentación del personaje de forma humorística y cautelosa hace proyectar una familiaridad para los que observan y en cierta forma se relacionan en su curiosidad. Una figura agradable en una tierra misteriosa. Los descubrimientos que hace el personaje de Donald lo comparten los alumnos, las dudas que son contestadas por la voz sabia del narrador puede ser relacionada con la de un pupilo con su maestro. La emoción de abrirse a conocimientos nuevos y la forma cálida y humana en la cual se lleva a cabo se presta a pláticas entre los niños y con sus maestros al final del corto. Usos de Tecnologías en el aprendizaje: Salman Khan, The Khan Academy: Invirtiendo el aula. Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 6. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Una de las historias de éxito más sorprendentes, con respecto al uso de medios audiovisuales y el aprendizaje ha sido sin duda The Khan Academy. Una serie de videos originalmente presentados en Youtube como guías para contestar problemas sencillos de algebra ha evolucionado a mas de 2,000 videos abarcando diferentes materias, siendo visto por millones de personas en todo el mundo. Sal Khan se presenta sin presentarse físicamente en el video. Solo se escucha su voz, agradable, bromista, siempre apoyando a quien se dirige, mostrando problemas de lo más sencillo a lo más difícil. Resuelve los problemas en tiempo real, a veces se equivoca y corrige inmediatamente, mostrando el lado humano de alguien que es ‘más capaz’ en el tema. La ventaja de sus videos esta en repetir y pausar hasta que el tema queda claro. A raíz de estos videos y con apoyo de la Fundación Gates, se ha creado un programa piloto que ha dado éxito en sus alumnos de secundaria en una escuela de Los Altos, CA. Consiste en el concepto de invertir el aula. Los alumnos de acuerdo con la materia y después de una introducción y explicación con su maestra se van a sus casas con la asignación de ver los videos instructivos de los temas a repasar. Ven los videos tantas veces quieran, la ‘tarea’ de resolver ejercicios se hace al día siguiente en clase (en vez de en la casa). El alumno armado con el conocimiento y en un ambiente relajado hace las tareas con mayor facilidad. Por medio de un software auxiliar, la maestra puede monitorear a sus alumnos: en cuales ejercicios van, si están adelantados o atrasados, quienes requieren atención o quienes ocupan más retos. Puede acercarse con los alumnos a platicar acerca de los problemas, aclarar dudas e incluso entre los mismos compañeros de clase pueden ayudarse, existiendo una mayor retroalimentación interna y socialización. Ejemplos de técnicas para enfrentar la falta de atención en el aula. Creando emoción en el aula y dominando la apatía. Es esencial el contacto entre alumno y maestro, esto significa que debe haber disposición del maestro con sus alumnos para contestar dudas ya sea en clase o por medio de correos así como dar a conocer las horas de oficina en la sala de maestros. Saber que pueden contar con él. Al preguntar en clase, un alumno puede levantar la mano para contestar. El maestro camina hacia atrás del grupo manteniendo contacto con el estudiante. El grupo sigue al maestro, el alumno alza la voz para ser escuchado y la atención se enfoca también en el. Esto creara un ambiente de confianza en alumnos y preguntaran en cuanto tengan dudas. Permitiendo una retroalimentación directa con el maestro. Es importante el movimiento en el aula, pues nuestro campo visual capta los objetos en movimiento con mayor facilidad que a los estacionarios. Si un expositor está dando una plática por un largo periodo, sin descanso, sin moverse de lugar y en voz monótona, existe la probabilidad de que el alumno se desconecte más rápido y pierda la atención. Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 7. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Comunicarles altas expectativas. Al igual que un entrenador, el maestro debe saber motivar y decirles directamente que confía en las capacidades de sus estudiantes. El tener metas ayuda a desarrollar un espíritu de trabajo y mayor confianza. Conclusión La apatía y el desinterés por la escuela a veces es inevitable. El cerebro del adolescente que no tiene la madurez suficiente y sumado el equipaje emocional y psicológico que suele acompañarlos a veces impide llevar a cabo un desempeño académico adecuado. No obstante, tanto el docente como los padres deben mantener vigilancia sobre los patrones de conducta, con tal de evitar o al menos minimizar estas cargas. No se trata de luchar en contra sino de desplegar estrategias para que no se den las condiciones que puedan generar la apatía y el desinterés en los alumnos. Cuanto más valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de valoración donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a experimentar y a comprender aspectos de sí mismo, a emprender y enfrentar mejor los problemas. Por tanto es imprescindible que el docente ejerza con profesionalismo su labor al enseñar, que posea cualidades que generen la armonía en el salón de clases: que sea inteligente, intuitivo, responsable, optimista, tenaz, benevolente y justo. Lo anterior producirá una motivación inevitable en el alumno, quien si no adolece de un problema intrafamiliar o de alguna causa compleja, fácilmente será atraído a las actividades de clase. Una de las ventajas es el uso de tecnologías como medio o intermediario en el aprendizaje escolar. Pues es como se ha descrito, el alumno entiende mejor algún tema, si este va acompañado de figuras visuales, y más aun si va complementado con los antecedentes históricos, en forma de relato, lo cual atraerá inevitablemente su atención. Aprovechar programas pilotos exitosos para implementar y auxiliar al estudiante para que incremente su confianza de hacer las cosas por sí mismo y a la vez, ampliar la comunicación con sus maestros para que ellos puedan guiarlos hacia sus metas. Por tanto estamos convencidos que el papel que desempeña el profesor, el maestro, es insustituible. Su participación es decisiva, ya que además, por modernos que sean los procedimientos de enseñanza, el alumno sin la ayuda del profesor difícilmente podrá alcanzar los mismos fines. Y si su papel es tan importante, su profesión exige una gran responsabilidad, una gran dedicación y una entrega hacia los demás, ya que su trato es con personas humanas, con sus virtudes y sus defectos, un material que hay que preparar para su actuación en la vida, acompañándole en sus difíciles años de adolescencia, llevándole a vencer desajuste, preocupaciones y llenarlo de esperanza y optimismo para enfrentarse al futuro. Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE
  • 8. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Bibliografía Creating Excitement and Overcoming Apathy in the Classroom Educación Hoy. La perspectiva de la OCDE (2009). OCDE. Estrategias educativas para el profesorado. http://www.cefe.gva.es/eva/docs/convivencia/publicaciones/es/orientados_prof.pdf Donald en el país de las matemáticas (1959). Walt Disney Video. http://www.youtube.com/watch?v=-MTydDZWRMo Martín Darío, Spadoni Gabriela. Apatía Vs Motivación. http://motivacioncero.blogspot.mx/2009/03/apatia-vs-motivacion.html Nortes Checa, Andrés; Martínez Ma. Rosa. Cualidades del Profesor de Matemáticas. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/05/Articulo14.pdf Khan Salman. Let's use video to reinvent education http://www.youtube.com/watch?v=nTFEUsudhfs Understanding the brain: The birth of a learning science. (2007). Understanding multimedia learning: Integrating multimedia in the k-12 classroom. SEG Research (2008). http://www.youtube.com/watch?v=7DujJYg1TVA Publicación # 10 Enero – Junio 2013 RIDE